Está en la página 1de 13

Disputa y resignificación de las políticas públicas

La participación del semillero campesino de Figueroa


en un clúster de alfalfa (Santiago del Estero)

Dispute and public policy resignification


Figueroa’s peasant seed store participation
in an alfalfa cluster (Santiago del Estero)

Cristian Emanuel Jara | ORCID: orcid.org/0000-0002-9592-7751


cristianjara_cl@hotmail.com
CONICET
Argentina

Viviana Graciela González | ORCID: orcid.org/0000-0001-5738-471X


viviana_g4@yahoo.com.ar
CONICET
Argentina

Marta Elena Gutiérrez | ORCID: orcid.org/0000-0001-6017-3294


martaegutierrez@hotmail.com
CONICET
Argentina

Recibido: 13/06/2019
Aceptado: 24/09/2019

Resumen Abstract
E l artículo analiza el proceso de conformación
de un semillero en Figueroa, el mismo se for­
maliza como cooperativa en 2015 e integra un
T his article analyzes the conformation of a seed
store in Figueroa, it is formalized as a coo­
perative in 2015 and integrates an alfalfa cluster.
clúster de alfalfa. La reconstrucción de un dique The reconstruction of a dike (2005-2011) revalued
(2005-2011) revalorizó las tierras adyacentes, gene­ the adjacent lands, generating new dynamics
rando nuevas dinámicas en el territorio, principal­ in the territory, mainly with the emer­gence of
mente con la irrupción de grandes empresas large agricultural companies. In this context,
agro­pecuarias. En este contexto, los campesinos the peasants in Figueroa have been associated
de Figueroa se han asociado para el acceso a for access to different public policies in order
dife­rentes políticas públicas con el objetivo de to carrying out joint production and commer­
rea­lizar la producción y comercialización con­ cialization. The experience is significant to reflect
junta. La experiencia resulta significativa para about struggles in rural development policies,
reflexionar en torno a las disputas que se plan­ where certain proposals for intervention, with a
tean respecto a las políticas de desarrollo rural, business orientation, tend to generate tensions
donde ciertas propuestas de intervención, de within the grassroots organization. Some diffi­
tipo empresarial, suelen generar tensiones al culties appear when trying to strengthen only
in­terior de la organización de base. Una de las the production of alfalfa seeds, making invisible
principales dificultades aparece cuando se inten­ other peasant activities, which are part of their
ta fortalecer solo la producción de semillas de traditional reproduction strategies. Likewise,
alfalfa, invisibilizando otras actividades pro­ the cooperative faced multiple difficulties to
pias del campesinado que forman parte de sus comply with the state requirements. In effect, the
tradicionales estrategias de reproducción. peasants are adapting the organization objectives

Jara, C. E., González, V. C. y Gutiérrez, M. E.


“El ordenamiento territorial frente al debilitamiento de los espacios agrícolas periurbanos” | pp. 147-159 [ 147 ]
Asimismo, la cooperativa enfrentó múltiples and public policies, resignifying the relations with
dificultades para cumplir con las exigencias esta­ state agents.
tales. En efecto, los campesinos fueron reade­
cuando los objetivos de la organización y las
políticas públicas, resignificando las mismas y
las relaciones con los agentes estatales.

Palabras clave: Semillero, Clúster de Alfalfa, Key words: Seed store, Alfalfa cluster, Resigni­
Resignificación de las políticas públicas, Orga­ fication of Public policies, Peasant organization.
nización campesina.

