Está en la página 1de 7

Expediente : 2119-2020-0-3101-JR-FT-01

Especialista : Córdova Gallo.


Sumilla : APELACION DE AUTO.

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO DE FAMILIA DE


SULLANA.-

JHONNY GARCIA MEDINA, debidamente


identificado con DNI Nº 10466227, con
domicilio real ubicado en Psj. Unión N°
144 – El Obrero – Sullana y DOMICILIO
PROCESAL sito en Psaje Tumbes Nº 030 –
Urb. Bancaria – Sullana, SEÑALANDO
CASILLA ELECTRONICA Nº 40900, en los
seguidos por VIOLENCIA FAMILIAR ante
Ud. con el debido respeto expongo lo
siguiente:

Que, de conformidad con el artículo 364º del Código Procesal Civil,


recurro ante vuestro honorable despacho con la finalidad de
interponer dentro del plazo de ley formal RECURSO DE APELACION
contra el AUTO QUE NO DICTA MEDIDAS DE PROTECCION, recaído
en la resolución Nº 01 de fecha 12 de Octubre del 2020, el mismo que
resuelve NO DICTAR MEDIDAS DE PROTECCION a favor del
recurrente; con la finalidad de que el Superior Jerárquico con un
mejor estudio de los actuados, la REVOQUE y/o declare NULA por
grave afectación al debido proceso; ello en atención a los fundamentos
que a continuación expongo:
I.- FUNDAMENTOS DEL AGRAVIO. –

PRIMERO: Que, señor magistrado el Auto apelado, viola


flagrantemente mi derecho fundamental al debido proceso, así como
mi derecho a la TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA, el mismo que
se encuentra consagrado en el numeral 3) y 5) del artículo 139º de
nuestra Constitución Política, todo ello por no haber motivado
debidamente los fundamentos que sustentan la NO CONCESIÓN las
medidas de protección, las mismas que han sido detalladas en la
resolución Nº 01 de fecha 12 de Octubre del 2020, pues efectivamente
la recurrida me causa un tremendo agravio, toda vez que el ad quo se
equivoca y resuelve NO DICTAR MEDIDAS DE PROTECCION, con
argumentos que revelan la falta de motivación y sobre todo la debida
valoración de las prueba aportadas, situación que el derecho no puede
amparar en ninguna de sus esferas.

SEGUNDO: Que, señores del colegiado respecto al análisis de los


hechos expresados en el auto recurrido, se manifiesta entre otras
cosas lo siguiente: (…) En el presente caso, se aprecia la declaración a
nivel policial del denunciante JHONNY GARCIA MEDINA, quien ha
referido “Yo me encontraba en la calle Piérola N° 900, y sale mi
hermana y me comienza a insultar ‘ratero de primera, maricón,
aprovechador, estafador, prófugo de la justicia’ (…) pero las agresiones
psicológicas que hace mi hermana hacia mi persona es casi todos los
días (…) se colige que nos encontramos dentro del objeto y ámbito de la
aplicación de la Ley N° 30364, correspondiendo valorar la documental
que se adjunta a la denuncia: Si bien los resultados de la ficha de
valoración de riesgo concluyen que el riesgo al que está expuesto el
denunciante JHONNY GARCIA MEDINA de ser agredido nuevamente
por la denunciada es un RIESGO LEVE; sin embargo, respecto a la
violencia denunciada (psicológica), obra el Protocolo de Pericia
Psicológica N° 003619-2020-PSC-VF practicado al denunciante por la
División Médico Legal, que concluye “Presenta al momento de la
evaluación REACCIÓN ANSIOSA SITUACIONAL, asociados a hechos
motivo de denuncia que NO CONFIGURAN a Afectación Psicológica
Cognitiva y Conductual”. Siendo ello así, se concluye que se trataría de
conflictos por herencia; siendo actos que, para este tipo de procesos no
constituyen delito (…) no se ha podido llegar a verificar indicios
razonables y suficientes para colegir que los hechos
denunciados constituyan VIOLENCIA PSICOLÓGICA (…). Respecto
a ello, en el contexto antes descrito, se aprecia que la resolución
apelada se encuentra incursa en causal de nulidad, al haber el A quo
emitido pronunciamiento vulnerando lo prescrito en el artículo 197°
del Código Procesal Civil, es decir el Juez realiza una indebida
apreciación y valoración de los medios de prueba que corren en autos.

