Está en la página 1de 112

4

46

8
46
9
:0

9
:0

9
14

:0
14

14
23
Consejo Ejecutivo

23
20

23
20
6/

0
6/

/2
/0

/0

6
22

/0
"Decenio de la Igualdad de oportunidades para mujeres y hombres"

22
"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"

22
30

0
Firmado digitalmente por ARÉVALO
88

83

0
VELA Javier FAU 20159981216 soft
Cargo: Presidente De C.E.

83
Motivo: Soy el autor del documento
Lima,
Lima, 19 de junio
16 de Juniodedel 2023
2023
84

48
Fecha: 19.06.2023 10:33:22 -05:00

3
48

88
46

RESOLUCION
8
ADMINISTRATIVAN°N° 000233-2023-CE-PJ
RESOLUCION ADMINISTRATIVA -2023-CE-PJ
46

84
46

46
9
:0

9
VISTOS:

:0

9
14

:0
14

14
23

Los Oficios Nros. 000751 y 000759-2023-GG-PJ de la Gerencia General

23
del Poder Judicial, que contiene el Informe N° 000687-2023-OAL-GG-PJ de la Oficina
20

23
20
de Asesoría Legal; el Memorando N° 000706-2023-GP-GG-PJ de la Gerencia de
6/

0
6/
Planificación; y el Informe N° 0059-2023-SR-GP-GG-PJ, elaborado por la Subgerencia

/2
/0

/0

de Racionalización.

6
22

/0
22

22
30

CONSIDERANDO:
30
88

0
88

83
Primero. Que, mediante la Ley N° 31774, se autoriza a los gobiernos
84

3
84

48
regionales y gobiernos locales para ejecutar inversiones, bajo el ámbito del Sistema

88
46

Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, del Poder Judicial y del


46

84
46
Ministerio Público, con la finalidad de optimizar el servicio de justicia.

46
9
:0

Segundo. Que, en cumplimiento a lo establecido en el numeral 6.4 de la


:0

9
14

:0
Directiva N° 019-2020-CE-PJ, denominada “Disposiciones para el Desarrollo de
14

14
23

Documentos Normativos en el Poder Judicial”, a través del Informe N° 000059-2023-SR-


23

GG-PJ, la Subgerencia de Racionalización formuló y sustentó el proyecto de Directiva


20

23
20

“Gestión de Convenios Interinstitucionales en el Poder Judicial”; el mismo que fue


6/

elaborado con la participación de la Subgerencia de Estudios y Proyectos, Subgerencia 0


6/

/2
/0

/0

de Estudios de Preinversión y Definitivos, y de la Oficina de Asesoría Legal; siendo


6
22

/0
22

validado por la Subgerencia de Procesos de Personal y Bienestar, y la Subgerencia de


22
30

Control Patrimonial.
0
88

83

0
83

Tercero. Que, a través de los artículos tercero y sétimo de la Resolución


84

48

3
Administrativa N° 227-2018-P-PJ, expedida por la Presidencia del Poder Judicial, se
48

88
46

dispuso que la Gerencia de Infraestructura Inmobiliaria; así como la Subgerencia de


46

84
46

Estudios y Proyectos de la Gerencia de Planificación, en ejercicio de sus funciones


46
9

como Oficina de Programación Multianual de Inversiones y Unidad Ejecutora de


:0

09

Inversiones en materia de Proyectos de Inversión, bajo su responsabilidad, les


9
14

:0
14

corresponde la emisión de la opinión técnica respectiva sobre los Proyectos de


14
23

Convenios de Inversión Pública del Poder Judicial, de conformidad a lo dispuesto en el


23

artículo 5° del Decreto Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema
20

23
20

Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, en los artículos 11° y


6/

20

13° de su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 027-2017-EF; y, conforme


6/
/0

6/
/0

al literal c), de los artículos 71° y 79° del Reglamento de Organización y Funciones
22

/0
22

aprobado por Resolución Administrativa N° 000321-2021-CE-PJ.


22
30

0
88

Cuarto. Que, en ese contexto, la Gerencia General del Poder Judicial


83

0
83

mediante los Oficios Nros. 000751 y 000759-2023-GG-PJ, remite el proyecto de


84

48

3
48

88
46

8
46

84

Firmado digitalmente por MERA


46

CASAS Luis Alberto FAU


20159981216 soft
46

Motivo: Doy V° B°
9

Fecha: 19.06.2023 09:09:57 -05:00


:0

09

9
14

:0
14

14
3
02

23

3
4

46

8
46
9
:0

9
:0

9
14

:0
14

14
23
Consejo Ejecutivo

23
20

23
20
6/

0
6/

/2
/0

/0

6
22

directiva denominada “Gestión de Convenios Interinstitucionales en el Poder Judicial” -

/0
22

22
30

Versión 001; que cuenta con la opinión técnica favorable de la Subgerencia de

0
Racionalización y la opinión legal favorable de la Oficina de Asesoría Legal de la
88

83

0
83
Gerencia General del Poder Judicial.
84

48

3
48

88
46

8
Quinto. Que, el artículo 82°, inciso 26), del Texto Único Ordenado de la
46

84
Ley Orgánica del Poder Judicial determina como función y atribución del Consejo

46

46
9

Ejecutivo del Poder Judicial la adopción de acuerdos y demás medidas necesarias, para
:0

9
que las dependencias de este Poder del Estado funcionen con celeridad y eficiencia.

:0

9
14

:0
Por lo que siendo así y teniendo en cuenta el propósito de brindar un mejor servicio a la

14

14
ciudadanía, deviene en pertinente la aprobación del referido documento.
23

23
20

23
20
Por estos fundamentos; en mérito al Acuerdo N° 994-2023 de la vigésima
6/

0
tercera sesión del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, de fecha 14 de junio de 2023,
6/

/2
/0

realizada con la participación de los señores Arévalo Vela, Lama More, Arias Lazarte,
/0

6
22

/0
Álvarez Trujillo, señora Medina Jiménez y señor Espinoza Santillán; en uso de las
22

22
30

atribuciones conferidas por el artículo 82° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
30

del Poder Judicial. Por unanimidad,


88

0
88

83
84

3
SE RESUELVE:
84

48

88
46

46

84
Artículo Primero.- Aprobar la Directiva N° 003-2023-CE-PJ, denominada
46

46
“Gestión de Convenios Interinstitucionales en el Poder Judicial” - Versión 001.
9
:0

9
:0

9
14

:0
Artículo Segundo.- Publicar la presente resolución y el documento
14

14
aprobado en el Portal Institucional del Poder Judicial, para su difusión y cumplimiento.
23

23
20

23
20

Artículo Tercero.- Transcribir la presente resolución a la Presidencia del


6/

0
Poder Judicial, Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial, Presidencias de
6/

/2
/0

las Cortes Superiores de Justicia del país, Procuraduría Pública del Poder Judicial,
/0

6
22

/0

Órgano de Control Institucional, y a la Gerencia General del Poder Judicial, para su


22

22
30

conocimiento y fines pertinentes.


0
88

83

Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase.


83
84

48

3
48

88
46

8
46

84
Documento firmado digitalmente
46

46
9

_________________________________________
:0

09

JAVIER ARÉVALO VELA


9
14

Presidente
:0
14

14

Consejo Ejecutivo
23

23
20

23
20
6/

20

JAV/erm
6/
/0

6/
/0
22

/0
22

22
30

0
88

83

0
83
84

48

3
48

88
46

8
46

84

Firmado digitalmente por MERA


46

CASAS Luis Alberto FAU


20159981216 soft
46

Motivo: Doy V° B°
9

Fecha: 19.06.2023 09:09:57 -05:00


:0

09

9
14

:0
14

14
3
02

23

3
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 1 de 110
PODER JUDICIAL

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR


Jaime
Luis Alberto Javier Arévalo
Nombre Gómez
Mera Casas Vela
Valverde

Secretario Presidente del


Gerente Firmado digitalmente por GOMEZ
General del Consejo
Cargo Firmado digitalmente por MERA General del VALVERDE Jaime FAU
Consejo CASAS Luis Alberto FAU 20159981216 soft Ejecutivo del
20159981216 soft Poder JudicialMotivo: Doy V° B°
Ejecutivo Motivo: Doy V° B°
Fecha: 22.06.2023 14:07:23 -05:00
Fecha: 22.06.2023 13:04:59 -05:00 Poder Judicial

1. OBJETIVO

Establecer las disposiciones para la gestión de convenios interinstitucionales, entre el


Poder Judicial con entidades nacionales e internacionales1, públicas o privadas.

2. ALCANCE

Lo establecido en la presente Directiva, es de obligatorio cumplimiento por todas las


unidades de organización del Poder Judicial, constituidas o no como Unidades
Ejecutoras de Inversiones, que participen en el proceso de gestión de convenios
interinstitucionales y/o adendas, en el marco de sus respectivas competencias.

3. BASE NORMATIVA

3.1. Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobada en su Texto Único Ordenado por el
Decreto Supremo N.° 017-93-JUS, y sus modificatorias.
3.2. Ley N.° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
3.3. Ley N.° 27783, Ley de Bases de la Descentralización, y sus modificatorias.
3.4. Ley N.° 31774, Ley que autoriza a los gobiernos regionales y gobiernos locales
para ejecutar proyectos de inversión pública, bajo el ámbito del Sistema Nacional
de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, del Poder Judicial y del
Ministerio Público, con la finalidad de optimizar el servicio de justicia.
3.5. Decreto Legislativo N.° 1439, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de
Abastecimiento y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N.° 217-2019-EF.
3.6. Decreto Supremo N.° 242-2018-EF, que aprueba el Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo N.° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones y su Reglamento aprobado por
Decreto Supremo N.° 284-2018-EF.
3.7. Decreto Supremo N.° 004-2019-JUS, que aprueba el Texto Único Ordenado de la
Ley N.° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
1
Los convenios internacionales con financiamiento se encuentran a cargo de la Oficina de
Cooperación Técnica Internacional, sean con gobiernos extranjeros cooperantes u organismos
internacionales (públicos y privados).
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 2 de 110
PODER JUDICIAL

3.8. Decreto Supremo N.° 019-2019-VIVIENDA, que aprueba el Texto Único


Ordenado de la Ley N.° 29151, Ley General del Sistema Nacional de Bienes
Estatales y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N.° 008-2021-
VIVIENDA.
3.9. Decreto Supremo N.° 082-2019-EF, que aprueba el Texto Único Ordenado de la
Ley N.° 30225, Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento aprobado por
3.10. Decreto Supremo N.° 344-2018-EF.
3.11. Directiva N.° 001-2019-EF/63.01, Directiva General del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
3.12. Resolución Administrativa N.° 126-2013-P/PJ que aprueba la Directiva N.° 001-
2013-P-PJ, “Lineamientos para la estandarización de la infraestructura en los
locales institucionales del Poder Judicial”.
3.13. Resolución Administrativa N.° 090-2018-CE-PJ, que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones de las Cortes Superiores de Justicia que operan como
Unidades Ejecutoras y modificatoria.
3.14. Resolución administrativa N.° 227-2018-P-PJ, que designó como Unidad
Ejecutora de Inversiones para Proyectos de Inversión en el Poder Judicial a la
Gerencia de Infraestructura Inmobiliaria de la Gerencia General.
3.15. Resolución Administrativa N.° 321-2021-CE-PJ, que aprueba el Reglamento -
ROF de la Corte Suprema de Justicia de la República y Órganos de Gobierno y
Control Nacionales.
3.16. Resolución Administrativa N.° 546-2021-P-PJ, que delega a los presidentes de
las Cortes Superiores de Justicia que operan como unidades ejecutoras; y que
cuentan con unidades orgánicas responsables de la unidad ejecutora de
Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de
Reposición – IOARR.
3.17. Resolución Administrativa N.° 392-2022-GG-PJ que aprueba la “Guía para la
Identificación y Registro de Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal,
de Reposición y de Rehabilitación - IOARR en el Poder Judicial”.
3.18. Resolución Administrativa N.° 000222-2023-CE-PJ que delega facultades para la
celebración de convenios interinstitucionales.

4. DEFINICIONES

4.1. Adenda: Acuerdo de voluntades que modifica y/o amplia los términos, alcance,
vigencia y/o mejoras que las partes estimen conveniente efectuar a un convenio
ya suscrito y vigente, sin desnaturalizar el objeto del referido convenio. La adenda
forma parte integrante del convenio.

4.2. Convenio Interinstitucional: Acuerdo de voluntades entre dos o más entidades,


sin fines de lucro, debidamente formalizado en un documento escrito, físico o
digital; con la finalidad de regular los compromisos de las partes intervinientes a
través de las respectivas cláusulas, a fin de que se ajusten a la normativa vigente
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 3 de 110
PODER JUDICIAL

sobre la materia. Los convenios que suscribe el Poder Judicial son de tres (3)
tipos: Convenio Marco, Convenio Específico y Convenio de Cooperación
Interinstitucional.

4.3. Documentos Equivalentes: Comprende las especificaciones técnicas (incluye


los estudios de mercado para los costos referenciales), especificaciones técnicas
para el caso de equipamiento, términos de referencia para el caso de servicios,
estudios definitivos de ingeniería, u otro documento equivalente que pueden ser
considerados en una inversión, conforme a la normativa vigente.

4.4. Entidad Cooperante: Aquella que proporciona apoyo, a través de las diversas
modalidades y formas de la Cooperación Técnica Nacional o Internacional.
Pueden ser: gubernamentales (gobiernos regionales, gobiernos locales) u
organizaciones multilaterales nacionales y/o privadas.

4.5. Inversiones: Considera a los proyectos de inversión y a las inversiones de


optimización, ampliación marginal, reposición y rehabilitación (IOARR). No
comprenden gastos de operación y mantenimiento.

4.6. Proyectos de Inversión: Intervenciones temporales que se financian, total o


parcialmente, con recursos públicos, destinadas a la formación de capital físico,
humano, institucional, intelectual y/o natural, que tenga como propósito crear,
ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción de bienes y/o servicios.

4.7. IOARR: Intervenciones puntuales sobre uno o más activos estratégicos que
integran una Unidad Productora (UP) en funcionamiento con el objeto de adaptar
el nivel de utilización de la capacidad actual de la misma para alcanzar una
capacidad óptima en términos de los estándares de calidad y niveles de servicio
correspondientes; o para evitar la interrupción del servicio de una UP o minimizar
el tiempo de su interrupción.

4.8. Ejecución de Inversiones: Fase del ciclo de inversiones contemplada en el


Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, que
inicia luego de la culminación de la fase de Formulación y Evaluación; esta última
culmina con la declaratoria de viabilidad en el caso de los proyectos de inversión
o aprobación de las inversiones en el caso de las IOARR.

4.9. Unidad de organización: Denominación general que se emplea para referirse a


los órganos y unidades orgánicas, que se formalizan en la estructura orgánica del
Poder Judicial, según su nivel organizacional, independientemente de las
funciones de dirección, control, consultiva, asesoría, apoyo o de línea, que se
encuentran a su cargo.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 4 de 110
PODER JUDICIAL

5. RESPONSABLES

5.1. El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial


Es responsable de la suscripción de convenios interinstitucionales y/o adendas,
pudiendo delegar dicha atribución.

5.2. Las Gerencias de la Gerencia General


Son responsables de dar asesoramiento, orientación y emitir opinión técnica,
sobre la viabilidad de la propuesta de convenios, previamente a su suscripción,
según corresponda.

En caso, el convenio sea propuesto por las Cortes Superiores de Justicia que
son unidades ejecutoras, la Gerencia de Administración Distrital, la Asesoría
Legal, el/la designado/a como responsable de convenios y demás unidades
competentes de dicha Corte Superior de Justicia son responsables de
brindar asesoramiento, orientación y emitir opinión técnica y legal,
respectivamente, sobre la viabilidad de la propuesta de convenios y/o
adendas, previamente a su suscripción.

5.3. La Secretaría General del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial


Es responsable de dar asesoramiento y orientación a las unidades de
organización del Poder Judicial y a las Cortes Superiores de Justicia que no son
unidades ejecutoras, a través de el/la coordinador/a de seguimiento y monitoreo
de convenios interinstitucionales para establecer los términos de la propuesta
de convenio y/o adendas, emitiendo el informe correspondiente sobre la
viabilidad de la propuesta, previamente a su suscripción.

6. DISPOSICIONES GENERALES

6.1. Para la suscripción de un convenio, debe existir una expresión de interés,


pudiendo ser a iniciativa de la Entidad Cooperante o del Poder Judicial, cuando
contribuya al logro de las metas del Plan Estratégico Institucional del Poder
Judicial.

6.2. El convenio entra en vigor a partir de la fecha de suscripción, debiendo


especificarse en cada convenio su fecha de término.

6.3. El proceso de gestión de convenios comprende cuatro (4) etapas:


a. Elaboración de propuesta de convenio,
b. Revisión de propuesta de convenio,
c. Suscripción del convenio, y
d. Seguimiento y evaluación del convenio.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 5 de 110
PODER JUDICIAL

6.4. El convenio suscrito es pasible de renovación, modificación, ampliación o


resolución.

6.5. Concluido el proceso de gestión de convenios, la documentación generada en


cada etapa debe ser archivada por la Secretaría General del Consejo Ejecutivo
del Poder Judicial, a través de el/la coordinador/a de seguimiento y monitoreo
de convenios interinstitucionales, o quien ejecute sus procesos en las Cortes
Superiores de Justicia.

7. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

7.1. ETAPAS DEL PROCESO DE GESTIÓN DE CONVENIOS

7.1.1. Etapa de elaboración de la propuesta de convenio


La propuesta de convenio, a iniciativa del Poder Judicial, se realiza de
mutuo acuerdo con la Entidad Cooperante, previas coordinaciones con la
finalidad de definir el objeto y los compromisos pertinentes, de
conformidad a las funciones previstas en el Reglamento de Organización y
Funciones - ROF del Poder Judicial.

La propuesta de convenio, a iniciativa de las Entidades Cooperantes, pasa


directamente a la etapa de revisión de la propuesta de convenio.

7.1.2. Etapa de revisión de la propuesta de convenio


a. Previamente a su suscripción, las propuestas de convenios son
revisadas por la Secretaría General del Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial, a través de el/la coordinador/a de seguimiento y monitoreo de
convenios interinstitucionales; y según corresponda, por las Gerencias
de la Gerencia General del Poder Judicial.

b. En caso el convenio sea propuesto por las Cortes Superiores de Justicia


que son unidades ejecutoras, la revisión sobre su viabilidad será
realizada por la Gerencia de Administración Distrital, la Asesoría Legal,
el/la responsable de convenios, y demás unidades competentes de las
Cortes Superiores de Justicia, emitiendo opinión técnica y legal,
previamente a su suscripción.

Los informes de opinión técnica y legal se emiten, de conformidad con el


artículo 143° numeral 3) del Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado con Decreto
Supremo N.° 004-2019-JUS.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 6 de 110
PODER JUDICIAL

7.1.3. Etapa de suscripción del convenio


a. La suscripción del convenio y/o adenda, tiene como requisito el contar
con el informe de opinión favorable emitido por la Secretaría General del
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, a través de el/la coordinador/a de
seguimiento y monitoreo de convenios interinstitucionales, de acuerdo
con lo señalado en el literal a) del numeral 7.1.2, de la presente
Directiva.

b. El convenio y sus adendas son suscritos por el Consejo Ejecutivo del


Poder Judicial o por quien se le delegue la facultad, en representación
del Poder Judicial; y, por quien cuente con atribuciones para ello, en
representación de la Entidad Cooperante, lo que debe ser verificado y
precisado en el informe de viabilidad emitido por la Secretaría General
del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, a través de el/la coordinador/a
de seguimiento y monitoreo de convenios interinstitucionales.

c. La suscripción de convenios y adendas por parte de las Cortes


Superiores de Justicia que son unidades ejecutoras tiene como requisito
el contar con los informes favorables emitidos por la Gerencia de
Administración Distrital, la Asesoría Legal, el/la responsable de
convenios, y demás unidades competentes de las Cortes Superiores de
Justicia.

d. Una copia del convenio y/o adenda suscrita es remitida a la Secretaría


General del Consejo Ejecutivo para su archivo y seguimiento por el/la
coordinador/a de convenios responsable.

7.1.4. Etapa de seguimiento y evaluación del convenio


La ejecución de los compromisos asumidos en los convenios suscritos por
el Poder Judicial es monitoreada en base a sus indicadores y nivel de
ejecución por la Secretaría General del Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial, a través de el/la coordinador/a de seguimiento y monitoreo de
convenios interinstitucionales, y por los/las responsables de convenios de
las Cortes Superiores de Justicia. Para cuyo efecto, los/las
Coordinadores/as Interinstitucionales responsables de la ejecución de
cada convenio, deberán emitir los siguientes documentos:

a. Un informe de seguimiento semestral sobre el convenio; y,


b. Un informe de evaluación final del convenio, un (01) mes antes de la
culminación de su vigencia, que servirá de insumo para evaluar una
posible renovación de este.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 7 de 110
PODER JUDICIAL

En caso se evidencian acciones pendientes de ejecución, se debe detallar


los motivos de su incumplimiento en el informe.

Los informes de seguimiento y de evaluación final de los convenios son


remitidos a quien lo suscribió, con copia al Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial.

7.2. RENOVACIÓN, MODIFICACIÓN O RESOLUCIÓN DE CONVENIOS

7.2.1. Renovación de convenios


La renovación de un convenio debe ser solicitada por el/la coordinador/a
interinstitucional designado a la Secretaría General del Consejo Ejecutivo
del Poder Judicial para su evaluación, a través de el/la coordinador/a de
Seguimiento y Monitoreo de Convenios Interinstitucionales.

La solicitud de renovación de convenio debe presentarse con un mínimo


de treinta (30) días calendario previo a su vencimiento y debe evidenciar
los objetivos y logros alcanzados, de acuerdo con el informe de
evaluación final del convenio a renovar, como requisito previo para
aprobarse la prórroga y suscribir una adenda.

7.2.2. Modificación o ampliación del convenio


Cuando exista la necesidad de modificar o ampliar los términos no
sustanciales de un convenio, se suscribe una adenda consistente, en
aspectos tales como:
- Hacer más explícitas las obligaciones asumidas.
- Ampliar su aplicación dentro de los compromisos acordados.
- Postergar la ejecución de los compromisos.
- Otras modificaciones de similar naturaleza.

Asimismo, se pueden modificar los convenios, en casos fortuitos o de


fuerza mayor (debidamente sustentados) y/o en casos de declaración de
Estado de Emergencia.

7.2.3. Resolución del convenio


Durante el periodo de vigencia del convenio se puede resolver el
convenio, considerando los supuestos siguientes:
a. Por mutuo acuerdo de las partes.
b. Por incumplimiento del objeto y/o de cualquiera de los compromisos
asumidos por las partes.
c. Decisión unilateral de una de las partes, sin expresión de causa.
d. Por caso fortuito o de fuerza mayor debidamente comprobados que
imposibilite el cumplimento de los compromisos asumidos.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 8 de 110
PODER JUDICIAL

e. Bajo desempeño de la Entidad Cooperante de las metas


establecidas en el convenio.
f. Vencimiento del plazo de vigencia del convenio, sin que este haya
sido renovado.

Lo cual es informado mediante documento escrito a la Entidad Cooperante.

7.3. CONVENIOS SOBRE BIENES MUEBLES E INMUEBLES

7.3.1. Bienes muebles


a. La aceptación de donaciones de bienes muebles de propiedad
privada, a favor del Poder Judicial, no requerirá la suscripción de un
convenio, salvo requerimiento del donante.

b. La aceptación de donación de bienes muebles de propiedad estatal, a


favor del Poder Judicial, requiere adicionalmente la suscripción de
convenio, cuando dicha donación requiera, el cumplimiento de
obligaciones recíprocas que se constituyan en carga u otra condición.

Para su formalización, serán aplicables los artículos 7°,8°,9° y 10°


para la Donación y artículos 62° y 63° para la transferencia de bienes
de la Directiva N.° 006-2021-EF/54.01 denominada “Directiva para la
gestión de bienes muebles patrimoniales en el marco del Sistema
nacional de Abastecimiento”, aprobada por Resolución Directoral N.°
0015-2021-EF54.01, y su modificatoria; así como, lo que resulte
aplicable del Decreto Supremo N.° 217-2019-EF, que aprueba el
Reglamento del Decreto Legislativo N.° 1439, Decreto Legislativo del
Sistema Nacional de Abastecimiento.

7.3.2. Bienes inmuebles


a. Las transferencias interestatales gratuitas que se celebran entre
instituciones públicas sobre predios o bienes inmuebles de propiedad
privada y de manera excepcional sobre bienes de dominio público a
favor del Poder Judicial, no requerirá la suscripción de un convenio,
salvo el requerimiento de la entidad donante.

Para su formalización e inscripción registral es de obligatorio


cumplimiento el procedimiento establecido en las disposiciones
establecidas en la Ley N.° 29151- Ley General del Sistema Nacional
de Bienes Estatales y el Decreto Supremo N.° 08-2021-Vivienda y las
disposiciones que emita las entidades rectoras de la Superintendencia
Nacional de Bienes Estatales (SBN) y la Dirección General de
Administración (DGA).
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 9 de 110
PODER JUDICIAL

b. Los convenios de aceptación de donación de predios e inmuebles


provenientes de las Comunidades Campesinas deben ejecutarse
dentro de las disposiciones de la Ley N.° 24656 “Ley de Comunidades
Campesinas” y su Reglamento.

c. Los convenios sobre afectaciones en uso, cesión en uso, usufructo,


comodato, serán posibles siempre que se trate de predios de dominio
privado estatal y de manera excepcional sobre bienes de dominio
público, no requerirá la suscripción de un convenio, salvo el
requerimiento de la entidad otorgante.

Para su formalización e inscripción registral es de obligatorio


cumplimiento el procedimiento establecido en las disposiciones
establecidas en la Ley N.° 29151 Ley General del Sistema Nacional
de Bienes Estatales y el Decreto Supremo N.° 08-2021-Vivienda y las
disposiciones que emita las entidades rectoras de la Superintendencia
Nacional de Bienes Estatales (SBN) y la Dirección General de
Administración (DGA).

Para las donaciones realizadas por personas naturales o personas


jurídicas es de obligatorio cumplimiento lo establecido en la Ley
N.°29151 Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales y el
Decreto Supremo N.° 08-2021-Vivienda y de manera supletoria lo
establecido en el Código Civil.

7.4. CONVENIOS DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES Y PROFESIONALES


Y/O SECIGRA DERECHO.

7.4.1. Los convenios de prácticas pre profesionales y profesionales deben contar


con previsión presupuestal.

7.4.2. El Servicio Civil de Graduandos - SECIGRA Derecho, no requiere la


suscripción de convenios, debido a que el Poder Judicial se encuentra
como unidad receptora dentro del Programa SECIGRA Derecho, el mismo
que se encuentra regulado mediante el Procedimiento denominado
“Administración del programa del servicio civil de graduandos –SECIGRA
Derecho– en el Poder Judicial”, aprobado por Resolución Administrativa
N.° 0218-2022-GG-PJ, en el marco del Decreto Supremo N.° 001-2018-
JUS, que aprueba el Reglamento del Decreto Ley N.° 26113, modificado
por la Ley N.° 27687 – Ley del Servicio Civil de Graduandos SECIGRA
Derecho.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 10 de 110
PODER JUDICIAL

7.5. CONVENIOS BAJO EL ÁMBITO DEL SISTEMA NACIONAL DE


PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES

7.5.1. Los convenios para la ejecución de inversiones, bajo el ámbito del


Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones en
el Poder Judicial, se financian con cargo al presupuesto institucional de los
Gobiernos Regionales – GR y Gobiernos Locales - GL, sin demandar
recursos adicionales al Tesoro Público.

7.5.2. Previamente a la suscripción del convenio, tales inversiones deben formar


parte de la cartera de inversiones del Programa Multianual de Inversiones
- PMI del Poder Judicial y contar con declaratoria de viabilidad2 y/o
aprobación3. El proceso de formulación y evaluación de los proyectos de
inversión debe cumplir con lo señalado en la Directiva N.° 001-2019-
EF/63.01 “Directiva General del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones” – MEF.

Las inversiones se clasifican en:

a. Proyectos de inversión, que puede tener entre sus acciones: la


elaboración de expedientes técnicos o documentos equivalentes,
intervención en infraestructura (obra), equipamiento y mobiliario
(bienes), y la contratación de servicios.
b. Inversiones de optimización, de ampliación marginal, de
rehabilitación y de reposición – IOARR, que puede tener entre sus
acciones: la elaboración de expedientes técnicos o documentos
equivalentes, intervención en infraestructura (obra), equipamiento y
mobiliario (bienes).

7.5.3. Si el proyecto de inversión no se encuentra en la cartera de inversiones del


Programa Multianual de Inversiones - PMI del Poder Judicial, previamente a
la suscripción del convenio, la CSJ u otra UEI del Poder Judicial que
proponga dicho convenio, debe solicitar que sea incorporado como
inversión no prevista y registrado por la OPMI del Poder Judicial
(Subgerencia de Estudios y Proyectos - SEP de la Gerencia de
Planificación de la Gerencia General del Poder Judicial) en el Banco de
Inversiones4 del MEF, cumpliendo con los requisitos establecidos en el

2
La declaratoria de viabilidad de los proyectos de inversión, tiene una vigencia de tres (03) años contados desde
su registro en el Banco de Inversiones (sin haber elaborado el expediente técnico o documento equivalente).
3
La aprobación de una IOARR, tiene una vigencia máxima de un (01) año contando desde su registro en el Banco
de Inversiones (debiendo realizarse el cierre de la inversión si no se inicia la fase de ejecución dentro de dicho
plazo).
4
Banco de Inversiones (BI) es una herramienta donde los funcionarios públicos almacenan, actualizan y
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 11 de 110
PODER JUDICIAL

Anexo N.° 05 (inversiones no previstas) de los “Lineamientos para las


modificaciones de la cartera de Inversiones del PMI” de la Directiva
General del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones , para su incorporación como inversión no prevista en la
cartera de inversiones del Programa Multianual de Inversiones - PMI del
Poder Judicial.

7.5.4. La propuesta de convenio para la ejecución de inversiones debe


acompañar lo siguiente:

a. Documento del órgano de presupuesto del GR o GL o que el haga


sus veces, en el que: (i) se formalice el compromiso de ejecución por
parte del GR o GL, y (ii) se informe que cuenta con la disponibilidad
presupuestaria, para la ejecución de la inversión en el año vigente y
su compromiso de financiamiento en los años siguientes (respectiva
programación de la ejecución financiera de la inversión).

Es responsabilidad del GR o GL, gestionar oportunamente la


continuidad de las inversiones, respecto a la disponibilidad de
recursos en el presupuesto institucional correspondiente al Año
Fiscal en curso, así como, de corresponder, su compromiso de
priorización de recursos para los subsiguientes años fiscales hasta
la culminación de la ejecución del proyecto de inversión pública.

b. Acuerdo de Consejo Regional o Concejo Municipal.

7.5.5. Las propuestas de convenio para la ejecución de inversiones son


evaluadas de acuerdo con lo señalado en el numeral 7.1.2 de la presente
Directiva. Correspondiendo la emisión de opinión técnica a la Subgerencia
de Estudios y Proyectos – SEP de la Gerencia de Planificación.

7.5.6. Las propuestas de convenio para la ejecución de inversiones del Poder


Judicial por los GR o GL remitidas por las UEI, deben adjuntar los
documentos señalados en la siguiente lista de chequeo para que la
Subgerencia de Estudios y Proyectos – SEP pueda emitir opinión técnica
en el marco de sus funciones:

publican las Fichas de Registro de las inversiones públicas, haciendo posible la interacción informática entre
las Unidades Formuladoras (UF), las Unidades Ejecutoras de Inversión (UEI) y la Dirección General de
Programación Multianual de Inversiones del MEF (DGPMI). Esta herramienta permite que el Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones tenga una base de datos estandarizada con
la información más relevante de las inversiones presentadas y evaluadas por diferentes Unidades
Formuladoras del Perú.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 12 de 110
PODER JUDICIAL

Tabla: Lista de Chequeo


Lista de Chequeo
N.° DE FECHA DE
ÍTEM INFORMACIÓN CONTENIDA EN SOLICITUD DE OPINIÓN SEP SI NO
DOCUMENTO DOUMENTO
Se presenta Acuerdo del Consejo Regional o Concejo Municipal, que
1 autoriza suscripción de convenio con el PJ (CSJ) para ejecución de
inversión.
2 Inversión con declaración viable / aprobación (vigente).
Se presentan los documentos (informe u otros) que demuestren
3 capacidad técnica de la UEI de GR o GL, que ejecutará la inversión (o
parte de ella).
Inversión está registrada en la cartera de inversiones del PMI del
4
Poder Judicial.
Si la inversión no está registrada en el PMI del PJ:

La CSJ u otra UEI del PJ, presenta la solicitud de incorporación


5a
en PMI del PJ.

5 Se presenta la programación de Ejecución de la Inversión


5b
(Formato 12B actualizado).

Se presenta documento de la Oficina de Presupuesto del GR o


GL, comunicando la disponibilidad presupuestal para el año
5c
vigente y compromiso de financiamiento años siguientes (si la
programación lo requiere: Formato 12B)

Nota: marcar con aspa en columnas SI y NO; no llenar las casillas sombreadas.

7.5.7. En el caso de intervenciones en infraestructura, los expedientes técnicos


elaborados por una UEI del Poder Judicial que, a su vez tiene la calidad
de Unidad Ejecutora en materia presupuestaria, no requieren validación
previa por la Gerencia de Infraestructura Inmobiliaria de la Gerencia
General antes de su aprobación y registro en el Banco de Inversiones.

Caso contrario, cuando estos, fueron elaborados por alguna UEI del Poder
Judicial que no tiene la calidad de Unidad Ejecutora en materia
presupuestaria, el expediente técnico deberá ser validado y aprobado
previamente por la Gerencia de Infraestructura Inmobiliaria de la Gerencia
General; debiendo ceñirse a las especificaciones indicadas en los
“Requerimientos Técnicos para la Elaboración de Expedientes Técnicos
para proyectos de infraestructura inmobiliaria del Poder Judicial”- ANEXO
N.° 03. El diseño arquitectónico de los proyectos de infraestructura debe
seguir los lineamientos de estandarización establecidos en la Directiva N.°
001-2013-P-PJ.

7.5.8. El Poder Judicial podrá solicitar al GR o GL, la cesión de derechos


correspondientes del convenio, una vez culminado el contrato de
elaboración de expediente técnico documento equivalente (términos de
referencia o especificaciones técnicas), y/o ejecución física de obra.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 13 de 110
PODER JUDICIAL

7.5.9. Las Unidades Formuladoras (UF), las Unidades Ejecutoras de Inversiones


(UEI) del Poder Judicial5, deben estar registradas en el Banco de
Inversiones del MEF.

7.5.10. Se puede suscribir convenios con Gobiernos Regionales o Gobiernos


Locales, con los objetivos siguientes:

a. Elaboración de expedientes técnicos o documentos


equivalentes
Se suscribe el convenio para que el GR o GL asuma el
compromiso de la ejecución de la inversión, consistente en la
elaboración de expediente técnico y/o documento equivalente de la
inversión; sujetándose a la concepción técnica, económica y el
dimensionamiento contenido en la ficha técnica o estudio de
preinversión o en sus modificaciones registradas en el Formato
08-A del Banco de Inversiones en el caso de proyectos de
inversión, y sujetándose a lo registrado y aprobado en el registro
del Formato 07 C o actualizado/modificado en el Formato 08C del
Banco de Inversiones en el caso de las IOARR. No incluye la
ejecución física de las inversiones; es decir, no está considerada la
ejecución de obras, adquisición de activos o contratación de
servicios distintos a la elaboración del expediente técnico o
documentos equivalentes contemplados en la inversión aprobada
y/o viable.

b. Elaboración de expedientes técnicos o documentos


equivalentes y ejecución física
Se suscribe el convenio para que el GR o GL asuma la elaboración
del expediente técnico o estudios equivalentes según lo
desarrollado en el literal a. del presente numeral; y adicionalmente
asume la ejecución física de la inversión; es decir, la ejecución de
la obra, adquisición de activos o contratación de servicios
contemplados en la inversión aprobada y/o viable. La UEI del GR o
GL debe realizar el registro del cierre de las inversiones en el

5
Las Unidades Formuladoras (UF) y Unidades Ejecutorias de Inversiones (UEI) del Poder Judicial deben estar
registradas en el Banco de Inversiones del MEF, por la Oficina de Programación Multianual de Inversiones del
Poder Judicial – OPMI (Subgerencia de Estudios y Proyectos – SEP de la Gerencia de Planificación de la
Gerencia General del Poder Judicial).
A través del Link se podrá, visualizar a las Unidades Ejecutoras de Inversiones – UEI, las Unidades
Formuladoras – UF; y la Oficina de Programación Multianual – OPMI del Poder Judicial, registradas en el Banco
de Inversiones del MEF:
https://ofi5.mef.gob.pe/inviertePub/ConsultaPublica/DirectorioInvierte
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 14 de 110
PODER JUDICIAL

Banco de Inversiones una vez concluida la ejecución física de las


mismas.

c. Ejecución de física con expediente técnico o documento


equivalente elaborado y aprobado por la UEI del Poder
Judicial
Se suscribe el convenio para que el GR o GL asuma el
compromiso de ejecución física de la inversión, a través de la UEI
del GR o GL; para lo cual, la UEI del Poder Judicial que elaboró y
aprobó el expediente técnico o los documentos equivalentes,
deberá entregar estos estudios a la UEI del GR o GL con quien se
suscribió el convenio.