Introducción

H asta la década de 1970, los estudios de políticas


públicas se habían centrado en el momento
de la formulación de las mismas. Siguiendo
Siguiente a Pierre Bourdieu (1996), quien pos­
tula la necesidad de una duda radical, considera­
mos necesario comenzar por problematizar cier­
el postulado del expresidente estadounidense tas categorías de clasificación y apreciación del
Wilson, quien diferenció política (la esfera de la mundo que se producen desde las esferas estatales,
decisión) y administración (el ámbito de lo re­ como el concepto de Clúster de alfalfa, el cual pro­
gla­do), se consideraba que el problema de la viene del mundo de los negocios y consiste en
eje­cu­ción era una cuestión meramente técnica, la construcción de un aglomerado de empresas
desco­nociendo su dimensión política. En contra­ e instituciones interrelacionadas que trabajan
posición, Wildavsky y Pressmann (1973) introdu­ en un mismo sector productivo2. El linaje de la
jeron el concepto de implementación como cate­ terminología que adoptan las agencias estatales
goría clave, sentando la base para posteriores para la intervención ya aporta algunos indicios
investigaciones (Peña, 2010). de los inconvenientes que planteará este proyecto
De este modo, las ciencias sociales han proble­ en la medida que su apuesta por el fomento de un
matizado con mayor profundidad las represen­ solo cultivo termina soslayando ciertas lógicas de
taciones, prácticas y relaciones de los dife­rentes diversificación productiva y pluriactividad que
agentes (estatales y no estatales) que ejecutan o desarrollan estas comunidades y que les permi­
son destinatarios de las políticas públicas. Por te en momentos de crisis garantizar su supervi­
consiguiente, fue necesario el desarrollo de nue­ vencia y ampliar los márgenes de maniobra. En
vos marcos analíticos que den cuenta de la hete­ este marco, el artículo aborda las tensiones y re­
ro­geneidad, ambigüedad y contradicciones que configuraciones que tuvo el proyecto durante su
conlleva este proceso (Cowan Ros, 2016, Shore, implementación, tanto por parte de los pequeños
2010) productores del semillero como por parte los
Precisamente, nuestro artículo analiza las con­ técnicos extensionistas.
vergencias y divergencias que se generan durante Asimismo, confrontamos con aquellos presu­
la implementación de las políticas públicas diri­ puestos epistemológicos que ubican a las comu­
gidas a comunidades campesinas, donde inter­ nidades campesinas en un papel de receptores
vie­nen actores con intereses y visiones dis­tintas pasivos de las políticas. Por el contrario, los resul­
sobre el desarrollo rural (Long, 2007). En esta tados de la investigación demuestran la capaci­
línea, se analiza el diseño y la puesta en marcha dad de agencia de los actores en el territorio para
de un semillero en Figueroa (Santiago del Este­ apropiarse, resistir y transformar los planes,
ro) que forma parte del denominado Clúster de
Alfalfa, el cual fue formulado desde agentes esta­ 2
El concepto de clúster surge en la década de 1990 como
tales y orientado a fortalecer, desde una visión herramienta para el análisis de aquellos factores que per­
miten a un sector económico incorporar nuevos eslabones
empresarial1, la producción de semilla. en su cadena productiva. Estas ideas provienen del tra­
ba­jo pionero de Michael Porter (1999), profesor de la Es­
cue­la de Negocios de Harvard, quienes analizan la adqui­
1
En un sentido lato, por empresarial entendemos que el sición de ventajas comparativas en ciertos sectores del
énfasis de los objetivos del proyecto tiene como finalidad co­mercio manufacturero. En este sentido, Porter define
aumentar tanto la competitividad en el mercado como la al clúster como concentraciones de empresas e institucio­
maximización de beneficios por parte de los actores que nes interconectadas en un campo particular para la
intervienen en el proyecto. competencia.

[ 148 ] RevIISE | Vol. 14, Año 14 | octubre 2019 - marzo 2020 | Dossier Estatalidades y Espacios Rurales
ISSN: 2250-5555 | Argentina | www.reviise.unsj.edu.ar
proyectos y recursos estatales, aun en el marco riza la producción de alfalfa en la zona y las es­
de grandes condicionantes estructurales. tra­tegias de intervención estatales sobre esta
En esta dirección, el artículo ha sido estructu­ actividad. A continuación, mostramos la trayec­
rado de la siguiente manera. En primer lugar, toria del Semillero Cooperativa de Figueroa y
se analizan las transformaciones territoriales su integración al Clúster de alfalfa, donde se da
que están teniendo lugar en Figueroa a partir la confluencia de actores estatales y no es­ ta­
de la reconstrucción de un dique y su efecto so­ tales. En esta dirección, se identifican los ob­
bre el campesinado en un contexto de tenencia jeti­
vos propuestos, alcanzados, pendientes y/o
precaria de la tierra3. Posteriormente, se caracte­ modificados de los pequeños productores aso­
3
En el marco de un Plan Estratégico Provincial que lanzó el ciados. A su vez, se indaga, desde la perspectiva
gobernador Zamora en 2005 se concretó la rehabilitación del de los actores, las fortalezas, las dificultades y los
sistema hídrico de Figueroa -incluyendo un viejo dique- con mecanismos de gestión de los conflictos que van
el propósito de mitigar las inundaciones, garantizar la pro­ emergiendo.
visión de agua y aumentar la producción agropecuaria. Se De este modo, se obtuvo evidencia sobre el
estima que la capacidad de riego sumará 20.000 hectáreas
productivas a las 10 mil ya existentes. La reconstrucción del modo en que se construyen y re-construyen las
dique en 2011 permite almacenar unos 70 hectómetros cú­ políticas públicas en el territorio. En ese juego de
bicos (Ros Caldeira, 2014). En efecto, la revalorización de las disponibilidad/posibilidad que suele caracterizar
tierras aumentó el nivel de conflictividad entre nuevos em­ al campesinado santiagueño (Paz, 2017), la orga­
pre­sarios del agro y las poblaciones campesinas locales que nización de base y la articulación con terceros
habitan y trabajan ancestralmente estos territorios, a pesar
de no contar con títulos de propiedad (Jara, Gutiérrez y actores, permitió disputar, apropiarse y adecuar
Hoffman, 2016). los recursos endógenos y exógenos disponibles.