TERCERO: Que, en lo concerniente a la indebida apreciación y


valoración de los medios probatorios que obran en el expediente; se
tiene que el A quo, respecto a la PERICIA PSICOLÓGICA N° 003619-
2020-PSC-VF, se aprecia que la misma no ha sido valorada en su
integridad, puesto que solo se limita a basar su decisión en la primera
conclusión de la misma, olvidando y perdiendo de vista que la pericia
en su integridad presenta seis (6) CONCLUSIONES entre las cuales
destacan las siguientes: 2) Evento Violento Psicológico Recurrente; 4)
Examinado presenta propensión de vulnerabilidad familiar; 6) Se
recomienda Apoyo psicológico. Asimismo, en el punto IV ANALISIS E
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS (de la pericia psicológica)
respecto al ANALISIS FACTICO se determina lo siguiente: a) Hecho
violento: El peritado refiere que su hermana (denunciada) lo agrede
verbalmente en varias oportunidades, manifestando que estos hechos
de violencia psicológica se dan debido a que su hermana no desea que
ocupe el espacio asignado (…) Presenta una Reacción ansiosa
Situacional como sentimientos de impotencia, frustración, temor a que
pueda ser agredido, tensión (…) Hay propensión de vulnerabilidad:
debido a que la denunciada es su hermana (…). Siendo así, podemos
colegir que efectivamente existen indicios razonables de la agresión
verbal ( violencia psicológica) que denuncia el recurrente, máxima si
se tiene en cuenta que el resultado de la ficha de valoración de riesgo
concluye que el riesgo al que está expuesto el recurrente de
nuevamente ser agredido por la denunciada es un RIESGO LEVE; por
lo que resulta errado el razonamiento del A quo al pretender catalogar
los actos suscitados como conflictos por herencia y que los mismo no
constituyan delito.

CUARTO: Por otro lado señores del colegiado, se tiene que el Juez de
primera instancia vulnera la debida motivación de las resoluciones
judiciales, al haber omitido pronunciar y valorar el MEDIO
PROBATORIO consistente en el CD que contiene los audios
presentados por el denunciante ante la comisaria donde se realizó la
denuncia, el mismo que obra en autos, pues señores magistrados de
haber valorado el A quo el referido medio de prueba aportado, en el
cual se puede escuchar claramente los insultos e improperios que
configuran las agresiones verbales que infringe la denuncia en contra
del denunciado; los mismo que en esta ocasión con el debido respeto
para mayor sustento paso a transcribir: “ no quieras que te meta
una demanda, porque tú eres prófugo de la justicia si o no //
claro pues como eres prófugo de la justicia, te viniste robando a
la KR // eres un ratero de primera // haz perjudicado a mi padre
con deudas, me perjudicaste a mí con las prendas // maricón
que no puede defenderse solo // a ti te estoy diciendo que tú eres
un mariconazo que no tienes los pantalones” . De este modo, al
haber violentado el A quo las reglas relativas a la actividad probatoria
prevista en el artículo 197° del Código Procesal Civil y encontrándose
esta concatenada con el Principio de la motivación de las resoluciones
judiciales, toda vez que la verificación de una debida motivación solo
es posible si en las consideraciones de la sentencia se expresan las
razones suficientes que sustente la decisión y por ende justifiquen el
fallo las cuales deben ser razonadas, objetivas, serias y completas
cuyas conclusiones deben de extraerse de la evaluación de los hechos
debidamente probados, lo que supone una adecuada valoración de los
medios de prueba; siendo así en este orden de ideas corresponde
señores del colegiado se declare la nulidad de la recurrida.