7.5.11. La UEI del Poder Judicial que propone el convenio, previamente, debe
solicitar a la UEI del GR o GL, el documento de sustento sobre la
capacidad técnica y financiera6 de la UEI del GR o GL, la cual se debe
registrar como UEI nueva o como UEI adicional en el Banco de
Inversiones respecto de la inversión materia del convenio, en merito a lo
cual, una vez suscrito dicho convenio, debe desarrollar todas las funciones
y responsabilidades de una UEI, conforme a la normativa del Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

7.5.12. El GR o GL, una vez se cierre el proyecto, transferirá al Poder Judicial la


obra que ha recibido su conformidad previa, para lo cual alcanza copia de
los planos de replanteo, manual y garantía de los equipos instalados; y
otros documentos técnicos necesarios, participando en el Acto de
Transferencia Física, la Gerencia de Infraestructura Inmobiliaria como
veedor.

7.5.13. La Gerencia de Infraestructura Inmobiliaria de la Gerencia General, será


responsable del acompañamiento técnico para la ejecución de proyectos
de inversión en el Poder Judicial.

8. DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA

Las propuestas de convenios, que a la fecha de aprobación de la presente


Directiva se encuentren en proceso de elaboración o suscripción, se adecuarán a
6
Capacidad técnica, entendida como la especialización y experiencia en ejecución de inversiones de los
órganos/unidades orgánicas que participarán en la ejecución de la inversión materia del convenio; como por
ejemplo, la unidad de logística (para el desarrollo de los procesos de contratación), de infraestructura (clave
para el seguimiento de la ejecución de las obras), de tesorería (para atención a los trámites de pagos por
valorizaciones), de presupuesto (para la emisión de certificados de crédito presupuestario o modificaciones
presupuestarias que se requieran). Por otra parte, como capacidad financiera se debe entender que cuenta con
los recursos presupuestarios para ejecutar la inversión.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 15 de 110
PODER JUDICIAL

lo dispuesto en el presente documento.

9. CONTROL DE CAMBIOS

Fecha de
Versión Actualización Responsable / Cargo Proceso
Actualización

10. ANEXOS

Anexo 01: Modelo de convenio de cooperación interinstitucional (términos


generales).
Anexo 02: Modelo de convenio marco para la elaboración de expedientes
técnicos o documentos equivalentes y/o ejecución física de
inversiones al amparo de la ley de presupuesto
Anexo 03: Modelo de convenio específico para la elaboración de expedientes
técnicos o documentos equivalentes y/o ejecución física de
inversiones al amparo de la ley de presupuesto.
Anexo 04: Requerimientos técnicos para la elaboración de Expedientes Técnicos
para proyectos de Infraestructura Inmobiliaria del Poder Judicial
ejecutados por Convenio Interinstitucional.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 16 de 110
PODER JUDICIAL

ANEXO 01:
MODELO DE CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL
(TÉRMINOS GENERALES)

CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL/LA … (COLOCAR


NOMBRE DE LA ENTIDAD COOPERANTE) … Y EL PODER JUDICIAL DEL PERÚ

Conste por el presente documento, el Convenio de Cooperación Interinstitucional, que celebran de


una parte EL PODER JUDICIAL DEL PERÚ, con RUC N.° 20159981216, con domicilio legal en
Av. Paseo de la República s/n, Palacio Nacional de Justicia, Cercado de Lima, provincia y
departamento de Lima, debidamente representado por su Presidente/a, señor/a
………………………………………………………. identificado/a con DNI N.° ………………,
proclamado/a por Resolución Administrativa de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de
la República N.° ………………, de fecha … de …………. de 20……, en virtud a las atribuciones
contenidas en el artículo 82°, numeral 21, del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, aprobado por Decreto Supremo N.° 017-93-JUS, a quien en adelante se le denominará
EL PODER JUDICIAL; y de la otra parte, (nombre de LA ENTIDAD COOPERANTE) con RUC
N.° (colocar número respectivo), con domicilio legal (colocar dirección), distrito de (colocar distrito),
provincia (colocar provincia); y departamento de (colocar departamento), debidamente
representada por el/la, señor/a (colocar nombre del representante legal), identificado con DNI N.°
(colocar DNI del representante legal), designado mediante Resolución (de corresponder), a quien
en adelante se le denominará (denominación de LA ENTIDAD COOPERANTE).

Toda referencia a EL PODER JUDICIAL y la (denominación de la Entidad Cooperante, de


corresponder) en forma conjunta, se entenderá como LAS PARTES. El presente Convenio de
Cooperación, se sujeta a los términos y condiciones siguientes:

CLÁUSULA PRIMERA: PARTES INTERVINIENTES

EL PODER JUDICIAL, es un Poder del Estado regulado por la Constitución Política del Perú y el
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por el Decreto Supremo
N.° 017-93-JUS, con potestad de impartir justicia, ejerciendo tal función a través de sus órganos
jerárquicos: siendo en su ejercicio funcional autónomo en lo político, administrativo, económico,
disciplinario, e independiente en los jurisdiccional, con sujeción a la Constitución y las leyes
teniendo como una de sus atribuciones la de coadyuvar a la mejora de la impartición de justicia,
requiriendo para ello coordinar y desarrollar un conjunto de actividades con otras entidades del
Estado.

LA ENTIDAD COOPERANTE, creada por Ley N.° (de corresponder), es un organismo técnico
especializado adscrito al Sector Justicia y ente Rector del (colocar el sistema), dotado de
personería jurídica de Derecho Público, con patrimonio propio y autonomía funcional, jurídico
registral, técnica, económica, financiera y administrativa. Tiene como función principal (colocar
función).
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 17 de 110
PODER JUDICIAL

CLÁUSULA SEGUNDA: BASE LEGAL

(Incluir la base legal aplicable al convenio).

CLÁUSULA TERCERA: DECLARACIÓN

El presente Convenio se desarrolla dentro de la transparencia, modernización, tecnología y


simplificación administrativa, principios que son reconocidos por las entidades participantes,
garantizando el cumplimiento de los objetivos trazados.

Las entidades intervinientes en el presente Convenio se encuentran identificadas y comprometidas


con las actividades que permitan el fortalecimiento de las relaciones entre las mismas, ello con el
fin de contribuir dentro del ámbito de sus competencias institucionales, a la paz social y a la
seguridad jurídica del Estado.

Asimismo, EL PODER JUDICIAL declara que el presente convenio no afecta la independencia e


imparcialidad de los jueces en el ejercicio de la función jurisdiccional, respecto de aquellos
procesos judiciales en donde se encuentre implicada LA ENTIDAD COOPERANTE, garantizando
así la correcta y transparente administración de justicia que ejerce este Poder del Estado.

CLÁUSULA CUARTA: OBJETO DEL CONVENIO

El presente Convenio de Cooperación tiene por objeto determinar los alcances del suministro de
información que LA ENTIDAD COOPERANTE brindará a EL PODER JUDICIAL, con la finalidad
que ésta última, cuente con un mecanismo de acceso y comprobación directa (detallar el servicio
o suministro de información que se brindará), para el eficaz ejercicio y cumplimiento de sus
funciones. Asimismo, en aras de una colaboración mutua, EL PODER JUDICIAL facilitará la
generación de propuestas y acciones orientadas al fortalecimiento de las capacidades
institucionales de LA ENTIDAD COOPERANTE.

CLÁUSULA QUINTA: COMPROMISO DE LAS PARTES

- LA ENTIDAD COOPERANTE, se compromete a:

(Detallar el/los compromisos asumidos por la Entidad Cooperante, en relación al


Convenio de Cooperación).

- EL PODER JUDICIAL, se compromete a:

(Detallar el/los compromisos asumidos por el Poder Judicial, en relación al Convenio


de Cooperación).
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 18 de 110
PODER JUDICIAL

CLÁUSULA SEXTA: COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Para el logro del objetivo principal del presente Convenio de Cooperación, LAS PARTES
acuerdan designar a los siguientes Coordinadores Institucionales:

- Por parte de LA ENTIDAD COOPERANTE:


(Describir el cargo de la/las personas responsables de las coordinaciones)

- Por parte de EL PODER JUDICIAL:


(Describir el cargo de la/las personas responsables de las coordinaciones)

CLÁUSULA SÉTIMA: DEL FINANCIAMIENTO

LAS PARTES convienen en precisar que, tratándose de un Convenio de Cooperación


Interinstitucional, lo establecido en el presente documento, no supone ni implica el pago de
contraprestación económica alguna entre las instituciones. Sin embargo, de generarse algún
costo, estos serán solo los que sean propios y presupuestados por cada parte o los que se
acuerden entre las mismas, debiendo estar sujetos a la normativa vigente y disponibilidad
presupuestal de cada una de ellas.

CLÁUSULA OCTAVA: LIBRE ADHESIÓN Y SEPARACIÓN

LAS PARTES suscriben el presente Convenio Marco de manera libre y acorde a sus
competencias, de conformidad a lo establecido en el numeral 88.3 del artículo 88 del Decreto
Supremo N.° 004-2019-JUS que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General; en consecuencia, cualquiera de LAS PARTES podrá
declararlo concluido, previa notificación a la otra, con una anticipación de treinta (30) días hábiles,
luego de lo cual la libre separación surtirá efectos.

CLÁUSULA NOVENA: VIGENCIA Y MODIFICACIONES DEL CONVENIO

El presente Convenio de Cooperación, entrará en vigencia a partir de la suscripción y tendrá una


duración de … (total de años de duración del convenio) …, pudiendo ser renovado por el mismo
periodo, previa evaluación de los logros obtenidos y previo acuerdo entre LAS PARTES, mediante
la suscripción de la Adenda respectiva. La parte interesada en la renovación deberá solicitarla
mediante comunicación escrita con una anticipación de treinta (30) días calendario a la fecha de
su vencimiento.

Toda modificación, restricción o ampliación que LAS PARTES consideren convenientes al


presente documento, se harán mediante Adenda debidamente suscrita por LAS PARTES, la
misma que formará parte integrante del presente convenio y entrará en vigor a partir de su
suscripción.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 19 de 110
PODER JUDICIAL

CLÁUSULA DÉCIMA: CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN

- EL PODER JUDICIAL se obliga de manera expresa, sin admitir excepción alguna a


guardar estricta reserva de toda información o datos que se les suministre y/o en general
al que tengan acceso en la ejecución de este convenio.

- Queda prohibido que EL PODER JUDICIAL haga uso de la información proporcionada


por LA ENTIDAD COOPERANTE para fines distintos a las funciones técnico
administrativas que le son propias.

- De igual modo, EL PODER JUDICIAL no podrá almacenar, copiar, ceder o transferir la


información de LA ENTIDAD COOPERANTE prevista por este convenio, así como, no
podrá compartir la información a la que tiene acceso con otras instituciones públicas y/o
privadas de cualquier rubro, de manera gratuita o con costo.

- EL PODER JUDICIAL se compromete a mantener en reserva información en referencia a


códigos de acceso, claves, cuentas de usuarios u otros elementos que LA ENTIDAD
COOPERANTE ponga a su disposición o en su conocimiento para que se pueda
concretar … (detallar que información o servicio que se proporcionará) … aplicando todas
las medidas de custodia y protección bajo los parámetros establecidos por EL PODER
JUDICIAL, los mismos que deber ser informados a LA ENTIDAD COOPERANTE.
- EL PODER JUDICIAL es responsable por las consultas realizadas mediante los usuarios
autorizados por LA ENTIDAD COOPERANTE.

CLÁUSULA DÉCIMA PRIMERA: PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES,


CONFIDENCIALIAD Y RESERVA DE LA INFORMACIÓN

- LAS PARTES se comprometen a proteger la información a la que pudieran tener acceso


como consecuencia de la suscripción del presente convenio; cumpliendo con las normas
vigentes de protección de datos personales.

- Ninguna de LAS PARTES utilizará la información proporcionada por la otra parte para
fines distintos al objeto del presente convenio, siendo responsables por el mal uso que se
pueda dar a dicha información.

- Ninguna de LAS PARTES estará obligada a proporcionar información a la otra parte si la


transferencia de dicha información está prohibida por ley.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 20 de 110
PODER JUDICIAL

CLÁUSULA DÉCIMA SEGUNDA: DE LA RESOLUCIÓN DEL CONVENIO

El presente Convenio Marco quedará resuelto antes de su vencimiento, en los siguientes casos:

a) Por acuerdo mutuo entre las partes.


b) Por caso fortuito o fuerza mayor que imposibiliten su cumplimiento.
c) Por incumplimiento injustificado de las obligaciones de cualquiera de las partes.

En el caso de decisión unilateral, bastará cursar comunicación formal a la otra parte, con una
anticipación de treinta (30) días calendario, quedando resuelto de pleno derecho el presente
Convenio al día siguiente de transcurrido dicho plazo. La decisión adoptada, no liberará a las
partes de los compromisos previamente asumidos, ni impedirá la continuación y culminación de
las actividades iniciadas o que estuviesen desarrollándose. En caso de discrepancia por el motivo
invocado, procede lo dispuesto en la Cláusula Décima Tercera del presente convenio.

CLÁUSULA DÉCIMA TERCERA: SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

Todas las controversias o diferencias que pudieran suscitarse entre LAS PARTES respecto de la
correcta interpretación o ejecución de los términos del presente convenio, o de alguna de las
cláusulas, incluidas las de su existencia, nulidad, invalidez o terminación, o cualquier aspecto
adicional no previsto, serán resueltas en forma armoniosa mediante el trato directo y otros
mecanismos de solución de conflictos siguiendo las reglas de la buena fe y común intención de las
partes.

CLÁUSULA DÉCIMA CUARTA: MECANISMOS ANTICORRUPCIÓN

LAS PARTES se comprometen a no aceptar ninguna oferta, regalo, pago o consideración de


beneficio de cualquier tipo, sea directa o indirectamente, a través de los Coordinadores
Institucionales o cualquier otra persona, para el cumplimiento o incumplimiento de las cláusulas
establecidas en el convenio.

LAS PARTES se obligan a conducirse con honestidad, probidad, veracidad e integridad y a no


cometer actos ilegales o de corrupción, directa o indirectamente.

LAS PARTES se comprometen a abstenerse de realizar cualquier práctica o acción que no se


ajuste o no esté contemplada en las normas o que pueda poner en tela de juicio su calidad
profesional y/o moral, ante cualquier autoridad pública o privada, medios de comunicación o
cualquier tercero.

LAS PARTES declaran que, durante el proceso de negociación y formalización del presente
convenio, no se ha generado ningún evento, situación o hecho que involucre algún indicio de
corrupción que pueda incidir en los compromisos asumidos a la suscripción del presente convenio.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 21 de 110
PODER JUDICIAL

CLÁUSULA DÉCIMA QUINTA: DOMICILIO

Todas las comunicaciones que LAS PARTES se deban cursar, en ejecución del presente
Convenio, se entenderán bien realizadas en los domicilios indicados en la parte introductoria del
documento. Toda variación del domicilio sólo tendrá efecto una vez comunicada por escrito a la
otra parte con una anticipación no mejor de quince (15) días hábiles.

CLÁUSULA DÉCIMA SEXTA: DISPOSICIONES GENERALES

Cualquier asunto no previsto expresamente en el convenio, podrá ser contemplado de mutuo


acuerdo por LAS PARTES mediante la suscripción de adendas, las que debidamente suscritas
por los representantes de cada una de las partes, formarán parte integrante del convenio.
Asimismo, respecto de los términos y condiciones pactados en el convenio, se podrán efectuar los
ajustes, mejoras o modificaciones que las partes consideren convenientes.

LAS PARTES declaran que en la elaboración y suscripción del convenio no ha mediado causal de
nulidad que lo invalide total o parcialmente, aceptando todas y cada una de las cláusulas que el
mismo contiene.

En señal de conformidad, LAS PARTES suscriben el presente Convenio de Cooperación


Interinstitucional entre EL PODER JUDICIAL y la ENTIDAD COOPERANTE, en la ciudad de
XXX, a los xx del mes de xxx del año xxx.

____________________________ ________________________________
… (nombre del titular) … … (nombre del titular) …
Presidente/a Cargo
PODER JUDUCIAL DEL PERÚ ENTIDAD COOPERANTE
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 22 de 110
PODER JUDICIAL

ANEXO 02:
MODELO DE CONVENIO MARCO PARA LA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES
TÉCNICOS O DOCUMENTOS EQUIVALENTES Y/O EJECUCIÓN FÍSICA DE
INVERSIONES AL AMPARO DE LA LEY DE PRESUPUESTO
(INCLUYE IOARR QUE INTERVIENEN EN INFRAESTRUCTURA DE CSJ QUE SON UNIDADES
EJECUTORAS PRESUPUESTARIAS)

CONVENIO ESPECÍFICO N.° 001 DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL


ENTRE EL (COLOCAR DENOMINACIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL /
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL O DISTRITAL) Y EL PODER JUDICIAL - CORTE
SUPERIOR DE JUSTICIA DE (colocar denominación de la CSJ que suscribe el
convenio)

Conste por el presente documento, el Convenio Específico N.° 001 de Cooperación


Interinstitucional, que celebran de una parte EL PODER JUDICIAL DEL PERÚ –
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE … (colocar denominación de la CSJ que
suscribe el convenio), con RUC N.° (colocar RUC de la CSJ), con domicilio legal en
(colocar domicilio legal de la CSJ), distrito de (colocar lugar), provincia de (colocar
lugar) y departamento de (colocar lugar), debidamente representado por su
Presidente/a, señor/a …………………, identificado/a con DNI N.° (colocar DNI del
representante legal de la CSJ), autorizado por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial
y por acuerdo de Sala Plena N.° …, en virtud a las atribuciones contenidas en el
artículo 82°, numeral 21, del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, aprobado por Decreto Supremo N.° 017-93-JUS, a quien en adelante se le
denominará LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE (colocar denominación de la
CSJ que suscribe el convenio); y de la otra parte, denominación de LA ENTIDAD
COOPERANTE GR / GL (Municipalidad en caso de Municipalidad Provincial o
Distrital), con RUC N.° (colocar RUC de LA ENTIDAD COOPERANTE), con domicilio
legal en (colocar domicilio legal de la ENTIDAD COOPERANTE), distrito (colocar
lugar), provincia (colocar lugar); y departamento de (colocar lugar), debidamente
representada por el/la, señor/a (colocar nombre del representante legal: Gobernador
Regional/Alcalde), identificado con DNI N.° (colocar DNI del representante legal), a
quien en adelante se le denominará (denominación de LA ENTIDAD
COOPERANTE GR / GL (Municipalidad en caso de Municipalidad Provincial o
Distrital).

Toda referencia a LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE (colocar


denominación de la CSJ que suscribe el convenio) y (denominación de LA
ENTIDAD COOPERANTE GR / GL (Municipalidad en caso de Municipalidad
Provincial o Distrital) en forma conjunta, se entenderá como LAS PARTES. El
presente Convenio Específico N.° 001 de Cooperación Interinstitucional, se sujeta a
los términos y condiciones siguientes
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 23 de 110
PODER JUDICIAL

CLÁUSULA PRIMERA: DE LAS PARTES INTERVINIENTES

EL PODER JUDICIAL es un Poder del Estado regulado por la Constitución Política del
Perú y el Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial aprobado por D.S.
N° 017-93-JUS, con potestad de impartir justicia, ejerciendo tal función a través de sus
órganos jerárquicos; siendo en su ejercicio funcional autónomo en lo político,
administrativo, económico, disciplinario e independiente en lo jurisdiccional con sujeción a
la Constitución y las leyes, teniendo como una de sus atribuciones la de coadyuvar a la
mejora de la impartición de Justicia, requiriendo para ello coordinar y desarrollar un
conjunto de actividades con otras entidades del Estado.

LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE (colocar denominación de la CSJ que


suscribe el convenio) forma parte del Estado, regulado por la Constitución Política del
Perú y el Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial – D.S. N.° 017-93-
JUS, con potestad de impartir justicia, ejerciendo tal función a través de sus órganos
jerárquicos, disciplinario, e independiente en lo jurisdiccional, con sujeción a la
Constitución y a las leyes teniendo como una de sus atribuciones la de coadyuvar a la
mejora de la impartición de justicia requiriendo para ello coordinar y desarrollar un
conjunto de actividades con otras entidades del Estado.

LA ENTIDAD COOPERANTE, GR / GL (Municipalidad en caso de Municipalidad


Provincial o Distrital), (colocar denominación de la ENTIDAD COOPERANTE que
suscribe el convenio) es una persona jurídica de derecho público con autonomía
política, económica y administrativa en asuntos de su competencia, constituyendo para
su administración económica y financiera un Pliego Presupuesta!, tiene por finalidad
esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión
pública, privada y el empleo; y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad
de oportunidades para sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas
nacionales, regionales y locales de desarrollo.

CLÁUSULA SEGUNDA: BASE LEGAL

2.1 Constitución Política del Perú.


2.2 Ley N.° 27783, Ley de Bases de la Descentralización, modificada por la Ley N.°
31140.
2.3 Ley N.° 31774, Ley que autoriza a los Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales para ejecutar proyectos de inversión pública, bajo el ámbito de Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, del Poder
Judicial y del Ministerio Público, con la finalidad de optimizar el servicio de
justicia.
2.4 Ley N.° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
2.5 Decreto Supremo N.° 004-2019-JUS, que aprueba el Texto Único
Ordenado de la Ley N.° 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General.
2.6 Decreto Supremo N.° 017-93-JUS, que aprueba el Texto Único Ordenado de la
Ley Orgánica del Poder Judicial.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 24 de 110
PODER JUDICIAL

CLÁUSULA TERCERA: DECLARACIÓN

El presente Convenio se desarrolla dentro de la transparencia, modernización, tecnología


y simplificación administrativa, principios que son reconocidos por las entidades
participantes, garantizando el cumplimiento de los objetivos trazados.

Las entidades intervinientes en el presente Convenio se encuentran identificadas y


comprometidas con las actividades que permitan el fortalecimiento de las relaciones entre
las mismas, ello con el fin de contribuir dentro del ámbito de sus competencias
institucionales, a la paz social y a la seguridad jurídica del Estado.

Así mismo, LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE (colocar denominación de la


CSJ que suscribe el convenio) declara que el presente convenio no afecta la
independencia e imparcialidad de los jueces en el ejercicio de la función jurisdiccional,
respecto de aquellos procesos judiciales en donde se encuentre implicada LA ENTIDAD
COOPERANTE GR / GL (Municipalidad en caso de Municipalidad Provincial o
Distrital), garantizando así la correcta y transparente administración de justicia que
ejerce este Poder del Estado.

CLÁUSULA CUARTA: DEL OBJETO

El presente Convenio Marco tiene como objetivo establecer un mecanismo de mutua


cooperación entre las entidades intervinientes, en consideración a la interrelación que
mantienen en el ámbito del Distrito Judicial de XXXX, respecto a la prestación de
servicios públicos relacionados con sus respectivas competencias y al interés que tienen
ambas instituciones de contribuir a la seguridad jurídica de nuestro país.

En este sentido, ambas instituciones se comprometen a emprender tareas de


colaboración interinstitucional que coadyuven al logro de los fines propios de cada
institución en beneficio final de los ciudadanos, usuarios del servicio de administración de
justicia. Conforme a lo cual, el presente convenio está orientado a contribuir en la mejora
de la infraestructura inmobiliaria con que actualmente cuenta LA CORTE SUPERIOR DE
JUSTICIA DE (colocar denominación de la CSJ que suscribe el convenio), en el
marco de lo establecido en las normas legales y administrativas vigentes sobre la
materia.

CLÁUSULA QUINTA: DE LOS COMPROMISOS

5.1 LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE (colocar denominación de la CSJ que


suscribe el convenio) se compromete a:
5.1.1 Presentar ante LA ENTIDAD COOPERANTE GR / GL (Municipalidad en
caso de Municipalidad Provincial o Distrital), aquellas ideas o proyectos de
infraestructura del Poder Judicial, que cumplan con los requisitos establecidos
por la normatividad de la materia a efecto que puedan ser ejecutados por dicha
institución y que se encuentren dentro de la jurisdicción de la Región Arequipa.
5.1.2 Coordinar con LA ENTIDAD COOPERANTE GR / GL (Municipalidad en caso
de Municipalidad Provincial o Distrital), a fin de coadyuvar al cumplimiento
del objetivo del presente Convenio.
5.1.3 Facilitar, a través del área técnica respectiva de la institución, la información
requerida que corresponda a cada proyecto.
5.1.4 Otros que se deriven y coadyuven a la ejecución del objetivo previsto en el
presente documento.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 25 de 110
PODER JUDICIAL

5.2 LA ENTIDAD COOPERANTE GR / GL (Municipalidad en caso de Municipalidad


Provincial o Distrital) se compromete a:

5.2.1 Priorizar proyectos de inversión de infraestructura de LA CORTE SUPERIOR


DE JUSTICIA DE (colocar denominación de la CSJ que suscribe el
convenio), a efectos que puedan ser ejecutados según las fuentes de
financiamiento que éste determine, de acuerdo a la normatividad pertinente en
materia presupuestal y administrativa.
5.2.2 Coordinar con LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE (colocar
denominación de la CSJ que suscribe el convenio), a fin de coadyuvar al
cumplimiento del objetivo del presente convenio.
5.2.3 Otros que deriven a la ejecución del objetivo previsto en el presente
documento.

CLÁUSULA SEXTA: DE LA EJECUCIÓN

6.1 La ejecución de los diversos proyectos y/o actividades destinadas a cumplir los
objetivos comunes de las partes se podrá efectuar mediante la suscripción de
Convenios Específicos y/o Planes de Trabajo.

6.2 Dichos Convenios Específicos y/o Planes de Trabajo deberán precisar la descripción
y los objetivos concretos de cada proyecto o actividad propuesta, los coordinadores
responsables de la ejecución, los procedimientos y lineamientos generados para tal
efecto, su ámbito de aplicación, el plazo y cronograma aplicable a cada proyecto, las
obligaciones de LAS PARTES, así como los aspectos técnicos y financieros
correspondientes, así como todas aquellas estipulaciones necesarias para su
realización.

6.3 En caso que el presente convenio llegue a su término, los Convenios Específicos o
Planes de Trabajo pendientes de ejecución seguirán en vigencia hasta su conclusión,
salvo que se trate de caso fortuito o de fuerza mayor que impidan su culminación.

CLÁUSULA SÉTIMA: DE LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

Para la adecuada coordinación y ejecución del presente convenio, LAS PARTES


acuerdan nombrar a los siguientes coordinadores:

Por LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE (colocar denominación de la CSJ que


suscribe el convenio):

- El/la Presidente/a de la Corte Superior de Justicia de XXXX.


- El/la Gerente/a de Administración Distrital de la Corte Superior de Justicia de
XXXX, u otro funcionario designado.

Por LA ENTIDAD COOPERANTE GR / GL (Municipalidad en caso de Municipalidad


Provincial o Distrital):
- El/la Gerente/a General Regional, u otro funcionario designado.

Los representantes designados serán responsables ante sus respectivas instituciones del
cumplimiento del objetivo y compromisos del presente Convenio Marco de Cooperación
Interinstitucional.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 26 de 110
PODER JUDICIAL

En caso cualesquiera de LAS PARTES decidan cambiar la designación de sus


coordinadores, la nueva designación deberá realizarse mediante comunicación escrita en
un plazo no mayor de diez (10) días hábiles, contados desde el día siguiente de la
designación del nuevo coordinador.

CLÁUSULA OCTAVA: DEL FINANCIAMIENTO

LAS PARTES convienen en precisar que, tratándose de un Convenio Marco de


Cooperación Interinstitucional, lo establecido en el presente documento, no supone ni
implica el pago de contraprestación económica alguna entre las instituciones. Sin
embargo, de generarse algún costo, estos serán solo los que sean propios y
presupuestados por cada parte o los que se acuerden entre las mismas, debiendo estar
sujetos a la normativa vigente y disponibilidad presupuestal de cada una de ellas.

CLÁUSULA NOVENA: DE LA VIGENCIA Y MODIFICACIONES

El presente Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entrará en vigencia a partir


de la fecha de suscripción y tendrá una duración de dos (02) años, con renovación
automática por periodos similares, si ninguna de LAS PARTES comunica su voluntad de
resolverlo treinta (30) días calendarios previos al vencimiento del periodo.

Cualquier modificación, restricción o ampliación que LAS PARTES estimen conveniente


efectuar en el presente documento, se hará mediante Adenda, la misma que pasará a
formar parte del presente Convenio Marco y que entrará en vigencia a partir de su
suscripción por los representantes de cada entidad.

CLÁUSULA DÉCIMA: DE LOS MECANISMOS ANTICORRUPCIÓN

LAS PARTES declaran que en la ejecución o cumplimiento del objeto del presente
convenio se obligan a conducirse con honestidad, probidad, veracidad e integridad; sobre
todo, a no cometer faltas administrativas y actos ilegales asociados a delitos de
corrupción, adoptando mecanismos o medidas convenientes a fin de prevenir la posible
comisión de actos de corrupción y/o cualquier acto vinculado con el mismo.

CLÁUSULA DÉCIMA PRIMERA: LIBRE ADHESIÓN Y SEPARACIÓN

LAS PARTES suscriben el presente Convenio Marco de manera libre y acorde a sus
competencias, de conformidad a lo establecido en el numeral 88.3 del artículo 88 del
Decreto Supremo N.° 004-2019-JUS que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N.°
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General; en consecuencia, cualquiera de
LAS PARTES podrá declararlo concluido, previa notificación a la otra, con una
anticipación de treinta (30) días hábiles, luego de lo cual la libre separación surtirá
efectos.

CLÁUSULA DÉCIMA SEGUNDA: DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

LAS PARTES se comprometen a respetar inalienablemente lo relativo a los derechos de


Propiedad Intelectual de los materiales y productos que se otorguen u obtengan como
resultado de la actividad conjunta de LAS PARTES y los que se derive de las acciones
realizadas en el marco del presente instrumento.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 27 de 110
PODER JUDICIAL

De la misma forma, ambas instituciones acuerdan que no podrán utilizar los signos
distintivos y/o representación gráfica de la marca (logotipo, isotipo y/o imagotipo) de la
otra entidad, para fines no contemplados en el objeto del presente convenio, salvo que
cuente con el consentimiento por escrito de la otra parte. Asimismo, para el uso de estos
elementos, LAS PARTES deberán coordinar previamente, a fin de que dicho uso se
efectúe conforme a los lineamientos internos de cada entidad.

CLÁUSULA DÉCIMA TERCERA: DE LA RESOLUCIÓN DEL CONVENIO


El presente Convenio Marco quedará resuelto antes de su vencimiento, en los siguientes
casos:
a) Por acuerdo mutuo entre las partes.
b) Por caso fortuito o fuerza mayor que imposibiliten su cumplimiento.
c) Por incumplimiento injustificado de las obligaciones de cualquiera de las partes.

En el caso de decisión unilateral, bastará cursar comunicación formal a la otra parte, con
una anticipación de treinta (30) días calendario, quedando resuelto de pleno derecho el
presente Convenio al día siguiente de transcurrido dicho plazo. La decisión adoptada, no
liberará a las partes de los compromisos previamente asumidos, ni impedirá la
continuación y culminación de las actividades iniciadas o que estuviesen desarrollándose.
En caso de discrepancia por el motivo invocado, procede lo dispuesto en la Cláusula
Décima Cuarta del presente convenio.

CLÁUSULA DÉCIMA CUARTA: SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Todas las controversias o diferencias que pudieran suscitarse entre LAS PARTES
respecto de la correcta interpretación o ejecución de los términos de este Convenio, o
alguna de las cláusulas, incluidas las de su existencia, nulidad, invalides o terminación, o
cualquier aspecto adicional no previsto serán resueltas de mutuo acuerdo según las
reglas de buena fe y común intención de las partes.

CLÁUSULA DÉCIMA QUINTA: DEL DOMICILIO

Todas las comunicaciones que LAS PARTES se deban cursar, en ejecución del presente
Convenio, se entenderán bien realizadas en los domicilios indicados en la parte
introductoria del documento. Toda variación del domicilio sólo tendrá efecto una vez
comunicada por escrito a la otra parte con una anticipación no mejor de quince (15) días
hábiles.

En señal de conformidad con el contenido y alcance del presente Convenio Marco de


Cooperación Interinstitucional, los representantes de LAS PARTES lo suscriben en dos
(02) ejemplares originales de igual tenor y validez, en xxxx, a los xx del mes de xxx del
año xxx.
__________________________ ________________________________
(nombre del titular) … … (nombre del titular) …
Presidente/a Gobernador/a Regional/ alcalde/za
PODER JUDICIAL – CORTE SUPERIOR LA ENTIDAD COOPERANTE, GR / GL
DE JUSTICIA DE … (denominación de la (Municipalidad en caso de Municipalidad
CSJ que suscribe el convenio) … Provincial o Distrital)
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 28 de 110
PODER JUDICIAL

ANEXO 03:
MODELO DE CONVENIO ESPECÍFICO PARA LA ELABORACIÓN DE
EXPEDIENTES TÉCNICOS O DOCUMENTOS EQUIVALENTES Y/O EJECUCIÓN
FÍSICA DE INVERSIONES AL AMPARO DE LA LEY DE PRESUPUESTO.
(INCLUYE IOARR QUE INTERVIENEN EN INFRAESTRUCTURA DE CSJ QUE SON UNIDADES EJECUTORAS
PRESUPUESTARIAS)

CONVENIO ESPECÍFICO N.° 001 DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE


EL (COLOCAR DENOMINACIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL / MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL O DISTRITAL) Y EL PODER JUDICIAL - CORTE SUPERIOR DE
JUSTICIA DE (colocar denominación de la CSJ que suscribe el convenio)

Conste por el presente documento, el Convenio Específico N.° 001 de Cooperación


Interinstitucional, que celebran de una parte EL PODER JUDICIAL DEL PERÚ – CORTE
SUPERIOR DE JUSTICIA DE … (colocar denominación de la CSJ que suscribe el
convenio), con RUC N.° (colocar RUC de la CSJ), con domicilio legal en (colocar domicilio
legal de la CSJ), distrito de (colocar lugar), provincia de (colocar lugar) y departamento de
(colocar lugar), debidamente representado por su Presidente/a, señor/a …………………,
identificado/a con DNI N.° (colocar DNI del representante legal de la CSJ), autorizado por el
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial y por acuerdo de Sala Plena N.° …, en virtud a las
atribuciones contenidas en el artículo 82°, numeral 21, del Texto Único Ordenado de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo N.° 017-93-JUS, a quien en
adelante se le denominará LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE (colocar
denominación de la CSJ que suscribe el convenio); y de la otra parte, denominación de
LA ENTIDAD COOPERANTE GR / GL (Municipalidad en caso de Municipalidad
Provincial o Distrital), con RUC N.° (colocar RUC de LA ENTIDAD COOPERANTE), con
domicilio legal en (colocar domicilio legal de la ENTIDAD COOPERANTE), distrito (colocar
lugar), provincia (colocar lugar); y departamento de (colocar lugar), debidamente
representada por el/la, señor/a (colocar nombre del representante legal: Gobernador
Regional/Alcalde), identificado con DNI N.° (colocar DNI del representante legal), a quien en
adelante se le denominará (denominación de LA ENTIDAD COOPERANTE GR / GL
(Municipalidad en caso de Municipalidad Provincial o Distrital).

Toda referencia a LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE (colocar denominación de la


CSJ que suscribe el convenio) y (denominación de LA ENTIDAD COOPERANTE GR /
GL (Municipalidad en caso de Municipalidad Provincial o Distrital) en forma conjunta, se
entenderá como LAS PARTES. El presente Convenio Específico N.° 001 de Cooperación
Interinstitucional, se sujeta a los términos y condiciones siguientes:

CLÁUSULA PRIMERA: DE LAS PARTES INTERVINIENTES

EL PODER JUDICIAL es un Poder del Estado regulado por la Constitución Política del Perú y
el Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial aprobado por D.S. N.° 017-
93-JUS, con potestad de impartir justicia, ejerciendo tal función a través de sus órganos
jerárquicos; siendo en su ejercicio funcional autónomo en lo político, administrativo,
económico, disciplinario e independiente en lo jurisdiccional con sujeción a la Constitución y
las leyes, teniendo como una de sus atribuciones la de coadyuvar a la mejora de la
impartición de Justicia, requiriendo para ello coordinar y desarrollar un conjunto de
actividades con otras entidades del Estado.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 29 de 110
PODER JUDICIAL

LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE (colocar denominación de la CSJ que


suscribe el convenio) forma parte del Estado, regulado por la Constitución Política del
Perú y el Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial – D.S. N.° 017-93-
JUS, con potestad de impartir justicia, ejerciendo tal función a través de sus órganos
jerárquicos, disciplinario, e independiente en lo jurisdiccional, con sujeción a la Constitución
y a las leyes teniendo como una de sus atribuciones la de coadyuvar a la mejora de la
impartición de justicia requiriendo para ello coordinar y desarrollar un conjunto de
actividades con otras entidades del Estado.

LA ENTIDAD COOPERANTE, GR / GL (Municipalidad en caso de Municipalidad Provincial


o Distrital), (colocar denominación de la ENTIDAD COOPERANTE que suscribe el
convenio), es una persona jurídica de derecho público con autonomía política, económica y
administrativa en asuntos de su competencia, constituyendo para su administración
económica y financiera un Pliego Presupuesta!, tiene por finalidad esencial fomentar el
desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública, privada y el
empleo; y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades para
sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de
desarrollo.

CLÁUSULA SEGUNDA: ANTECEDENTES

Con fecha (consignar fecha de suscripción del Convenio Marco que antecede, de ser el
caso) se suscribió el Convenio Marco (mencionar el Convenio Marco y su objeto).

También LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE … (colocar denominación de la CSJ


que suscribe el convenio), tiene como finalidad administrar justicia; servicio que debe
brindar a los justiciables del Distrito Judicial de xxxxxxxx, en instalaciones adecuadas,
motivo por el cual resulta necesario mejorar los servicios de xxxxxxxx en el Distrito Judicial
de xxxxxxxxx.