Transformaciones territoriales en Figueroa y la resistencia del campesinado

E ste apartado y el siguiente aportan una mirada


contextual mediante una caracterización de
los condicionantes estructurales donde se de­
sequías en invierno/primavera. En el año 1944
comenzó la construcción del Dique el Cero, la
cual se complementó, en 1955, con el Embalse
sa­rrolla la experiencia del semillero de alfal­fa. Figueroa, aguas arriba y con mayor capacidad.
Especialmente, haremos referencia a las con­di­ No obstante, en 1974 se dio una inundación de tal
ciones agroecológicas, la tenencia de la tierra y magnitud que puso de manifiesto la incapacidad
las estrategias de reproducción del campesinado del sistema hídrico, produciendo el colapso total
para adentrarnos posteriormente en la trayecto­ del sistema de riego (Aristide, 2010).
ria del proceso organizativo y el tipo de relaciones Frente a estos condicionantes estructurales, los
que se fueron desplegando en el mar­co del pro­ campesinos despliegan una estrategia de repro­
yecto de clúster. ducción basada en la diversificación de las activi­
Figueroa se ubica en el centro-norte de la pro­ dades. Además de la siembra a pequeña escala,
vincia y es atravesado por el río Salado. Según el se practica la ganadería extensiva y se mantiene
Censo de 2010, este territorio cuenta con 17.568 la actividad de extracción forestal (postes, leña
ha­bitantes, de las cuales un 76% vive en zonas y carbón). En cuanto a la cría de ganado vacuno
rurales (Landsman, 2014). La gran mayoría de y caprino, ésta se realiza usualmente a campo
las explotaciones agropecuarias son sin límites abierto y con poca infraestructura. Por su parte,
definidos, donde habitan familias campesinas la cría de aves de corral y cerdos construye un
que son poseedoras con ánimo de dueño (sin tí­tu­ stock importante, orientadas principalmente
los perfectos de propiedad), lo cual es un indica­ para el autoconsumo.
dor de los conflictos latentes y manifiestos por la Comúnmente, algunos de los miembros de los
tierra.4 hogares campesinos migran a otras provincias a
Otra problemática histórica e irresuelta hasta fin de completar el ingreso familiar. Los principales
la actualidad se refiere al déficit hídrico. Se trata circuitos migratorios son las cose­chas de papa y la
de un territorio caracterizado por constantes desflorada de maíz en la zona centro del país, pero
pro­blemas de inundaciones en verano/otoño y también surgieron nuevos circuitos migratorios
extra-pampeanos (el limón en Tucumán, el espá­
4
Sobre un total de 1681 explotaciones agropecuarias, solo rrago en Mendoza, la aceituna en La Rioja y el
209 tienen límites definidos, mientras que el resto (1472)
son sin límites definidos. Según el observatorio de Derechos arándano en Entre Ríos)5.
Humanos de la Provincia, durante el periodo 2004-2013
se registraron 46 conflictos de tierra en el departamento, 5
Según el RENAF, de un total 1324 NAF (núcleos de la agri­
afectando a más de 700 familias (Landsman, 2014). cul­tura familiar) relevadas, el 61% cuenta con uno o más

Jara, C. E., González, V. C. y Gutiérrez, M. E.


