Está en la página 1de 6

“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA


______________________________________________________________

TEMA

ENSAYO: “Un abordaje general de los principales procesos psicológicos:


Motivación y Emoción”

ESTUDIANTE:

Salazar Ramos Ofelia Estefany.

DOCENTE: Mg. Arnold Fernando Santiago Prado

Lambayeque, 2022
“UN ABORDAJE GENERAL DE LOS PRINCIPALES PROCESOS
PSICOLÓGICOS: MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN”
Salazar Ramos Ofelia Estefany1

¿Es importante conocer el proceso de la motivación y emoción? En la vida diaria


observamos el comportamiento de las personas y buscamos una explicación acerca del
objetivo o finalidad perseguimos o cuales son las razones por las cuales reaccionamos y
actuamos de distinta manera. La motivación y emoción son procesos psicológicos
importantes y fundamentales para comprender la conducta humana, la psicología de
hecho ayuda a entender y comprender aquellos fenómenos y conociéndolos, promover un
bienestar personal. Cuánta importancia existe el conocer aquellos procesos psicológicos
que nos mueven como seres humanos ya que el estudiar y conocer estos, nos permiten
prepararnos para la vida de una forma óptima. ¿Cuál es la visión general de los procesos
de motivación, emoción y estrés?, ¿Cuáles son las teorías que lo respaldan? ¿Qué implica
sentir una emoción, motivación o estrés? En este presente ensayo nos enfocaremos en las
teorías de los procesos mencionados enfocados en aspectos biológicos, conductuales y
cognitivos.

Cuando hablamos de motivación hacemos referencia al deseo o necesidad que nos


empuja, inicia, mantiene y dirige una acción de la persona enfocándonos en una meta u
objetivo, utilizando impulsos tanto internos como externos. Es aquella causa, el porqué
del actuar, lo que nos impulsó a realizar algo. La emoción es explicada por teorías como
la mayoría de procesos en psicología, teorías que explican la razón o el motivo de esos
impulsos en las personas fundamentada teóricamente, mediante estudios que nos ofrecen
un abordaje general. Un primer ámbito estudiado es el biológico, que nos permite
aproximarnos mediante el estudio de las estructuras en el cuerpo humano que participan,
pero sobre todo permiten el desempeño de la motivación, o mejor dicho de la conducta
motivada. El conocimiento de los mecanismos biológicos implicados en el proceso de
motivación se encuentra vinculado con lo que se conoce como sistemas de refuerzo, lo
que explica que las personas experimentan una motivación cuando tienen un objetivo o
meta trazada que impulse a luchar por conseguirla, pero del mismo modo cuando se

MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN. 2
presentan situaciones en las que debemos adaptarlos a una situación o incluso en casos
de supervivencia.
Para el estudio de la motivación debemos tomar en cuenta ciertos términos predominantes
como son las expectativas, valor, incentivo que nos permita llegar a ese objetivo, el miedo
al fracaso e incluso las necesidades como las de logro, poder, afiliación o autorrealización,
términos que nos permiten llegar a un estudio actual y lograr el entendimiento en nuestra
vida diaria. La perspectiva biológica toma mayor interés en el descubrimiento justamente
de las bases biológicas que permiten llegar a lograr la conducta motivada, todo aquello
que está dentro de nosotros que permiten lograr la motivación, ya sea nuestra estructura
interna, conexiones que juegan un papel importante en el control. Si queremos mencionar
la perspectiva conductual no podemos desligarnos de un proceso básico como es el
aprendizaje, que a lo largo de nuestra vida lo presenciamos, aunque a veces un tanto
errónea. Es aquí donde encontramos los impulsos y los motivos ya sean de incentivo y
aprendidos que permiten enfocar nuestra motivación ya sea en el colegio, universidades
o enfocados a otra meta ajena al aprendizaje. En cuanto a un enfoque cognitivo,
enfatizamos un carácter de propósito para conseguir metas anticipadas, encontramos
diversas teorías cognitivas que explican la motivación como son la teoría de consistencia,
autopercepción, la de aprendizaje social, la de expectativa - valor, la de actualización,
atribución, entre otras tantas que enfocan su estudio en los procesos básicos y complejos
del ámbito cognitivo. Este enfoque o aspecto cognitivo me parece el más interesante de
estudio puesto que considera a la persona como un agente que está activo en todo el
proceso de manejo de su alrededor, el cual lo interpreta y puede seleccionar las
alternativas para actuar y conseguir lo que desee conseguir, tomando en cuenta además
otros factores importantes en los seres humanos, como los afectos, actitudes, creencias o
ideologías que permiten desarrollar un comportamiento.
Para estudiar la motivación es importante considerar las circunstancias, puesto que
nosotros a lo largo de nuestra vida nos vamos adaptando a diversas situaciones o procesos,
convirtiéndonos en seres complejos, lo que permite indicar que la motivación no será la
misma para todas las personas, puesto como mencione anteriormente existen factores
secundarios como la cultura, la sociedad, las creencias, la edad e incluso la personalidad
que se desarrolla en el comportamiento de la persona. Por ello, la motivación es estudiada
o mejor dicho explicada en base a las necesidades individuales y propias de cada persona,

MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN. 3
como las fisiológicas, psicológicas o afectivas que permiten o lograr un proceso
cognitivo, y ayudan a la persona a escoger o elegir la acción correcta según sus opciones
y lograr la satisfacción de llegar a ese objetivo.
Si hablamos de emoción, nos enfocamos en aquello que nos permite adaptarnos y
responder a nuestro alrededor de la forma más amena, puesto que nos permiten tomar
algo como agradable o desagradable, algo que quisiera mantener o algo del cual
quisiéramos desligarnos. Para el estudio de las emociones, al igual que con la motivación
también abarcamos las teorías en los tres principales enfoques como son la biológica,
conductual y cognitiva. Como primer punto según lo estudiado es importante y no ajeno
al momento de conocer o comprender el proceso emocional tener en cuenta la parte
neurobiológica del ser humano, ya que si desligamos la emoción con una neurociencia
cognitiva podemos ver a la emoción como algo opuesto a la parte cognitiva, es decir se
puede general una rivalidad entre emoción y cognición. La emoción puede ser vista como
un resultado de la unión, conjunto o interpretación tanto del estado físico como del
cognitivo que interviene el pensamiento o idea en una determinada situación, las lecturas
presentadas permiten identificar a la emoción como aquel acto cognitivo que nos ayuda
o nos impulsa a elaborar una serie de acciones que nos contribuyen como seres humanos
en busca de un bienestar propio en base a la diversas emociones que se nos presentan,
tomando en cuenta que no encontramos emociones malas o buenos, si no por el contrario,
debemos aprender a aceptarlas y conocerlas. Dicho esto, desde un enfoque neurobiológico
podemos mencionar a la amígdala, como ayuda en el procesamiento de la información
que presentan las emociones, además que ejercer un papel de integrador, ayudando a la
elaboración de respuestas inmediatas apropiadas a la situación y los hemisferios
cerebrales que son los encargados de las expresiones que nos invitan las emociones junto
a su interpretación, presentado esto podemos decir que son partes imprescindibles en la
presentación de una emoción, poniendo como punto fuerte el hecho de que cada uno juega
un papel definido e inquebrantable en todo el proceso emocional .
La respuesta emocional debe ser abordada en base a tres dimensiones, así son la cognitiva-
subjetiva, fisiológica y motora-conductual-expresiva. Es así que en un estudio
mencionado en la lectura se menciona acerca de las expresiones faciales de las emociones,
que en conjunto con la neurociencia permiten diferenciar las culturas o la sociedad en
general. Es por ello, la importancia de estas tres dimensiones para obtener una respuesta

MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN. 4
global y por consiguiente una correcta comprensión. Sin embargo, no solo se trata de
conocerlos como tal, sino llegar al conocimiento de su interacción y modificación de
forma conjunta y no independiente. Otro punto importante destacable del tema es que el
afecto hace parte de los procesos cognitivos, esta cognición es importante cuando
queremos entender la respuesta emocional de algo en particular, según sus estímulos
afectados o estimulados. Para ello, es importante tener bien definidos lo que es la
cognición y valoración, ya que esta va a determinar si se produce una emoción. El
individuo responde de una forma un tanto sincronizada, activa todos sus sentidos, todo su
organismo y sistemas cuando desea controlar una situación, es la realidad. La importancia
de la valoración radica en un proceso consciente del ser humano cuando ocurre una
situación que nos empuje a actuar de forma que se presente una reacción refleja de
defensa. Sin embargo, se menciona que no necesariamente en esta situación se presenta
una emoción por completo. La valoración es importante y marca un papel fundamental
cuando se produce una emoción, ya que justamente la emoción es el resultado de una
valoración pero significativa, y eso siempre sucede así.
Un mecanismo de emergencia o defensa, capaz de detener las acciones que se presenten,
seleccionando un patrón de respuesta es lo que conocemos como sistema emocional. Este
sistema, tiene una forma de actuar espontánea, sólo en casos relevantes, cuyo resultado
es rápido e inmediato. Como es preciso analizar, las orientaciones tanto biológica como
cognitiva, permiten ver a la emoción como un mecanismo para adaptarnos ya que sin esto
no vamos a poder comprenderla, forman parte de nuestro entorno cotidiano y también de
nuestro propio mundo interno. Ante ello, podemos compartir con otros seres aquellos
sistemas que poseen funciones similares, aquellas emociones que se producen por una
determinada conducta o comportamiento son iguales, aparece lo que conocemos como
tendencias, que se presentan a lo largo de nuestra vida y son aceptadas por nosotros
mismos, forjando un tipo de comportamiento. Por ello, en las lecturas hemos podido
observar que las emociones son vistas como mencioné anteriormente, como mecanismos
de emergencia que tienen la capacidad de paralizar o reducir nuestras actividades, pero
sobre todo capaces de guiar nuestro comportamiento, permitiendo condicionar algo
significativo y lograr una adaptación.
Cuando hablamos del proceso de estrés, es importante mencionar aquellas exigencias que
se nos presentan en nuestro alrededor, muchas situaciones cotidianas que el individuo

MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN. 5
afronta y se presenta una respuesta a ello, pero de alguna forma así sean situaciones que
impliquen un sobre esfuerzo, el ser humano tiene la capacidad para actuar, sin embargo,
existen otras situaciones externas a las que la persona no conoce una respuesta a su actuar,
como un hacinamiento social, un frío o calor intenso, ruido, presiones de tiempo, eventos
que por lo general ponen al ser humano en un riesgo o situación complicada, poniendo en
riesgo incluso su propia autoestima. Pese a eso, no podemos ver al estrés como una
enfermedad o trastorno, porque no lo es. El estrés es un proceso necesario en nuestra vida,
es una presión que estimula, que empuja a las personas a progresar. De hecho, existe una
relación entre estrés y bienestar, ya que las emociones positivas se van a presentar si la
persona sabe controlar determinada situación o presentará emociones negativas si la
persona pierde el control de la emoción, de ahí nace la percepción de control.
En conclusión, según todo lo expuesto anteriormente, podemos decir que para explicar
tanto la emoción como la motivación se tiene que estudiar primero las diversas teorías
presentadas como aportaciones en diversos niveles, tales sean como conductual, biológico
y cognitivo. Donde cada punto, ha presentado una explicación sobre dichos procesos. La
motivación es entendida como aquella fuerza que actúa sobre y dentro de la persona, que
inicia y dirige nuestra conducta, aquella fuerza que nos empuja a cumplir nuestros
objetivos y metas, lo que nos permite sobrevivir en una sociedad y replantearnos como
personas. En cuanto a la emoción es una fuente importante para la adaptación, pero sobre
todo para responder ante nuestro alrededor, el comprender nuestras emociones nos
permiten explicar que pasa cuando sucede una determinada situación y el por qué
reaccionamos de las formas que reaccionamos. Las emociones dan ese sentido a nuestra
vida, le dan un significado a nuestras relaciones afectivas, el sentir placer, miedo, tristeza,
alegría, hostilidad, culpa nos hacen sentir vivos, puesto que sin emociones nuestra vida
se tornara un tanto aburrida, no le encontraríamos aquel placer que nos permite vivir. Por
último, el estrés cumple un objetivo en nosotros que es la adaptarnos de forma óptima
ante cualquier situación que presente un desafío, un peligro o una amenaza ya que nos
impulsa a prever, es un proceso necesario en nuestra vida. De hecho, todos los procesos
psicológicos son necesarios y nos hacen seres humanos, solo necesitamos conocer
nuestras emociones, nuestras motivaciones, manejar nuestro estrés y llevarlo al lado
positivo ya que no hay forma correcta o negativa de sentir o proyectarse, cada ser humano
se encuentra en la capacidad para vivir plenamente.

MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN. 6

También podría gustarte