(Agregar antecedentes que correspondan).

CLÁUSULA TERCERA: BASE LEGAL

El presente acuerdo se encuentra sustentado en los siguientes dispositivos legales:

 Constitución Política del Perú.


 Ley N.° 27783, Ley de Bases de la Descentralización, modificada por la Ley N.° 31140.
 Ley N.° 28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo y sus modificatorias.
 D.S. N.° 142-2009-EF, que aprueba el Reglamento de la Ley N.° 28056 y sus modificatorias.
 Decreto Supremo N.° 242-2018-EF que aprueban Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N.° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones.
 Decreto Supremo N.° 027-2017-EF que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N.°
1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión
de Inversiones y deroga la Ley N.° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 30 de 110
PODER JUDICIAL

 Resolución Directoral N.° 007-2010-EF/76.01 que aprueba el Instructivo N.° 001-2010-


EF/76.01 para el Presupuesto Participativo basado en un enfoque por resultados.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N.° 27867.
 Decreto Supremo N.° 004-2019-JUS que aprueba el TUO de la Ley N.° 27444, Ley de
Procedimiento Administrativo General
 Decreto Legislativo N.° 1440 Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto
Público.
 Ley N.° 31774, Ley que autoriza a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales para
ejecutar proyectos de inversión pública, bajo el ámbito de Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones, del Poder Judicial y del Ministerio
Público, con la finalidad de optimizar el servicio de justicia.
 Decreto Supremo N.° 017-93-JUS, Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial.

CLÁUSULA CUARTA: OBJETO DEL CONVENIO

El objeto del presente Convenio, es contribuir a dinamizar las actividades económicas, y


acceso a los servicios de salud, educación, entre otros; a través, de los mecanismos de
cooperación interinstitucional entre LA ENTIDAD COOPERANTE, GR / GL
(Municipalidad en caso de Municipalidad Provincial o Distrital), y LA CORTE
SUPERIOR DE JUSTICIA DE (colocar denominación de la CSJ que suscribe el
convenio), para la elaboración del expediente técnico o documento equivalente y/o
ejecución física (elegir lo que corresponda) del proyecto de inversión pública o de la
IOARR CUI N.° … (Denominación del proyecto de inversión o la(s)IOARR comprendido
en el Convenio) ...

CLÁUSULA QUINTA: COMPROMISOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES

5.1. LA ENTIDAD COOPERANTE, GR / GL (Municipalidad en caso de Municipalidad


Provincial o Distrital) se compromete a:

a) Aceptar constituirse como Unidad Ejecutora de Inversiones de la IOARR,


asumiendo las funciones y responsabilidades establecidas en el Artículo 13° del
Reglamento del Decreto Legislativo N.° 1252. La Unidad Ejecutora Presupuestal
(UEP) de LA ENTIDAD COOPERANTE, GR / GL (Municipalidad en caso de
Municipalidad Provincial o Distrital), en virtud del presente convenio, debe
ejecutar física y financieramente la inversión correspondiente al proyecto de
inversión o la IOARR identificada con CUI N.° … (Denominación del proyecto de
inversión o de la(s)IOARR comprendido en el Convenio) ..., en lo que respecta a
la elaboración del expediente técnico o documento equivalente y/o ejecución
física (elegir lo que corresponda) de la referida inversión. Para tales fines, deberá
efectuar las coordinaciones respectivas con el MEF, para el cumplimiento de sus
funciones.

b) Elaborar y aprobar el expediente técnico o documento equivalente (si


corresponde) de la IOARR CUI N.° … (Denominación de la(s)IOARR comprendido
en el Convenio), dentro del plazo establecido en la Cláusula Séptima del Presente
Convenio, sujetándose a lo aprobado en el Formato 07-C.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 31 de 110
PODER JUDICIAL

La elaboración del Expediente Técnico (si intervención de la inversión contempla


infraestructura; si no lo contempla no será necesario el presente párrafo) debe
ceñirse a las especificaciones indicadas en los “Requerimientos técnicos para la
Elaboración de Expedientes Técnicos para proyectos de infraestructura
inmobiliaria del Poder judicial ejecutados por Convenio Interinstitucional.
Asimismo, el diseño arquitectónico de los proyectos de infraestructura del Poder
Judicial, deben seguir los lineamientos de estandarización establecidos en la
Directiva N.° 001-2013-P-PJ u otro documento que la modifique; por ende, el
expediente técnico que elaborará LA ENTIDAD COOPERANTE, GR / GL
(Municipalidad en caso de Municipalidad Provincial o Distrital), deberá ser
aprobado previamente por el Poder Judicial.

c) La elaboración del citado expediente técnico se realizará de acuerdo a los


lineamientos de estandarización establecidos en la Directiva N.° 001-2013-P-PJ
(si intervención de IOARR contempla infraestructura; si no lo contempla no será
necesario el presente párrafo). La fase de la ejecución de la IOARR comprende la
elaboración del expediente técnico o documento equivalente, lo cual incluye la
liquidación del Contrato de Consultoría correspondiente y la entrega de estos
estudios a LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE (colocar denominación de
la CSJ que suscribe el convenio).
d) Acorde a los lineamientos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la
elaboración de Expedientes Técnicos aprobados por el Estado, deben seguir los
lineamientos para la incorporación progresiva de los sistemas BIM.

e) Los proyectistas contratados para la elaboración del Expediente Técnico estarán


obligados a responder oportunamente a las consultas de obra, a solo
requerimiento de la parte responsable de la ejecución de la obra; según lo
establecido en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado y Código
Civil, con referencia a las responsabilidades del Proyectista de Obra.

Los documentos equivalentes que se elaboren (Términos de Referencia o


Especificaciones Técnicas) por LA ENTIDAD COOPERANTE, GR / GL
(Municipalidad en caso de Municipalidad Provincial o Distrital), en el marco
de la ejecución de la inversión materia del presente convenio deberán contar
con la conformidad del LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE (colocar
denominación de la CSJ que suscribe el convenio), antes de su aprobación,
debiendo velar porque se cumplan las disposiciones técnicas y normativas
internas del Poder Judicial en dichos documentos equivalentes. (No considerar el
presente literal si la inversión solo contempla infraestructura y no equipamiento
y/o mobiliario).

f) Los procesos de selección se deberán llevar a cabo en el marco de la Ley de


Contrataciones del Estado y su Reglamento, estando a cargo de estos procesos
LA ENTIDAD COOPERANTE, GR / GL (Municipalidad en caso de
Municipalidad Provincial o Distrital). La participación del Poder Judicial o sus
funcionarios estará prohibida en cualquiera de sus etapas (salvo en el caso
contemplado para la conformidad de los documentos equivalentes).
g)
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 32 de 110
PODER JUDICIAL

g) Informar oportunamente a la Unidad Formuladora de la IOARR o proyecto de


inversión, toda modificación que ocurra durante la elaboración del Expediente
Técnico o documento equivalente de la inversión, según corresponda.

h) Brindar información a solicitud de LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE


(colocar denominación de la CSJ que suscribe el convenio), sobre la
elaboración del Expediente Técnico o documento equivalente y/o ejecución física
de la inversión, según corresponda.

i) Otras acciones específicas que definan de común acuerdo LAS PARTES, dentro
del marco de la Ley N.° 31365 Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año
Fiscal 20---- y la Directiva de Gestión de Convenios Interinstitucionales del Poder
Judicial.
5.2. LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE (colocar denominación de la CSJ que
suscribe el convenio) se compromete a:

a) Posterior a la firma del Convenio, LA CORTE proporcionará el Formato 07-C, con


la vigencia de su aprobación debidamente verificada, a LA ENTIDAD
COOPERANTE, GR / GL (Municipalidad en caso de Municipalidad Provincial
o Distrital), destinado a la elaboración del Expediente Técnico o documentos
equivalentes y/o ejecución física (según corresponda) de la inversión CUI N.° …
(Denominación de la(s) inversiones comprendidas en el Convenio) ...

b) Gestionar que la Unidad Formuladora de la inversión realice el registro en el


Banco de Inversiones para cambiar o agregar a la Unidad Ejecutora de
Inversiones y Unidad Ejecutora Presupuestaria de … LA ENTIDAD
COOPERANTE, GR / GL (Municipalidad en caso de Municipalidad Provincial
o Distrital), en un plazo no mayor de tres (03) días útiles de suscrito el presente,
a efectos que LA ENTIDAD COOPERANTE, GR / GL (Municipalidad en caso
de Municipalidad Provincial o Distrital), cuente con el marco legal que sustente
su ejecución.

c) En caso que la inversión con CUI N.° … (Denominación de la(s)inversión


comprendida en el Convenio) ..., requiera modificaciones en la fase de ejecución,
la Unidad Formuladora y/o Unidad Ejecutora de Inversiones, según corresponda,
evaluará y registrará en el Banco de Inversiones las modificaciones que pudieran
encontrarse, de acuerdo a las normas que establece el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

d) Mantener en el Banco de inversiones el registro de la OPMI y UF del Poder


Judicial.

e) Mantener actualizada la información en el aplicativo del Banco de Inversiones,


según Directiva N.° 001-2019-EF/63.01.

f) Asumir la responsabilidad del saneamiento físico, técnico y legal del terreno a


intervenir en virtud de la inversión con CUI N.° …. (considerar solo en caso de
IOARR que interviene en infraestructura).
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 33 de 110
PODER JUDICIAL

g) Solicitar a la Sub Gerencia de Estudios y Proyectos en su calidad de OPMI del


Poder Judicial, la incorporación de la inversión CUI N.° … (Denominación de la(s)
inversión comprendida en el Convenio) ..., en el PMI vigente como inversiones no
previstas, o la modificación de la programación de ejecución en caso dicha
inversión ya formé parte de la cartera de inversiones del PMI, según corresponda.

h) El acompañamiento técnico de los órganos o unidades orgánicas competentes de


la CSJ de la Unidad Ejecutora de inversiones de … LA ENTIDAD
COOPERANTE, GR / GL (Municipalidad en caso de Municipalidad Provincial
o Distrital) …, para efectos de la elaboración del expediente técnico o
documentos equivales y/o ejecución física de la inversión … (Denominación de
la(s) inversión comprendida en el Convenio), se efectúa en los extremos y
alcances previstos en las disposiciones específicas de la la Directiva de Gestión
de Convenios Interinstitucionales del Poder Judicial.

i) El Poder Judicial podrá solicitar a … LA ENTIDAD COOPERANTE, GR / GL


(Municipalidad en caso de Municipalidad Provincial o Distrital) …, la cesión
de derechos correspondientes, una vez culminado el contrato de elaboración de
expediente técnico. (considerar solo en caso de inversiones que intervienen en
infraestructura).

j) Otras acciones específicas que definan de común acuerdo LAS PARTES.” dentro
del marco de la Ley N.° 31365 Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año
Fiscal 20---- y la Directiva de Gestión de Convenios Interinstitucionales del Poder
Judicial.
CLÁUSULA SEXTA: DESIGNACIÓN DE COORDINADORES

Para la adecuada coordinación y ejecución del presente Convenio Específico, LAS


PARTES acuerdan nombrar a los siguientes coordinadores:

Por LA CORTE:
- El/la Presidente/a de la Corte Superior de Justicia de XXXX.
- El/la Gerente/a de Administración Distrital de la Corte Superior de Justicia de
XXXX, u otro funcionario designado.

Por EL GOBIERNO REGIONAL:


- El/la Gerente/a General Regional, u otro funcionario designado.

Los representantes designados serán responsables ante sus respectivas instituciones del
cumplimiento del objetivo y compromisos del presente Convenio Específico de
Cooperación Interinstitucional.

En caso cualesquiera de LAS PARTES decidan cambiar la designación de sus


coordinadores, la nueva designación deberá realizarse mediante comunicación escrita en
un plazo no mayor de diez (10) días hábiles, contados desde el día siguiente de la
designación del nuevo coordinador.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 34 de 110
PODER JUDICIAL

CLÁUSULA SÉTIMA: DEL FINANCIAMIENTO

LA ENTIDAD COOPERANTE, GR / GL (Municipalidad en caso de Municipalidad


Provincial o Distrital), asume el financiamiento de la ejecución de la elaboración del
Expediente Técnico o documentos equivalentes y/o ejecución física correspondiente a la
inversión con CUI N.° … (Denominación de la(s) inversión comprendida en el Convenio).

LAS PARTES, convienen en precisar que, tratándose de un Convenio de Cooperación de


Interinstitucional, el mismo no supone ni implica transferencia de recursos económicos ni
pago de contraprestación alguna entre las partes. Los recursos económicos que se
requieran para la ejecución de las actividades, en el marco del presente convenio, serán
cubiertos por las fuentes de financiamiento de cada una de LAS PARTES en lo que
corresponde; y sujeto a la disponibilidad presupuestal que se gestione para tal fin.

CLÁUSULA OCTAVA: DE LA VIGENCIA Y MODIFICACIONES

El presente Convenio entrará en vigencia a partir de la fecha de su suscripción, con una


duración de … (colocar la duración del convenio) … (colocar en años) años, pudiendo ser
renovado previo acuerdo entre las partes, salvo comunicación de la otra parte que
exprese lo contrario con treinta (30) días de anticipación al vencimiento del Convenio o se
resuelva el Convenio por alguna de las causales establecidas en la Cláusula Décimo
Segunda del presente documento.

Cualquier modificación, restricción o ampliación que LAS PARTES estimen conveniente


efectuar en el presente documento, se hará mediante Adenda, la misma que pasará a
formar parte del presente convenio específico y que entrará en vigencia a partir de su
suscripción por los representantes de cada entidad.

CLÁUSULA NOVENA: DE LA LIBRE ADHESIÓN Y SEPARACIÓN

LAS PARTES, suscriben el presente Convenio de manera libre y acorde a sus


competencias, de conformidad con lo establecido en el numeral 88.3 del artículo 88º del
Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27444 - Ley de Procedimiento Administrativo
General, aprobado por Decreto Supremo N.° 004-2019-JUS, declarando expresamente
que es de libre adhesión y separación; en consecuencia, cualquiera de LAS PARTES
podrá declarar por concluido, previa notificación, con una anticipación de quince (15) días
hábiles, luego de lo cual, la libre separación surtirá sus efectos.

CLÁUSULA DÉCIMA: DE LOS MECANISMOS ANTICORRUPCIÓN

LAS PARTES declaran que en la ejecución o cumplimiento del objeto del presente
Convenio se obligan a conducirse en todo momento con honestidad, probidad, veracidad
e integridad; y sobre todo a no cometer faltas administrativas, actos ilegales asociados a
delitos de corrupción, directo o indirectamente o a través de sus socios, personal,
integrantes de los órganos de administración, apoderados, representantes legales,
funcionarios, asesores u otras personas vinculadas a ellas.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 35 de 110
PODER JUDICIAL

Asimismo, LAS PARTES no ofrecerán, negociarán o efectuarán, directa o indirectamente


o tratándose de una persona jurídica a través de su personal, integrantes de los órganos
de administración, apoderados, representantes legales, funcionarios, asesores u otros
equivalentes; cualquier pago, o en general, cualquier beneficio o incentivo ilegal en
relación con el convenio.

Además, LAS PARTES se comprometen a comunicar a su contraparte y a las


autoridades competentes, de manera directa y oportuna, cualquier acto o conducta ilícita
o corrupta de la que tuvieran conocimiento, y adoptar medidas técnicas, organizativas y/o
de personas apropiadas para evitar los referidos actos o prácticas.

CLÁUSULA DÉCIMA PRIMERA: DE LA RESOLUCIÓN DEL CONVENIO

El presente documento podrá ser resuelto por cualquiera de las partes, asumiendo
íntegramente toda la responsabilidad la parte que ocasionó el perjuicio; sin perjuicio de
las responsabilidades administrativas, civiles y penales a que hubiera lugar, en los
siguientes casos:

1) Por acuerdo mutuo entre LAS PARTES.


2) Por incumplimiento del objeto y/o de cualquiera de los compromisos asumidos
por LAS PARTES.
3) Por caso fortuito o de fuerza mayor debidamente comprobados que imposibilite
el cumplimento de los compromisos.

En el caso de incumplimiento injustificado del objeto y/o de las cláusulas del presente
Convenio por cualquiera de LAS PARTES, se deberá comunicar por escrito su decisión
de resolver, sustentándolo debidamente y otorgando un plazo de quince (15) días hábiles
para los descargos y la subsanación correspondiente. Vencido el plazo sin que se hayan
subsanado las observaciones, se comunicará mediante carta la resolución del Convenio.

CLÁUSULA DÉCIMA SEGUNDA: DE LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

LAS PARTES acuerdan que cualquier discrepancia que pudiera suscitarse en la


interpretación, validez o ejecución del presente convenio, se solucionara de acuerdo a los
principios de la buena fe que inspiran a las partes en su suscripción y el trato directo,
utilizando para ello la normatividad vigente; así como, la apreciación crítica y razonada de
los hechos que susciten la divergencia dejando constancia del acuerdo a través de la
suscripción de un Acta correspondiente, la cual pasará a formar parte integrante el
presente convenio; recurriendo a otras instancias solo en caso de no encontrarse solución
por la vía antes indicada.

CLÁUSULA DÉCIMA TERCERA: SUPLETORIEDAD

En todo aquello no previsto en el presente convenio, será de aplicación las disposiciones


contenidas en el TUO de la Ley N.° 27444 - Ley de Procedimiento Administrativo General
y demás normatividad vigente que guarde relación al presente caso.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 36 de 110
PODER JUDICIAL

CLÁUSULA DÉCIMA CUARTA: DEL DOMICILIO

Todas las comunicaciones que deban cursarse entre LAS PARTES en ejecución del
presente Convenio, se entenderán bien realizadas en los domicilios indicados en la parte
introductoria del presente documento. Toda variación del domicilio de cualquiera de las
partes sólo tendrá efecto una vez comunicada por escrito a la otra parte.

CLÁUSULA DÉCIMA QUINTA: CONFORMIDAD DE LAS PARTES

En señal de conformidad con el contenido y alcance del presente Convenio Específico


N.° 001 de Cooperación Interinstitucional, los representantes de LAS PARTES suscriben
el presente documento en dos (02) ejemplares originales de igual tenor y validez, en
xxxx, a los xx del mes de xxx del año xxx.

____________________________ ________________________________
… (nombre del titular) … … (nombre del titular) …
Presidente Gobernador Regional/ alcalde
PODER JUDICIAL – CORTE SUPERIOR LA ENTIDAD COOPERANTE, GR / GL
DE JUSTICIA DE … (denominación de (Municipalidad en caso de Municipalidad
la CSJ que suscribe el convenio) … Provincial o Distrital)
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 37 de 110
PODER JUDICIAL

ANEXO 04:
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS PARA LA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA DEL PODER JUDICIAL
EJECUTADOS POR CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS PARA LA ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS


PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA DEL PODER JUDICIAL
EJECUTADOS POR CONVENIO INTERINSTITUCIONAL
1. FINALIDAD
Contar con los Estudios Definitivos a nivel de Expediente Técnico, que brinde los parámetros y
aspectos técnicos de la infraestructura proyectada para fines de ejecutar la obra del Proyecto
de Inversión Pública materia del convenio.

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Elaboración del Expediente Técnico a nivel de detalle, para la ejecución de la obra que
comprenda el desarrollo de las especialidades de Arquitectura, Estructuras, Ingeniería
Sanitaria, Ingeniería Eléctrica, Instalaciones Mecánica, Ingeniería Electrónica, Metrados,
Presupuestos y toda la documentación técnica necesaria para el proceso constructivo,
que incluye los estudios básicos y el anteproyecto arquitectónico, elaborado usando
preferiblemente el sistema BIM.

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO


El estudio debe de identificar y desarrollar de manera exhaustiva la alternativa
seleccionada en el Estudio de Preinversión, a fin de obtener un mayor detalle de la
información y de esta manera corroborar la factibilidad de la alternativa óptima del
referido estudio de preinversión de manera que se logren alcanzar las metas de manera
satisfactoria y que genere un impacto importante en los servicios de atención en la Sede
Judicial; forman parte de las actividades, detectar omisiones de metas, incorporarlas y
desarrollarlas en Expediente Técnico.

3. REQUISITOS LEGALES Y NORMATIVOS


La ejecución del servicio deberá realizarse en estricto cumplimiento de las disposiciones
legales y normas técnicas vigentes al momento de su ejecución, citando como referencia:

● Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones del Estado y sus modificatorias


aprobado por Decreto Supremo N.° 082-2019-EF.
● Resolución N.° 014-2017-OSCE/CD, aprobó la Directiva N.° 012-2017-OSCE “Gestión de
riesgos en la planificación de la ejecución de obras”, modificada con Resolución N.° 018-
2017-OSCE/CD.
● Normas Técnica de Control Interno para el Sector Público, Resolución de Contraloría N.°
320-2006-CG, que deja sin efecto la Resolución de Contraloría N.° 072-98-CG
● Decreto Legislativo N.° 1252, que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones y deroga la Ley N.° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión
Pública.
● Reglamento del Decreto Legislativo N.° 1252, aprobado con el Decreto Supremo N.° 284-
2018-EF.
● Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual Gestión de
Inversiones, aprobada con Resolución Directoral N.° 001-2019-EF/63.01.
● Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobado mediante Decreto Supremo N.° 011-
2006-VIVIENDA y modificatorias.
● Norma Técnica Metrados para obras de edificación y habilitaciones urbanas, aprobado por
Resolución Ministerial N.° 073-2010/VIVIENDA/VMCS-DNC.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 38 de 110
PODER JUDICIAL

● Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación - Ley N.° 28296, y su complementaria el
Decreto Legislativo N.° 1003.
● Normas sobre consideraciones de mitigación de riesgo ante cualquier desastre en términos
de organización, función y estructura.
● Ley N.° 29973, Ley General de la Persona con discapacidad, modificada por Ley N.° 30412 y
Ley N.° 30121.
● Resolución Ministerial N.° 037-2006-MEM/DM, que aprobó el Código Nacional de
Electricidad; y demás modificaciones.
● Decreto Legislativo N.° 1278; que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, y
el Decreto Supremo N.° 014-2017-MINAM, que aprueba el Reglamento del D.L. N.° 1278, y
modificatorias.
● Decreto Supremo N.° 289-2019-EF - Disposiciones para la incorporación progresiva de BIM
en la inversión pública.
● Resolución Ministerial N.° 239-2020-MINSA y Anexos, -Lineamientos para la vigilancia,
prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a Covid-19.
● Resolución Ministerial N.° 257-2020-MTC/01 - Aprueba protocolos sectoriales de aplicación
obligatoria según la tipología del proyecto - Anexo III "Protocolo Sanitario Sectorial para la
prevención del Covid-19, en los contratos de consultoría de obras".
● Decreto Supremo N.° 017-2020-VIVIENDA, Decreto Supremo que aprueba la Norma
Técnica A.011, Criterios y condiciones para la Evaluación del Impacto Vial en Edificaciones.
● Decreto Supremo N.° 003-2014-MC, que aprueba el Reglamento de Intervenciones
Arqueológicas.
● Resolución Administrativa de la Presidencia del Poder Judicial N.° 126-2013-P/PJ, Directiva
N.° 001-2013-P-PJ, “Lineamientos para la Estandarización de la Infraestructura en los
Locales Institucionales del Poder Judicial”.

SERVICIO DE SANEAMIENTO
- Requisitos para la solicitud de factibilidad de servicios de agua y desagüe.
- Requisitos para la presentación de proyectos de red complementaria de agua potable y
alcantarillado.
- Valores Máximo Admisibles en los sistemas de recolección de desagües.
- Reglamento para la elaboración de Proyectos de SEDAPAL.
- Valores Máximo Admisibles en los sistemas de recolección de desagües.
- Reglamento de Calidad para la prestación de los servicios de saneamiento.

SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA


- Decreto Ley 25844 (Ley de concesiones eléctricas), su reglamento aprobado por D.S. N.°
009-2003-EM.
- Código Nacional de Electricidad – Suministro, Resolución Ministerial N.° 366-2001-EM/VME-
así como las modificaciones realizadas posteriores a su publicación.
- Código Nacional de Electricidad – Utilización -2006- incluido; su modificatoria según R.M N.°
175-2008-MEM/DM para uso de conductores cero halógenos y uso de tomacorrientes).
SECCIÓN 140 (lugares de concentración de público y similares), las modificaciones
realizadas posteriores a su publicación.
- Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, vigente.
- Norma de procedimientos R.D. N.° 018-2002-EM/DGE, Elaboración de Proyectos y
Ejecución de Obras en Sistemas de Distribución y Sistema de Utilización en Media Tensión
en Zona de Concesión de Distribución”.
- Normas DGE “Terminología en Electricidad” y “símbolos Gráficos en Electricidad”.
- Norma de Ahorro de energía D.S. N.° 034-2008-EM/DGE del Ministerio de Energía y Minas,
para la instalación de equipos de alumbrado con equipo de encendido electrónico y otros.
- Normas de seguridad internacionales NFPA.
- Ley General del Ambiente N.° 28611.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 39 de 110
PODER JUDICIAL

- D.S. N.° 057-04-PCM, Ley General de Residuos Sólidos y Reglamento.


- National Electrical Code “NEC”, capítulos relacionados a Tableros, interruptores,
conductores, pruebas.
- National Electrical Manufactures Association “NEMA, capítulos relacionados a Tableros,
interruptores, conductores, pruebas.
- International Electrotechnical Commission “IEC”, capítulos relacionados a Tableros,
interruptores, conductores, pruebas.

MEDIO AMBIENTE
- Ley General del Ambiente – Ley N.° 28611.
- Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, Ley N.° 27446,
modificada por Decreto Legislativo N.° 1078.
- Reglamento del SEIA, aprobado por D. S. N.° 019-2009-MINAM.
- Ley General de Residuos Sólidos.

NATIONAL FIRE PROTECCION ASSOCIATION (NFPA)


- NFPA 13,14, 20, Sistema de rociadores tuberías verticales y manguera, Instalación de
Bombas Estacionarias para protección contra incendios.
- NFPA 70 y NFPA 72.
- Código Nacional de Electricidad y Código de Alarmas contra incendio.

1. ANTECEDENTES
El Poder Judicial de acuerdo a la Constitución Política del Estado Peruano y las Leyes, es la
institución encargada de administrar justicia a través de sus órganos jurisdiccionales a nivel
nacional. Sin embargo, el crecimiento continuo de la población que incrementa la demanda de los
servicios de justicia que brinda la Entidad ha ocasionado déficit de infraestructura.

Bajo dicho contexto, el Poder Judicial debe alquilar o habilitar locales que no están diseñados
para la actividad judicial. Es así que, la falta de espacios ocasiona que la atención en muchas
sedes se realice en condiciones inadecuadas y riesgosas, poniendo en peligro la integridad de
los trabajadores y de la población usuaria.

Ante esta situación, el Poder Judicial en convenio con diferentes instituciones, promueve la
ejecución de proyectos de inversión con la finalidad de reducir el déficit de infraestructura y
brindar mejor atención al público.

2. CONDICIONES DEL SERVICIO A CONTRATAR


El Consultor deberá utilizar procedimientos adecuados para la elaboración del Expediente
Técnico utilizando preferiblemente la metodología BIM, con la finalidad de minimizar la presencia
de incompatibilidades e interferencias entre las especialidades del Proyecto, ayudando al
proceso constructivo.

2.1. ESPECIALIDAD DE ARQUITECTURA

2.1.1. PROYECTO ARQUITECTÓNICO


Este componente considera el desarrollo de la especialidad de arquitectura a nivel
de detalle, teniendo como punto de partida el Programa de Áreas proporcionado por
el Proyecto de Inversión y su actualización en caso hubiera, el cual se encuentra
registrado en el Portal del MEF. El desarrollo del proyecto arquitectónico comprende
la presentación planos, memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos y
detalles del diseño con la ayuda del modelo de Información (BIM), pudiéndose
incluir otros ambientes o elementos arquitectónicos necesarios de acuerdo a las
exigencias de la normatividad vigente.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 40 de 110
PODER JUDICIAL

El proyecto arquitectónico deberá cumplir con lo establecido en la Directiva N.° 001-


2013-P-PJ, “Lineamientos para la Estandarización de la Infraestructura en los
Locales Institucionales del Poder Judicial”, normas municipales vigentes a la fecha,
Reglamento Nacional de Edificaciones, otras normas complementarias que serán
propuestas por el Consultor en el Plan de Trabajo y Cronograma de Actividades
previa aprobación de la Entidad.

El Consultor para el desarrollo del proyecto deberá basarse en las conclusiones del
Estudio de Georreferenciación, Levantamiento Topográfico, Estudio de Prospección
Sísmica y Geofísica, Estudio de Mecánica de Suelos y otros estudios
complementarios necesarios para el proyecto.

El Consultor deberá tramitar la aprobación del Anteproyecto en consulta ante la


Municipalidad correspondiente, dicha actividad se realizará una vez que la Entidad a
través de la Corte Superior de Justicia beneficiaria valide el anteproyecto
correspondiente.

2.1.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO


El Consultor generará el plano de ubicación del proyecto, el que deberá estar
referido a un punto conocido de la localidad, estará referenciado respecto a
coordenadas UTM a una escala tal que permita su adecuada apreciación por parte
del personal encargado de revisar el estudio definitivo.

El Consultor elaborará el plano de ubicación y localización del proyecto, con la


respectiva partida registral e información emitida por la municipalidad
correspondiente; de existir incompatibilidad de algún tipo es responsabilidad del
Consultor subsanar la misma.

El plano de ubicación deberá contener el plano de localización y el plano de


ubicación con una escala referencial de 1:500, o la que mejor se ajuste a las
necesidades.

2.1.3. DISTRIBUCIÓN GENERAL


El Consultor deberá elaborar el modelo BIM necesarios para desarrollar el diseño
arquitectónico, desde donde se generará los planos de distribución de ambientes
que conforman el proyecto de acuerdo al programa de áreas indicado en el Proyecto
de Inversión. En él deberá mostrarse toda el área perteneciente a la sede judicial en
el cual se podrán divisar las nuevas edificaciones que se construirán. Dichas
edificaciones deberán estar referidas geométricamente a puntos fijos o BM
colocados en campo al momento de realizar el levantamiento topográfico; todo esto
para asegurar que, en los trabajos de replanteo del estudio definitivo, las
edificaciones queden de acuerdo a lo planteado.

El Consultor deberá ingresar a la Municipalidad el Anteproyecto en consulta, para la


aprobación correspondiente, esa actividad se realizará una vez que la entidad a
través de la Corte Superior de Justicia beneficiaria valide el anteproyecto
correspondiente.

2.1.4. PLANTEAMIENTO ARQUITECTÓNICO Y SEÑALIZACIÓN DEFINITIVA


Se realizará el diseño arquitectónico definitivo de la edificación a construir, con las
características requeridas del perfil declarado viable o, de requerir cambios a lo
planteado en el perfil, aquellas que el Consultor considere convenientes previa
comunicación y sustentación de las modificaciones ante la Gerencia de
Infraestructura Inmobiliaria o la que haga sus veces en las Unidades Ejecutoras
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 41 de 110
PODER JUDICIAL

(Cortes Superiores de Justicia).

El estudio definitivo no es limitativo, por lo que es posible que se introduzca mejoras


o ajustes, propuestas por el Consultor y la Entidad, siempre que no signifiquen una
incidencia cuantitativa y cualitativa que supere el monto establecido para el presente
proyecto. De existir dicha propuesta de modificación respecto al anteproyecto
arquitectónico desarrollado, esta deberá ser técnicamente sustentada.

Será necesario que el Consultor realice la verificación de la ocupación del terreno, el


entorno, dimensiones, obras existentes, materiales y otros. Adicionalmente, el
Consultor se encargará de realizar el levantamiento de la infraestructura e
instalaciones que involucran el área de intervención existente, así como aquellas
que se considere pertinente para el correcto desarrollo del proyecto.

El proyecto deberá contemplar todos los criterios y requisitos mínimos de diseño


arquitectónico establecidos en la Norma A.010, Norma A.050, Norma A.080, Norma
A.090, Norma A.120 del Reglamento Nacional de Edificaciones, Directiva N.° 001-
2013-P-PJ “Lineamientos para la Estandarización de la Infraestructura en los
Locales Institucionales del Poder Judicial”, Normas Sectoriales (Tópico, lactario,
comedor, limpieza, etc.) y otras que por su experiencia juzgue implementarlas previo
sustento técnico. Además, debe tener presente aquellos aspectos referidos a la
seguridad en el interior y exterior de la edificación.

La edificación deberá cumplir con los requisitos de seguridad y prevención de


siniestros fijados en la Norma A.130 del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Asimismo, el criterio de vulnerabilidad no estructural en los aspectos arquitectónicos
deberá ser considerado como un criterio de diseño básico.

En el cerramiento y la cobertura no se planteará ni utilizará materiales de poca


duración, debiéndose tener en cuenta las condicionantes de uso, ambientales,
climatológicas y condiciones apropiadas de temperatura, así como la utilización de
materiales de primera calidad con innovación tecnológica que permitan dar confort
térmico, fácil mantenimiento y respondan a las condicionantes funcionales.

El proyecto deberá estimar el uso de sistemas constructivos y materiales modernos


que cumplan con las especificaciones técnicas de materiales y equipos a
implementar y que permitan una correcta y adecuada ejecución en obra, así como
minimizar los plazos de la obra civil y equipamiento.

En lo posible se dotará de una arquitectura que integre la naturaleza con el edificio


al relacionar la expresión tectónica de su fachada, manejada con un equilibrio que
armoniza la expresión local (materiales de la zona, así como también la utilización
del tema del color) con lo moderno de la geometría y materiales que compondrán la
fachada, en cumplimiento de la Directiva N.° 001-2013-P-PJ.

El desarrollo arquitectónico consistirá en la elaboración de planos en plantas, cortes


(transversales y longitudinales) y elevaciones, por otro lado, se elaborarán los
detalles arquitectónicos, indicando su ubicación y dimensiones; asimismo se
definirán de manera detallada las obras complementarias que se requieran.
Asimismo, el desarrollo de la especialidad comprenderá también los acabados en
los diferentes ambientes:

Acabados Exteriores:
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 42 de 110
PODER JUDICIAL

- Muros con un acabado en tarrajeo. (considerar bruñas constructivas compatibles con la


especialidad de estructuras)
- De existir detalles arquitectónicos en las fachadas exteriores, se deberá considerar el
material más adecuado tomando en cuenta el mantenimiento necesario.
- Vidrios incoloros y/o muros cortina según corresponda, evaluar el asoleamiento para
considerar la colocación de láminas de protección solar de acuerdo al uso de los ambientes.
- Para los pisos, hacer la propuesta de materiales considerando el clima de la zona y el
mantenimiento posterior. Considerar el proceso constructivo de detalles específicos, los
cuales deberán estar indicados en las especificaciones técnicas.
- Pintura exterior resistente a los rayos UV, hidrorepelente.

Acabados Interiores:
- Pisos:
o Corredores interiores, hall principal, ambientes en general: Se recomienda pisos de
cerámico y/o porcelanato o similar, resistentes al alto tránsito y de fácil mantenimiento.
Proponer el material considerando el clima de la zona y el mantenimiento posterior.
o Servicios Higiénicos: cerámico y/o porcelanato.
o Veredas y cerco: cemento pulido y bruñado según corresponda.

- Muros y Tabiquerías:
o Ladrillos revestidos en las caras exteriores e interiores con tarrajeo y pintado. Las juntas
constructivas deberán especificarse en plano de detalle considerando su protección y
presentación.
o Divisiones interiores: Se deberá considerar contra zócalos en material adecuado para su
protección, sobre todo en sistemas tipo drywall o similar.
o Servicios Higiénicos: enchapados con cerámico y/o porcelanato, en combinación con
tarrajeo y pintura según diseño propuesto.
o Servicios Higiénicos de empleados y público: pisos y muros enchapados con cerámico
y/o porcelanato.

- Cielos rasos:
o Ambientes interiores y pasadizos Falso Cielo Raso de baldosas de fibra mineral
(considerar la instalación y posterior mantenimiento de las instalaciones), ambientes
exteriores cielo raso tarrajeado y pintado.

- Vidrio y cristal templado:


o Vidrios: crudo, laminado o templado según sea el caso, de acuerdo a la normativa
vigente en temas de seguridad. Tomar especial atención en relación a los ambientes a
los que servirá, y los requerimientos de acondicionamiento ambiental o mecánico (aire
acondicionado, calefacción, etc.).

- Cubiertas:
o Manto asfaltico impermeabilizado o similar, sobre losa aligerada con pendiente
pronunciada para la correcta evacuación de las aguas pluviales, considerando el acceso
a equipos que requieran mantenimiento posterior de ser el caso.
o De ser necesario, considerar coberturas para los equipos de aire acondicionado y otros
que se consideren en el proyecto.