“El ordenamiento territorial frente al debilitamiento de los espacios agrícolas periurbanos” | pp. 147-159 [ 149 ]
En cuanto a la agricultura campesina de Figue­ corte y recolección a tracción a sangre. Respecto
roa, una de las actividades más expandi­das entre a la trilla (recolección de la semilla), también se
los pequeños productores del departamento Fi­ suele hacer manualmente. Todo lo cual lleva un
gue­roa es la alfalfa. La misma se cul­tiva en predios proceso de varios días e implica un trabajo de
de una a dos hectáreas. Tradicionalmente, el varias horas/hombre en épocas de calor extremo.
tra­bajo se realiza de forma manual, con la utili­ Según datos del RENAF (Registro Nacional de
zación del arado de mansera, siembra manual, Agricultura Fa­ miliar) relevado en el periodo
2012/2013, la alfalfa, después del maíz, es el prin­
miem­bros de la familia que realizan trabajo extrapredial, cipal cultivo entre los agricultores fami­liares de
principalmente se trata de migraciones temporales para Figueroa, sobre este punto volveremos en el apar­
trabajo agropecuario en otras provincias. tado siguiente.

Cuadro 1. Principales cultivos de los agricultores familiares en el Departamento Figueroa

FIGUEROA

Cantidad de has. Cantidad de Productores Productores con Promedio de has


Cultivos sembradas con ese cultivo ese cultivo en % por productores
Superficie  
5153    
cultivada total
Alfalfa 1438 808 37 1,8
Algodón 890 222 10 4,0
Maíz 2075 1280 59 1,6
Sandía 304 601 28 0,5
Zapallo 234 517 24 0,5
Hortalizas 205 313 14 0,7

Fuente: RENAF 2013 (Registro Nacional de la Agricultura Familiar)

El mal funcionamiento del dique afectó seve­ra­ men­to, han generado diversas disputas en tor­
mente a la producción agropecuaria. Sin em­bargo, no a los criterios de distribución del agua y la
el departamento Figueroa no quedó afue­ra del revalorización de la tierra (Jara, Gutiérrez y
proceso de expansión de la frontera agro­pecuaria. Hoffman, 2016).
Es decir, la puesta en producción de tierras antes Con la ampliación de la zona de riego se están
consideradas marginales. La habili­tación de nue­ produciendo fuerte transformaciones territo­
vas tierras en los años noventa trajo consigo la riales en la estructura agraria de Figueroa, los
re-estructuración del sistema pro­ductivo. Como pobladores plantean la urgente necesidad de
sucedió en otras regiones extra-pampeanas, los un ordenamiento territorial para evitar nuevos
principales afectados en este nuevo escenario conflictos y garantizar la pervivencia de la
fueron las comunidades cam­pesinas e indigeneas agri­cultura familiar. De este modo, van emer­
que sufrieron desalojos, debido a los problemas gien­do diferentes procesos de resistencia a la
históricos de precariedad en la tenencia de la tierra desterritorialización campesina que se dan tanto
antes señalados (Azcuy Ameghino y Dougnac, a nivel organizativo como productivo. Esto con­
2017, Paz et al. 2015, De Dios, 2010). lleva una disputa por el acceso y la adaptación de
Por otro lado, el problema del agua se man­ políticas públicas mediante la articulación de las
ten­drá sin solución hasta que en 2005 se acor­ organizaciones de base con agentes estatales. En
dó la Reconstrucción Integral del Sistema Hídrico esta dirección, la revalorización de la producción
Figueroa” entre el gobierno nacional y el provin­ de alfalfa y la conformación de un Semillero
cial. La reconstrucción del dique (inaugurado es una de las respuestas que está ensayando
en 2011) y el re-funcionamiento del sistema de el campesinado para consolidar su control del
canales, especialmente en el sur del departa­ territorio.