QUINTO: Finalmente en este contexto, siendo uno de los contenidos


esenciales del derecho al debido proceso, el derecho a obtener de los
órganos judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente
con las pretensiones oportunamente deducidas por las partes en
cualquier clase de procesos; y siendo que el A quo no ha emitido
pronunciamiento respecto a todos los medios probatorios en su
totalidad así como no los ha valorado en su integridad, con dicho
actuar ha incurrido en la afectación al debido proceso no habiendo
efectuado una correcta motivación sobre los medios probatorios
actuados en autos. Sobre ello es pertinente de señalar que el Tribunal
Constitucional ha formulado una tipología de supuestos en los cuales
dicho contenido resulta vulnerado, como es el caso de la sentencia
recaída en el Expediente N° 03943-2006-PA/TC, en la que el
Tribunal reconoció las siguientes hipótesis de vulneración: a)
Inexistencia de motivación o motivación aparente. b) Falta de
motivación interna del razonamiento, que se presenta en una
doble dimensión: por un lado, cuando existe invalidez de una
inferencia a partir de las premisas que establece previamente el Juez
en su decisión; y, por otro, cuando existe incoherencia narrativa, que
a la postre se presenta como un discurso absolutamente confuso
incapaz de transmitir, de modo coherente, las razones en las que se
apoya la decisión. Se trata, en ambos casos, de identificar el ámbito
constitucional de la debida motivación mediante el control de los
argumentos utilizados en la decisión asumida por el Juez o tribunal,
ya sea desde la perspectiva de su corrección lógica o desde su
coherencia narrativa. c) Deficiencias en la motivación externa;
justificación de las premisas, que se presenta cuando las premisas
(normativa y fáctica) de las que parte el juez no han sido confrontadas
o analizadas respecto de su validez fáctica o jurídica (según
corresponda). d) La motivación insuficiente, referida básicamente al
mínimo de motivación exigible atendiendo a las razones de hecho o de
derecho indispensables para asumir que la decisión está debidamente
motivada. Si bien, como ha establecido este Tribunal, no se trata de
dar respuesta a cada una de las pretensiones planteadas, la
insuficiencia, vista aquí en términos generales, sólo resultará
relevante desde una perspectiva constitucional si es que la ausencia
de argumentos o la “insuficiencia” de fundamentos resulte manifiesta
a la luz de lo que en sustancia se está diciendo. e) La motivación
sustancialmente incongruente. El derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva y, en concreto, el derecho a la debida motivación de las
sentencias, obliga a los órganos judiciales a resolver las pretensiones
de las partes de manera congruente con los términos en que vengan
planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan
modificación o alteración del debate procesal (incongruencia activa).
Desde luego, no cualquier nivel en que se produzca tal
incumplimiento genera de inmediato la posibilidad de su control
mediante el proceso de amparo. El incumplimiento total de dicha
obligación, es decir, el dejar incontestadas las pretensiones, o desviar
la decisión del marco del debate judicial generando indefensión,
constituye vulneración del derecho a la tutela judicial y también del
derecho a la motivación de la sentencia (incongruencia omisiva).

SEXTO: En virtud de lo señalado anteriormente, es menester que se


dé por fundado nuestro pedido y en consecuencia se declare la
nulidad y/o revocación de la recurrida a fin de salvaguardar el
derecho al debido proceso, teniendo en cuenta los agravios expuestos
en el escrito de su propósito.

II.- NATURALEZA DEL AGRAVIO:


La naturaleza del agravio es ilegal y moral además de la vulneración
de mi derecho a un debido proceso, vulnerando los incisos 3 y 5 del
artículo 139º de la Constitución Política del Perú.
III.- FUNDAMENTOS DE DERECHO:

 Constitución Política del Perú.


 Artículo 139º inciso 3, referente a la observación del debido
proceso y la tutela jurisdiccional.
 Artículo 139º inciso 5, referente a la motivación de las
resoluciones judiciales.
 Código Procesal Civil, artículo 364º, 365, 366º y 197°.

POR LO EXPUESTO:
Solicito a Ud. Señor Juez, admitir la presente apelación y en su
oportunidad elevarla al superior jerárquico con la debida nota de atención.

Sullana, Noviembre del 2020.

También podría gustarte