- Aparatos sanitarios y accesorios:


o Incoloros, lavatorios y urinarios en losa vitrificada, se deberá proponer aparatos
sanitarios de acuerdo al uso de la edificación.
o Accesorios: papelera, jabonera, tacho, secadora de manos, barras de seguridad
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 43 de 110
PODER JUDICIAL

2.1.5. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ESPECIALIDAD DE ARQUITECTURA


- Plano de Localización y Ubicación según formato oficial.
- Modelo de arquitectura teniendo en cuenta la topografía del terreno.
- Modelo de propuesta arquitectónica, del que se extraerán:
o Plantas de Distribución por Niveles.
o Plantas de techos, que incluya niveles, material de revestimiento,
edificaciones (cuarto de máquinas, escalera de escape, ductos de
ventilación, sistemas de ventilación mecánica si la hubiera, etc.), drenaje
pluvial y coberturas.
o Elevaciones exteriores e interiores.
o Cortes por elementos de circulación vertical.
o Cerco perimétrico, incluyendo elevaciones y detalles.
o Planos de Obras Exteriores incluyendo estacionamiento, patios, vías
vehiculares, peatonales, rampas con sus respectivos niveles y detalles
constructivos, jardineras, terrazas, entre otros detalles:
- Servicios higiénicos
- Vestidores
- Ambientes tipo y especiales
- Carpintería de madera y carpintería metálica
- Barandas
- Puertas y ventanas
- Muro cortina
- Escaleras
- Falsos cielos rasos
- Drywall
- Detalles constructivos interiores
- Ventanillas de atención
- Encuentros
- Los necesarios para facilitar el proceso constructivo.
o Cuadro de acabados interiores y exteriores.
o Planos de Señalética y Seguridad (señalética informativa y avisajes,
detalles constructivos, tipología, señalización de seguridad y planos de
evacuación)
- Memoria Descriptiva de Arquitectura.
- Memoria Descriptiva de Seguridad, sustentatoria, indicando cálculo de
evacuación máxima de demanda y otros donde se apliquen las normas
de seguridad de INDECI y las normas y reglamentaciones
correspondientes incluidas en el RNE y otras similares.
- Cumplimiento de los requerimientos BIM del ANEXO 4 -
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS BIM.
- Modelo de Arquitectura que incluya la ubicación, emplazamiento,
señalética, señalización y el planteamiento arquitectónico definitivo,
compatibilizado con todas las instalaciones.
- 12 perspectivas exteriores, 12 perspectivas interiores de los ambientes
principales, foto realistas, como mínimo, dependiendo de la
envergadura del proyecto.
- Recorrido virtual de 2 minutos para la presentación del funcionamiento
al usuario final.
- 12 VISTAS PERSPECTIVAS FOTO REALISTAS: 6 mínimas exteriores
(con texturas, personas, autos, áreas verdes, arboles, incluye vistas de
ángulo peatonal, vista plot plan con bloque existente, vistas iluminación
de noche) 6 mínimas interiores (equipamiento completo, mobiliario,
equipos electrónicos, de audio y video, personas). Las imágenes serán
de 2000 x 1125 pixeles a 300 dpi en formato jpg y tif.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 44 de 110
PODER JUDICIAL

- RECORRIDO VIRTUAL DE 2 MINUTOS: Video de 100 seg. que


permita conocer el proyecto desde el exterior (incluye el entorno) hasta
las instalaciones interiores, con animación de objetos, puertas, etc.
Recorrido Aéreo del proyecto de 20 seg. de duración desde el exterior
con texturas, personas, autos, área verde, arboles, con animación de
objetos, puertas, autos, etc., incluye volumen del entorno. El vídeo será
en resolución full HD (1920 x 1080) en formato mp4.

2.1.6. PROYECTO DE SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN


Comprende el desarrollo de planos, memorias, cuantificaciones, costeo, de acuerdo
a la normativa vigente que comprende planos de seguridad y evacuación, cuando se
requiera la intervención del delegado Ad Hoc del Centro Nacional de Estimación,
Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED e INDECI.

Se incluye los planos de rutas de evacuación y de señalización; que se


complementan con una Memoria Descriptiva que sustenta técnicamente el aforo, el
plan de evacuación, las dimensiones de los medios de evacuación, entre otros.

2.1.7. DESARROLLO DEL PROYECTO DEL EQUIPAMIENTO INTEGRAL


Comprende el diseño, modelado y generación de los planos de equipamiento
(distribución del equipo) donde se debe considerar el mobiliario, el equipo
electromecánico, equipos complementarios en general. El mobiliario debe
compatibilizar según establece la Directiva N.° 001-2013-P-PJ, “Lineamientos para
la Estandarización de la Infraestructura en los Locales Institucionales del Poder
Judicial”. Comprende además las cuantificaciones y costeo correspondiente.

2.2. ESTUDIOS EN LA ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS

2.2.1. PROYECTO DE ESTRUCTURAS


Comprende el desarrollo de planos con el apoyo de la metodología BIM, la memoria
descriptiva, memoria de cálculo, especificaciones técnicas, metrados, planos y
detalles del diseño estructural de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones.

El consultor también deberá tener en cuenta la información señalada en el


levantamiento topográfico georreferenciado, Estudio de mecánica de suelos y/o
Geotecnia, Geología y geo-dinámica, que serán desarrollados por el Consultor, que
realizará previo al inicio del desarrollo de la especialidad, debiendo realizar las
verificaciones o trabajos complementarios que considere necesarias en el área de
intervención.

2.2.2. EDIFICACIONES
El Consultor deberá elaborar los estudios de ingeniería estructural a nivel definitivo,
respetando lo indicado en las normas técnicas vigentes de construcción y los títulos,
normas y anexos del RNE.

El Consultor deberá analizar todas las cargas y solicitaciones impuestas a la


estructura de la mano de las condiciones exigidas en la Norma E.020 Cargas, por lo
cual el consultor está obligado a determinar como mínimo la ocurrencia de los tipos
de carga que aplican a la estructura según el entorno, ubicación y condiciones
especiales de la estructura, tales como cargas muertas de gravedad, cargas vivas,
cargas de viento, cargas de nieve, cargas térmicas, presión de tierras, cargas de
construcción, cargas de contracción, y cargas sísmicas según los requerimientos de
la Norma E.030 Diseño Sismorresistente vigente. Considerando la premisa de que el
diseño sismorresistente tiene como finalidad evitar la pérdida de vidas, minimizar el
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 45 de 110
PODER JUDICIAL

daño estructural y asegurar una continuidad del edificio.

Las edificaciones judiciales deben ser diseñadas cumpliendo la Norma Técnica de


Edificaciones, siendo responsabilidad del consultor la categorización de la misma en
función a la NTE E.030, para lo cual deberá tomar en consideración las condiciones
especiales del proyecto y el uso que se le dará durante su vida útil, analizando la
afluencia de público, el almacenamiento de patrimonio, entre otros. Asimismo,
deberá respetar todas las disposiciones de la NTE E.030.

El consultor deberá implementar modelos de cálculo (Modelo matemático). Los


planos serán desarrollados utilizando la metodología BIM utilizado, para luego
detectar y solucionar cualquier interferencia, colisión o conflicto durante el proceso
de diseño. El proyecto estructural de edificaciones en su conjunto se desarrollará de
la siguiente manera:

- Elección de materiales
Elegir los materiales a usar en el proyecto estructural y definir las propiedades
de los mismos, tales como resistencia, masa, peso, módulo de elasticidad,
módulo de Poisson, coeficiente expansión térmica, etc., y todos los datos que
sean necesarios para el análisis estructural.

- Estructuración y predimensionamiento
Análisis previo en coordinación con los profesionales de las diferentes
especialidades, con el fin de definir la estructura de manera coordinada.

- Metrado de cargas
Sobre la base de la información obtenida, se determinarán las cargas actuantes
sobre los elementos estructurales resistentes.

- Análisis de cargas verticales


Se debe preparar la estructura para las solicitaciones generadas por los pesos
propios, cargas muertas y sobrecargas de servicio.

- Análisis sísmico
Se deberá preparar el modelo estructural tridimensional utilizando software de
computadora para el análisis dinámico modal espectral de edificaciones. Se
determinará las solicitaciones máximas por cargas de gravedad y sísmicas que
se presentarán en la estructura de acuerdo a las normas vigentes. Como
resultado de este análisis, se obtendrán los desplazamientos laterales, la
participación de masas, los modos de vibración, la fuerza cortante en la base
de la estructura, los efectos torsionales, los índices de irregularidad, los índices
del tipo de estructuras asumido, entre otros, los cuales deberán ser verificados
de acuerdo a las exigencias de la NTE E.030 vigente, se disminuirá
drásticamente la vulnerabilidad sísmica de la edificación.

- Combinación para determinación de máximos efectos y diseño final


Las cargas obtenidas se combinarán de acuerdo a lo indicado en el RNE para
determinar los máximos efectos de diseño.

● Diseño de los elementos resistentes según las últimas normas de diseño


nacionales y donde sean aplicables las normas extranjeras más recientes.
● Diseño de los detalles de los elementos no estructurales.
● Diseño de obras exteriores, de ser el caso.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 46 de 110
PODER JUDICIAL

Es importante tener en cuenta en todos los casos los resultados y conclusiones


del estudio de geotecnia, geología y geodinámica y/o mecánica de suelos.

Asimismo, deberá tenerse en cuenta lo relativo a la vulnerabilidad sísmica,


tanto del componente estructural, como del componente no estructural:

- Componente Estructural
Se deberá asegurar la operatividad de las instalaciones en caso de sismos
leves y moderados, es decir, la estructura no solamente no debe sufrir daños
en sí misma, sino que, al asegurar su funcionamiento, no se debe afectar
negativamente los componentes no estructurales de la edificación y su
equipamiento. Esta condición requiere un diseño no convencional en el
proyecto de estructuras porque intervienen otros factores, además de los
habituales de resistencia y rigidez.

Se deberá evitar desplazamientos extremos, torsiones y esfuerzos excesivos


originados por ocurrencia de un sismo severo. Reducir al mínimo los posibles
daños no estructurales y estructurales que puedan tener lugar en un sismo
severo de manera que las instalaciones puedan recuperar su operatividad en
un corto tiempo.

El diseño estructura debe desarrollarse de acuerdo a los criterios y principios de


diseño sismorresistente del Artículo 3° de la NTE E.030

- Componente No Estructural
Este aspecto comprende a aquellos elementos o “componentes” que, sin formar
parte del sistema estructural, resultan fundamentales para el correcto desarrollo
del funcionamiento del establecimiento y está conformado, entre otros, por las
líneas vitales: sistemas de gases industriales, las redes eléctricas en general,
los sistemas de comunicación e informática, las redes y sistemas de agua,
desagüe, vapor, aire acondicionado y las tuberías y ductos en general.

Adicionalmente, incluye al equipamiento y mobiliario asistencial, y


administrativo, así como a los suministros e insumos y a sus medios de
almacenamiento y distribución.

Dentro de este componente tenemos elementos arquitectónicos, tales como:


divisiones y tabiques interiores, fachadas, falso cielo rasos, elementos
decorativos adosados al edificio, recubrimientos, vidrios, antenas, etc.

La reducción de la vulnerabilidad de este componente implica


fundamentalmente en llevar a cabo una labor de trabajo coordinado y
compatibilizado entre los profesionales de las especialidades comprometidas, a
fin de que este componente presente baja vulnerabilidad ante las amenazas
identificadas, especialmente ante la ocurrencia de sismos leves y moderados y
reduzca su vulnerabilidad ante sismos severos, de manera que la edificación
pueda mantener su capacidad operativa o restituirla en corto tiempo en caso de
un evento de gran magnitud.

Para las líneas vitales se coordinará con los diseñadores de las instalaciones
de los sistemas eléctricos, mecánicos, vapor, gases y de los sistemas de agua
y desagüe, entre otros, considerando de ser el caso, el diseño de depósitos,
reservorios, bombas, redes y equipos que fuesen necesarios para asegurar el
buen abastecimiento y suministro de servicios en las áreas críticas.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 47 de 110
PODER JUDICIAL

Por último, los estudios antes mencionados deberán quedar plasmados en los
siguientes documentos:

 MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA ESPECIALIDAD


Este documento deberá incluir sin ser limitativo, los datos generales del proyecto,
descripción general, cuadro de superficies útiles y construidas, normativa usada,
etc.

 MEMORIA DE CÁLCULO
Que indique la descripción detallada del proyecto estructural, sistema estructural
sismo resistente, pre dimensionamiento, parámetros para definir la fuerza
sísmica o espectro de diseño, desplazamiento máximo del último nivel y el
máximo desplazamiento relativo de entrepiso. Metrado de Cargas. Análisis de
cargas verticales. Análisis sísmico, combinación para determinación de máximos
efectos y diseño definitivo. Diseño de la cimentación, indicando los parámetros
de suelos. Diseño de los muros de contención de ser el caso. Diseño de los
diferentes elementos estructurales (vigas, columnas, losas, muros de corte, etc.),
indicando los esfuerzos calculados y los desplazamientos laterales, que cumpla
con la norma E-030. Diseño Sismo resistente. Diseño de los tijerales de madera
o metálicos. Diseño de los elementos no estructurales. Diseño de las Obras
Exteriores de ser el caso.

 MODELOS Y PLANOS ESTRUCTURALES


Modelos de Información (BIM) de la especialidad, del que se extraerán los planos
de plantas y cimentación con referencia al estudio de suelos de la zona en
cuestión, vigas, columnas, placas, muros, escaleras, techos o encofrados,
estructuras metálicas, detalles y en general de todos los elementos estructurales.
Cada plano de planta deberá señalar con exactitud el sistema de arriostre vertical
y horizontal de muros, parapetos y alfeizares. Las plantas, cortes o detalles de
elementos estructurales como columnas, vigas u otros elementos
correspondientes a la especialidad, deberán ser vistas del modelo referenciando
a los elementos geométricos modelados y no elementos en 2D.

 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES Y PROCESOS DE


EJECUCIÓN O CONSTRUCCIÓN POR CADA PARTIDA
Son documentos que describen las especificaciones constructivas de las partidas
consideradas en la especialidad, deberán incluir mínimamente la descripción de
la actividad, recursos, procedimiento de ejecución, unidad de medición forma de
medición, forma de pago, y deberán ser compatibles con la Norma Técnica de
“Metrados para Obras de Edificación y Habilitaciones Urbanas”. Por otro lado, los
códigos, unidades de medida y forma de medición de cada partida, deberán estar
conforme a lo especificado en la Norma Técnica de “Metrados para Obras de
Edificación y Habilitaciones Urbanas”, aprobado mediante R.D N.° 073-
2010/VIVIENDA/VMCS-DNC, en este ítem se deberá incluir las partidas de
remociones y demoliciones

 LISTADO DE INSUMOS Y METRADOS SUSTENTADOS POR PARTIDA


Con los gráficos explicativos que se requieran.

2.2.3. PAVIMENTOS
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 48 de 110
PODER JUDICIAL

El Consultor deberá elaborar el diseño estructural y la presentación de documentos de


pavimentos urbanos proyectados, según los requerimientos de la Norma Técnica de
Edificación CE.010.

Método de Diseño
Se podrá utilizar cualquier método de diseño estructural sustentado en teorías y
experiencias a largo plazo, tales como las metodologías del Instituto del Asfalto, de la
AASHTO-93 y de la PCA, comúnmente empleadas en el Perú, siempre que se utilice la
última versión vigente en su país de origen y que, al criterio del proyectista, sea
aplicable a la realidad nacional. El uso de cualquier otra metodología de diseño obliga a
incluirla como anexo a la Memoria Descriptiva.

Alternativamente se podrán emplear las metodologías sugeridas en los Anexos B, D y F


de esta Norma.

Especificaciones Técnicas Constructivas


El Proyectista deberá elaborar las especificaciones técnicas que tomen en cuenta las
condiciones particulares de su proyecto. En los Anexos C, E y G de la NTE CE.010, se
acompañan los lineamientos generales para las especificaciones constructivas de
pavimentos asfálticos, de concreto de cemento Portland y con adoquines,
respectivamente.

 Pavimentos Especiales
En esta clasificación deberá incluir todos los pavimentos que no sean de uso
vehicular:
- Aceras o Veredas.
- Pasajes Peatonales.
- Ciclovías.

 Presentación del proyecto


Todo proyecto de pavimentación contendrá los siguientes documentos:

a) Informe Técnico
Comprenderá los siguientes puntos:
● Resumen de las condiciones de pavimentación, conteniendo una breve
descripción de los tópicos siguientes:
- Criterios de Proyecto.
- Características de la subrasante.
- Características del tránsito.
- Estructura del pavimento.
- Recomendaciones.

● Generalidades: conteniendo una descripción de la ubicación de las


obras, las características topográficas del terreno, el estado de las vías
existentes, los tipos de pavimentos a emplearse en el Proyecto, la
climatología, alcances y limitaciones del Informe Técnico.

● Diseño estructural de Pavimentos: con una descripción de los


parámetros utilizados y la metodología empleada.

b) Planos
Considerando los detalles constructivos de los pavimentos y de sus obras de
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 49 de 110
PODER JUDICIAL

protección:
 Espesores, detalles de juntas en planta y en sección, encuentro con
otras obras existentes.
 Otros detalles que el proyectista considere necesarios.
 Especificaciones Técnicas relativas a la subrasante, cada una de las
capas que conforman el pavimento y materiales no convencionales
tales como geosintéticos, fibras, aditivos, selladores, etc.
 Todos los planos serán generados desde el Modelo de Información
(BIM), y podrán ser complementados con elementos 2D siempre desde
el software de autoría BIM.

c) Especificaciones Técnicas
Conteniendo como mínimo lo indicado en los Anexos C, E y G de la NTE
CE.010, de acuerdo al tipo de pavimento.

d) Listado de insumos y metrados sustentados por partida


Con los gráficos explicativos que se requieran.

2.3. ESTUDIOS DE INSTALACIONES SANITARIAS

2.3.1. PROYECTO DE INSTALACIONES SANITARIAS


Las actividades que llevara a cabo el consultor en función a la prioridad y al plazo
restrictivo que tiene para elaborar el expediente técnico son las siguientes:

 Determinación de los volúmenes de almacenamiento.


 Aseguramiento de la disponibilidad de la fuente de agua y red colectora.
 Asegurar la NO presencia de nivel freático al nivel del cuarto de bombas.
 Implementación de componentes que impidan el ingreso de agua de la calle
hacia la edificación.
 Implementación de componentes o accesorios para impedir el retorno de los
desagües a la edificación.
 Compatibilizar la información con la especialidad de estructuras respecto al
cruce vigas o columnas.
 Compatibilizar el modelo con la especialidad de Arquitectura respecto a los
niveles en techos y primer piso para la ubicación de canaletas y cajas de
registro de desagües. Adicionalmente, definir los ambientes necesarios para los
montantes considerando que deben ser ubicadas en ductos registrables.
 Compatibilizar el modelo con las especialidades MEP para corregir trazos de
tuberías superpuestas.
 Configurar los planos por especialidad y piso.
 Elaborar las Especificaciones Técnicas y compatibilizar con los costos unitarios
del presupuesto.

El Consultor deberá elaborar los estudios de instalaciones sanitarias a nivel


definitivo, considerando todos los elementos necesarios (tanques cisterna,
reservorios, sistemas de presión constante, sistemas de bombeo, toma de agua,
línea de conducción, sistema de tratamiento de agua) así como el tipo de instalación
a requerir y los aparatos o equipos que se van a instalar.

El Consultor obtendrá los requisitos de la EPS para la obtención oportuna de la


factibilidad de servicios de agua y desagüe, y/o la red complementaria de agua y
desagüe requerida en caso de no existir redes frente al predio.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 50 de 110
PODER JUDICIAL

El Consultor deberá proporcionar los metrados de forma tal que el análisis


económico sea lo más aproximado posible y permita un cálculo real de los costos de
las instalaciones sanitarias.

Los estudios como mínimo deberán presentar:


 Memoria descriptiva.
 Memorias de cálculo.
o Modelo de Información de la especialidad, del que se extraerán:
o Planos de Instalaciones Sanitarias.
o Planos de detalles.
 Metrados.
 Factibilidad de Agua y Desagüe gestionada a la empresa concesionaria de la
zona.
 Red complementaria de agua y alcantarillado de ser necesario.

El Consultor debe evaluar las necesidades de suministro de agua y el diseño del


sistema correspondiente, en la nueva construcción, debiendo considerar lo
siguiente:
 Levantamiento de las instalaciones existentes.
 Replantear las redes de agua y desagüe y otros afectados por los trabajos de
construcción.
 Diseño integrado a las redes de agua y desagüe del área nueva.

Considerando que en el área de emplazamiento propuesto existen redes de agua y


desagüe, en esta especialidad debe tenerse especial cuidado en que el diseño de
las nuevas redes propuestas sea debidamente evaluado para sustentar nuevas
conexiones de agua. Estas redes existentes deberán estar incluidas en el modelo
de estado actual o situación previa.

El Consultor debe establecer los sistemas de todo lo mencionado anteriormente, en


concordancia con las normas y disposiciones vigentes, debiendo considerar lo
siguiente:

2.3.2. SISTEMA DE AGUA FRÍA


 Abastecimiento desde la red pública o toma de agua hasta el sistema de
almacenamiento.
 Cálculos globales de la demanda de agua, volumen de almacenamiento y
regulación de agua para dotación diaria de consumo y reserva contra incendio.
 Cálculos justificatorios para el sistema de presurización para régimen normal de
pre diseño de la red de distribución horizontal, alimentadores verticales, control
de consumo.

2.3.3. SISTEMA DE AGUA CALIENTE


 Equipamiento de calentadores para agua caliente, producción y
almacenamiento.
 Distribución de tuberías, aislamiento, mando y retorno.

2.3.4. SISTEMA CONTRA INCENDIO


 Reserva reglamentaria, volumen de agua conveniente para seguridad.
 Equipamiento para presurización y disponibilidad permanente de agua contra
incendio.
 Red para gabinetes y rociadores de operación manual y uso interno.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 51 de 110
PODER JUDICIAL

2.3.5. SISTEMA DE COLECTORES PARA AGUAS SERVIDAS (DE SER NECESARIO)


 Servicios higiénicos, duchas, lavatorios.
 Red de desagües para servicios higiénicos y grupos de servicios.
 Red de ventilación sanitaria.
 Tratamiento de desagües del comedor (trampa de grasa).

2.3.6. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS


 Evaluación del nivel de tratamiento de las aguas servidas, debidamente
justificado.
 Cálculos justificatorios de cada uno de los procesos unitarios proyectados.
 Diseños de planta de tratamiento de aguas residuales.

2.3.7. SISTEMA DE AGUA PLUVIAL


 Recolección y evacuación de agua pluvial a niveles de piso y techo.
 Montantes de evacuación de agua pluvial.
 Sistemas de evacuación de agua pluvial hacia exteriores de la construcción o
lugares específicos.

2.3.8. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


 Acondicionamiento de centro de acopio para la disposición final de los residuos
sólidos.
 Transporte de residuos sólidos, sistemas y recolección.
 Clasificación por tipos de residuos sólidos para disposición final.

2.3.9. APARATOS SANITARIOS


 Descripción técnica que consideren aparatos, griferías y accesorios de primera
calidad, de consumo reducido de agua y grifería de funcionamiento con
tecnología moderna.
 En caso de ser necesario, posterior a las trampas de desagüe, deberán incluir
tratamiento preliminar antes de su empalme a la red secundaria de desagüe.
 Identificación de aparatos sanitarios por sectores, para uso en el servicio de
mantenimiento.

2.3.10. EQUIPOS MECÁNICO ELÉCTRICOS


 Cálculos preliminares de equipos, electrobombas (sistema de agua fría, sistema
de agua caliente, sistema de retorno de agua caliente, sistemas de calefacción
de ambientes, sistema contra incendios, equipos de tratamiento de agua),
tanques hidroneumáticos, otros. Compatibilizando con la curva característica de
las cotizaciones correspondientes.
 Distribución de equipos de bombeo y equipos de presurización en sala de
máquinas.
 Red de tuberías y válvulas, instaladas visibles y de calidad pesada.
 Características técnicas de los equipos adjuntando cotizaciones. El Consultor
deberá presentar el cálculo de las instalaciones sanitarias, analizando las
instalaciones existentes y su capacidad, con la finalidad de tomar la mejor
decisión y optimizar el sistema.
 Básicamente presentará lo siguiente:
o Plano de la red sanitaria exterior a escala 1:100, e interior en escala 1/50,
o acorde a la necesidad según sea el caso, con indicación de la red de
agua fría, redes de colectores de desagüe, red de colectores de aguas
pluviales, buzones, empalme a red pública, drenaje, etc.
o Detalles típicos, ubicación y diseño de cisterna y tanque elevado, sistema
de bombeo, pozo séptico y otros que fueran necesarios para los servicios
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 52 de 110
PODER JUDICIAL

a escala 1/25.
o Plano de red sanitaria a escala normalizada a escala 1/50, con el trazo de
las redes de agua fría, desagüe, detalles y otros.
o Sistema contra incendios (si fuera el caso).
o Dictamen de Factibilidad de suministro de agua y/o alcantarillado de la
empresa de servicios local, si se requiriera una ampliación de la demanda.
o Aprobación de red complementaria de agua y alcantarillado por la EPS, de
requerirlo.

2.4. ESTUDIOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS


Comprende las instalaciones del sistema de alumbrado interior y exterior y emergencia, del
sistema de tomacorrientes normal, del sistema de tomacorrientes estabilizada, de las salidas
de fuerza especiales, el diseño de los diagramas unifilares de tableros generales, de
distribución normal, de tableros de transferencia, de tableros estabilizados, diagramas de
montantes, cuadros de carga, sistema de alimentadores, sistemas de puesta a tierra
(comunicaciones, estabilizado, neutro, baja tensión y ascensores), sistema de pararrayos,
evaluación del sistema de protección contra descarga atmosféricas los cuales también se
deben incluir en los tableros eléctricos.

Asimismo, los detalles de instalación de puestas a tierra o malla a tierra para todos los
sistemas, detalles de instalaciones de tomacorrientes, tableros eléctricos, detalles de salidas
de fuerza, detalles de instalación de bandejas eléctricas, detalles de artefactos de
alumbrado, detalles de equipos eléctricos.

Además, comprende las especificación de artefactos de alumbrado, tomacorrientes, tableros


eléctricos, especificaciones técnicas de equipos eléctricos (celdas de media tensión,
transformador de media tensión, transformadores de tensión y corriente, seccionadores cut-
out, grupo electrógeno, transformador de aislamiento, estabilizador y otros equipos
necesarios para el proyecto), el sistema de utilización en media tensión que comprende la
subestación eléctrica, la línea de media tensión y el punto de medición a intemperie,
memoria descriptiva y especificaciones técnicas de acuerdo al Código Nacional de
Electricidad y Ley de Concesiones eléctricas. Así como la compatibilización del modelo con
las especialidades MEP para evitar interferencias. Considerar la compatibilidad con
arquitectura para definir los ambientes necesarios para los montantes.

El proyecto de media tensión será validado por la empresa. El Consultor deberá


proporcionar los metrados de acuerdo a la Norma Técnica de Metrados para Obras de
Edificación y Habilitaciones Urbanas.

Los estudios como mínimo deberán presentar:


 Memoria descriptiva.
 Memorias de cálculo.
 Modelo de Información (BIM) de la Especialidad, del cual generará:
 Planos de Instalaciones Eléctricas.
 Planos de Detalles.
 Metrados.
 Especificaciones técnicas.
 Expediente aprobado por la concesionaria del Sistema de utilización en Media Tensión.

Para realizar dicho trabajo, el Consultor deberá:


 Realizar el diagnóstico de las instalaciones eléctricas en la zona de construcción,
incluyendo la ubicación adecuada de la sub estación eléctrica.
 Verificar la carga instalada, cálculo de oferta y demanda de energía (con proyecto) y
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 53 de 110
PODER JUDICIAL

además establecer las necesidades de suministro de energía eléctrica, para la


infraestructura a intervenir y la existente.
 Elaborar el estudio del sistema de utilización-suministro de media tensión para la
infraestructura en mención; documento que será tramitado por el Consultor. Este
estudio del sistema de utilización en media tensión de suministro deberá ser entregada
juntamente con el expediente técnico.
 Elaborar el diseño del sistema eléctrico correspondiente para la infraestructura, así
como diagrama unifilar, además deberá realizar el diseño del sistema de suministro de
energía eléctrica normal, emergencia y estabilizado; de acuerdo a las necesidades en la
zona de la nueva construcción.
 Elaborar el diseño del sistema de iluminación interior y exterior perimetral para
circulación peatonal o vehicular y seguridad, con dispositivos de control y
funcionamiento automático, mostrar cálculo de caída de tensión.
 Elaborar el plano general de red eléctrica a escala 1:100, con el trazo de la red eléctrica
y alimentadores a tableros, luz de emergencia, esquema del tablero general, (TG),
calculo justificativo de la máxima demanda, cajas de pase, alumbrado exterior y otros.
 Presentar el sustento del dimensionamiento eléctrico, en el que deberá considerar las
cargas instaladas de cada uno de los ambientes considerados en el expediente técnico
y como mínimo presentará lo siguiente:

o Cuadros de carga y cálculo de la máxima demanda.


o Memoria de cálculo:
▪ Dimensionamiento de cable eléctricos y/o ducto barras (SED) (∆V, S, Icc).
▪ Dimensionamiento Alimentadores y sub alimentadores (∆V, S, Icc).
▪ Cálculo de Protecciones (Icc, In, Ib, ∆V).
▪ Simulación de la Iluminación interior y exterior (Lux/m2, lm/w).
▪ Bandejas Porta cables (axh).
▪ Cálculo del grupo electrógeno
▪ Sistema de energía reactiva (kVAR) compensación de energía.
▪ Sistema de puestas a tierra (Ω-m2). (Medición de la resistividad del terreno)
▪ Sistema de energías renovables (opcional).
▪ Sistema contra incendios. (Dimensionamiento de alimentadores a la bomba
contra incendio).
▪ Sistema de bombas (Dimensionamiento de alimentadores) (Inst. Sanitarias).

 Modelo de Información de la especialidad, del cual generará los planos a detalle de la


red eléctrica escala normalizada, con el trazado de los circuitos eléctricos y tableros,
diagrama unifilar general y de tableros, montantes y otros de la construcción nueva.

o Sub estación eléctrica (SED).


o Alimentadores y sub alimentadores (el cual deberá ser modelado mediante
bandeja portacable y tuberías).
o Circuitos eléctricos de Iluminación interior y exterior.
o Circuitos de tomacorrientes normales y estabilizados e industriales y estabilizados
(el cual deberá considerar las salidas para los gabinetes de comunicaciones,
centro de datos, subestación y cuartos de bombas.
o Circuitos de fuerza normal y especial (sistema contra incendios, cuarto de
bombas). Sistema de banco de condensadores (corrección del factor de potencia
por la energía reactiva).
o Sistema de puestas a tierra (comunicaciones, estabilizados, neutros, baja tensión y
ascensores).
o Sistema de energías renovables opcional de acuerdo a las indicaciones de la
entidad (paneles solares, aerogeneradores, etc.)
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 54 de 110
PODER JUDICIAL

Todos los planos serán generados desde o vinculados hacia el Modelo de Información
(BIM), y podrán ser complementados con elementos 2D siempre desde el software de
autoría BIM.

2.4.1. DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO

 Diagnóstico de las instalaciones eléctricas y sub estación, en la zona de


construcción.
 Diseño de la subestación eléctrica, contemplando un sistema eléctrico normal,
alternativo y de emergencia; para el normal funcionamiento de los circuitos
eléctricos y mantener la continuidad de los servicios afectados por la
construcción de la nueva infraestructura.
 Diseño del sistema de suministro de energía eléctrica de emergencia (grupo
electrógeno) con su respectivo tablero de transferencia automática y sistema de
energía estabilizada, compatibilizada con el requerimiento de las otras
especialidades (IM-IEE-IS).
 Diseño de banco paneles solares, generadores de viento (opcional – de
acuerdo a la entidad).
 Diseño integral del sistema eléctrico en baja tensión, de los tableros generales y
tableros principales o sub tableros eléctricos de distribución, considerando la
potencia y nivel de demanda de los equipos estratégicos y salidas de fuerza de
los servicios generales, incluyendo los dispositivos de protección, control y
medición.
 Diseño integral de Tableros y Sub tableros de distribución y fuerza.
 Diseño de alumbrado interior cada ambiente de acuerdo a los niveles de
iluminación recomendados por las normas internacionales y estándares de
infraestructura para oficinas, selección de los artefactos de alumbrado
indicando sus características técnicas (compatibilización con la especialidad de
arquitectura), tanto del equipo como de sus accesorios de control y operación.
Así mismo se deberá considerar la iluminación exterior de la infraestructura en
mención.
 Diseño de alumbrado exterior y alumbrado perimetral para circulación peatonal
o vehicular, monumental y seguridad, con dispositivos de control y
funcionamiento automático, ver requerimiento de memoria de cálculo.
 Diseño del Sistema de tomacorrientes normal y estabilizado, fuerza y equipos
especiales.
 Selección de la fuente de suministro de energía eléctrica ininterrumpido (UPS) y
diseño del Sistema de Tensión estabilizada para el Sistema de Cómputo y
equipos críticos que lo requieran.
 Distribución de equipos autónomos para alumbrado de emergencia en los
ambientes que lo requieran para mantener la seguridad para la vida y prever la
evacuación.
 Diseño del sistema de protección de las puestas a tierra de los equipos
estratégicos y del sistema eléctrico en general.
 Presentar Características Técnicas de los materiales, equipos y dispositivos,
adjuntar cotizaciones actualizadas de los mismos.

2.4.2. SISTEMA DE ALIMENTADORES


 Efectuar el diseño integral del sistema de alimentadores para lo cual se podrá
utilizar cables eléctricos proyectados por bandejas metálicas adosadas a techo
o pared y/o ducto barras.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 55 de 110
PODER JUDICIAL

 El Consultor realizará el dimensionamiento de los cables y/o ductos, cálculos de


caída de tensión de todos los tableros eléctricos y detalles de instalación en
planos.
 El Consultor realizará la compatibilización de interferencias y cruces con las
tuberías, ductos y bandejas proyectadas de las instalaciones sanitarias,
mecánicas y de comunicaciones.

2.4.3. SISTEMA DE ALUMBRADO INTERIOR Y EXTERIOR


 Efectuar el diseño integral del sistema de alumbrado el cual contempla la
utilización de artefactos de alumbrado tipo LED adosado, colgado y/o
empotrado, para los cuales se realizará un cálculo de lúmenes por ambiente y
para optimizar su ubicación se realizarán simulaciones aprovechando el modelo
de información.
 El Consultor elaborará las especificaciones técnicas detalladas de todos los
artefactos de alumbrado adecuados para el proyecto.
 También se elaborará planos de detalles para su instalación en la cual se
deberán incluir todos los accesorios.
 El Consultor realizará la compatibilización de la ubicación de los artefactos con
las especialidades de instalaciones mecánicas e instalaciones sanitarias para
evitar interferencias.
 La alimentación de este sistema (alumbrado interior y exterior) deberá contar
con el respaldo del suministro de energía del grupo electrógeno.

2.4.4. SISTEMA DE TOMACORRIENTES NORMAL Y DE FUERZA


 Efectuar el diseño integral del sistema de tomacorrientes normal el cual
contempla la utilización de tomacorrientes necesarios para efectuar los
mantenimientos, limpieza y usos diversos para garantizar un confort de los
usuarios.
 Este sistema de tomacorrientes normal deberá ser proyectado con la finalidad
de evitar el uso inadecuado de los tomacorrientes estabilizados.

2.4.5. SISTEMA DE TOMACORRIENTES ESTABILIZADO


 Efectuar el diseño integral del sistema de tomacorrientes estabilizado el cual
contempla la utilización de tableros eléctricos de distribución estabilizados,
tomacorrientes estabilizados aislados, un transformador de aislamiento, un
estabilizador u otro equipo que sea necesario para garantizar el correcto
funcionamiento de los equipos de cómputo del proyecto.
 La alimentación de este sistema estabilizado deberá contar con el respaldo del
suministro de energía del grupo electrógeno.
 Los tableros eléctricos del sistema estabilizado deberán contar con protección
contra descargas atmosféricas.

2.4.6. SISTEMA DE PUESTAS A TIERRA


 Efectuar el diseño integral del sistema de las puestas a tierra para media
tensión, baja tensión, sistema estabilizado, sistema de pararrayos y
comunicaciones, para ascensores y otros que se requieran en el proyecto.
 El cálculo y dimensionamiento de estas puestas a tierra, serán basadas en la
medición de la resistividad del terreno efectuada en los puntos donde se
proyecta su instalación.

2.4.7. SISTEMA DE FUERZA


 Efectuar el diseño integral de las salidas de fuerza para el sistema de aire
acondicionado, sistema de inyección de aire fresco, sistema de extracción de
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 56 de 110
PODER JUDICIAL

baños, sistema del cuarto de bombas, presurización de escaleras, cuarto del


grupo electrógeno e instalaciones especiales.
 La alimentación de este sistema contará con el respaldo del suministro de
energía del grupo electrógeno cuando sea necesario por normativa y
funcionalidad.

2.4.8. SISTEMA DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN


 Efectuar el diseño integral del sistema de utilización el cual será entregado al
concesionario para su aprobación, en la cual incluye, memorias de cálculo,
planos eléctricos, diseño de la subestación, estudios de coordinaciones y toda
la documentación y estudios complementarios que se requiera realizar para su
aprobación por la entidad y la empresa eléctrica concesionaria.

2.5. ESTUDIOS DE INSTALACIONES MECÁNICAS

2.5.1. PROYECTO DE INSTALACIONES MECÁNICAS


Comprende las instalaciones mecánicas, sistema HVAC comprendiendo la
ventilación mecánica, renovación de aire tratado, extracción mecánica de aire,
sistema de aire acondicionado centralizado, aire acondicionado de precisión tipo
chiller para centro de datos, aire acondicionado para gabinetes de comunicaciones,
presurización de escaleras de emergencia, circulación vertical, energías renovables
alternativas , diseño mecánico del grupo electrógeno, detalles de instalación y
montaje, Isométricos de los sistemas de instalación mecánica, ductos, montantes
para la ventilación mecánica y tuberías; y la documentación como es la memoria
descriptiva, memoria de cálculo, especificaciones técnicas y planos de acuerdo al
Reglamento Nacional de Edificaciones, Código Nacional de Electricidad, ASHRAE y
normas o códigos internacionales complementarios.