[ 150 ] RevIISE | Vol. 14, Año 14 | octubre 2019 - marzo 2020 | Dossier Estatalidades y Espacios Rurales
ISSN: 2250-5555 | Argentina | www.reviise.unsj.edu.ar
El diseño de un Clúster Semillero de alfalfa

L a provincia de Santiago del Estero cuenta con


dos tipos de producciones de alfalfa. En las
áreas bajo riego se desarrolla principalmente la
considerados anteriormente marginales por el
capital. No obstante, como se expresó más arriba,
esto cambió en los últimos años debido princi­
denominada alfalfa agrícola de corte y/o cosecha palmente a las mejoras del sistema hídrico.
de semilla destinado a la venta. Mientras que, La dispersión del cultivo de alfalfa en las explo­
en la zona de secano, se encuentra un número taciones campesinas nos está indicando el poten­
importante de productores de alfalfa ganadera, cial de esta actividad en contexto de limi­ta­ciones
destinada al pastoreo directo o al forraje de reser­ estructurales, ya que la misma está basada en la
va (Jañes y Cornacchione, 2017). Existe un total intensificación de la mano de obra familiar, el uso
de 16.503 hectáreas empadronadas de alfalfa en de recursos endógenos (por ejemplo, sabe­res tra­
la provincia, distribuidas en 2.229 productores. dicionales, uso de la tracción animal, entre otros)
A su vez, el 80% de la producción se encuentra y niveles bajos de requerimiento de insumos ex­
en manos de pequeños y medianos productores, ternos. Cabe aclarar que esta actividad no es la
cuyas explotaciones no superan las 50 hectáreas única, sino que se complementa con otros ingre­
(Jañes y Cornacchione, 2017). sos intra y extra prediales (Paz, de Dios y Gutiérrez,
Otro dato significativo que arroja aquel docu­ 2014). A su vez, el deficiente grado de dotación
mento es que en la región del Salado Norte (en de herramientas para el laboreo, cosecha y pro­
es­pe­cial, Figueroa), el 90% de estos productores cesamiento del producto es resuelto (en parte) por
alfalferos es poseedor con ánimos de dueño, las la solidaridad entre veci­nos (préstamos o alquiler)
cuales se encuentran generalmente en terrenos y por la asistencia de agencias del estado.

Jara, C. E., González, V. C. y Gutiérrez, M. E.


“El ordenamiento territorial frente al debilitamiento de los espacios agrícolas periurbanos” | pp. 147-159 [ 151 ]
Mapa 1. Localización de las regiones productoras de alfalfa en Santiago del Estero (Argentina)

Fuente: Jañez y Acuña (1999).

[ 152 ] RevIISE | Vol. 14, Año 14 | octubre 2019 - marzo 2020 | Dossier Estatalidades y Espacios Rurales
ISSN: 2250-5555 | Argentina | www.reviise.unsj.edu.ar
El diseño de un Clúster de Alfalfa, en el marco el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
del Convenio de Asistencia Técnica entre la Unidad (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Indus­
para el Cambio Rural (UCAR) constituye parte de trial (INTI), municipios, comisiones vecinales y
una política pública que, desde la perspectiva de el Ministerio de Producción de la Provincia. En
los organismos del gobierno nacional y provincial total, el proyecto involucra a 50 productores y
que lo idearon, tiene como propósito fortalecer la comprende 129 hectáreas7.
producción y comercialización de aquel cultivo. El diseño y funcionamiento del clúster cuenta
Como analizaremos a lo largo de este artículo, con el financiamiento parcial del Programa de
la iniciativa del clúster (surgida desde actores Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), ejecuta­
pro­venientes del ámbito estatal) ha generado do por la Unidad para el Cambio Rural del Mi­nis­
opor­tunidades, pero también tensiones entre los terio de Agroindustria de la Nación. Para la Coo­
pro­ductores campesinos. Uno de los principales perativa Semillero de Figueroa se diseñó un plan de
resultados de nuestra investigación muestra mejora competitiva que contiene 3 componentes:
cómo la impronta empresarial que promueven
ciertas agencias estatales colisiona con saberes, ◊ Construcción y habilitación de un semillero de
mo­ti­vaciones y expectativas de los campesinos. alfalfa en 4 lotes comunitarios (70 hectáreas).
En efecto, dicho proyecto actualmente está sien­ ◊ Equipamiento en maquinaria y herramientas.
do resignificado a partir de las articulaciones ◊ Gastos operativos.
entre los actores que participan del proceso.
La página web de la UCAR expresa que el Además, esta iniciativa cuenta con proyectos
clúster busca recuperar la producción de semi­lla anexos para el acondicionamiento de la planta
de alfalfa fiscalizada y adaptada a las condicio­ procesadora de semilla del INTA y para la
nes de la región chaqueña semiárida y abaste­cer certificación del semillero.
con esto la demanda de producción de forra­je, Dicho proyecto está dirigido a un territorio
tanto a nivel provincial como nacional e interna­ donde existen previamente experiencias aso­cia­
cional. Para ello se plantean objetivos tales tivas, muchas de las cuales han sido generadas
como incrementar la superficie implantada de por los programas de desarrollo rural. Es aquí
semi­lla de Alfalfa Salinera6, fomentar mejoras donde juegan un papel muy importante los
en la productividad y fortalecer capacidades de apren­ dizajes de experiencias asociativas pre­
gestión de los integrantes del cluster. En este pro­ vias (con sus aciertos y errores), así como la
ceso participan varios actores: La Cooperativa dis­
puta por el acceso y resignificación de las
Semillero de Figueroa; la Universidad Nacional, polí­ticas públicas. Esa trayectoria organizativa
6
La semilla Salinera INTA es una variedad de semilla de
está atravesada por alianzas y conflictos que se
alfalfa desarrollada por el INTA Santiago del Estero en los abordan a continuación.
años 80, se caracteriza por su adaptación a las condiciones de
ambientes salinos. Sin embargo, fue dejando de usarse y en
el año 2004 caducó la propiedad intelectual. A partir del año 7
Está información ha sido obtenida de la página oficial de la
2007 se inició el proceso de recuperación en el mismo INTA. UCAR www.ucar.gov.ar/cluster-semillero-de-alfalfa/