Los modelos serán desarrollados utilizando el sistema BIM, para detectar y


solucionar cualquier incompatibilidad, interferencia, colisión o conflicto durante el
proceso de diseño. Considerar la compatibilidad con arquitectura para definir los
ambientes necesarios para los montantes de instalaciones mecánicas. Para el
desarrollo del presente proyecto se deberá tener en cuenta las normas y
procedimientos del Reglamento Nacional de Edificaciones e internacionales como
son: RNE, ASHRAE, SMACNA, NFPA, ARI, UL, Código Nacional de Electricidad –
Utilización etc. experiencia local, así como los Planos de Arquitectura.

El Consultor deberá proporcionar los metrados en resumen y detallado; de forma tal


que el análisis económico sea lo más aproximado posible y permita un cálculo real
de los costos de las instalaciones. El estudio como mínimo deberá presentar por
cada sistema la siguiente documentación:
 Modelo energético.
 Memoria descriptiva.
 Memoria de cálculo.
 Especificaciones Técnicas.
 Modelo de Información BIM de las instalaciones, según lo indicado en el Anexo
04, del que el consultor extraerá los planos de instalaciones mecánicas
generales, sistemas, isométricos, cortes y detalles, metrados, resumido y
detallado.
 Elaboración del plan de intervención (incluyendo planos generados desde el
Modelo de Información – BIM PARAMETRICO con información).
 Sustento e informe de variación del proyecto de inversión del ser el caso.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 57 de 110
PODER JUDICIAL

El Consultor deberá desarrollar las siguientes instalaciones:

2.5.2. SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO CENTRALIZADO


 Efectuar el diseño integral del sistema de aire acondicionado centralizado del
tipo de volumen de refrigerante variable, según los requerimientos de cada
ambiente, para lo cual deberá tener en cuenta lo siguiente:
 Evaluar la mejor solución para que se aseguren la temperatura y condiciones
de cada ambiente crítico con renovación de aire tratado.
 Sustentar en la memoria de cálculo: La carga térmica de la edificación según la
norma ASHRAE, cálculo de coeficientes globales de transferencia de calor
según lugar y materiales de la edificación, procesos psicométricos para el caso
de estudio en cada ambiente del proyecto.
 Elaborar el cálculo y dimensionamiento de las redes de conductos y la pérdida
de presión acumulada.
 Elaborar el cálculo justificativo y dimensionamiento de la tubería de
refrigeración gas líquido.

2.5.3. SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO DE PRECISIÓN


 Efectuar el diseño integral del sistema de aire acondicionado de precisión para
el centro de datos y cuartos de comunicación, según los requerimientos del
ambiente, para lo cual deberá tener en cuenta lo siguiente:
 Evaluar la mejor solución para que se asegure la temperatura y humedad del
ambiente.
 Sustentar en la memoria de cálculo de la carga térmica según la norma
ASHRAE, cálculo de coeficientes globales de transferencia de calor según lugar
y materiales de la edificación, procesos psicométricos para el caso de estudio.
 Elaborar el cálculo y dimensionamiento de las redes de conductos y la pérdida
de presión acumulada.
 Elaborar el cálculo justificativo y dimensionamiento de la tubería de agua o
refrigeración (gas líquido).

2.5.4. SISTEMA DE INYECCIÓN DE AIRE FRESCO, RENOVACIÓN DE AIRE-


VENTILACIÓN MECÁNICA
 Se proyectará un sistema de ventilación mecánica mediante la inyección y/o
extracción de aire, en los ambientes que lo requieran, para lo cual el Consultor
deberá presentar el sustento de cálculo, según lo requerido en el RNE.
 Sustentara en la memoria de cálculo renovación de aire y la consiguiente
oxigenación requerida por las personas y en concordancia con lo establecido
por las normas de la ASHRAE STANDARD 62.1-2007 VENTILATION FOR
ACEPTABLE INDOOR AIR QUALITY.
 Selección de los equipos ventiladores e inyectores indicando la curva de
operación y rendimiento de los ventiladores (caudal vs caída de presión),
características técnicas.
 El cálculo y dimensionamiento de las redes de conductos y la pérdida de
presión acumulada, por cada tramo.
 Sustentara en la memoria de cálculo la renovación de aire para los ambientes
en general que requieran ventilación mecánica y se regirán según RNE o
normas internacionales de las instalaciones de ventilación.

2.5.5. SISTEMA DE EXTRACCIÓN DE BAÑOS - VENTILACIÓN MECÁNICA


 Sustentará en la memoria el cálculo de renovación de aire en baños, según
RNE instalaciones de ventilación.
 Selección de los equipos ventiladores e inyectores indicando la curva de
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 58 de 110
PODER JUDICIAL

operación y rendimiento de los ventiladores (caudal vs caída de presión),


características técnicas.
 El cálculo y dimensionamiento de las redes de conductos y la pérdida de
presión acumulada.

2.5.6. SISTEMA DE VENTILACIÓN MECÁNICA DE CUARTO DE BOMBAS


 Sustentará en la memoria el cálculo de renovación de aire en cuarto de
bombas, según RNE instalaciones de ventilación.
 Selección de los equipos ventiladores e inyectores indicando la curva de
operación y rendimiento de los ventiladores (caudal vs caída de presión),
características técnicas.
 Diseño del sistema de control de encendido y apagado mediante
temporizadores, humidistato y botoneras.
 El cálculo y dimensionamiento de las redes de conductos y la pérdida de
presión acumulada.

2.5.7. SISTEMA DE PRESURIZACIÓN DE ESCALERAS - VENTILACIÓN MECÁNICA


 Sustentará la memoria de cálculo del sistema de presurización de escaleras,
según RNE y NFPA 92.1.
 Selección de los equipos ventiladores e inyectores indicando la curva de
operación y rendimiento de los ventiladores (caudal vs caída de presión),
características técnicas.

2.5.8. SISTEMA DE EXTRACCIÓN DE MONÓXIDO Y HUMOS EN ESTACIONAMIENTO-


VENTILACIÓN MECÁNICA
 El presente proyecto se desarrollará con la finalidad de eliminar
adecuadamente los gases de escape de los vehículos y evitar que se alcancen
concentraciones de monóxido de carbono (CO) que puedan representar riesgos
para la salud de las personas y en caso de incendio, según exigencias del
Reglamento Nacional de Edificaciones.
 Sustentará la memoria de cálculo del sistema de inyección, extracción de
monóxido de carbono CO y/o humos con ventiladores de impulsión tipo Jet Fan
para sótanos (área de estacionamientos), se sustentará con un análisis de
fluidos CFD, para la distribución de velocidades (venas de aire), concentración
de CO (ppm), temperaturas.
 Selección de los equipos ventiladores e inyectores indicando la curva de
operación y rendimiento de los ventiladores (caudal vs caída de presión),
características técnicas.

2.5.9. SISTEMA DE CIRCULACIÓN VERTICAL


 Realizar el cálculo transporte vertical o cálculo de tráfico de los ascensores.
 Elaborar la definición del tipo y capacidad indicando la velocidad de transporte.
 Sustentará la memoria de cálculo o selección de transporte vertical y cumplirá
las normas A.120. RNE. y E.M.070. RNE.

2.5.10. GRUPO ELECTRÓGENO


 Determinación de la capacidad del Grupo Electrógeno de acuerdo a la carga
eléctrica de emergencia.
 Sustentara la memoria de cálculo del sistema de ventilación mecánica en
función al calor, inyección, extracción de aire de gases de la combustión,
extracción de gases calientes según RNE, EM030, NFPA 37.
 Características técnicas de los equipos.
 Suministro e instalación y montaje de Grupo electrógeno.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 59 de 110
PODER JUDICIAL

 Diseño mecánico del grupo electrógeno, ventilación mecánica.


 Establecer los requerimientos del uso de petróleo Diésel N. º 2, considerando el
equipamiento de un grupo electrógeno, para lo cual se deberá proyectar la red
de alimentación y el tanque diario.

2.5.11. INSTALACIONES ESPECIALES


 Realizar el cálculo de energías alternativas renovable, solar, eólico, etc., según
sea el caso.
 Elaborar la definición del tipo y capacidad indicando estos sistemas de energías
renovables a proponer, según las normas EM.080, EM.090 RNE.

2.6. ESTUDIOS DE INSTALACIONES ELECTRÓNICAS

2.6.1. PROYECTO DE INSTALACIONES ELECTRÓNICAS


El Consultor elaborará los estudios de instalaciones electrónicas a nivel definitivo,
considerando todas las instalaciones necesarias para su instalación y
funcionamiento, (Sistema de Cableado Vertical Backbone, Sistema de red, voz y
datos, Dimensionamiento y equipamiento del Centro de Datos, Sistema de Extinción
del Centro de Datos, cableado horizontal, Sistema de Circuito Cerrado de Televisión,
centro de monitoreo, Sistema de detección y Alarma contra incendio, sistema de
audio y video, así como el tipo de instalación a requerir.

Para el desarrollo del presente proyecto se deberá tener en cuenta las normas y
procedimientos:

● Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).


● Código Nacional de Electricidad.
● IEEE 802.3ae: 1000 Base-T Estándar para Redes Ethernet.
● IEEE 802.3af: Suministro eléctrico sobre Ethernet (PoE).
● IEEE 802.3an: 10GBASE-T Ethernet a 10 Gbit/s sobre par trenzado no blindado
(UTP).
● IEEE 802.3, 802.3u, 802.3z: Redes de comunicación Ethernet, Fast Ethernet y
Gigabit Ethernet.
● ANSI/TIA/EIA-568-C.0: Generic Telecomunicaciones Cabling for Customer
Premises.
● ANSI/TIA/EIA-568-C.1: Commercial Building Telecommunications Cabling
Standard.
● ANSI/TIA/EIA-568-C.2: Balanced Twisted-Pair Telecommunications Cabling
and Components Standard.
● ANSI/TIA/EIA-568-C.3: Optical Fiber Cabling Component Standard.
● ANSI/TIA/EIA-569-C: Commercial Building Standard for Telecommunications
Pathways and Spaces.
● ANSI/TIA/EIA-570-A: Residential Telecommunications Cabling Standard.
● ANSI/TIA/EIA-606-B: Administration Standard for Commercial the
Telecommunications Infrastructure.
● ANSI/TIA/EIA-607-B: Generic Telecommunications Bonding and Grounding
(Earthing) for Customer Premises.
● ANSI/TIA/EIA-758: Customer-Owned Outside Plant Telecommunications
Infraestructure Standard.
● ANSI/TIA/EIA-942: Telecommunications Infrastructure Standard for Data
Centers.
● ANSI J-STD-607-A: Commercial Building Grounding (Earthing) and Bonding
Requirements for Telecommunications.
● ANSI/BICSI 002-2014: Diseño e Implementación de Data Center, mejores
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 60 de 110
PODER JUDICIAL

prácticas.
● BICSI TDMM 12th: Telecommunications Distribution Methods Manual 12th
Edition.
● UNE-EN 50267; 50268, 50266: Requisitos para cables libres de halógenos, no
propagadores de humos ni incendios.
● ISO/IEC 11801:2002 Ed. 2: Cableado genérico para las instalaciones del
cliente.
● ISO/IEC 14763-3: Implementación y forma de operar para las estaciones del
cliente. Pruebas de cableado de Fibra Óptica.
● IEC 61935-1: Especificación de sistemas de cableado genérico para pruebas
de cableado de comunicaciones equilibrado conforme a ISO/IEC 11801.
● ISO/IEC 14496-10: Reglas de compresión para imágenes en movimiento para
aplicaciones de video vigilancia, videoconferencia.
● NTP-ISO/IEC 17799: Tecnología de la Información. Código de Buenas
Prácticas para la Gestión de la Seguridad de la Información.
● ITU-T G.651.1: Recomendación de ITU sobre las aplicaciones de fibra
multimodo en redes de acceso óptico. Características de los cables de fibra
óptica multimodo de índice gradual de 50/125 µm para la red de acceso óptico.
● NFPA 70: Código Nacional Eléctrico.
● NFPA 70E: Norma para la Seguridad Eléctrica en Lugares de Trabajo.
● NFPA 72: Código Nacional de Alarmas de Incendios y Señalización.
● NFPA 75: Norma para la Protección de Equipos de Tecnología de la
Información.
● NFPA 76: Norma para la Protección contra Incendios de Instalaciones de
Telecomunicaciones.
● NFPA 90: Sistemas de Ventilación y Aire Acondicionado.
● NFPA 92A: Recomendaciones y Prácticas de Sistemas de Control de Humo.
● NFPA 101: Código de seguridad humana.
● NFPA 2001: Estándar para sistemas de extinción de incendios de agente
limpio.
● RNE Norma A.130: Seguridad y prevención de incendios.
● RNE Norma EM.020: Instalaciones de Comunicaciones.
● RNE Norma G.050: Seguridad de la construcción.
● NTP 350.043 parte 1 y 2: Extintores Portátiles.
● ASHRAE TC 9.9: Thermal Guidelines for Data Processing Environments.
● UL 1449: Standard for Surge Protective Devices.
● UL 1008: Transfer Switch Equipment.
● UL 864: Standard for Control Units and Accessories for Fire Alarm Systems.
● UL 268: Smoke Detectors for Fire Alarm Systems.
● UL 521: Standard for Heat Detectors for Fire Protective Signaling Systems.
● UL 464: Audible Signaling Devices for Fire Alarm and Signaling Systems.
● UL 38: Standard for Manual Signaling Boxes for Fire Alarm Systems.
● UL 1971: Standard for Signaling Devices for the Hearing Impaired.
● FM Approvals: Guía de Aprobaciones.
● Especificaciones y recomendaciones del fabricante.
● RNE: Reglamento Nacional de Edificaciones.
● CNE: Código Nacional de Electricidad – Utilización.
● MTC: Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
● ANSI: American National Standards Institute.
● TIA: Telecommunications Industry Association.
● EIA: Electronic Industries Alliance.
● BICSI: Building Industry Consulting Services International.
● ISO: International Organization of Standandarization.
● IEC: International Electrotechnical Commission.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 61 de 110
PODER JUDICIAL

● IEEE: Institute of Electrical and Electronics Engineers.


● ITU: International Telecommunication Union.
● NFPA: National Fire Protection Association.
● ASHRAE: American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning
Engineers.
● AWS: American Weiding Society.
● ICEA: Insulated Cable Engineers Association.
● NEMA: Nacional Electrical and Electronics Engineers.
● UL: Underwriters Laboratories.
● FM: Factory Mutual Global Insurance.
● ETP-ISO/IEC TS 22237-6:2019: Tecnología de la información. Instalaciones e
infraestructuras de centros de datos. Parte 6: Sistemas de seguridad. 1ª
Edición.

El Consultor deberá proporcionar los metrados de forma tal que el análisis


económico sea lo más aproximado posible y permita un cálculo real de los costos de
las instalaciones.

El estudio como mínimo deberá presentar:


 Memoria descriptiva.
 Memoria de cálculo.
 Especificaciones Técnicas.
 Modelo de Información (BIM) de la especialidad, según lo indicado en el Anexo
04. Considerar la compatibilidad con arquitectura para definir los ambientes
necesarios para los montantes.
 Planos de Instalaciones Electrónicas Generales, Sistemas y Detalles generados
desde el Modelo de Información.
 Metrados, resumen y detallado.
 Factibilidad de conexión a la red de datos del Poder Judicial.
 Elaboración del plan de intervención (incluyendo planos generados desde el
Modelo de Información - BIM) de ser requerido.
 Elaboración de planos de obras provisionales que sean requeridos, generados
desde el modelo de información.
 Sustento e Informe de Variación del Proyecto de Inversión del ser el caso.

El Consultor deberá desarrollar las siguientes instalaciones:

2.6.2. BACKBONE O CABLEADO ESTRUCTURAL:


El sistema deberá tener alta confiabilidad y disponibilidad de interconexión a la red
pública de telefonía mediante gateways con interfaz de troncal digital con la red
pública.
 Diseño de Ingreso de Acometida de Telecomunicaciones a la nueva Sede
Judicial.
 Efectuar el diseño integral del Cableado Vertical.
 El cálculo y dimensionamiento de las redes de conductos del sistema.
 Cálculo y dimensionamiento de la tubería del Cableado vertical.
 Diseño de zanjas, buzones y buzonetas, en función a ductos de instalaciones
de cableado vertical, así como en función a compatibilización con otras
especialidades (Sanitarias, eléctricas, mecánicas, estructuras y arquitectura).
 Sustentará en la Memoria de Cálculo el dimensionamiento de la bandeja de
comunicaciones de acuerdo al estándar TIA-569-C.
 Sustentará en la Memoria de Cálculo la carga de trabajo de la bandeja de
comunicaciones de acuerdo al estándar TIA-569-C.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 62 de 110
PODER JUDICIAL

 Sustentar en la Memoria de Cálculo las pruebas de fibra óptica de acuerdo a la


norma ISO/IEC 14763-3.
 Elaborar el diseño de un sistema alternativo de funcionamiento de los sistemas
de comunicaciones para mantener la continuidad de interconexión de los
servicios existentes afectados por la construcción de la nueva infraestructura de
ser el caso.
 El Consultor solicitará la factibilidad de suministro a la prestadora de servicios
Internet y telefonía de la localidad y elaborará el estudio de interconexión a la
red de datos del Poder Judicial, documento que será tramitado por el Consultor,
esta factibilidad de Internet y telefonía deberá ser entregada juntamente con el
expediente técnico.

2.6.3. SISTEMA DE RED, VOZ Y DATOS O CABLEADO HORIZONTAL


La distribución del cableado estructurado deberá ser centralizada desde el gabinete
de distribución principal en el Centro de Datos hacia los gabinetes de distribución
secundarios y desde éstos hacia las salidas de cableado en la ubicación de cada
punto.
 Dimensionamiento de las cargas eléctricas de todos los sistemas de seguridad
electrónica a instalar en coordinación con la especialidad de instalaciones
eléctricas.
 El cálculo y dimensionamiento de las redes de conductos del sistema de
acuerdo al Estándar TIA-569-C.
 Consistirá en diseñar el cableado estructurado para interconectar toda la
Entidad (transmisión de voz, video y data) y dimensionamiento de los equipos
necesarios tales como UPS rackeables para el respaldo de energía de los
gabinetes de comunicaciones ubicados en los cuartos de comunicaciones,
servidores, switch core y borde, software, licencias, computadoras, telefonía y
cámaras IP según requerimientos, se implementará además equipos de control
y revisión tales como arco detectores de metales y otros que pudieran ser
necesarios para el control del establecimiento judicial.
 Dimensionamiento de área de los cuartos de comunicaciones en función a la
cantidad de equipamiento del cableado horizontal en coordinación con
arquitectura.
 La distribución del cableado estructurado deberá ser centralizada desde el
gabinete de distribución principal en el Centro de Datos hacia los gabinetes de
distribución secundarios y desde éstos hacia las salidas de cableado en la
ubicación de cada punto.
 Diseño de un sistema alternativo de funcionamiento de los circuitos de
comunicaciones para mantener la continuidad de los servicios afectados por la
construcción de la nueva infraestructura.
 El Consultor deberá realizar una tabla de ubicación de gabinetes de
comunicaciones, indicando la cantidad de switch que se instalará en cada uno,
así como la clasificación de puntos de red que le corresponde a cada switch de
comunicación.

2.6.4. CENTRO DE DATOS


 Diseño del Centro de datos, dimensionamiento de gabinetes de servidores y
comunicaciones.
 Selección de la fuente de suministro de energía eléctrica ininterrumpido (UPS) y
transformador de aislamiento para el centro de datos.
 Diseño del cuarto eléctrico para el centro de datos.
 Diseño de Sistema de extinción para el Centro de datos.
 Diseño del Sistema de puesta a tierra de telecomunicaciones en conformidad
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 63 de 110
PODER JUDICIAL

con el estándar TIA-607-B.


 Diseño del sistema de aire acondicionado de precisión.
 Diseño del Sistema de Control de ingreso al Centro de Datos, Diseño de
Detección de Extinción en Centro de Datos.
 Sustentar en la Memoria de Cálculo el dimensionamiento del UPS
 Sustentar en la Memoria de Cálculo el dimensionamiento de Sistema de
Extinción (por agente limpio) del Centro de Datos.

2.6.5. SISTEMA DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN IP


 Diseño del Sistema de Circuito Cerrado de Televisión aprobado en coordinación
con el área de Seguridad Integral del Poder Judicial.
 Diseño del centro de monitoreo de las cámaras de video vigilancia.
 Diseño del sistema de audio y video a nivel de ducterías, salidas y obras civiles.
 El Consultor deberá realizar una tabla de numeración y ubicación de cámaras
de video vigilancia por zonas, indicando el tipo de cámara, altura de cada
salida, resolución.
 El diseño deberá tener indicaciones de altura de cada cámara de video
vigilancia, planos de detalles de instalación de mástiles (de ser el caso) en
columna, viga, techo, y/o muro, según sea el diseño de instalación de cámaras
de video vigilancia.
 Sustentará en la Memoria de Cálculo el dimensionamiento de la capacidad de
almacenamiento del NVR por un periodo de 30 días las 24 horas de grabación
continua.
 Selección de software de Sistema de Gestión de CCTV (VMS) y
dimensionamiento de licencias necesarias de ser el caso.
 Dimensionamiento de Servidor de virtualización de ser el caso.
 Selección de analíticas especiales para cámaras de video puntuales.
 Diseño, mobiliario, cálculos, dimensionamiento y planos de detalle del centro de
monitoreo.

2.6.6. SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA CONTRA INCENDIOS


 El cálculo y dimensionamiento de las redes de conductos del sistema de
detección y Alarma Contraincendios de acuerdo:
o NFPA 70: Código Nacional Eléctrico.
o NFPA 70E: Norma para la Seguridad Eléctrica en Lugares de Trabajo.
o NFPA 72: Código Nacional de Alarmas de Incendios y Señalización.
o NFPA 75: Norma para la Protección de Equipos de Tecnología de la
Información.
o NFPA 76: Norma para la Protección contra Incendios de Instalaciones de
Telecomunicaciones.
 Sustentar en la Memoria de Cálculo el dimensionamiento de baterías para el
respaldo del Panel de Alarma y Detección contraincendios.
 Sustentar en la Memoria de Cálculo el dimensionamiento del cable para
dispositivos de anunciación y el cálculo del cable para los dispositivos de
notificación del sistema.
 El Consultor deberá entregar un cuadro indicando la dirección de cada sensor
de humo y/o temperatura de acuerdo al ambiente instalado. Incluir los
componentes relacionados al sistema de agua contra incendio y la integración
con el sistema de presurización mecánico. Así mismo el panel de detección de
alarma contraincendios deberá estar configurado de acuerdo a las direcciones
asignadas a los sensores de humo y temperatura y a los ambientes a los cuales
pertenecen, dimensionamiento de panel de alarma contraincendios, equipos y
accesorios necesarios para ser integrado el sistema de presurización de
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 64 de 110
PODER JUDICIAL

escaleras.

2.6.7. SOFTWARE DE INTEGRACION BMS


 Realizar las especificaciones Técnicas del Software de administración del
edificio compatible con los sistemas proyectados en instalaciones electrónicas,
eléctricas, mecánicas eléctricas y sanitarias.
 Dimensionamiento del servidor necesario para la implementación del sistema
de administración del edificio.
 Dimensionamiento de las licencias necesarias para el funcionamiento del
sistema de administración del edificio.

2.6.8. AMBIENTES COMPLEMENTARIOS


 Sistemas de control de acceso y/o de asistencia, tipo de lectura, planos de
ubicación y detalles, descripción de componentes.
 Cámara Gessel: Planos de ubicación y detalle. Descripción de componentes,
dimensionamientos y cálculo de capacidades de almacenamiento del sistema
de grabación

2.7. COSTOS Y PRESUPUESTOS


Para la elaboración del Expediente Técnico, se considerará en la especialidad de Costos y
Presupuestos los análisis de costos unitarios de tantas partidas se hayan considerado en los
metrados de las especialidades, teniendo especial cuidado en que el número total de
partidas sea el mismo tanto en metrados como en presupuesto; del mismo modo se tendrá
especial cuidado en que el ítem, nombre de las partida, unidades y cantidades sean
concordantes entre sí y sean los mismos, tanto en el presupuesto, como en el metrado. Así
como también se deberá presentar el listado de recursos, listado y análisis de subpartidas
de ser el caso, formulas polinómicas, por especialidad, desagregado de gastos generales,
Calendario Valorizado de avance de obra, Calendario de adquisición de materiales,
calendario de utilización de equipo y cronograma Gantt. Así como las cotizaciones
debidamente detalladas de los materiales y equipos requeridos a la fecha del presupuesto.
Las cotizaciones deben incluir fecha de cotización, precisar si incluyen IGV, lugar de
cotización y deben ser de proveedores reconocidos.

2.7.1. ACTUALIZACIÓN DE COSTOS


En el caso de que, por motivos de fuerza mayor, posterior a la aprobación resolutiva,
el valor referencial del expediente técnico y los costos consignados en el mismo
requieran ser actualizados, el Consultor realizará esta labor por única vez a fin de
poder realizar la licitación del estudio con los costos actualizados.

El monto requerido para realizar esta actualización se encuentra incluido dentro de


los costos consignados para la elaboración del expediente técnico.

2.8. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

2.8.1. ESTUDIO DE GEOTECNIA, GEOLÓGICA, GEODINÁMICA

Correspondiente a los estudios básicos conducentes para la aplicación de la


ingeniería de cimentaciones en el área donde se considera construir la edificación,
los cuales se realizarán en campo, laboratorio y gabinete, enfocados en generar el
informe técnico especializado, con sus conclusiones y recomendaciones pertinentes
para una correcta aplicación de la Ingeniería de cimentaciones en el área donde se
considera construir la edificación y velando por la estabilidad e integridad de la obra
y de sus ocupantes.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 65 de 110
PODER JUDICIAL

2.8.2. ESTUDIO DE GEOREFERENCIACIÓN Y RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO

El Consultor deberá desarrollar el estudio de georreferenciación y relevamiento


topográfico geo-referenciado detallado del terreno y áreas colindantes al
emplazamiento del proyecto.

2.8.3. ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGOS

Los estudios a desarrollarse deberán establecer disposiciones complementarias para la


aplicación de las normas referidas a la identificación y asignación de riesgos previsibles
de ocurrir durante la planificación de la ejecución de la obra en tal sentido el presente
Plan de Riesgos lo deberá desarrollar de acuerdo a los consignado en la Directiva N.°
012-2017-OSCE/CD, numeral VII Disposiciones Específicas y VIII Anexos, los cuales
están referidas a la vulnerabilidad y riesgos previsibles de ocurrir durante la
planificación de la ejecución de la obra.

2.8.4. ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL

Correspondiente a la elaboración del instrumento de gestión Ambiental (Declaración de


Impacto Ambiental - DIA) para proyectos de edificación, según lo establecido por el
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental; para lograr la efectiva
identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos, derivados de las acciones humanas, que pudiese causar la
ejecución del proyecto descrito.

Se requiere el documento que determine la exigibilidad de la Certificación Ambiental por


parte del Ministerio del Ambiente, en cuyo caso de ser exigible, se deberá obtener la
certificación ambiental mediante Resolución de Aprobación de la Declaración de
Impacto Ambiental por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de
Vivienda. Asimismo, el diseño del proyecto debe garantizar los objetivos de protección
para el establecimiento en condiciones normales y en situaciones de emergencias.

Aspectos técnicos
Comprende la realización de todos los trabajos de campo y de gabinete para la
elaboración de la Declaración de impacto Ambiental (DIA), requeridos para lograr la
Certificación Ambiental del Proyecto de Inversión que viene desarrollando el Poder
Judicial esto, según la normatividad respectiva vigente.

El servicio comprende también la gestión y cancelación de derechos de pago


correspondiente al procedimiento de obtención de la Clasificación Ambiental del
Proyecto, ante la Oficina del Medio Ambiente (OMA). El nivel de estudio será
determinado por el Consultor, considerando las características del PIP.

Contenido del Informe Técnico


El informe comprende el estudio de impacto ambiental (DIA) para Proyectos de
Edificación, debidamente sustentada, y tomando en consideración la información
relacionada al Expediente Técnico del PI (Proyecto de Inversión), el cual debe ser
aprobado por la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA) del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, mediante resolución.

De la recepción y entrega de los servicios


Una vez concluidos la elaboración del estudio de impacto ambiental, el Consultor hará
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 66 de 110
PODER JUDICIAL

el llenado de la Ficha del aplicativo virtual de la DGAA del Ministerio de Vivienda,


Construcción y Saneamiento.

En caso que la DGAA formulará observaciones o disponga del requerimiento de mayor


información respecto a la DIA, el Consultor, dispondrá de diez (10) días calendario,
para hacer sus subsanaciones correspondientes.

El Consultor deberá obtener la Certificación Ambiental del Proyecto emitida mediante


Resolución Directoral de la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Dentro de las obligaciones del Consultor están incluidos los impuestos de ley,
beneficios sociales, pago a la empresa o entidad encargada de realizar el servicio u
otros gastos, que por su naturaleza están relacionados al total cumplimiento del
estudio. Asimismo, incluye el monto a pagarse a la OMA por concepto de Clasificación
Ambiental de Proyectos y de ser necesario, aprobación de los Términos de Referencia
del Estudio de Impacto Ambiental.

2.8.5. ESTUDIO DE IMPACTO VIAL

Se requiere el documento de Resolución de Aprobación del Estudio de Impacto Vial, en


caso corresponda.

Nota. - (En el art. 4° de la Norma A.090 Servicios Comunales, señala: “… Los proyectos
de edificaciones para servicios comunales, que supongan una concentración de público
de más de 500 personas deberán contar con un estudio de impacto vial que proponga
una solución que resuelva el acceso y salida de vehículos sin afectar el funcionamiento
de las vías desde las que se accede...”).

Mediante este estudio de impacto vial, se definirá la sustentabilidad de las rutas de


acceso y salida de la nueva edificación del proyecto y su integración con el entorno
físico en el que será proyectado, considerando un radio de afluencia vial de las zonas
colindantes al perímetro de la zona del proyecto. Para lo cual deberá incluir en su
informe lo siguiente:

RESUMEN EJECUTIVO

Parte I: ASPECTOS GENERALES


1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. OBJETIVO
1.3. METODOLOGÍA
1.4. MEDICIONES DE CAMPO

Parte II: MEMORIA DESCRIPTIVA


2.1. SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO
2.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLARSE
2.3. CUADRO DE ÁREAS
2.4. DETERMINACIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL NÚMERO DE ESTACIONAMIENTOS
2.5. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL DE ACCESO VEHICULAR
2.6. DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES DE CARGA Y DESCARGA DE
MERCANCÍAS
2.7. VALOR ESTIMADO DE OBRA

Parte III: DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA


3.1. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 67 de 110
PODER JUDICIAL

3.2. USOS DE SUELO


3.3. INFRAESTRUCTURA VIAL Y MOBILIARIO URBANO

Parte IV: INFORMACIÓN DE PROYECTOS FUTUROS QUE INCIDEN EN LA


VIALIDAD DE LA ZONA
4.1. PROYECTOS LOCALES
4.2. PROYECTOS METROPOLITANOS

Parte V: ESTUDIO DE TRÁNSITO


Con datos de campo de una antigüedad no mayor a 6 meses, tomados en períodos de
desarrollo regular de actividades y en períodos críticos, en el área de influencia.

5.1. ANÁLISIS DEL MONITOREO VEHICULAR


5.2. NIVEL DE SERVICIO DE LAS VÍAS EN LA ACTUALIDAD
5.3. TRANSPORTE PÚBLICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

Se realizará un análisis de los aforos vehiculares y secciones actuales de las


principales vías de acceso al proyecto (se deberá determinar el software a usar), para
establecer los niveles de servicio y la capacidad vial de la zona sin proyecto.

● Sentidos de circulación de la zona.


● Secciones transversales de las vías Uso de suelo adyacente al terminal
Identificación de Mobiliario para el transporte paraderos, N.º carriles, veredas,
bahías, entre público otros).
● Aforo Vehicular.
● Aforo Peatonal.
● Estudio de tiempos de recorrido y demoras.
● Necesidades más relevantes.
● Semáforos.
● Conteos de tráfico vehicular y peatonal y determinación de horas punta (en un día
típico y un día atípico).
● Vías de menor importancia y vías de mayor importancia.
● Nivel de servicio vehicular y peatonal.
● Conclusiones de la situación actual.
● Recorrido de acceso y salida de la edificación nueva en la red vial existente.
● Croquis de señalamiento horizontal, vertical y semaforización existente.
● Croquis de circulaciones y movimientos direccionales vehiculares.
● Croquis de puntos de conflictos viales.
● Croquis con volúmenes vehiculares en hora de máxima demanda.
● Determinación de la hora de máxima demanda.
● Determinación del vehículo del proyecto.
● Determinación del nivel de servicio.
● Problemática y observaciones.

Parte VI: IMPACTO VIAL DEL PROYECTO, ESCENARIO ACTUAL Y FUTURO


6.1. DESCRIPCIÓN, EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DEL TRÁNSITO VEHICULAR EN EL
ÁREA DE INFLUENCIA.
6.2. ANÁLISIS DE COLAS Y OPERACIÓN INTERNA
6.3. MODELACIÓN DE LA RED VIAL EN LA ACTUALIDAD
6.4. ANÁLISIS DE LOS POSIBLES IMPACTOS VIALES EN LAS TEMPORADAS DE
MAYOR ACTIVIDAD DEL PROYECTO Y EN PERIODOS CRÍTICOS DEL ÁREA DE
INFLUENCIA
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 68 de 110
PODER JUDICIAL

Se utilizarán los datos de niveles de servicio, capacidad vial, aforos vehiculares,


peatonales y direccionales de tránsito, tiempos de recorrido para así determinar la
asignación de tránsito del proyecto.
- Tráfico generado por el proyecto (vehicular -buses, taxis, etc. - y peatonal).
- Cálculo del tráfico generado (demanda).
- Distribución horaria del tráfico generado por el proyecto.
- Total de tráfico generado en las vías.
- Etapa de construcción y operación del proyecto.
- Uso de maquinaria, horarios y número de equipos.
- Etapa de operación y mantenimiento.
- Cuadro comparativo del Tráfico sin y con el proyecto.
- Composición del tráfico vehicular (sin y con proyecto).
- Composición del tráfico peatonal (sin y con proyecto).
- Volumen de tráfico en hora punta y fines de semana (sin y con proyecto).
- Nivel de servicio vehicular y peatonal (sin y con proyecto).

Transporte Actual:
- Croquis de rutas, número, origen y destino.
- Croquis de ubicación de los paraderos actuales y propuestos.
- Descripción de la calidad del servicio y estado de las unidades.

Realizar una micro simulación de tránsito con software Transit o Vissim u otro similar.

Parte VII: DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE MITIGACIÓN EN EL ÁREA DE


INFLUENCIA
7.1. ÁREA DE INFLUENCIA INMEDIATA
7.2. ÁREA DE INFLUENCIA PRIMARIA
7.3. ÁREA DE INFLUENCIA SECUNDARIA

Parte VIII: PLAN DE MONITOREO


8.1. PROPUESTA DE MONITOREO, con el Plan de Monitoreo durante el
Funcionamiento del Proyecto, según indicadores, a los 3 meses y al año de iniciadas
las actividades.

Parte IX: CONCLUSIONES

ANEXOS
● Anexo 1: Plano de Ubicación y delimitación del área de influencia inmediata a
estudiar, con cuadro comparativo de parámetros normativos y los utilizados por el
Proyecto.
● Anexo 2: Plano de rutas de acceso y salida, tanto vehicular como peatonal a
escala 1:500.
● Anexo 3: Fotografías de la zona con plano referencial
● Anexo 4: Plano Topográfico de la situación actual incluyendo: usos de suelo,
mobiliario, sentidos de circulación, señalización; dentro de un radio de 100 m.
sobre las vías alrededor del lote, debidamente acotado. Escala adecuada,
dependiendo de la dimensión del lote, presentado en formato A1 y en escala
conocida.
● Anexo 5: Plano de distribución del proyecto a escala adecuada, dependiendo de la
dimensión del lote, presentado en formato A1 y en escala conocida, en el que se
incluya la totalidad de las vías perimétricas.
● Anexo 6: Plano de Mitigación de impactos negativos detallando el área de
intervención en señalización y obras sobre la vía pública, a ser ejecutadas a cargo
del promotor del proyecto, conteniendo además la distribución final del proyecto,
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 69 de 110
PODER JUDICIAL

ubicación de accesos y mecanismos de control, vías de circulación internas y


cuadro síntesis codificando las obras de mitigación de impactos; a escala
adecuada, dependiendo de la dimensión del lote, presentado en formato A1 y en
escala conocida.

2.8.6. CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS (CIRA)


Comprende la elaboración, gestión y obtención del Certificado de Inexistencia de
Restos Arqueológicos para el Expediente Técnico de la nueva infraestructura, el
proyecto tendrá como objetivo principal la identificación y delimitación de las zonas
arqueológicas ubicadas dentro o colindantes a las superficies evaluadas, así como la
elaboración del plan de mitigación correspondiente, que contemple aspectos
relacionados a la protección y conservación de las mismas. La descripción de los
alcances detallados no es limitativa, el consultor, en cuanto lo considere necesario, los
ampliará y profundizará, siendo responsable de todos los trabajos y estudios que
realice.

2.8.7. INFORME DE CONSISTENCIA


Comprende la elaboración del Informe de Consistencia que analice las posibles
modificaciones entre el alcance, costo y otras características del proyecto según el
Estudio de Preinversión, en comparación al Expediente Técnico final. El informe debe
elaborarse acorde a las disposiciones del Sistema Nacional de Inversiones
INVIERTE.PE.

2.9. REVISIÓN POR PARTE DEL PODER JUDICIAL

La revisión, evaluación y conformidad del Expediente Técnico estará a cargo de la Gerencia


de Infraestructura Inmobiliaria del Poder Judicial o la oficina que haga sus veces en las
Unidades Ejecutoras (Cortes Superiores de Justicia), dicha revisión se realizará en dos
momentos:

o Revisión y validación del anteproyecto arquitectónico. Una vez validado, podrá ser
presentado “en consulta” para aprobación por parte del Gobierno Regional o Local
correspondiente. La revisión de la Entidad se realizará en un plazo mínimo de diez
(10) días calendarios, dependiendo de la envergadura y complejidad del proyecto.

o Revisión y conformidad técnica del Expediente Técnico COMPLETO elaborado


según los presentes requerimientos del Poder Judicial. La revisión de la Entidad se
realizará en un plazo mínimo de veinte (20) días calendario, dependiendo de la
envergadura y complejidad del proyecto.

La conformidad técnica del Expediente Técnico completo se emitirá por el Poder Judicial
previa a la conformidad contractual del área usuaria de la Entidad Cooperante, que contrata
al Consultor.

2.10. GESTIONES ANTE TERCEROS

El Consultor está obligado realizar las gestiones necesarias con las entidades públicas o
privadas que correspondan, incluyendo autoridades, empresas de servicios, con la finalidad
de asegurar el éxito del proyecto en defensa de los intereses del Poder Judicial, debiendo
identificar situaciones o condiciones que puedan poner en peligro la integridad física de las
personas, la inversión realizada o el medioambiente.

2.11. DE LOS ESPECIALISTAS


DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 70 de 110
PODER JUDICIAL

Los Especialistas que elaboren el Expediente Técnico, deben tener como mínimo el
siguiente perfil profesional:

CARGO PROFESION
Jefe de Proyecto Arquitecto o Ing. Civil titulado
Especialista en Arquitectura Arquitecto titulado
Especialista en Estructuras Ing. Civil titulado
Especialista en Instalaciones Sanitarias, redes de agua y
Ing. Sanitario titulado
desagüe
Especialista en Instalaciones Eléctricas en media y baja tensión Ing. Eléctrico titulado
Especialista en Instalaciones mecánicas Ing. Mecánico titulado
Especialista en Instalaciones electrónicas Ing. Electrónico titulado
Especialista en Costos, Presupuesto y Programación de Obras Ing. Civil titulado
Geólogo o Ing. Civil
Especialista en Estudios de Geotecnia, Geología y Geodinámica
especializado, titulado
Especialista en Seguridad Arquitecto o Ing. Civil titulado
Ing. Ambiental o Ingeniero
Especialista en Medio Ambiente
Especializado, titulado

2.12. CONTENIDOS MÍNIMOS DEL EXPEDIENTE TÉCNICO


DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 71 de 110
PODER JUDICIAL

ANEXO 1
GEOREFERENCIACIÓN Y RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO

1. Reconocimiento del terreno.


El consultor deberá efectuar un minucioso recorrido de la zona de estudio, recabando
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 72 de 110
PODER JUDICIAL

información referente a ubicación exacta del predio, condición topográfica, área aproximada,
construcciones existentes de existir, entre otras, que le permita realizar la programación,
estimar la cantidad de personal, número de cuadrillas y equipo adicional necesario para un
desarrollo normal de los trabajos.
En coordinación con el Supervisor o Inspector del estudio, se deberán identificar las áreas,
donde exista infraestructura complementaria al establecimiento y áreas donde por necesidad
del nuevo planteamiento del proyecto esté previsto emplazar infraestructura vial, sanitaria o
eléctrica, de corresponder.
Finalmente, de acuerdo a su experiencia y a la ubicación del terreno, el Consultor deberá
prevenir cualquier contingencia al elaborar su plan de trabajo, siendo de su responsabilidad las
consideraciones tomadas.

Recopilación de información
Previamente al inicio del estudio se deberá proceder a la recopilación de toda la información
posible del área, referente a los documentos de registro del predio, planos perimétricos, planos
de lotización de las habilitaciones, cartografía, BM’s oficiales, Puntos de Control Horizontal del
Instituto Geográfico Nacional I.G.N., etc.

2. Trabajos de campo
- Servicio de Georefenciación.
- Se debe considerar como mínimo dos (2) Puntos de Georreferenciación.
o GEO-1: Primer Punto dentro del Terreno (colindante al perímetro)
o GEO-2: Segundo Punto fuera del terreno (distante hasta 200 metros como máximo del
1er Punto GEO-1 a fin de contar con una buena precisión)
● La monumentación de los puntos de Georreferenciación será efectuada con Hitos de
concreto según se describe en estos términos de referencia.
● Levantamiento topográfico de terreno.
● Levantamiento de elementos al interior del terreno y circundantes, cercos, postes, arboles,
buzones (cotas de tapa, nivel del agua y cota de fondo).
● Replanteo y monumentación de los vértices del terreno, luego del diagnóstico y
compatibilización con los documentos de registro del predio, que serán entregados por la
entidad.
● Además de ello se incluirá lo siguiente:
● Red de Alcantarillado.
● Levantamiento de la cota de tapa y fondo de los buzones adyacentes a la edificación
proyectada.
● Levantamiento del material y diámetro de la red de alcantarillado PVC o C.S.N.
● Red de agua.
● Levantamiento del material y diámetro de la red de agua en ambos frentes de la edificación
proyectada.
● Red de drenaje pluvial.
o Deberá incorporarse en el levantamiento topográfico la determinación de los niveles de
fondo, nivel de agua y nivel de tapa del canal que discurre adyacente al proyecto, con el
fin de evitar en el diseño conexiones por debajo del nivel de agua del canal de drenaje
pluvial.
● Red eléctrica.
o Levantamiento de estructuras de instalaciones eléctricas, postes de baja tensión, media
tensión y alta tensión, con la descripción de la codificación encontrada a lo largo de las
vías colindantes del terreno.

● Presentar la superposición de los vértices del terreno inscritas en RRPP y las encontradas
en el terreno según el levantamiento.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 73 de 110
PODER JUDICIAL

Determinación de coordenadas
La determinación de coordenadas UTM (WGS 84 y PSAD 56) del levantamiento se realizará a
partir de dos puntos de georreferenciación intervisibles previamente establecidos en la zona de
estudio y que están enlazados al Sistema Geodésico Oficial (Red Geodésica Horizontal Oficial
y Red Geodésica Vertical Oficial) del INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL (I.G.N.).

Georreferenciación
Este trabajo podrá ser subcontratado por el consultor, bajo los mismos términos.
El establecimiento de los puntos de georreferenciación con coordenadas UTM se realizará
tomando las siguientes consideraciones:

● Para enlazarse a la Red Geodésica Horizontal del IGN bastará enlazarse a una estación si
la estación del IGN es del orden B o superior y a dos estaciones en el caso que las
estaciones del IGN pertenezcan Orden C. Para el enlace vertical a la Red Vertical del IGN
se requiere enlazarse a dos estaciones del IGN como mínimo.

Donde:
d: Distancia máxima en kilómetros (km) entre el centro del área de proyecto y cualquier
estación de este.
Op: Opcional.
Na: -ble.
ERP (*): Estación Rastreo Permanente, en caso de establecerse Red GPS activa.
FUENTE: Normas Técnicas de Levantamientos Geodésicos - IGN

● El enlace se deberá realizar con GPS DIFERENCIAL de doble frecuencia


● Es requisito indispensable establecer en la zona de estudio un par de puntos de
georreferenciación como mínimo, debiendo incrementar el número a razón de un par de
puntos por cada 25 hectáreas de levantamiento, o por cada 10 km. en caso de tener
levantamientos longitudinales.
● Los puntos seleccionados estarán en lugares cercanos y accesibles que no sean afecta-
dos por las obras o por el tráfico vehicular y peatonal, sin que estén distanciados más de
200 m del área del levantamiento
● Se deberá asegurar la inamovilidad del punto con la monumentación adecuada.
● Estos puntos servirán de base para todo el trabajo topográfico y a ellos estarán referidos
los puntos de control y los del replanteo del proyecto.

Procedimiento de Georreferenciación
El consultor deberá seguir un procedimiento estandarizado para la georreferenciación, siendo
recomendable considerar el siguiente:
● Se adquirirá la información del IGN correspondiente al número de puntos necesarios, con
coordenadas UTM dado por el IGN ubicado cerca al área del proyecto.
● Instalación del equipo (Base) en los puntos geodésicos del IGN; asimismo, el equipo (Ro-
ver) se instalará en cada punto predeterminado (puntos de georreferenciación) ubicados
cerca al área del levantamiento, respetando los distanciamientos respecto de la base,
según estándares de precisión geométrica establecidos en el cuadro anterior.
● Para la toma de datos, el tiempo de observación depende de varios factores como el
número de satélites captados, la morfología del terreno, condiciones de la ionósfera y
principalmente, del orden del punto y de la distancia de la estación Base al punto de
ubicación del Rover.
● El Post - Procesamiento de la información se realizará utilizando el software SKI o similar,
para obtener las coordenadas geodésicas y UTM en los sistemas PSAD-56 y el WGS-84.

Poligonal de Apoyo (control horizontal)


Cualquier poligonal de apoyo de necesidad para el estudio, deberá ser levantada por
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 74 de 110
PODER JUDICIAL

triangulación con ESTACIÓN TOTAL, a partir del par de puntos de Georreferenciación


establecidos. Se deberá seguir el siguiente proceso:
● Coordenadas de la Estación (Stn Coordinate): Es la coordenada UTM del punto sobre el
cual se ubica el aparato en campo (1° pto. de Georefenciación). A partir del mismo se
observarán todos los puntos de interés.
● Vista Atrás (Back Sight): Es la coordenada UTM de un punto visible desde la ubicación del
aparato (2° pto. de Georefenciación). El nombre tiende a confundir al pensar que este pun-
to se ubica hacia atrás en el sentido que se ejecuta el levantamiento, pero más bien se
refiere a cualquier punto al que anteriormente se le determinaron sus coordenadas,
mediante el mismo aparato o con cualquier otro método aceptable.
● Observación (Observation): Es un punto cualquiera visible desde la ubicación del aparato
al que se le calcularan las coordenadas UTM a partir del Stn Coordinate y el Back Sight.
● La poligonal de apoyo que se utilizará deberá ser cerrada o amarrada, considerando
alguno o la combinación de los dos casos siguientes:
● En el caso de disponer de un solo punto de Georreferenciación, se podrá generar más de
una poligonal de apoyo, tomando en cuenta que cada poligonal de apoyo deberá iniciar y
cerrar contra el mismo punto. En este caso, los puntos de partida y de cierre están con-
fundidos. La estación P (de partida) debe estar observada 2 veces.
● En el caso de disponer de más de un punto de Georreferenciación se puede iniciar el
desarrollo de la poligonal desde cualquiera de dichos puntos, amarrando el circuito
poligonal en un segundo punto. En cada uno de los puntos de Georreferenciación, se hace
una orientación sobre vértices conocidos en coordenadas.
● El número de vértices de cada poligonal de apoyo será establecido según las exigencias
del terreno e infraestructura física existente, debiendo cuidar el no exceder las tolerancias
planimétricas, altimétricas y la distancia máxima de radiación.

Establecimiento de BM’s (control vertical)


El consultor deberá enlazar el punto de Georreferenciación a dos BM’s de la Red Geodésica
Vertical Oficial del IGN, a través de una nivelación geométrica compuesta de alta precisión
(Línea de nivelación doble cerrada), realizando las verificaciones de cumplimiento de
tolerancias de cierre altimétrico y las compensaciones respectivas.

Luego de ello, el consultor debe nivelar los vértices de la poligonal de apoyo, y establecer sus
cotas y BM’s auxiliares de ser el caso, mediante una nivelación geométrica compuesta de
precisión (de ida y vuelta), tomando como punto de partida y cierre el punto o puntos de
georreferenciación según sea el caso.
Con una nivelación geométrica compuesta abierta, se deberán trasladar niveles a las
edificaciones existentes, dejando las marcas respectivas en los pisos terminados que sean
fácil-mente identificables y se puedan tomar como referencia en el levantamiento altimétrico del
estado actual.

3. Relleno topográfico
El Consultor deberá proceder a realizar el levantamiento de puntos de relleno y de detalles, por
el método de radiación, apoyándose en los vértices de la poligonal base previamente levantada
o puntos auxiliares establecidos para tal efecto, cuando no hay visibilidad directa desde los
puntos de la poligonal.
Para lograr precisiones aceptables en la taquimetría, se deberá emplear ESTACIÓN TOTAL y
PRISMA.
Se tomarán los puntos necesarios que definan la ubicación y orientación de pistas, veredas,
sardineles, postes de alumbrado público, buzones, monumentos, edificaciones existentes y
todo elemento artificial que yace sobre el terreno.
Se tomará un número de puntos de relleno sobre el terreno, en cantidad y ubicación suficientes
para una fiel representación del relieve del mismo, de acuerdo a la escala del plano y al
intervalo de curvas de nivel establecido.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 75 de 110
PODER JUDICIAL

Los puntos del relleno se ubicarán siguiendo la misma lógica de interpolación de curvas de nivel
del software a utilizar, a fin de establecer las líneas obligatorias necesarias para orientar el
sentido de la interpolación, de acuerdo a las inflexiones del relieve del terreno. La no con-
sideración de estos requisitos pueden generar errores graves en la interpolación de curvas que
distorsionarán el plano, por lo cual, no se podrá dar por válido el trabajo de campo.

4. Tolerancias
Tolerancia de puntos de Georreferenciación
Se considera que, al aplicar las normas y procedimientos recomendados por el IGN, se
establezcan puntos de Georreferenciación enlazados a la Red Geodésica Horizontal Oficial con
una precisión lineal relativa del orden de 1:100 000, y con un nivel de confianza del 95%.

Tolerancia poligonal de apoyo


Tolerancia para Errores Angulares
Se establece como error angular permisible el siguiente:
ea = 15” n1/2
Donde “n”: es el número de lados.

Tolerancia para Errores Lineales


Por otro lado, el error lineal relativo no debe superar 1/10000
Tolerancia en Bench Marks
Tolerancia para Nivelación de precisión
Se deberá mantener visual de 90m de longitud como máximo, con lecturas de mira al milímetro,
con equidistancias entre Vista Atrás L.E. y Vista Adelante L.F.

Siendo K: distancia en km.

Tolerancia para Nivelación de alta precisión.


Se deberá mantener visual de 90m de longitud como máximo, con lecturas de mira al milímetro,
con equidistancias entre Vista Atrás L.E. y Vista Adelante L.F.
K1/2
Siendo K: distancia en km.

5. Monumentación
Monumentación de puntos de Georreferenciación
Los monolitos consistirán en bloques de concreto de f’c=14 MPa (140 kgf/cm²) de resistencia a
la compresión simple a los veintiocho (28) días de vaciado, de superficie cuadra-da de 40cm de
lado y altura de 55cm, sobresaliendo 15cm por encima del nivel del terreno natural.

Todo monolito deberá llevar en su parte superior una inscripción que lo identifique,
preferiblemente mediante una placa metálica grabada, de 9cm de diámetro, espesor e=1/4” y
empotrada al concreto con un perno de 12 mm de diámetro y 15 cm de longitud. La inscripción
deberá contener al menos indicación del organismo que estableció la marca, fecha, tipo de
levantamiento, designación y un punto en el centro que señale el sitio preciso en que se hacen
las medidas.
Respecto a la estabilidad de las marcas, se deberán tener en cuenta para su establecimiento
las características geológicas locales, del suelo y las condiciones ambientales, a fin de asegurar
su permanencia por un periodo de tiempo prolongado.
Para efectos de monumentación de estos puntos en función al lugar elegido las placas podrán
ser incrustadas en la losa existente.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 76 de 110
PODER JUDICIAL

Monumentación de puntos de las poligonales de apoyo.


Los vértices de las poligonales de apoyo serán materializados en el terreno por hitos de
concreto de f’c=14 MPa (140 kgf/cm²), de resistencia a la compresión simple a los veintiocho
(28) días de vaciado, en forma de cubo de 0,30 m de lado.
Llevarán, además, en el centro, un perno de 12 mm de diámetro y 15 cm de longitud, del que se
visualizará solamente su cabeza la que será pintada en color anaranjado.

Los hitos podrán ser prefabricados y se deberán colocar en el terreno de tal forma que su cara
superior coincida con el nivel del terreno.

En los puntos de estación que no sean vértices de la poligonal y donde el terreno lo per-mita, se
colocarán estacas de madera de 5 x 5 x 40 cm que sobresalgan 5 cm de la superficie del
terreno.

En suelo rocoso podrán pintarse directamente sobre éste, la marca pertinente.

La señalización sobre los hitos deberá ser en bajo relieve y adicionalmente deberán ser
identificadas con letras de color rojo y enumerado en forma correlativa a partir del punto de
salida hasta el punto de llegada. La nomenclatura de los hitos deberá ser la misma que se
indicará en los respectivos planos topográficos. Se indicará con flechas la dirección (rumbo) de
la línea.

ANEXO 2
ESTUDIO DE GEOTECNIA, GEOLOGÍA, GEODINÁMICA EXTERNA E INTERNA

1. ALCANCES DE LOS ESTUDIOS


Elaboración del estudio de mecánica de suelos con fines de cimentación y pavimentación,
aplicando la norma E.050 vigente (Resolución Ministerial N.° 406-2018-VIVIENDA)

2. EMS CON FINES DE CIMENTACIÓN


Información Previa
El Consultor deberá obtener datos previos para la ejecución del estudio, referente a los
siguientes puntos:

Los movimientos de tierras ejecutados y los previstos en el proyecto.


Para los fines de la determinación del Programa de Investigación Mínimo (PIM) del estudio,
conforme al Sub numeral 15.3 de la NTE E.050, sobre la base de los datos proporcionados por
la entidad, el Consultor deberá calificar la edificación según la Tabla adjunta, donde I, II, III y IV
designan la importancia relativa de la estructura desde el punto de vista de la investigación de
suelos necesaria para cada tipo de edificación, siendo el I más exigente que el II, este que el III y
éste que el IV.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 77 de 110
PODER JUDICIAL

- Datos disponibles sobre Estudio de Mecánica de Suelos efectuados en los terrenos


colindantes
- Números de pisos, tipo y estado de las estructuras de las edificaciones adyacentes, de ser
posible tipo y nivel de cimentación.
- Deberá incluir cualquier otra información de carácter técnico, relacionada con el estudio, que
pueda afectar la capacidad portante, deformabilidad y/o la estabilidad del terreno.

Programa de Investigación
El Consultor deberá desarrollar un programa de investigación de campo y laboratorio consistente,
acorde a las exigencias de la NTE E.050, incluyendo lo siguiente:

- Determinación de las condiciones de frontera.


- Número “n” de puntos a investigar.
- Profundidad de investigación “p” a alcanzar en cada punto.
- Distribución de los puntos en la superficie del terreno.
- Número y tipo de muestras a extraer.
- Ensayos a realizar «In situ» y en el laboratorio.

El Consultor comprobará si las características del suelo corresponden a la de los terrenos


colindantes ya edificados de tal forma que pueda definir las condiciones de frontera; realizará el
número apropiado de investigaciones en función del tipo de edificación y del área de la superficie
a ocupar por este, hasta la profundidad prevista, según las condiciones del suelo.

Deberá prever los ensayos a realizar «In situ» y en el laboratorio, en función a lo estipulado en la
NTE E.050 y las condiciones del terreno y estructura.

El número y tipo de muestras a extraer, podrán ser del tipo Muestra inalterada en bloque (Mib),
Muestra inalterada en tubo de pared delgada (Mit), Muestra alterada en bolsa de plástico (Mab), y
Muestra alterada para humedad en lata sellada (Mah), según la condición del suelo y los
requisitos del ensayo, asimismo, todas las muestras obtenidas se empaquetarán e identificaran
como lo indican las normas ASTM, para su envío al laboratorio de suelos.

Adicionalmente, se identificará la profundidad del nivel de aguas freáticas en cada punto de


observación, de encontrarse esta condición se deberá realizar el análisis químico de agresividad
del agua.

Ensayos y técnicas de investigación de campo.


El consultor deberá emplear técnicas de investigación de campo que brinden las mejores
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 78 de 110
PODER JUDICIAL

condiciones para el análisis y extracción de muestras.


Los ensayos de campo se realizaran con la finalidad de verificar los resultados y parámetros
determinados en laboratorio, basándose para ello en la NTE E.050, respetando las cantidades,
valores mínimos y limitaciones que se indican en esta, y adicionalmente, en todo aquello que no
se contradiga, se aplicará la “Guía normalizada para caracterización de campo con fines de
diseño de ingeniería y construcción” NTP 339.162 (ASTM D 420), en ese sentido el consultor
deberá considerar como mínimo la ejecución de los siguientes trabajos de campo:
Calicatas o técnica de investigación alternativa según el tipo de suelo y debidamente sustentado
según la tabla N.° 03 “Aplicación y limitaciones de los ensayos” de la NTE E.050.
Ensayo de Densidad de Campo, en todos los estratos y puntos investigados.
Ensayo de percolación y determinación de la permeabilidad del suelo, en todos los puntos
investigados.

Ensayos de Laboratorio.
Se realizarán, sobre los estratos típicos y/o sobre las muestras extraídas según las Normas
Técnicas Peruanas indicadas en la NTE E.050. De ser necesario, el Consultor podrá extender las
determinaciones a realizar, así como el número de muestras a ensayar, con tal de lograr una
microzonificación geotécnica o garantizar la uniformidad de las condiciones del suelo en el área
de estudio, debiendo considerar como mínimo los siguientes ensayos de laboratorio:

● Análisis Granulométrico, NTP 339.128 (ASTM D422), en todos los puntos y muestras
investigadas por estrato.
● Clasificación Unificada de Suelos (SUCS), NTP 339.134 (ASTM D2487), en todos los puntos
y muestras investigadas por estrato.
● Contenido de humedad, NTP 339.127 (ASTM D2216), en todos los puntos y muestras
investigadas por estrato.
● Límites de Atterberg (Limite Liquido, Limite Plástico, índice de plasticidad), NTP 339.129
(ASTM D4318), en todos los puntos y muestras investigadas por estrato.
● Peso Específico Relativo de Sólidos, NTP 339.131 (ASTM D854), como mínimo en el 50%
de los puntos investigados.
● Densidad Relativa y/o peso volumétrico del suelo según sea el caso de las condiciones
particulares del área, NTP 339.137 (ASTM D4253), NTP 339.138 (ASTM D4254), NTP
339.139 (BS 1377), como mínimo en el 50% de los puntos investigados.
● Contenido de Cloruros Solubles en Suelos y Agua Subterránea, NTP 339.177 (AASHTO
T291), como mínimo en el 50% de los puntos investigados.
● Contenido de Sulfatos Solubles en Suelos y Agua Subterránea, NTP 339.178 (AASHTO
T290), como mínimo en el 50% de los puntos investigados.
● Contenido de Sales Solubles Totales en Suelos y Agua Subterránea, NTP 339.152 (BS
1377), como mínimo en el 50% de los puntos investigados.
● Ensayo apropiado para evaluar la resistencia al corte de acuerdo a las condiciones
encontradas en campo, como mínimo en el 50% de los puntos investigados.
● Ensayo apropiado para estimar los parámetros involucrados en la estimación de los
asentamientos, como mínimo en el 50% de los puntos investigados.
● Ensayo adecuado para estimar el nivel de expansión del suelo arcilloso en el 100% de los
puntos investigados.

El Consultor deberá tomar en cuenta que cuando no sea posible obtener una muestra tipo muestra
inalterada en bloque (Mib) al nivel del plano de apoyo de la cimentación prevista, ésta muestra se
sustituirá por un ensayo «In situ» y una muestra alterada en bolsa de plástico (Mab).

Trabajo de Gabinete
● Análisis e interpretación de los resultados de campo y laboratorio.
● Registro de los perfiles de suelos de los sondeos, de acuerdo a los resultados de los
ensayos de laboratorio, ubicando el nivel freático en caso de haber sido encontrado.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 79 de 110
PODER JUDICIAL

● Cálculos de capacidad admisible del terreno, asentamientos y demás aspectos que


requieran un cálculo previo en función al resultado de ensayos.
● Recomendaciones de drenajes o subdrenajes en caso de ser necesario.
● El contenido mínimo del informe se detalla en el Anexo A.

3. EMS PARA PAVIMENTACIÓN


La metodología a seguir para la caracterización del suelo de fundación comprenderá
básicamente una investigación de campo en el área que será utilizada para construir
pavimentos, mediante la ejecución de pozos exploratorios (calicatas), con obtención de muestras
representativas en número y cantidades suficientes para su posterior análisis en ensayos en
laboratorio y, finalmente, con los datos obtenidos en ambas fases se pasará a la fase de
gabinete, para consignar en forma gráfica y escrita los resultados obtenidos.

Trabajo de campo
Con el objeto de determinar las características físico-mecánicas de los materiales de la subrasante
se llevarán a cabo investigaciones mediante la ejecución de pozos exploratorios o calicatas de 1.5 m
de profundidad mínima (respecto del nivel de subrasante o plataforma del proyecto; la cantidad de
ensayos será determinada en función a los requerimientos de la NTE CE.010 Pavimentos Urbanos).

También se determinará la presencia o no de suelos orgánicos, suelos expansivos, napa freática,


rellenos sanitarios de basura, etc., en cuyo caso las calicatas deben ser más profundas, delimitando
el sector de subrasante inadecuada que requerirá reemplazo del material, mejoramiento o
estabilización de subrasante a fin de homogenizar su calidad en toda el área a pavimentar.

De los estratos encontrados en cada una de las calicatas se obtendrán muestras representativas, las
que deben ser descritas e identificadas mediante una tarjeta con la ubicación, número de muestra y
profundidad, luego serán colocadas en bolsas de polietileno para su traslado al laboratorio.
Asimismo, durante la ejecución de las investigaciones de campo se llevará un registro en el que se
anotará el espesor de cada una de las capas del sub-suelo, sus características de gradación y el
estado de compacidad de cada uno de los materiales.

Ensayos de Laboratorio
Todas las muestras representativas obtenidas de los estratos de las calicatas del suelo de fundación
deberán contar como mínimo con los siguientes ensayos, en todas las exploraciones:

● Análisis granulométrico por tamizado.


● Límites de consistencia (Límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad).
● Clasificación SUCS.
● Clasificación AASHTO.
● Humedad Natural.
● Próctor Modificado.
● C.B.R.

Serán estudiados para la determinación del CBR de la subrasante, las capas superficiales de terreno
natural o capa de la plataforma en relleno, constituida por los últimos 1.50 m de espesor debajo del
nivel de la subrasante o plataforma proyectada.

Trabajo de Gabinete
● Análisis e interpretación de los resultados de campo y laboratorio.
● En base a la información obtenida durante los trabajos de campo y los resultados de los
ensayos de laboratorio, se efectuará la clasificación de suelos utilizando los sistemas SUCS
y AASHTO.
● Registro de los perfiles de suelos de los sondeos, de acuerdo a los resultados de los
ensayos de laboratorio, ubicando el nivel freático en caso de haber sido encontrado.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 80 de 110
PODER JUDICIAL

● Recomendaciones de drenaje en caso de ser necesario.


● El contenido mínimo del informe se detalla en el Anexo B

4. PROSPECCIONES SÍSMICAS Y GEOFÍSICAS

Trabajos de Campo
Una vez identificadas las zonas de prospección sísmico-geofísica en el terreno, el Consultor deberá
movilizar el personal y equipos a la zona de estudio, donde se realizarán las investigaciones sísmico-
geofísicas programadas, que permitan determinar los siguientes aspectos fundamentales:

● Determinación de perfiles estratigráficos hasta 30m de profundidad.


● Determinar el contenido de humedad del subsuelo, hasta la profundidad evaluada,
correlacionar con los datos obtenidos para determinar la profundidad del nivel freático o nivel
de infiltración de agua. Determinar las características litológicas y estructurales de suelos y
rocas del subsuelo.
● Interpretación de la incidencia de las estructuras geológicas según el comportamiento de las
formaciones que afloran en el área de estudio.
● Determinar los perfiles sísmicos del suelo en función de sus características dinámicas.
● Determinar las características dinámicas de los estratos en función de las velocidades
compresionales de las ondas P y ondas S.
● Determinar los módulos elásticos del suelo (coeficiente de Poisson, módulo de Young,
modulo volumétrico, módulo de corte, periodo natural de vibración)
● Determinación de los parámetros de resistencia cortante
● En concordancia con la NTE E.030 Diseño Sismorresistente vigente a la fecha de viabilidad
del PIP, el estudio proporcionará los parámetros de suelo para el diseño sismorresistente de
las estructuras, basado en los resultados de los ensayos con plena interpretación de los
mismos:
o El Factor de Suelo (S).
o El Período que define la plataforma del espectro para cada tipo de suelo TP y TL.
● En el caso que se encuentren suelos granulares saturados sumergidos de los tipos: arenas,
limos no plásticos o gravas contenidas en una matriz de estos materiales, el estudio deberá
evaluar el potencial de licuefacción de suelos, asimismo deberá presentar el perfil
estratigráfico en donde se mostrará el nivel freático.

Trabajo de Gabinete
En esta etapa el Consultor deberá realizar el procesamiento de la información de campo, elaborar la
interpretación de los resultados y diagramar los perfiles que sean necesarios para describir las
investigaciones realizadas, tomando especial énfasis en determinar el contacto entre el suelo
residual y el basamento rocoso.

Asimismo, con la información obtenida de las prospecciones, deberá estimar los parámetros de
resistencia de los materiales, así como los parámetros de deformación, los parámetros del
comportamiento dinámico del suelo requeridos para el diseño sismorresistente de las estructuras.
El contenido mínimo del informe se detalla en el Anexo C.

5. ESTUDIO GEOLÓGICO Y GEODINÁMICO


Recolección de información básica
● Como punto de partida, se deberá recopilar información y realizar un estudio de la
documentación recopilada, referida al área de trabajo, tal como mapas geológicos, cartas
geológicas, investigaciones geológicas en curso de institutos estatales y especializados, etc.
● Asimismo, con la finalidad de evaluar riesgos en la zona de estudio y su entorno, el consultor
debe recabar la información básica siguiente:
o La ubicación geográfica, coordenadas geográficas y geo-referenciadas.
o Características físicas de peligros evidentes: precipitaciones, intensidad, magnitud,
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 81 de 110
PODER JUDICIAL

frecuencia, temperatura, topografía, sismicidad, geomorfología e hidrogeología, que


pueden obtenerse de las instituciones técnico-científicas especializadas tales como
SENAMHI, INGEMMET, IGP, IGN, IMARPE, HIDRONAV, CONIDA, ANA, entre
otros.
o Investigar sobre la ocurrencia de peligros recurrentes en el área de estudio o lugares
cercanos, intensidad, magnitud, frecuencia, área afectada, daños causados,
perdidas (infraestructura, socioeconómicos y del ambiente).
o Cartografía base: mapas, cartas topográficas, fotografías aéreas o satelitales.

Fase de Campo
● Finalizado el trabajo preliminar de recolección de información, se debe proceder a realizar la
campaña de reconocimientos de campo, consistentes en complementar y comprobar dicha
información, generando cartografía básica que incluya la información geológica siguiente:
o Estratigrafía y litología de las formaciones existentes en la zona de estudio,
definiendo los tipos litológicos presentes y delimitando los mismos por medio de
contactos. Reconocimiento de las diversas formaciones geológicas y la
comprobación de los contactos litológicos entre ellas, tanto en lo relativo a las
formaciones superficiales como para el sustrato.
o Estructura geológica de la zona de estudio en lo que se refiere a fracturación,
estructuras, etc.
o Disposición de los planos de estratificación y de las familias de juntas dominantes,
con toma sistemática de datos en los afloramientos rocosos a lo largo y ancho del
terreno (estaciones geomecánicas, puntos de observación).
o Estimación de zonas potencialmente inestables con cuantificación subjetiva de los
posibles riesgos geológicos derivados a la citada inestabilidad, tales como los
procesos erosivos y de inestabilidad de laderas, así como otros riesgos geológicos
que pueden afectar de modo directo al terreno.

● De igual forma, se deberá realizar la estimación de riesgos de desastres, que deberá seguir
un procedimiento técnico – científico sobre el área geográfica en la que se encuentra el
terreno y su entorno, con la finalidad de establecer los escenarios y niveles de riesgo
existentes, y precisar luego las medidas que requieren implementarse para su prevención
y/o tratamiento. Por consiguiente, se deberá elaborar el estudio de estimación del riesgo de
desastres tomando en cuenta lo siguiente:
o Identificación y caracterización de peligros.
o Análisis de vulnerabilidad.
o Valoración y escenarios de riesgos.
o Medidas preventivas y correctivas.

● Adicionalmente, el consultor deberá realizar el reconocimiento de campo, y labores de


medición, de tal forma que pueda identificar y delimitar de forma aproximada las canteras de
agregados para concreto, agregados para mezclas asfálticas, material de base, sub base,
afirmado, rellenos, fuentes de agua, etc. Asimismo, deberá identificar las áreas para
depósitos de material excedente provenientes del movimiento de tierras.
● El contenido mínimo del informe se detalla en el Anexo D.

ANEXO A:

CONTENIDO MÍNIMO DEL INFORME DEL EMS CON FINES DE CIMENTACIÓN DE


EDIFICACIONES

El informe del estudio comprenderá como mínimo lo siguiente:

1. GENERALIDADES
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 82 de 110
PODER JUDICIAL

1.1. Objetivo.
● Indicar claramente el objetivo del Estudio.

1.2. Normatividad. -
● Los estudios deberán estar en concordancia con el Reglamento Nacional de Edificaciones,
asimismo deberá señalar toda norma técnica especifica que haya empleado en el estudio.

1.3. Ubicación y Descripción del Área en Estudio


● Deberá indicarse claramente la ubicación del Área de Estudio, Departamento, Provincia,
Distrito, AA.HH., Centro Poblado, Zona Rural, etc., así como una breve descripción teniendo
en cuenta el área de terreno y los límites de este entorno.
● Adjuntar mapa de la zona y plano de ubicación.

1.4. Acceso al Área de Estudio

● Se deberá describir el acceso al área de estudio, describiendo rutas, vías, tipo de pavimento
y superficie de rodadura, los medios de transporte existentes en la zona, así como el tiempo
aproximado de llegada al lugar desde las localidades más importantes.

1.5. Condición Climática y Altitud de la Zona

● Se deberá describir las condiciones climáticas del lugar que permitan definir el tipo de
construcciones a proyectar, así como sus obras exteriores y otros.
● Informar sobre la temperatura media, máximas y mínimas, la altura sobre el nivel del mar,
así como los periodos más óptimos para la construcción.

2. GEOLOGÍA Y SISMICIDAD DEL ÁREA EN ESTUDIO

2.1. Geología
● Describir los aspectos geológicos más importantes, así como también determinar los
peligros y riesgos relacionados a la Geodinámica externa, indicando los aspectos que
pudieran incidir en la obra a ejecutar evaluando y proponiendo las soluciones pertinentes o
los planes de contingencia.

2.2. Sismicidad
● Realizar un análisis conciso de la sismicidad de la zona, identificando los posibles efectos
que ello pudiera tener sobre el suelo subyacente, tales como licuación de suelos, y los
parámetros que deben De preferencia los aspectos de microzonificación sísmica definiendo
los parámetros de diseño a tener en cuenta.
● Adjuntar mapa de zonificación sísmica (NTE E-030) Diseño sismo resistente.

3. INFORMACIÓN PREVIA
Descripción detallada de la información recibida de parte de la Entidad y de la recopilada por el
consultor.

4. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
Para el desarrollo de los trabajos, el consultor deberá seguir estrechamente el Programa de
Investigación Mínimo establecido según la NTE E.050 del RNE.

5. INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Breve explicación de las características de las calicatas efectuadas, resumen de los trabajos
efectuados de campo, así como de las muestras, acompañadas de fotografías.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 83 de 110
PODER JUDICIAL

Descripción de las auscultaciones y ensayos efectuados


En el caso de encontrarse con niveles freáticos altos y no sea posible la excavación de las
calicatas, es obligatorio emplear otro medio de exploración directa en concordancia con las
recomendaciones de la NTE E.050.
Deberá detallar el procedimiento de muestro y transporte de muestras al laboratorio.

6. ENSAYOS DE LABORATORIO
Se realizarán como mínimo los ensayos descritos según el alcance.

7. PERFILES ESTRATIGRAFICOS
Descripción de los diferentes estratos que constituyen el terreno investigado, indicando para
cada uno de ellos: origen, nombre y símbolo del grupo del suelo, según el Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos - SUCS, NTP 339.134 (ASTM D 2487), plasticidad de los finos,
consistencia o densidad relativa, humedad, color, tamaño máximo y angularidad de las
partículas, olor, cementación y otros comentarios (raíces, cavidades, etc.), de acuerdo a la NTP
339.150 (ASTM D 2488).

8. NIVEL DE LA NAPA FREÁTICA


El informe indicará la ubicación de la napa freática indicando la fecha de medición y comentarios
sobre su variación en el tiempo.

Se adjuntará en el estudio el análisis químico del agua, en el que se indique los porcentajes de
sulfatos y/o cloruros y otras sales que puedan ser encontradas en la muestra, de acuerdo a
estos resultados se recomendará el tipo de cemento a utilizar, o el tratamiento especial a
ejecutar según sea el caso.

En el caso de la presencia de napa freática, el Consultor deberá elaborar un Informe


hidráulico, hidrológico y/o hidrogeológico, que contendrá, según sea el caso, lo siguiente:

● Determinación de parámetros básicos de diseño


- Determinación de los parámetros del suelo requeridos para el análisis de compatibilidad e
interacción entre la cimentación, el sistema de drenaje subsuperficial y las condiciones
geotécnicas.
- Determinación de la capacidad de drenaje: capa de drenaje, régimen del flujo (estado
permanente o no permanente), caracterización de la variación del nivel freático.
- Determinación de los parámetros básicos de diseño del medio poroso: intensidad de lluvia,
coeficiente de escorrentía, coeficiente de permeabilidad e infiltración, conductividad
hidráulica.