El Semillero y el despliegue de redes

E n este apartado se reconstruyen el origen y


fun­
cionamiento del semillero, examinando
el proceso que atraviesa para conformarse en
del mismo tiene como antecedente la experiencia
organizativa de la CUPPAF (Comisiones Unidas
de Pequeños Productores de Figueroa). Esta
cooperativa. Esto pone sobre el tapete la diver­ or­
ga­nización, que data del año 1989, es socia
sidad de agentes estatales y no estatales que, del Movimiento Campesino de Santiago del
directa e indirectamente, han intervenido en la Estero (MOCASE)8. Ante la histórica ausencia
puesta en marcha de la experiencia de comer­
cialización conjunta. Cabe aclarar que, desde una 8
El MOCASE nace formalmente en 1990 en la ciudad de
perspectiva procesual, se intenta dar cuenta de Quimilí con el objeto de evitar los desalojos de familias cam­
pesinas y mejorar sus condiciones de vida. En 2001 se pro­
las oportunidades y restricciones de las sucesivas duce la división en dos organizaciones: MOCASE Vía Cam­
políticas (de escala nacional y provincial) que pesina (que puso énfasis en su articulación con diferentes
condicionaron el desarrollo del semillero, así organizaciones internacionales y ONG de financiamiento
como de las tensiones que emergieron de esta externo) y el MOCASE, cuya estrategia de alianza estuvo cen­
dinámica. trada en el acceso a políticas públicas como el Programa Social
Agropecuario. Esta última es una organización de segundo
La cooperativa Semillero de Alfalfa Limitada sur­ grado, que ha integrado a diferentes organizaciones de base
ge en el año 2015. Sin embargo, la conformación como la CUPAFF.

Jara, C. E., González, V. C. y Gutiérrez, M. E.