● Diseño del sistema de drenaje


- Estimación del flujo interno: delimitación de áreas de drenaje, infiltración superficial,
infiltración de agua subterránea, cálculo del caudal de flujo interior y caudal total de diseño o
caudal de evacuación.
- Diseño de los elementos del sistema de drenaje: configuración espacial de la red de drenaje,
dimensiones, longitudes, espaciamientos, profundidades, diámetros, cantidades de zanjas,
tuberías, elementos sintéticos como geotextiles o geodrenes, cajas de registro, buzones,
tanques de recolección y sistema de impulsión de agua freática, de ser necesario.
- Diseño de elementos complementarios del sistema.
- Planos de planta, perfiles longitudinales, cortes, detalles constructivos, especificaciones
técnicas de la propuesta final.

Finalmente, en base a la información necesaria de lo descrito en el ítem anterior y complementando


con los resultados del estudio geofísico, el Consultor deberá:
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 84 de 110
PODER JUDICIAL

● Determinar los parámetros de diseño necesario para el diseño de la cimentación de las


estructuras y del diseño de los sistemas de drenaje, en caso hubiera.
● Determinar el tipo de cimentación de las estructuras, indicando en caso de recomendar
pilotaje las características y consideraciones de diseño.
● Recomendaciones para la estabilización del suelo en el perímetro de la propiedad producto
de las excavaciones masivas para la construcción de la cimentación, cuyas actividades
finalmente deberán de verse reflejadas en el metrado y presupuesto de obra.
● Recomendaciones para el proceso constructivo de la cimentación de las estructuras en
terrenos con presencia de nivel freático, cuyas actividades finalmente deberán de verse
reflejadas en el metrado y presupuesto de obra.

9. ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN
Descripción de las características físico – mecánicas de los suelos que controlan el diseño de la
cimentación. Análisis y diseño de solución para cimentación. Se incluirá memorias de cálculo en
cada caso, en la que deberán indicarse todos los parámetros utilizados y los resultados
obtenidos. En esta Sección se incluirá como mínimo:

● Memoria de cálculo
● Tipo de cimentación y propuesta de alternativas de solución; que deberán ser económicas,
funcionales y seguras para los intereses de la institución.
● Profundidad de cimentación (Df); se indicará claramente la profundidad a la que deberán
cimentarse las edificaciones, en caso de existir alternativas deberá indicarse la que se ha
tomado para el cálculo de la capacidad admisible de carga.
● Determinación de la capacidad de carga por corte y factor de seguridad (FS); detallando los
procedimientos, cálculos, parámetros y valores numéricos que se están empleando para su
obtención, según sea el caso, fundamentando los criterios para el empleo de la formulación
propuesta. El factor de seguridad mínimo a emplear será de 3 salvo que el Consultor
sustente tomar un mayor valor.
● Cálculo de Asentamientos, se determinará los asentamientos (diferenciales y/o totales) que
podría sufrir la estructura con la cimentación recomendada y bajo la aplicación de una carga,
adjuntando los cálculos que sustenten dicha estimación, señalando explícitamente los
valores utilizados, la fuente de información y la verificación de los asentamientos tolerables
según norma.
● Cálculo y Análisis de la Capacidad Admisible del Terreno; que será la menor de la que se
obtenga mediante la aplicación de las ecuaciones de capacidad de carga por corte afectada
por el factor de seguridad correspondiente y la presión que cause el asentamiento admisible.
● Indicación de las precauciones especiales que deberá tomar el diseñador o el constructor de
la obra; como consecuencia de las características particulares del terreno investigado (efecto
de la napa freática, contenido de sales agresivas al concreto, etc.)
● Parámetros para el diseño de muros de contención, calzadura, tabla-estacado o entibado
para excavaciones profundas.
● Otros parámetros que se requieran para el diseño o construcción de las estructuras y cuyo
valor dependan directamente del suelo.

10. RELLENOS CONTROLADOS DE INGENIERÍA


En caso de recomendar rellenos deberá considerar el tipo de material a usar concordante con la
zona de trabajo otorgando las características y/o propiedades de la misma, conforme a la NTE
E.050.

11. PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACIÓN


El Consultor deberá identificar los problemas especiales que podrían ocurrir en la cimentación,
en función de la exploración de campo y las condiciones del suelo, extendiendo el alcance de los
estudios y ensayos de ser necesario, para descartar fehacientemente su ocurrencia y/o
recomendar los tratamientos necesarios para su mitigación. En ese sentido, y de corresponder a
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 85 de 110
PODER JUDICIAL

las condiciones del suelo, el Consultor deberá estudiar los siguientes casos:

11.1. Ataque químico a la Cimentación por suelos y aguas subterráneas;


El Consultor deberá adjuntar en el estudio el análisis químico de suelos tales como los
porcentajes de sulfatos o cloruros y otros que puedan ser encontrados en las muestras
representativas, de acuerdo a estos resultados deberá recomendar el tipo de cemento a
utilizar, o el tratamiento especial según sea el caso.
En el caso que se evidencie la presencia de la napa freática deberá adjuntar en el
estudio el análisis químico del agua, tales como los porcentajes de sulfatos o cloruros y
otros que puedan ser encontrados en las muestras representativas, de acuerdo a estos
resultados deberá recomendar el tipo de cemento a utilizar, o el tratamiento especial
según sea el caso.

11.2. Análisis de licuación


Con los resultados de los ensayos de penetración estándar y los resultados de los
ensayos respectivos se efectuará el cálculo del factor de seguridad frente a la posibilidad
de ocurrencia del fenómeno de licuación, como mínimo se utilizará el factor de seguridad
(FRL) de 1.20

11.3. Presencia de suelos colapsables y/o suelos expansivos


El consultor deberá descartar la presencia de esta particularidad no deseada del suelo
para plantear cimentaciones superficiales, en caso de encontrarse esta condición se
planteará las alternativas de solución (reemplazo de dicho material o la profundización de
la cimentación, entre otras)

11.4. Sostenimiento de excavaciones


En este punto, el informe del estudio deberá incluir los parámetros de suelos requeridos
para el diseño de las obras de sostenimiento de las edificaciones, muros perimetrales,
pistas y terrenos vecinos, considerando que estos puedan ser desestabilizados como
consecuencia directa de las excavaciones profundas que se ejecuten para las
cimentaciones. De igual forma deberá identificar la necesidad de calzadura, tablestacado
u otro sistema que sea necesario para brindar la seguridad necesaria en la ejecución de
los trabajos de excavación manual a profundidades mayores a 3m.

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


● El Consultor deberá volcar en este punto las conclusiones acerca de la interpretación de los
resultados, recomendando en los casos que sean necesarios, el tratamiento, mejoramiento o
reemplazo de suelos, cota de cimentación, presión vertical admisible, elementos de
contención, asentamientos, módulos de balasto, resistencia del terreno frente a acciones
horizontales, nivel freático, agresividad del suelo y aguas subterráneas, aspectos
constructivos para la excavación, y todo aquel aspecto analizado en la memoria descriptiva
que sea vital para el desarrollo del proyecto estructural y a tomar en cuenta en las demás
especialidades.

● Se procederá a indicar con claridad las alternativas de solución recomendadas, tales como
tipo de cimentación, estrato de apoyo de la cimentación, profundidad de cimentación
(pueden ser varias por zonas) capacidad admisible de carga, tipo de cemento a emplear,
agresividad del suelo a la cimentación y recomendaciones específicas a las condiciones de
cimentación etc.

● El Consultor deberá adjuntar un cuadro resumen de las condiciones físico-mecánicas e


hidráulicas del suelo, sin ser limitativo podrá considerar el modelo adjunto.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 86 de 110
PODER JUDICIAL

CARACTERISTICAS DESCRIPCION
PROYECTO
CONSULTOR
Sistema Estructural
Area de Terreno
N° de Calicatas y Profundidad de c/u
Contenido de Humedad
Perfil Estratigráfico del Suelo
Proctor Modificado
Angulo de Friccion Interna ( f )
Cohesion ( c )
Coeficiente de Empuje Activo (Ka)
Coeficiente de Empuje Pasivo (Kp)
Coeficiente de Empuje en Reposo (Ko)
Coeficiente de Friccion para Deslizamiento
Profundidad de la Napa Freática
Tipo de Cimentación
Profundidad de Cimentación
Estrato de Apoyo de Cimentación
Presión Admisible de Diseño
(valor en kg/cm2, carga aplicada y criterio de falla)
Distorsión Angular Máxima
Factor de Seguridad por Corte
Asentamiento Máximo Permisible
Coeficiente de Balastro
Ataque Químico de Sulfatos
Ataque Químico de Cloruros
Ataque Químico de Sales Solubles
Tipo de Cemento para concreto en contacto con el Suelo
Tipo de Suelo
RECOMENDACIONES A TOMAR EN CUENTA EN EL DISEÑO
Arquitectura
Estructuras
Instalaciones Sanitarias
Instalaciones Electromecánicas
CONCLUSIONES

*El contratista podrá ampliar el listado de características, según lo crea conveniente.


● Para el caso de obras menores, tales como cercos perimétricos, y edificaciones de 01 nivel,
se deberán de dar las recomendaciones pertinentes, teniendo en cuenta que trasmiten
cargas mínimas y probablemente la profundidad de cimentación, no deberá ser
necesariamente la que corresponde a la construcción principal.
● El Consultor deberá recomendar si es necesario colocar capa de afirmado, o material
granular, indicando los espesores de éstos, y los grados de compactación necesarios para
recibir las capas de concreto en la ejecución de obras exteriores, como patios, veredas, losa
deportiva, etc., de la misma manera se procederá para las obras interiores, es decir los pisos
interiores; en ambos casos, se señalará el tratamiento de la sub rasante.

13. ANEXO A.1 (planos)


Se mostrarán todos los registros de excavaciones o calicatas realizadas, mediante los siguientes
documentos gráficos:

13.1. Plano de Ubicación del Programa de Exploración


Plano topográfico o planimétrico del terreno con la ubicación de los puntos de
investigación, relacionados al sistema de coordenadas del plano topográfico y mostrando
la ubicación física de la cota (o BM) de referencia utilizada. En el plano de ubicación se
empleará la nomenclatura indicada en la Tabla siguiente:
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 87 de 110
PODER JUDICIAL

13.2. Perfil Estratigráfico por Punto Investigado


Debe incluirse la información del Perfil del Suelo indicada en el ítem “e”, así como las
muestras obtenidas y los resultados de los ensayos «in situ». Se sugiere incluir los
símbolos gráficos indicados en la figura siguiente:

13.3. Perfil Estratigráfico longitudinal


Debe correlacionarse los resultados y estratigrafía encontrada en cada calicata, de forma
tal que se aproxime la estratigrafía del subsuelo en toda la extensión del terreno y
permita visualizar y relacionar las calicatas efectuadas con el levantamiento topográfico y
el proyecto arquitectónico.
Para dicho fin se deberá documentar mediante planos de perfiles estratigráficos
longitudinales del subsuelo en toda la extensión del terreno, en ejes definidos a criterio de
consultor, de tal forma que se englobe la mayor cantidad de calicatas.
Asimismo, el consultor elaborará un modelo digital 3D del terreno y subsuelo analizado.

14. ANEXO A.2 (resultados de laboratorio)


● Se mostrarán todos los ensayos de laboratorio, certificados de análisis químicos, entre otros
documentos concernientes al trabajo de laboratorio, asimismo es pertinente que el consultor
adjunte el certificado de calibración de los equipos empleados.
● Se incluirán todos los gráficos y resultados obtenidos en el laboratorio según la aplicación de
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 88 de 110
PODER JUDICIAL

las Normas referidas, los mismos que deberán estar suscritos por el profesional responsable
del laboratorio, el Consultor y el especialista de ser el caso.

15. ANEXO A.3 (Tablas)


Se deberán presentar cuatro tablas principalmente que son:

● Resumen de trabajos de campo.


● Cantidad de ensayos de laboratorio.
● Resumen de ensayos de laboratorio.
● Elementos químicos agresivos a la cimentación.

16. ANEXO A.4 (otros)


● En anexos deberá incluir el panel fotográfico, evidenciando todo el programa de
investigación de campo, con tres (03) fotografías de cada punto de investigación donde se
aprecie la profundidad excavada con la medición respectiva, seis (06) fotografías
panorámicas en las que se aprecie claramente la ubicación de las exploraciones y otros
detalles de las características del suelo, tomas fotográficas del muestreo y ensayos de
laboratorio.
● Debe incluirse de ser posible una fotografía panorámica del inmueble, indicando la ubicación
de las exploraciones.
● El Consultor deberá, luego de efectuar su trabajo e investigación de campo, deberá
clausurar las exploraciones efectuadas, dejando la zona de trabajo, tal como fue encontrada.

ANEXO B:
CONTENIDO MÍNIMO DEL INFORME DEL EMS PARA PAVIMENTACIÓN

El informe del estudio de mecánica de suelos para pavimentación será un acápite adicional al EMS
del anexo A, y comprenderá como mínimo lo siguiente:

1. Descripción de las actividades desarrolladas.


2. Ubicación de las prospecciones realizadas.
3. Resumen de las pruebas de laboratorio.
4. Estratigrafía del subsuelo.
5. Clasificación de los materiales por excavar.
6. Utilización de los materiales excavados para rellenos.
7. Posibles problemas geotécnicos (NAF, suelos, oquedades, suelos colapsables o expansivos,
etc.).
8. Anteproyectos de cimentación y recomendaciones para el diseño de pavimentos.
9. Conclusiones y recomendaciones constructivas para pavimentos
10. Perfiles litológicos de cada uno de las prospecciones, según SUCS y AASHTO
11. Plano de ubicación de calicatas y perfiles estratigráficos.
12. Anexos con los resultados de laboratorio de los ensayos realizados y panel fotográfico de los
trabajos de campo y laboratorio.

ANEXO C:
CONTENIDO MÍNIMO DE PROSPECCIONES SÍSMICAS Y GEOFÍSICAS

1. ANTECEDENTES
2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
3. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO
4. ALCANCE DEL ESTUDIO
5. METODOLOGÍA EMPLEADA
6. NORMATIVA DE APLICACIÓN
7. RECURSOS UTILIZADOS
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 89 de 110
PODER JUDICIAL

8. MARCO TEÓRICO
9. PARÁMETROS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJOS
10. PROCESAMIENTO DE DATOS
11. ANÁLISIS DE RESULTADOS
12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXO D:
CONTENIDO MÍNIMO DEL INFORME GEOLÓGICO Y GEODINÁMICO

El estudio geológico y geodinámica deberá ser redactado considerando los siguientes aspectos
básicos:
● Debe contener en la caratula la fecha del informe, así como la(s) institución(es)
responsable(s), el o los profesionales que elaboraron el informe.
● Debe ser elaborado en un lenguaje de fácil entendimiento (orientándose al lector:
autoridades, líderes comunales, población, etc.).
● Debe ser detallado, claro y no repetitivo.
● Debe estar ilustrado convenientemente, mediante fotos, gráficos, mapas, diagramas,
secciones, etc. Las fotos deben de ser referenciadas y vinculadas al texto.
● El índice del informe debe ir al inicio para una mejor lectura del informe.
● Debe señalar en las referencias bibliográficas de donde se ha extraído la información base
(geología, geografía, clima, etc.).

Y deberá contener como mínimo los siguientes ítems:

Generalidades
● Introducción
● Antecedentes
● Alcances del estudio
● Objetivo del estudio
● Descripción general del área de estudio
o Ubicación del proyecto
o Accesibilidad
o Clima y vegetación
o Hidrología
● Revisión de la información básica
● Metodología de estudio
o Trabajo bibliográfico
o Trabajo de campo
o Gabinete
o Base cartográfica

Geología
● Descripción de la Geología Regional
o Geomorfología
o Fisiografía
o Formaciones geológicas
o Litología y estratigrafía
o Tectónica
o Hidrogeología
● Descripción de la Geología Estructural
o Fallas y otras estructuras

Geodinámica
● Geodinámica Externa
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 90 de 110
PODER JUDICIAL

o Factores
o Procesos de geodinámica externa
o Aguas subterráneas
o Riesgos naturales o geológicos: dentro de los cuales se deberá analizar
Inundaciones (avenidas extraordinarias), deslizamientos y derrumbes (análisis de
estabilidad de taludes), flujos de barro (activación de quebradas), fisuras,
desprendimientos de rocas, huaycos o flujos, desbordamiento y erosión de riberas
(de corresponder), asentamiento, erosión superficial, entre otros, según
corresponda.
● Geodinámica Interna
o Sismicidad: parámetros sísmicos de sitio
o Peligro potencial de la actividad volcánica, de corresponder.

Análisis de Riesgos
● Debe contener básicamente lo siguiente:
● Determinación de los peligros; con información útil para los fines previstos, datos sobre el
tipo de peligros geológicos evaluados, así como datos de población, infraestructura, terrenos
de cultivo, etc.
● Análisis de vulnerabilidades
● Calculo de riesgos
● Control de riesgos

Conclusiones y recomendaciones
Debe presentar las conclusiones y recomendaciones más resaltantes.

Mapas
Para preparar los mapas se debe tener en cuenta información actualizada relativa a las vías de
acceso, toponimia, drenajes, infraestructura, etc., además del título, escala, norte, coordenadas,
leyenda y proyección. Bajo ese contexto se deben presentar como mínimo los siguientes mapas:
● Mapa geológico regional
● Mapa litológico-estructural
● Mapa de zonificación de problemas de geodinámica interna y externa.
● Mapa de peligros y propuestas de solución

ANEXO 3
CRITERIOS DE DISEÑO DE LA ESPECIALIDAD - INSTALACIONES SANITARIAS

A. Alcance
El presente documento establece los criterios mínimos que aplican para la elaboración del diseño de
Instalaciones Sanitarias en los ambientes de la edificación a proyectarse. Comprende el análisis y
diseño de instalaciones sanitarias en los diferentes ambientes, así como de las edificaciones
complementarias donde se ubicarán los servicios generales, zonas de servicio y áreas
administrativas.

B. Referencias Normativas.
NORMA IS.010 (RNE)-2006.
NORMA A-130 (RNE) -2016.
NORMAS NFPA.
D.S. N. º 021-2009-VIVIENDA.

C. Criterios de Diseño.
C.1 CONSIDERACIONES GENERALES.
En la fase inicial del proyecto se deberá efectuar las siguientes coordinaciones:
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 91 de 110
PODER JUDICIAL

● Coordinación con las especialidades de Arquitectura para la ubicación de ductos para


montantes de uso para instalaciones sanitarias.
● Coordinación con la especialidad de equipamiento para definición de aparatos, accesorios
sanitarios y establecer su codificación. Asimismo, se deberá definir los equipos que requerirá
de agua caliente y demás requisitos de instalación.
● Coordinación con la especialidad de seguridad para establecer la clasificación de riesgo de
las ocupaciones.
● Coordinación con las demás especialidades.

C.2 DOTACIONES Y CONSUMOS.


● Considerar las dotaciones según Reglamento Nacional de Edificaciones IS.010.
● En el cálculo de la demanda efectuar el análisis por pisos y sectores de manera que todos
los ambientes estén considerados.

C.3 VOLUMENES DE ALMACENAMIENTO.


● Considerar el tipo de riesgo y tiempo de respuesta según NFPA para el cálculo del volumen
de almacenamiento del sistema contra incendio.

C.4 APARATOS SANITARIOS.


● La red de distribución de agua debe ser diseñada para poder suministrar la presión mínima
de operación de los diversos aparatos sanitarios.
● Los aparatos sanitarios de los servicios sanitarios serán de porcelana vitrificada color blanco.
● Se debe evaluar el consumo de agua potable que demandará el equipamiento para los
servicios higiénicos, duchas y cocinas en el edificio propuesto con griferías y aparatos
sanitarios ahorradores de agua, con respecto al consumo que se obtendría en el mismo
edificio si se considerase griferías y aparatos sanitarios de consumo estándar.
● Los inodoros serán del tipo fluxómetros y/o tanque de acuerdo al planteamiento
arquitectónico.

C.5 AGUA FRÍA.


● La red de distribución de agua debe ser diseñada para poder suministrar la presión mínima
de operación de los diversos aparatos sanitarios.
● La presión mínima de operación que debe proporcionarse a la mayoría de los aparatos
sanitarios que no utilizan fluxómetros es 0.6 Kg. /cm2 y de 1.0 Kg. /cm2 a los que utilizan
fluxómetros. Debe considerarse que estas presiones son cargas totales y no presiones
estáticas.
● Calcular la máxima demanda simultanea por el método de Hunter.
● Se deberá efectuar el cálculo hidráulico por tramos de todos los ambientes en la edificación
y resaltar el recorrido hasta el punto más desfavorable. Presentar el cuadro de pérdidas de
carga, caudal y velocidades de los tramos; así como, las presiones de salida en los nudos o
terminales de la red.
● Colocar válvulas de sectorización de la red de distribución.
● Colocar juntas flexibles adyacentes a las juntas de construcción.
● Ubicar las válvulas de control en los ambientes a considerar.

C.6 AGUA CALIENTE Y RETORNO DE AGUA CALIENTE.


● Asegurar, en toda el agua almacenada en los acumuladores de agua caliente finales, es
decir, inmediatamente anteriores a consumo, una temperatura homogénea y evitar el
enfriamiento de zonas interiores que propicien la formación y proliferación de la flora
bacteriana.
● La edificación dispondrá de un circuito de agua caliente sanitaria (ACS) para alimentar las
duchas y lavatorios y resto de aparatos sanitarios que requieran ACS.
● El circuito de ACS engloba todos los elementos que forman parte de la producción de ACS y
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 92 de 110
PODER JUDICIAL

la red de distribución.
● El sistema de producción de ACS se seleccionará atendiendo a los siguientes criterios:
o El sistema permitirá la máxima flexibilidad y disponibilidad de ACS.
o Facilita las labores de uso y mantenimiento, siendo un sistema de funcionamiento
más sencillo que otros sistemas de producción alternativos.
o Facilita los trabajos de prevención y control de bacterias, la limpieza de la instalación
y las desinfecciones periódicas que otros sistemas de producción alternativos.
o Permite asumir puntas de consumo elevadas.
o Optimiza el espacio necesario para su ubicación.
o El sistema de producción seleccionado minimiza el coste económico de implantación
y mantenimiento.

C.7 AGUA CONTRA INCENDIO


La instalación de contraincendios del proyecto estará formada por los siguientes sistemas:

● Cisterna, equipo de bombeo y alimentación bomberos.


● Gabinetes y sistema de tubería vertical (clase l, III).
● Rociadores

Las cisternas de reserva de agua contraincendios se llenarán mediante la acometida de agua


potable prevista en el edificio. De las cisternas de acumulación de agua contraincendios aspirará un
grupo de presión contraincendios exclusivo para las instalaciones de rociadores y gabinetes.

1) Cisterna y Equipo de Bombeo Contraincendios.


● Se instalará una cisterna de acumulación de agua contraincendios con un volumen total
mínimo necesario para abastecer la instalación de mangueras para los diferentes bloques
del proyecto.
● La cisterna de agua contraincendios permanecerá siempre llena por medio de electroválvula
para llenado automático, asimismo dispondrá de válvula de paso en la entrada para llenado
manual, rebosadero, entrada de hombre para limpieza, juego de niveles y alarma para nivel
mínimo y por exceso de agua, con nivel de protección para evitar el funcionamiento de las
bombas del grupo de presión sin agua acumulada.
● De la cisterna de contraincendios aspirará, un equipo de bombeo formado por los siguientes
elementos: una bomba jockey de pequeño caudal para reposición de fugas, pruebas y una
electrobomba vertical / horizontal de servicio de gran capacidad para alimentación a las
instalaciones de extinción de incendios hidráulicamente más desfavorables.
● El equipo dispondrá de alimentación eléctrica preferente desde transformador/tablero
general de baja tensión/grupo electrógeno del edificio con objeto de garantizar la
alimentación eléctrica necesaria en cualquier situación de emergencia.
● El grupo de presión contra incendios estará construido de acuerdo a normas NFPA y
dispondrá de válvulas de corte en la aspiración y en la impulsión, válvula de retención en la
impulsión, manguitos anti vibratorios, válvulas de purga, válvulas de seguridad, colector de
pruebas, caudalímetro, manómetros con grifo y lira, colector de impulsión y tableros
eléctricos para alimentación y control de todos los elementos de la instalación.
● El Equipo de Bombeo contra Incendio debe ser instalado de acuerdo a la Norma NFPA 20,
última edición, y debe ser aprobada para el servicio contra incendio; es decir, debe ser
listado UL y aprobado FM.
● A partir del colector de impulsión del grupo contra incendios se alimenta el colector de
distribución principal de las instalaciones de protección contra incendios.

2) Conexión y Alimentación Bomberos.


● El colector de distribución de instalaciones de protección contra incendios, además de
abastecerse del equipo de bombeo, dispondrá de una alimentación directa desde una toma
de bomberos ubicada en el exterior próxima al acceso al edificio y accesible para su
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 93 de 110
PODER JUDICIAL

utilización por el cuerpo de bomberos.


● Se dispondrá de una válvula de retención con purga conducida a desagüe. Las tomas de
agua deben ser de 2.1/2" con roscas iguales a las del servicio del Cuerpo de Bomberos.
● En las escaleras de evacuación, de la tubería principal que alimenta los gabinetes se
dispondrán en esta toma de conexión para uso de bomberos.

3) Rociadores.
A continuación, se definen los criterios de diseño para el cálculo de la demanda de agua, bajo los
cuales se diseñarán los sistemas de rociadores que se establecen para cubrir los riesgos de cada
una de las áreas de la instalación.
● Dependiendo de las condiciones del techo en cada uno de los pisos se contemplarán
rociadores tipo pendiente (en zonas con falso techo) o montante (interior de falsos techos y
salas técnicas principalmente) con las características mencionadas.
● La normativa NFPA 13 indica que la superficie máxima que podrá cubrir un rociador, no
debe exceder las superficies de la siguiente tabla.

Tabla 1 - Superficie máxima que debe cubrir un rociador


Superficie máxima protegida por
Clase de riesgo
cuesto de control pies2/ m2
Riesgo Leve 225 / 20.9
Riesgo Ordinario 130 / 12.1
Riesgo Extra 100 / 9.3

● Existirá una distancia mínima de 0,5 metros entre el deflector del rociador y la carga como se
describe en la norma. La distancia máxima admitida desde un rociador a la pared no podrá
superar los 2 metros. La distancia en rociadores no podrá ser mayor de 4,6 metros para las
mallas clasificadas de riesgo ligero, incluyendo a los rociadores situados en ramales
colindantes. La distancia en rociadores no podrá ser mayor de 4,0 metros para las mallas
clasificadas de riesgo ordinario, incluyendo a los rociadores situados en ramales colindantes.
La distancia del deflector al techo no podrá superar los 0,45 metros para techos euroclase
A2, y los 0,30 metros en el resto.
● Los brazos del deflector permanecerán paralelos al ramal a fin de evitar sombras en la
descarga de agua.
● La normativa NFPA 13 indica que la superficie máxima controlada por un solo puesto de
control húmedo, no debe superar la siguiente tabla.

Tabla 2 - Superficie máxima controlada por un solo puesto de control húmedo


Superficie máxima protegida por
Clase de riesgo
cuesto de control pies2/ m2
Riesgo Leve 52000 / 4831
Riesgo Ordinario 52000 / 4831
Riesgo Extra (tabulado) 25000 / 2323
Riesgo Extra (calculado) 40000 / 3716

● De acuerdo a las condiciones de uso, criterios de diseño, y características aquí descritas, se


diseñarán los distintos puestos de control para el proyecto.
● Cada sistema de rociadores diseñado contará con un sistema controlador compuesto por
una válvula indicadora de control, válvula de retención, sensor de flujo, manómetro, válvula
de alivio y válvula de drenaje. De acuerdo con lo estipulado por NFPA se determinaron los
diámetros de las estaciones de control para cada sistema de rociadores.
● Los trazados de los sistemas de rociadores automáticos en los diferentes niveles se
realizaron basados en los planos arquitectónicos teniendo en cuenta posibles obstrucciones
al patrón de descarga. Debido a que los diseños para las diferentes disciplinas del
expediente como iluminación, ductos de ventilación, redes de agua, redes eléctricas y otros
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 94 de 110
PODER JUDICIAL

se desarrollan paralelo al presente diseño; se debe verificar que no se presenten


interferencias.
● Desde cada puesto de control de la instalación de rociadores saldrá la tubería de
alimentación principal a cada zona, efectuando una distribución bajo el techo de cada planta
y zona, desde las tuberías principales se realizarán tas derivaciones de ramales para las
alimentaciones individuales a los rociadores.
● Las tuberías principales dispondrán de junta sísmica, en los puntos donde crucen juntas de
dilatación del edificio, capaces de absorber los movimientos y las dilataciones que puedan
producirse, reduciendo de esta manera las tensiones en los soportes.
● En la acometida o salida a cada planta o sector, se instalarán válvulas de sectorización con
interruptor de control de estado (abierto / cerrado) y detectores de flujo conectados a la
instalación de detección de incendios, lo cual permitirá conocer la zona donde se ha
producido la apertura de un rociador o una avería (rotura, fuga, etc.).
● También se preverá para cada una de las zonas de sectorización, una text-drain para poder
realizar pruebas de alarma, presión y caudal, dispondrá de orificio con factor K igual que el
de los rociadores instalados y de manómetro aguas arriba de la válvula.
● Todas las tuberías de la red de rociadores se instalarán de forma que se favorezca el total
vaciado del sistema.
● En los extremos de los colectores principales se dispondrán de tapones de drenaje para el
vaciado de las tuberías.

4) Gabinetes (Mangueras Clase I, III)


● Se preverán tomas de manguera para uso de bomberos en las escaleras de cada planta y
gabinetes distribuidos para cubrir las distancias requeridas por la NFPA 14.
● Para las zonas junto escaleras, se preverá la instalación de mangueras de 1.1/2", con
conexiones de manguera de 2.1/2" para uso de bomberos.
● Para el resto de zonas, los gabinetes estarán equipados con mangueras planas o
semirrígidas de 1.1/2" como máximo de 30 m.
● Las tuberías dispondrán de uniones flexibles en los puntos donde crucen juntas de dilatación
del edificio, capaces de absorber los movimientos y las dilataciones que puedan producirse,
reduciendo de esta manera las tensiones en los soportes.
● En la acometida o salida a cada planta o sector, se instalarán válvulas de sectorización del
tipo angular con reductor de presión e interruptor de control de estado (abierto/cerrado) y
detectores de flujo conectados a la instalación de detección de incendios, lo cual permitirá
conocer la zona donde se ha producido una avería (rotura, fuga, etc.).
● Para la realización de esta instalación en las zonas provistas de gabinetes, se distribuirán
por toda la superficie de cada zona con una densidad tal que la distancia máxima desde
cualquier punto de la planta hasta un gabinete sea inferior a 30 m. Con el radio de acción de
las mangueras (longitud de la manguera más cinco metros) se cubrirá la totalidad de la
superficie.

5) Tuberías de Distribución.
● Todo sistema de tubería para rociadores y red de mangueras contra incendio, se realizará
con tubería de acero según ASTM A 120, Escala 40, AWWA C200 o de acero galvanizada.
● Todos los accesorios serán de hierro fundido o hierro forjable para tubería de acero, de
acuerdo con AWWA C 110, para accesorios colados, y con la Especificación Federal WWP-
521 para accesorios de hierro forjable.
● Las válvulas para manguera serán de acuerdo a ANSI (8112), todas de bronce amarillo o de
bronce, de patrón de paso recto.
● Una vez acabada la instalación de la red de tuberías se pintarán estas con dos capas de
pintura, la primera con una base anticorrosiva de 3 mils de espesor y por último, capa de
pintura de acabado epóxico color rojo de 5-8 mils de espesor seco.

C.8. DESAGÜE Y VENTILACIÓN.


DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 95 de 110
PODER JUDICIAL

● El saneamiento de los ambientes se proyectará con los siguientes subsistemas


independientes:
● Red de Desagües.
● Red de Desagües de Aguas de equipos de Aire Acondicionado.
● Red de Desagües Pluviales.
● La instalación estará formada básicamente por desagües individuales de aparatos,
incluyendo siempre sifón individual, y elementos o equipos con necesidad de evacuación,
montantes y colectores verticales y horizontales de evacuación general.
● Los montantes y los colectores principales, se conducirán por patios de instalaciones, ductos
previstos por arquitectura o junto a columnas, hasta la recogida horizontal principal que
conduce las aguas hasta la red exterior de desagüe.
● Se ha previsto la instalación de pozos de recogida y elevación de aguas residuales.

RED DE DESAGÜES.
1. Red Vertical.
● La evacuación de las aguas residuales será proyectada de forma convencional, empleando
desagües, montantes, colectores colgados y colectores enterrados que conducirán las aguas
al exterior del edificio. El colector general de aguas residuales se canalizará hasta la red de
alcantarillado público.
● Para la evacuación de aguas pluviales en las cubiertas del edificio se dispondrán de
canaletas de recojo de aguas y de sumideros sifónicos, en función de las superficies de
cubierta a recoger y la pluviométrica de la zona. La situación, tipo y número de sumideros,
se ha determinado en función de las características estructurales y de acabado de la losa de
la cubierta.
● La instalación estará formada por desagües individuales de aparatos y elementos o equipos
con necesidad evacuación, montantes y colectores horizontales de evacuación general.
● El desagüe de los aparatos sanitarios se efectuará por el falso cielo raso de la planta inferior
hasta conectar al bajante.
● Todos los aparatos sanitarios de esta instalación dispondrán de sifón individual para evitar la
transmisión de olores desde la red de desagües al interior de los locales.
● La instalación de montantes dispondrá de un sistema de ventilación primaria, formado por la
prolongación del propio montante hasta la cubierta del edificio, un sistema de ventilación
secundaria formada por tubería paralela al bajante y una ventilación terciaria que conectará
los desagües individuales de los aparatos a la ventilación secundaria prevista.
● Los montantes y los colectores principales, se conducirán por patios de instalaciones, ductos
previstos por arquitectura o junto a pilares, hasta el piso de planta baja y hasta el techo de
nivel fondo, donde se realiza la recogida horizontal y se conducirán las aguas hasta la red
exterior de alcantarillado público.
● En las zonas de locales técnicos, patios y locales o zonas húmedas se instalarán sumideros
sifónicos para la recogida de aguas, y rejas de recogida según los casos.
● Los sumideros serán de fundición o de acero inoxidable u otro material resistente.
● El diámetro de evacuación mínimo de estos elementos será de 105 mm.

2. Red Horizontal.
● La red horizontal de evacuación general se efectuará principalmente enterrada, evacuando
por gravedad la totalidad de las aguas producidas en el edificio y con recogida en pozos,
aquellas de origen exterior, en la zona de nivel de fondo.
● Para los desagües y colectores colgados, se utilizarán pendientes no inferiores al 1%.
● El recorrido de los colectores generales enterrados en la planta nivel fondo, se prevé
teniendo en cuenta en el trazado, la situación de zapatas y elementos estructurales de la
cimentación del nivel de fondo, con objeto de evitar cruces e interferencias con la obra.
● Se colocarán cajas de registro, básicamente con el objetivo de disponer de diferentes puntos
de acceso y registro de la red. Estos elementos de registro serán previstos en zonas donde
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 96 de 110
PODER JUDICIAL

su acceso resulte sencillo y no dificulte el funcionamiento del edificio.


● Los colectores principales colgados, y los tramos de colectores enterrados sin cajas de
registro dispondrán de tapones de registro para poder acceder en caso necesario.
● Se colocarán cajas de registro a pie de bajantes verticales y para encuentro de colectores o
en medio de tramos excesivamente largos. Las cajas de registro serán construidas en obra y
serán de una profundidad variable en el encuentro con cada colector debido a la pendiente
que llevan éstos.
● A partir de la caja de registro general de salida, el colector de aguas se conducirá por los
exteriores hacia el punto de conexión con la red de alcantarillado de la empresa prestadora
de servicios local.

3. Tuberías de Evacuación.
● El material empleado para los desagües, bajantes, desplazamientos y colectores colgados y
enterrados dentro del edificio será el tubo de PVC según norma N.T.P. 399.003 ASTM F 891
para evacuación de aguas residuales con accesorios de unión mediante junta elástica/
encolados del mismo material.

4. Evacuación de Aguas Negras.


● Hay que tener en cuenta que todos los residuos biológicos dispondrán de un tratamiento
especial y que se realizarán tratamientos específicos como trampa de grasas para el caso
de comedores.
● La descarga de aguas residuales al sistema de alcantarillado sanitario público deberá
cumplir con los valores máximos admisibles indicados en el Reglamento del Decreto
Supremo W 021-2009-Vivienda.

C.9 DRENAJE PLUVIAL.


● La instalación de evacuación de aguas de lluvia proyectada consistirá en la distribución de
sumideros sifónicos, protector en las cubiertas del edificio en función de las superficies de
cubierta a recoger y considerando los datos pluviométricos de la zona.
● La red de aguas pluviales será totalmente independiente de la red de desagües.
● Se preverán varias líneas de evacuación, correspondiendo cada línea con los patios de
instalaciones previstos. A estas líneas se conectarán los sumideros sifónicos ubicados en la
cubierta del edificio, mediante canalizaciones horizontales en el techo de la planta inferior de
la cubierta. Cada línea cubre la superficie de cubiertas más próxima a la vertical principal.
● La situación, tipo y número de sumideros sifónicos, se determinarán en función de las
características estructurales y de acabado de la losa de la cubierta.
● La evacuación de las cubiertas de los casetones de escaleras, ascensores, marquesinas y
otros elementos estructurales verterá mediante gárgolas, sumideros sifónicos y tuberías
verticales de agua de lluvia exteriores conducidos a las cubiertas del edificio.
● Las líneas de evacuación, se conducirán verticalmente hasta el suelo/techo de planta nivel 1
donde las líneas realizarán un recorrido horizontal independiente hasta la red exterior de
desagüe de la localidad, compatibilizado con los proyectos de la Municipalidad.
● Las tuberías verticales de agua de lluvia efectuarán su recorrido por patios o ductos o falsas
columnas, previstos por arquitectura o junto a pilares y elementos estructurales para su
mejor soporte.
● Se ha preverá que la mayor parte del recorrido de las líneas se realice por zonas accesibles
con objeto de facilitar el montaje, registro y mantenimiento de esta instalación.
● Una vez realizada la instalación se conectará a la red de desagüe de la localidad.
● El material empleado para los desagües, tuberías verticales de agua de lluvia,
desplazamientos y colectores colgados de la red de desagüe de aguas de lluvia será el tubo
PVC tipo CP para evacuación de aguas.

C.10 RIEGO DE ÁREAS VERDES.


● Se preverá una red de riego para las zonas de áreas verdes a proponerse en el desarrollo
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 97 de 110
PODER JUDICIAL

arquitectónico.

ANEXO 4
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS BIM

1. ANTECEDENTES
Dentro de sus atribuciones, el Poder Judicial del Perú viene implementando de manera paulatina
el uso de herramientas BIM (Building Information Modeling) debido a las falencias detectadas en
el método tradicional de gestión de proyectos públicos. Este nuevo sistema (BIM) provee de
herramientas tecnológicas para un mejor uso y control de recursos basándose en modelos
virtuales que pueden poseer información del proyecto referente a todo su ciclo de vida. Algunos
de los beneficios de la aplicación de BIM son plazos más cortos de entrega, menos cantidad de
interferencias e incompatibilidades y mejor entendimiento del proyecto por parte de todos los
involucrados. La aplicación del sistema BIM se basa en el uso de un modelo de información el
cual, para este proyecto, posee los siguientes objetivos de aplicación:

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivos generales
● Optimizar los tiempos de ejecución del Expediente Técnico en comparación a los procesos
tradicionales, utilizando los modelos BIM desde la conceptualización de la idea general hasta
el desarrollo de diseño.
● Asegurar la constructibilidad de las intervenciones, anticipando y detectando todos aquellos
problemas derivados de interferencias o incompatibilidades, así como posibles deficiencias
de diseño, para de esta manera reducir pérdidas por ampliaciones de plazos, sobrecostos y
modificaciones a los diseños aprobados, asegurando la eficiencia y economía del proceso.
● Reducir la incertidumbre del valor de la obra desde la etapa de diseño, aportando
transparencia al proceso de trazabilidad.
● Optimizar el diseño, de manera que se obtenga la mejor alternativa posible tanto a nivel
funcional como económico.

2.2. Objetivos Específicos


● Mejorar la Ingeniería de valor al facilitar una mejor plataforma de comunicación de la
intención de diseño.
● Reducir los conflictos entre especialidades, mediante la detección de interferencias en los
diferentes modelos BIM tanto usando software como mediante inspección visual.
● Mejorar la comunicación de la Intención de Diseño entre todas las partes involucradas.
● Reducir las incompatibilidades, errores y omisiones de diseño mediante la inspección visual
y verificación de cumplimiento de directivas y normativas por medios manuales o
automatizados.
● Reducir el tiempo de producción de documentación gráfica (Planos) de las diferentes
especialidades.
● Reducir los tiempos dedicados a la revisión y coordinación del proyecto, utilizando modelos
colaborativos y herramientas de comunicación en la nube.
● Permitir la validación de metrados y cuantificaciones gruesas, cuyos insumos podrán salir
directamente del modelo.
● Asegurar la confiabilidad y compatibilidad de los juegos de planos de las diferentes
especialidades, al ser generados directamente desde los modelos.
● Reducir los Requerimientos de Información (RFI) y consultas de obra al hacer la revisión del
diseño en modelos integrados desde la etapa de diseño.
● Optimizar la definición de elementos que componen las partidas y valores unitarios mediante
la incorporación de información paramétrica en los elementos del modelo.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 98 de 110
PODER JUDICIAL

3. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

DESARROLLO DEL DISEÑO


La Entidad basa el éxito del presente Expediente Técnico en Modelos de Información
correctamente estructurados y ejecutados, para ser usados en el diseño, estimación de costos,
coordinación, fabricación, construcción y posterior operación de la edificación. Es
responsabilidad de los actores del proyecto cumplir con los estándares mínimos presentados en
este documento, para asegurar la máxima fidelidad y confiabilidad en los Modelos de
Información para los usos determinados.
Esta confiabilidad debe mantenerse en todos los tipos de documentos generados, desde los
modelos 3D hasta los planos. La única manera de garantizar esta confiabilidad es que los
planos se generen desde el software de diseño BIM.
Es, por lo tanto, un requerimiento para este proceso que todos los planos 2D presentados para
revisión o entrega sean generados desde el Modelo de Información. Los modelos 3D no
reemplazarán a los planos o viceversa. Es la combinación de estos 2 elementos lo que
presentará la imagen completa del proyecto.
Para poder cumplir con los objetivos antes planteados, es necesario que la Entidad pueda hacer
un seguimiento CONSTANTE del proceso de diseño a cargo del Consultor, evitando en la
medida de lo posible los tiempos utilizados a dedicación para la revisión de entregables en las
diferentes etapas del proyecto. Este objetivo solo se conseguirá si la Entidad tiene garantizado
un acceso continuo a los archivos de trabajo del consultor.

USOS DEL MODELO


Para cumplir con los objetivos y alcances del proyecto, así como posibles futuros usos de la
infraestructura según los objetivos de la Entidad, el modelo BIM deberá:
● Ser editable.
● Estar compuesto por elementos nativos del software de acuerdo con las categorías
encontradas y aplicables a la edificación levantada (columnas, muros, vigas, puertas,
bandejas, etc.).
● Estar libre de interferencias de modelado.
● Contener información paramétrica coherente y relevante con los objetivos del modelo según
se especificará en el Plan de Ejecución BIM - PEB.
● Ser la única fuente de información del expediente técnico, tanto en 3D como en 2D. Los
planos 2D, cuantificaciones, y metrados gruesos deberán poder salir directamente del
modelo.
● La Entidad será propietaria de los Modelos BIM, sus elementos componentes y la
documentación generada a partir de éstos, estando prohibido el uso y difusión de algún dato
o elemento preexistente en las plantillas de la Entidad sin autorización expresa del Poder
Judicial.
● A fin de cumplir con los Objetivos indicados anteriormente, es importante que el Modelo
permita los siguientes usos, para la etapa de Expediente Técnico:

USOS BIM
Tabla 1 Usos del Modelo de Información

Levantamiento de condiciones existentes


Análisis del programa arquitectónico
Visualización 3D
Revisión del diseño
Coordinación de la información
Elaboración de documentación
Estimación de cantidades y costos
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página: 99 de 110
PODER JUDICIAL

1. Levantamiento de condiciones existentes


Utilización de modelos de información representando condiciones existentes del entorno,
instalaciones o espacios específicos, para lo cual se hace uso de sistemas tecnológicos como
escaneo láser, drones y/o técnicas convencionales.
Este uso puede ser aplicado a proyectos de conservación patrimonial o al levantamiento de
información de una superficie, topografía o edificación existente.
2. Análisis del entorno físico
Evaluación de las propiedades y características del entorno para determinar la ubicación óptima para
la ejecución de la obra. Este uso puede ser aplicado para analizar, planificar, simular y visualizar el
impacto de una obra de infraestructura en los aspectos geográficos de la zona.
3. Diseño de especialidades
Diseño de las especialidades requeridas para el proyecto de inversión realizando modelos de
información.
4. Elaboración de documentación
Utilización del modelo de información para extraer datos esenciales y documentación técnica
requerida para el desarrollo de las inversiones, así como para el desarrollo de planos y la
información contenida en ellos (tablas, listas, esquemas, entre otros).

5. Visualización 3D
Utilización del Modelo de Información para mostrar, comunicar y previsualizar el activo mediante
imágenes 3D, fotomontajes, recorridos virtuales y otras herramientas gráficas visuales. No solo se
trata de una herramienta de difusión o socialización, sino de una herramienta para facilitar el
entendimiento de la propuesta de diseño entre los diferentes miembros del Equipo del Proyecto.
6. Coordinación de la información
Es la acción donde las partes involucradas coordinan el desarrollo del diseño o construcción,
haciendo uso de software y plataformas que admiten los distintos formatos de intercambio de
información.
7. Análisis del programa arquitectónico
Utilización del Modelo de Información para analizar con precisión el rendimiento del diseño con
respecto a los parámetros, lineamientos y condiciones espaciales, lo cual ayuda en la toma de
decisiones del diseño.
8. Estimación de cantidades y costos
Utilización del Modelo de Información para generar cantidades de componentes y materiales del
activo, para que, en base a esta información, se realicen las estimaciones de costos.
9. Revisión del diseño
Utilización de los Modelos de Información para revisar y validar los múltiples aspectos del diseño de
todas las especialidades de un proyecto. Estos aspectos incluyen la visualización del diseño en un
entorno virtual y los criterios de iluminación, seguridad, ergonomía, acústica, texturas, colores, etc.,
así como la normativa y reglamentación vigente.
10. Análisis estructural
Análisis para determinar el comportamiento del sistema estructural a partir de uno o más Modelos de
Información. La aplicación de este uso permite realizar simulaciones de rendimiento para determinar
el comportamiento y diseño de un sistema estructural efectivo, eficiente y construible.
11. Análisis lumínico
Análisis para realizar evaluaciones lumínicas a partir de los Modelos de Información. Tiene como
objetivo evaluar las propiedades y necesidades de los espacios para obtener una óptima iluminación
según las normas y estándares requeridos.
12. Análisis energético de las instalaciones
Análisis para realizar evaluaciones energéticas a partir de los Modelos de Información, con el
objetivo de inspeccionar las normas de energía y buscar oportunidades para optimizar el diseño
propuesto, reduciendo los costos.
13. Análisis de constructibilidad
Revisión de los procesos y métodos de construcción antes de que comience la etapa de
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
100 de
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página:
110
PODER JUDICIAL

construcción, con la finalidad de identificar posibles obstáculos y fallas de diseño que podrían
resultar en retrasos en el cronograma, sobrecostos, reelaboración, etc.
Este tipo de análisis permite revisar toda la inversión desde la fase de formulación y evaluación
hasta la fase de funcionamiento para detectar cualquier problema que pueda surgir debido a la
compatibilidad del diseño, problemas espaciales, circulación y logística, etc. También ayuda a
realizar un seguimiento de las revisiones y el diseño.
14. Análisis de otras ingenierías
Análisis para realizar evaluaciones de los sistemas que puedan intervenir o complementar el
desarrollo de los requisitos de la inversión, utilizando el Modelo de Información.
15. Evaluación de sostenibilidad
Evaluación de un proyecto en base a los estándares de sostenibilidad a partir de un Modelo de
Información. La aplicación de criterios de sostenibilidad en etapas tempranas permitirá tener un
diseño más eficiente y una base de datos confiable para la toma de decisiones. Asimismo, se podrá
evaluar el uso de energía compleja, materiales y la relación del activo con el entorno.
16. Supervisión del Modelo de Información
Supervisión, revisión y análisis de las bases de datos de los Modelos de Información que han sido
previamente desarrollados en una determinada fase del ciclo de inversión.
17. Detección de interferencias e incompatibilidades
Detección de interferencias en la geometría del Modelo de Información, las cuales pueden causar
problemas en la ejecución física de la inversión. Este proceso puede usar software de análisis de
interferencias para automatizar el proceso de revisión; sin embargo, también puede realizarse de
manera visual a través de recorridos virtuales.
18. Planificación de la fase de ejecución
Planificación para determinar las fases o etapas constructivas de la inversión a partir de un Modelo
de Información. La aplicación de este uso permite controlar y optimizar la fase de ejecución y el
tiempo de la inversión.
19. Diseño de sistemas constructivos para la ejecución
Diseñar y analizar la elaboración de sistemas de construcción complementarios (por ejemplo:
encofrados, amarres, soportes temporales, paneles de vidrios, etc.) con el objetivo de optimizar la
planificación a partir de un Modelo de Información.
20. Fabricación digital
Utilización de los Modelos de Información para facilitar la fabricación de elementos constructivos o
ensambles. Puede aplicarse en la fabricación de planchas, estructuras metálicas, corte de tubos,
para revisar prototipos del diseño, etc. El Modelo de Información también podrá usarse para la
fabricación de piezas de ensamble en el montaje final.
21. Planificación de obras preliminares y provisionales
Gestión, ubicación y representación gráfica de los trabajos preliminares y provisionales requeridos
para la ejecución física de la inversión. Puede estar enlazada al cronograma de obra para identificar
los momentos en los que se pueden ejecutar estos trabajos.
22. Control de equipos para montajes
Diseño de los montajes de las instalaciones o automatización del control de movimiento y ubicación
de los equipos a partir de modelos de información. Este uso puede aplicarse para enlazar los
modelos de información con tecnología GPS de las maquinarias de movimiento de tierras, con la
finalidad de guiar la movilización y generar eficiencia en la ejecución física de la inversión.
23. Modelo de Información As-built
Modelo de registro o representación precisa de las condiciones físicas, el entorno e instalaciones de
un activo en un Modelo de Información. Tiene el potencial para representar de manera digital la
culminación de la ejecución física de la inversión, proporcionando información útil para futuras
ampliaciones y la etapa de operación y mantenimiento.
24. Gestión de activos
Análisis de las repercusiones financieras a corto y largo plazo, causadas por las modificaciones del
activo, utilizando el Modelo de Información As-built.
25. Programación de operación y mantenimiento
Programación del mantenimiento del activo, durante la fase de Funcionamiento, para mejorar el
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
101 de
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página:
110
PODER JUDICIAL

rendimiento de la construcción, reduciendo reparaciones y costos generales.


26. Análisis de los sistemas del activo
Medición del rendimiento del activo en comparación con lo que se ha especificado en el diseño. Esto
incluye la operación del sistema mecánico y energía que usa el activo, el estudio de revestimiento de
fachadas, el control de iluminación, flujos de aire, dinámica de fluidos computacional (CFD) y el
análisis solar.
27. Gestión y seguimiento del espacio del activo
Se utiliza el Modelo de Información para distribuir, administrar y rastrear de manera apropiada los
espacios y recursos relacionados dentro de un activo en funcionamiento. Un Modelo de Información
de instalaciones permite analizar los usos existentes del espacio y efectuar eficazmente la gestión de
un plan de contingencia para cualquier cambio aplicable. Tales aplicaciones son particularmente
útiles durante una remodelación en la ejecución de una inversión pública donde las áreas
construidas permanezcan ocupadas. Un ejemplo de este proceso se da al crear una óptima
distribución de los puestos de trabajo en una oficina, considerando las condiciones y características
del espacio.
28. Planificación y prevención de desastres
Acceso a la información crítica del activo durante una situación de emergencia, a partir de un
sistema integrado al Modelo de Información, que permitirá obtener respuestas rápidas, minimizando
los riesgos, mostrando dónde se encuentra la emergencia dentro del activo, identificando posibles
soluciones y reconociendo otros lugares peligrosos.

ESPECIALIDADES POR MODELAR:


Para el correcto desarrollo del Expediente Técnico se modelarán todas las especialidades y sistemas
involucrados en la intervención, entre las que se consideran:

ARQUITECTURA
● Arquitectura
● Interiores
● Mobiliario
● Muro Cortina

ESTRUCTURAS
● Cisterna
● Cimentación
● Plantas
● Escaleras
● Tabiques

INSTALACIONES MECÁNICAS
● Aire Acondicionado
● Ventilación mecánica
● Presurización mecánica

INSTALACIONES ELÉCTRICAS
● Media Tensión
● Alumbrado
● Toma Corrientes
● Alimentadores, fuerza y sistema puesta a tierra
● Bandejas

INSTALACIONES ELECTRÓNICAS
● Cableado Estructurado
● Centro de Datos
● Seguridad
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
102 de
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página:
110
PODER JUDICIAL

● Audio
● Backbone
● CCTV
● Control de acceso
● Control de incendio
● Voz y datos

INSTALACIONES SANITARIAS
● Agua potable
● Desagüe y ventilación
● Drenaje de equipos
● Drenaje pluvial
● ACI – Red de Gabinetes
● ACI – Red de Rociadores
● ACI – Red de Prueba y drenaje

ELEMENTOS MÍNIMOS A MODELAR:

ARQUITECTURA
● Muros
● Puertas y ventanas
● Pisos
● Mobiliario
● Muro Cortina
● Escaleras
● Topografía
● Falso cielo raso

ESTRUCTURAS
● Cisterna
● Cimentación
● Escaleras
● Tabiques
● Muros
● Columnas, vigas, losas
● Estructuras metálicas

INSTALACIONES MECÁNICAS
● Equipos de Aire Acondicionado
● Equipos de Ventilación mecánica
● Equipos de Presurización mecánica
● Dumpers
● Rejillas

INSTALACIONES ELÉCTRICAS
● Bandejas
● Montantes
● Equipos de Media Tensión
● Puntos de luz
● Puntos de Toma Corrientes
● Puntos de Alimentadores, fuerza y sistema puesta a tierra
● Buzones y cajas

INSTALACIONES ELECTRÓNICAS
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
103 de
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página:
110
PODER JUDICIAL

● Bandejas
● Montantes
● Equipos del Centro de Datos
● Puntos de Seguridad
● Puntos de Audio
● Puntos de Backbone
● Puntos de CCTV
● Puntos de Control de acceso
● Puntos de Control de incendio
● Puntos de Voz y datos
● Buzones y cajas

INSTALACIONES SANITARIAS
● Montantes
● Equipos
● Aparatos sanitarios
● Red de Desagüe principal
● Buzones y cajas
● ACI – Puntos de Gabinetes
● ACI – Puntos de Rociadores e inyección
● ACI – Cajas de Prueba y drenaje

RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS Y USOS BIM


OBJETIVOS BIM
USOS BIM
GENERALES ESPECÍFICOS
Reducir el tiempo de Información Centralizada
producción de
documentación gráfica de Documentación 2D
Reducir los tiempos las diferentes
de ejecución del especialidades Coordinación 3D
Expediente Técnico
Permitir la validación de
Obtención de cuantificaciones y
metrados y tablas de
metrados
conteo
Asegurar la confiabilidad en Información Centralizada
los juegos de planos de las
diferentes especialidades Documentación 2D
Asegurar la Detallamiento 3D
constructibilidad de
Reducir los Requerimientos Coordinación 3D
los diseños
de Información y consultas Comunicación de la Intensión de Diseño
de obra Análisis de Constructibilidad
Recorridos Virtuales
Optimizar la definición de Obtención de cuantificaciones y
elementos que componen metrados
Reducir la las partidas y valores
Información Centralizada
incertidumbre del unitarios
valor de la obra Obtención de cuantificaciones y
Mantener un listado de
metrados
activos actualizada
Visualización de datos
Lograr el diseño más eficaz Análisis del Emplazamiento, espacial,
Optimizar el diseño de la manera más eficiente de Circulaciones, de Segregación de
posible Funciones, de Ingenierías, de
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
104 de
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página:
110
PODER JUDICIAL

iluminación.
Conceptualización
Validación del Diseño
Validación de Normativa y
Requerimientos
Coordinación 3D
Detallamiento 3D
Información Centralizada
Reducir los conflictos entre Coordinación 3D
especialidades
Recorridos Virtuales

4. REQUISITOS DEL MODELO


ELEMENTOS DEL MODELO:
Los especialistas deberán incluir en los modelos todos aquellos elementos que sean necesarios para
lograr los alcances y objetivos de los modelos.
Estos elementos podrán ser incorporados en los modelos como componentes bidimensionales o
tridimensionales, siempre y cuando puedan ser incluidos en las tablas de cuantificación, y su
volumen considerarse en las Detecciones de Interferencias.
Los mencionados elementos deberán servir también para su aparición en los planos
correspondientes a las especialidades y disciplinas requeridos para los diferentes usos según los
alcances del Expediente Técnico.
Las unidades de trabajo serán como sigue:

TIPO UNIDAD REDONDEO


Distancia Metros (m) Dos decimales (0.00)
Área Metros cuadrados (m²) Dos decimales (0.00)
Volumen Metros cúbicos (m³) Dos decimales (0.00)
Ángulos Grados decimales (º) Un decimal (0.0)
Pendientes Porcentaje (%) Un decimal (0.0)

CONTENIDO NATIVO: Todo elemento introducido en el modelo deberá ser nativo del software
utilizado, y no puede ser originado en otro software no identificado en el apartado PLATAFORMA
BIM.

NIVEL DE DESARROLLO - LOD: Para este documento, el Nivel de Desarrollo o LOD (Level of
Development) es el indicador del grado de confiabilidad de los Elementos BIM del Modelo de
Información correspondientes a los elementos físicos reales en relación a la etapa en la que se
encuentre el proyecto. El Nivel de Detalle será el necesario para la correcta representación de los
elementos en los planos de Expediente Técnico, así como la detección de interferencias, de acuerdo
con los requerimientos indicados en los Términos de Referencia.
Los distintos elementos de modelo se desarrollarán en los LOD indicados en el cuadro
correspondiente en la Matriz de Elementos BIM que acompaña estas Especificaciones Técnicas
BIM. Los niveles evolucionarán de acuerdo con estas etapas, considerando siempre los Objetivos
del Modelo indicados al inicio del presente documento.
Considerando estos objetivos y alcances planteados, para el Modelo BIM de Diseño para Expediente
Técnico, se utilizará un Nivel de Desarrollo LOD 300 (Diseño Compatibilizado).
Como referencia, para el presente expediente técnico, se definirán los LOD como sigue:

LOD 100: - Se caracteriza por:


● El nivel de detalle gráfico del Elemento BIM es un símbolo u otra representación similar,
como por ejemplo una figura en 2D o un volumen simple.
● El nivel de detalle no gráfico del Elemento BIM es de carácter general y/o referencial desde
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
105 de
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página:
110
PODER JUDICIAL

otros elementos del modelo o fuera de él, como por ejemplo características técnicas, costos,
o anotaciones, entre otros.
● Las características del Elemento BIM tienen muy altas probabilidades de cambiar al avanzar
el diseño.
● Usualmente asociado a la etapa de pre diseño.

LOD 200.- Se caracteriza por:


● El nivel de detalle gráfico del Elemento BIM es un sistema, objeto o ensamblaje genérico,
con cantidades, tamaño, forma, ubicación y orientación aproximadas como, por ejemplo, un
muro genérico.
● El nivel de detalle no gráfico del Elemento BIM es de carácter general y/o referencial desde
otros elementos del modelo o fuera de él, como por ejemplo características técnicas, costos,
anotaciones, entre otros.
● Las características del Elemento BIM tienen altas probabilidades de cambiar al avanzar el
diseño.
● Usualmente asociado a la etapa de anteproyecto.

LOD 300.- Se caracteriza por:


● El nivel de detalle gráfico del Elemento BIM es un sistema, objeto o ensamblaje específico
con características de cantidad, tamaño, forma, ubicación y orientación, precisos y
detallados. Estos elementos, tal como se diseñaron, se pueden medir directamente desde el
modelo sin hacer referencia a información no modelada, como por ejemplo notas o cotas.
● El nivel de detalle no gráfico del Elemento BIM y/o Modelo BIM está definido y ubicado con
precisión respecto al origen del proyecto e incluye información no gráfica específica.
● El Modelo BIM está en capacidad de producir planos u otros documentos propios del
expediente técnico y de ser utilizado para detectar interferencias.
● Las características del Modelo BIM tienen pocas probabilidades de cambiar en las siguientes
etapas del proyecto.
● Usualmente asociado a la etapa de proyecto básico.

LOD 400.- Se caracteriza por:


● El nivel de detalle gráfico del Elemento BIM es modelado como un sistema, objeto o
ensamblaje específico con características de cantidad, tamaño, forma, ubicación, orientación
e interacción con otros sistemas del edificio u obra de construcción, con la precisión
necesaria para la fabricación, montaje y la instalación del elemento representado. Asimismo,
las piezas necesarias para la coordinación del Elemento BIM son modeladas con otros
elementos cercanos o conectados y pueden incluir elementos tales como soportes y
conexiones.
● El Elemento BIM se pueden medir directamente desde el Modelo de Información sin hacer
referencia a información no modelada, como por ejemplo notas o cotas.
● El nivel de detalle no gráfico del Elemento BIM incluye detalles de fabricación, montaje e
información específica de instalación, como por ejemplo especificaciones técnicas,
metrados, costos, fechas de determinación del presupuesto, análisis de precios, entre otros.
● El Modelo BIM está en capacidad de producir planos de fabricación, montaje y ejecución u
otros documentos propios del expediente técnico en esta etapa.
● Es improbable que varíen las características o especificaciones del Modelo de Información.
● Usualmente asociado a la etapa de construcción y fabricación.

LOD 500.-
● El Elemento BIM y/o Modelo de Información es una información, gráfica y no gráfica, de la
obra finalizada, en términos de tamaño, forma, ubicación, cantidad, orientación y cualquier
otra información relevante para los objetivos del modelo.
● El Modelo BIM está en capacidad de producir planos de la obra terminada y en operación.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
106 de
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página:
110
PODER JUDICIAL

● No varían las características o especificaciones del Modelo BIM.


● Tanto la información contenida en el Modelo As Built, así como en el Modelo de Estado
Actual debe ser fidedigna con la realidad construida.

POSICIÓN Y UBICACIÓN DEL MODELO:


Los modelos serán georreferenciados a la ubicación real de la infraestructura existente, incluyendo la
ubicación y orientación adecuada.
El nivel 00 será ubicado según el ingreso principal de la infraestructura.

GEOMETRÍA:
Alcance: Todos los elementos de los modelos deberán tener el suficiente detalle para permitir el
diseño de refacciones, remodelaciones, ampliaciones, y por lo tanto detección de interferencias con
una tolerancia no mayor de 2cm.
Para más referencias con relación a los procesos de modelado requeridos por la entidad, revisar el
documento adjunto GUÍA DE MODELADO Y PROCEDIMIENTOS BIM.

5. PLATAFORMA BIM
Para el desarrollo del Expediente Técnico de la presente convocatoria, se recomienda las
siguientes características mínimas de la plataforma BIM:

SOFTWARE
La Entidad requiere que cada modelo o elemento a ser utilizado en este expediente técnico,
sea desarrollado con un software y en una versión aprobada durante la Reunión de
Lanzamiento, que deberá cumplir mínimamente con las siguientes características:
● Deberá permitir la integración de los modelos BIM de las diferentes especialidades
presentes en el diseño en las etapas comprendidas durante el diseño (conceptualización,
anteproyecto, Diseño Detallado).
● Deberá tener la capacidad para contener toda la información gráfica y no gráfica del
expediente técnico, tanto en 3D como en 2D, pudiendo importar y exportar información a y
desde formatos IFC y DWF.
● La arquitectura del software debe permitir el desarrollo de modelos paramétricos.
● Debe permitir que los planos (plantas, cortes, elevaciones y detalles) y reportes tabulares de
información puedan ser extraídos directamente de los modelos BIM, de manera que toda la
volumetría pueda ser representada por el software en vistas 2D, y cualquier data no
geométrica pueda ser vinculada o ingresada a los elementos que conforman los modelos de
información.

Para su correcto manejo posterior, y durante la ejecución del proyecto, las entregas de archivos a la
Entidad deberán ser hechas en los formatos correspondientes a los Software adquiridos por la
Entidad, los cuales son:

ELEMENTO SOFTWARE VERSIÓN FORMATO


2021 .rvt, .rfa
Modelos y Elementos BIM Autodesk Revit®
INGLÉS .IFC
Imágenes .jpg, .png
Autodesk Design
Planos y modelos para Revisión .DWFx
Review®
Otros documentos para revisión Adobe Acrobat® .PDF
Autodesk Navisworks 2019
Detección de Interferencias .NWD, .NWF
Manage® INGLÉS

6. CONFIDENCIALIDAD
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
107 de
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página:
110
PODER JUDICIAL

Todos los archivos de modelo generados para este expediente técnico deberán mostrar
claramente en la Vista de Inicio el siguiente texto:
“Este modelo y su contenido es confidencial y propiedad del Poder Judicial”
Todos los modelos serán configurados para mostrar esta Vista de Inicio al abrirlo. Para
configurar esta Vista de Inicio, pueden referirse a: https://goo.gl/3CXk7S
Todos y cualquier gráfico extraído del modelo o del levantamiento de información, deberá
mostrar de manera clara el siguiente texto:

CONFIDENCIAL.
Queda prohibida, bajo responsabilidad, la difusión o comunicación de los planos, modelos y
demás información proporcionada por el Poder Judicial o generadas en el proceso sin
autorización expresa de la Entidad. El Consultor es responsable del cumplimiento de esta
condición de confidencialidad según corresponda.

7. RESPONSABILIDAD
Será responsabilidad del Consultor administrar durante la vigencia del contrato, su parte de la
plataforma de software a través de la cual se operará el Sistema BIM, manteniendo actualizado
sus soportes físicos de tipo electrónico, tecnologías de comunicaciones destinadas a proveer
acceso al mismo por todos los usuarios, así como también administrar protecciones de
seguridad para evitar accesos y usos no autorizados del mismo, de tal forma que asegure que
todos los datos del Sistema BIM estén permanentemente actualizados y respaldados. El
Consultor deberá, a su entero cargo, costo y responsabilidad, mantener sus archivos y partes de
la plataforma BIM operativos y actualizados.

8. PRESENTACIÓN
● Se presentarán todos los modelos BIM en formato nativo editable.

9. DEFINICIONES

BIM (Building Information Modeling)


Es un conjunto de metodologías, tecnologías y estándares que permiten formular, diseñar, construir,
operar y mantener una infraestructura pública de forma colaborativa en un espacio virtual.

CAD
Dibujo Asistido por Computadora (Computer Aided Drafting). Herramienta informática que facilita la
elaboración de diseños y planos, sustituyendo a las herramientas manuales clásicas de dibujo como
el tablero, la escuadra o el compás. Las entidades que manejan estas aplicaciones son de tipo
geométrico y textual, con pocas o ninguna posibilidad de añadir más información.
Software que permite desarrollar el dibujo técnico de manera electrónica en dos o tres dimensiones
utilizando vectores (puntos, líneas y todo tipo de polígonos en general) a través de una interfaz
gráfica.

Compatibilización
Proceso en el cual se detectan las interferencias entre los Modelos de Información de los proyectos
específicos de la misma especialidad o diferentes especialidades, y se coordina la solución en forma
colaborativa.

Detección de interferencias
Procedimiento que consiste en localizar las interferencias que se producen entre los objetos de un
modelo o al superponer los modelos de varias disciplinas en un único modelo combinado.
Proceso que revisa e identifica errores, colisiones y superposiciones que pueden existir en o entre
los Modelos de Información de la misma especialidad o entre diferentes especialidades.

Disciplina
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
108 de
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página:
110
PODER JUDICIAL

Cada una de las grandes materias en las que se pueden agrupar los objetos que forman parte del
BIM dependiendo de su función principal.

Elemento de modelo
Cada una de las entidades constructivas individuales y con datos propios, que conforman el modelo
de información.
Es un componente, producto o material que forma parte del Modelo de Información como vigas,
tuberías, puertas, entre otros.

Entidad Pública
Titular del Proyecto

Entorno Común de Datos – ECD


Herramienta informática que se utiliza para recopilar, gestionar y difundir datos de modelo y
documentos del proyecto entre equipos multidisciplinarios en un proceso gestionado,
independientemente de su tamaño.

Entregables
Cualquier producto medible y verificable que se elabora y proporciona al cliente para completar un
proyecto o parte de un proyecto. El avance del trabajo en el proyecto debe ser medido monitoreando
el avance en los entregables.

Hitos
Culminación de una etapa que simboliza el haber conseguido un logro en el proyecto previsto en la
planificación del mismo.

Matriz de Elementos BIM


Cuadro donde se identifican los elementos BIM y se establecen las características de la información
y representación gráfica de cada elemento, sistema o modelo, indicando el contenido y Nivel de
Desarrollo –LOD- de dicho elemento en cada etapa del proyecto y según los hitos referidos en las
consideraciones previas para obtener el Modelo de Información

Modelo de Información - BIM


Representación 3D en formato digital de una construcción que almacena tantos datos físicos de un
elemento como datos no geométricos como resistencia, material, coste, etc. y la relación entre los
diferentes elementos que componen dicha construcción
Es la representación digital de los elementos de una infraestructura que incluye su geometría e
información. Un modelo BIM puede generarse y gestionarse durante cualquier etapa o fase del ciclo
de inversión.

Modelo arquitectónico
Es un modelo compuesto sólo por los componentes arquitectónicos del edificio.

Modelo estructural
Modelo que contiene/define el sistema estructural.

Modelo Federado
Un modelo que se compone por la adicción de varios modelos de distintas disciplinas, siendo
necesario trabajar independientemente en cada uno para que se produzcan los cambios en el
modelo federado.

Modelo de instalaciones
Modelo formado por sólo por los componentes que configuran cualquier instalación a desarrollar
dentro del proyecto.
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
109 de
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página:
110
PODER JUDICIAL

Modelo Compatibilizado
Modelo de Información libre de conflictos.

Modelo Conforme al proyecto Finalizado (Modelo As Built)


Modelo de Información que se obtiene como resultado final de la ejecución de un proyecto y que es
relevante para futuras intervenciones en la edificación u obra civil. No se considerará información
que haya cumplido su función en alguna etapa y por lo tanto no sea ya relevante para el uso futuro
del modelo (sectorización, 4D de la obra, etc.).
Siempre estará en Nivel de Desarrollo (LOD) 500, considerando que la información gráfica y no
gráfica contenida en el modelo estará verificada en lo actuado en obra.

Modelo de Estado Actual


Modelo de Información resultado del levantamiento de información existente, previo al proyecto.
Puede ser generado a partir de un archivo de Nube de Puntos, sistema tradicional o cualquier otro
método, de acuerdo a los objetivos BIM.
Será un Modelo de Información en el Nivel de Desarrollo (LOD) 500, considerando solo la
información visible y verificable del proyecto de la edificación o construcción, así como las
conexiones de los sistemas, mas no los elementos ocultos, embutidos o en general ninguna
información que no pueda ser verificada en la obra. La información obtenida de planos de
especialidades no será considerada como verificada salvo que se haga una verificación específica
(estructuras, sistemas ocultos por falsos cielos, entre otros).
En cuanto a la precisión de las medidas obtenidas del levantamiento, se definirá el margen de
tolerancia aceptada y la granularidad de los objetos en el PEB y las Especificaciones Técnicas BIM
del TdR Correspondiente.

Nivel de desarrollo - LOD


Describe el nivel de compleción al cual debe ser desarrollado cada elemento.
Son los grados de profundidad que puede tener tanto la información geométrica como no geométrica
contenida en los elementos de los Modelos de Información según el estado de avance de la
información que se requiera.

Nube de puntos
Es un conjunto de puntos en un sistema coordenado tridimensional. Estos puntos son comúnmente
definidos por sus coordenadas X, Y, y Z, y normalmente son entendidos como representación de la
superficie exterior de un objeto. Las nubes de puntos son creadas sobre todo por scanner 3D. Estos
dispositivos miden de forma automática, un gran número de puntos de la superficie de un objeto, y a
menudo sacan una nube de puntos como fichero de datos. La nube de puntos representa el conjunto
de puntos que el dispositivo ha medido.

Parámetros
Variables usadas en funciones o ecuaciones para asignar valores: Coordinadas, dimensiones,
materiales, distancia, ángulos, colores, unidades, precio, y muchos más.

Plan de Ejecución BIM – PEB


Es el documento en el que se define cómo serán llevados a cabo los aspectos del modelado y
gestión de la información de una infraestructura en particular.

Reportes de Observaciones
A lo largo del proceso de Desarrollo del diseño se generarán reportes o pliegos de observaciones de
acuerdo con el cronograma establecido y aprobado por el equipo, las cuales serán la base de las
Reuniones de Coordinación/Sesiones ICE.

Reportes de Interferencias
DOCUMENTO INTERNO SG/DIR-002
DIRECTIVA Versión: 001
GESTIÓN DE CONVENIOS
110 de
INTERINSTITUCIONALES EN EL Página:
110
PODER JUDICIAL

A lo largo del proceso de diseño y construcción se generarán Reportes de Interferencias en los


formatos provistos por la Entidad, los cuales serán base para las Reuniones de Coordinación y
Sesiones ICE. El levantamiento y análisis de interferencias deberá realizarse considerando las
condiciones señaladas en este Plan de Ejecución BIM, dándose prioridad a aquellas interferencias
graves o de alto impacto, así como a aquellas condiciones que, si bien no impliquen una
interferencia propiamente dicha, puedan generar problemas o restricciones en la etapa de ejecución
de obra o incluso en la etapa de operación y mantenimiento de la infraestructura diseñada.

El objetivo de este análisis es asegurar la constructibilidad y eficiencia del proyecto y reducir la


necesidad de modificaciones al proyecto e incluso consultas o requerimientos de información en la
etapa de obras (RFIs). Por lo tanto, la emisión de reportes de interferencias, su seguimiento y
levantamiento debe realizarse de manera eficiente y efectiva, evitando incidir sobre aspectos
irrelevantes o que no agregan valor a este objetivo con referencia a otros aspectos que sí lo sean.
Este aspecto debe ser evaluado y dirigido por el Coordinador BIM en coordinación con el Líder BIM
de la Entidad.

Usos BIM
Aplicaciones del Modelo de Información que se determinan en función a los requisitos del proyecto,
como estimación de costos, generación de planos, detección de interferencia, entre otros, orientados
a alcanzar los objetivos BIM y del Proyecto.

También podría gustarte