“El ordenamiento territorial frente al debilitamiento de los espacios agrícolas periurbanos” | pp. 147-159 [ 153 ]
de políticas públicas para ofrecer soluciones galpón comunitario que actualmente es la sede
de fondo a las necesidades más sentidas de la del semillero cooperativa. El mismo está ubicado
población campesina (como la tierra y el agua), en la localidad de Quimilioj. Con el propósito de
este movimiento social es fruto de un proceso consolidar su equipamiento, también reciben un
organizativo que se inicia entre la década de 1980- crédito del PSA con el que se compró un equipo
1990 en diferentes localidades de la provincia con mecanizado (tractor y rastra) y subsidios para
el propósito no solo de la autodefensa (impedir herramientas menores de carácter familiar.
los desalojos frente al avance de los empresarios En este periodo también surge la idea de
del agro), sino también la búsqueda de mejores llevar adelante el trabajo de un lote comunitario
condiciones de vida para las familias rurales (de que complemente la producción en parcelas de
Dios, 2010). cada socio. Este proceso les permitió dos cosas,
En un escenario de reforma del Estado, al calor por un lado, ser campo anexo del INTA para
del modelo neoliberal que estaba aplicando el me­ la producción de semillas; y por otro, que la
nemismo, las políticas públicas hacia el sector de cooperadora del INTA sea la comercializadora de
la pequeña producción agropecuaria que llegan la producción:
a Figueroa, tienen un marcado carác­ter asisten­
cialista o de contención de la po­breza rural. Sin El trabajo con el INTA permitió abrir el abanico
embargo, este artículo da cuenta del modo en que de nuevos clientes y contar con asistencia téc­
aquellos recursos esta­tales son resignificados en nica específica para la producción de alfalfa.
el territorio. La capacidad de agencia de las or­ (Entrevista José, socio de la cooperativa)
ganizaciones campesinas “beneficiarias” queda
evidenciada en respuestas que surgen, por ejem­ Por otra parte, esta iniciativa abre una nueva
plo, frente a las limitaciones que planteaban oportunidad en el año 2008 para la comerciali­
las exigencias administrativas estatales para la zación, teniendo al PSA como comprador para la
ejecución de proyectos de desarrollo rural. En campaña alfalfera de verano:
efecto, algunas organizaciones de pequeños pro­
ductores, en articulación con técnicos del Pro­ Se hizo una venta conjunta de 3.000 kilos de
grama Social Agropecuario (PSA), readecuaron los semilla. Esta experiencia fue determinante en
proyectos estatales disponibles para la adquisición los productores para que se animen a producir
de equipos mecanizados con el propósito de rea­ más en conjunto. (Entrevista a Mario, técnico
lizar por cuenta propia la excavación de represas. de la UCAR)
En ese momento, los programas no financiaban
este tipo de compra, sino que ofrecía subsidios Con el nuevo impulso que toma la comerciali­
individuales a cada una de las familias para que zación, se gestionaron más recursos financieros
contraten el servicio de cavado. Frente a esta y técnicos, particularmente del Ministerio de la
situación, la organización de productores, acom­ Producción provincial, del INTA (mediante la
pañada por los técnicos, crearon fondos colectivos Unidad de Minifundio), del PSA y del Proyecto de
para la adquisición de la maquinaria de uso Desarrollo de Pequeños Productores Agro­pecuarios
común y de ese modo, se pretendía no tener que (PROINDER). Estos dos últimos dependían de la
contratar dicho servicio a mayores costos (Jara, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Ali­
Gutiérrez y Hoffman, 2016). mentos de la Nación.
El hecho de que el grupo de productores que El crecimiento de la demanda llevó a que, en
hoy conforman el semillero, hayan sido parte el año 2010, la comisión de la CUPPAF, que admi­
de la CUPPAF facilitó su acceso a créditos y nistraba el semillero, decida comprar semillas
subsidios para mejoras prediales en aquel mo­ a otros productores de la zona, no socios de la
mento. Asimismo, antes de conformarse como cooperativa. Esta decisión les ocasiona proble­
tal, la comercialización de la semilla de alfalfa se mas en cuanto a la calidad de las simien­tes ya
realizaba a través de la CUPPAF, la cual contaba que contaminan los cultivos con una maleza
con los requisitos legales y contables habilitantes. (cus­cuta de la alfalfa o cabello de ángel). En efecto,
Con la intervención federal de 2004, y en el se ocasionan daños severos a la producción en la
marco de un gobierno nacional que propiciaba zona, llevando a que la misma decaiga considera­
la revalorización de la agricultura familiar, se da blemente. Por ende, la comercialización es
una nueva orientación en el acceso e implemen­ reciente, dejando de atender a sus clientes, entre
tación de las políticas públicas que tiene como ellos los programas estatales.
beneficiaria a la CUPPAF. En efecto, la organización Cabe aclarar que también por estos años, la
comienza a recibir mayor apoyo de agencias esta­ rea­pertura del sistema de riego significó para
tales, por ejemplo: mediante programas para algu­nos productores, y pese a las amenazas que
mejorar la producción (algodón, maíz, zapallo, planteamos arriba, una oportunidad para reac­ti­
cucurbitáceas y especialmente la siembra de var la actividad agrícola. Para lo cual, fue necesa­
alfalfa para semilla). De este modo, hacia 2005, rio disputar el acceso al agua:
reciben financiamiento para la construcción del

[ 154 ] RevIISE | Vol. 14, Año 14 | octubre 2019 - marzo 2020 | Dossier Estatalidades y Espacios Rurales
ISSN: 2250-5555 | Argentina | www.reviise.unsj.edu.ar
El dique nos ha ayudado muchísimo y por eso Cuando se creó la comisión municipal 2013,
hoy tenemos siembras. Ahora tenemos agua el ministro vino a la zona y nos informó que
todo el año […] Hemos tenido que andar mucho había proyectos importantes que solo se podían
para que nos llegue el riego. (José, socio de la canalizar si teníamos determinada documen­
Cooperativa Semillero) tación. Ellos nos apoyaron en todos los gastos
para ser cooperativa. Ahora depende de nosotros
Hacia 2014, un grupo de miembros de la que la hagamos funcionar (Entrevista a Hugo,
CUPAFF, principalmente los productores de semi­ dirigente de la Cooperativa).
lla de alfalfa, se separaron de aquella organiza­
ción para conformar su propio semillero con Desde este modo, se puede observar cómo
unos 45 socios, quienes optaron nuevamente por ciertas políticas públicas pueden producir nuevas
producir en conjunto. La decisión de conformarse relaciones entre individuos, reconfigurando
como cooperativa se debe a que el estatuto de las las preexistentes (Shore, 2010). En este caso, la
CUPAFF no contemplaba la comercialización ade­cuación a un tipo de organización (coope­
con fines lucrativos: rativa) como condición para el acceso a financia­
miento público. Sin embargo, esto no puede ser
Nosotros no podíamos seguir facturando de interpretado desde una perspectiva que coloque
acuerdo a las exigencias que tenía la CUPPAF a los beneficiarios como sujetos pasivos que acep­
y tuvimos que formar algo nuevo. (Hugo, socio tan simplemente una propuesta origina­ da en
de la Cooperativa Semillero) ámbitos externo a la organización, ni tam­poco
puede ser interpretado desde una perspec­ tiva
En esta oportunidad, la experiencia fue im­ meramente instrumentalista de los diri­gen­tes de
pul­sada por el Ministerio de la Producción de la la organización. Por el contrario, respon­de a un
provincia, apoyando con maquinaria agríco­ la proceso atravesado de tensiones e in­cer­tidumbres,
y asistencia técnica para la producción. Segui­ pero también de aprendizajes de las experiencias
damente, inician los trámites para la obtención organizativas previas, con sus aciertos y errores:
de la matrícula como semillero habilitado para
la comercialización por el Instituto Nacional de Nuestro punto de partida fue la organización.
Semillas (INASE). Por consiguiente, comienza Al principio no teníamos nada: se aprendió
otra etapa en la recuperación de la producción todo, nos capacitamos mientras producimos.
se­millera en la zona. En esta ocasión con la cola­ (Entrevista a José, dirigente de la Cooperativa)
boración de técnicos de la Unidad para el Cambio
Rural (UCAR) del Ministerio de Agroindustria. Dentro del marco de las vinculaciones que va
Aquí es importante resaltar que, pese al abrupto llevando a cabo el semillero de Figueroa, los di­ri­
viraje de las políticas aplicadas por el gobierno gentes han tejido redes también con actores de
de Macri9, en las agencias de desarrollo rural tra­ la Universidad Nacional de Santiago del Este­ro,
bajaban técnicos que continúan asesorando a la mediante un proyecto de extensión para desa­
franja de pequeños productores. En efecto, no es rrollar un diagnóstico participativo, un plan de
posible hacer una ruptura rígida en el análisis a trabajo con la cooperativa, capacitaciones en
partir de 2015, sino más bien es factible identificar aspectos organizativos y el armado de una estra­
también el sostenimiento en las relaciones entre tegia de comercialización que les permita tener
técnicos y productores. Por tanto, no se puede ha­ una visión a mediano y largo plazo.
blar de las políticas públicas como un todo cohe­ Cabe aclarar que este acercamiento de la uni­
rente y sobrevalorar su correspondencia con el versidad nacional y el semillero se dio en un
modelo hegemónico (Cowan Ross, 2016). Aque­ pe­riodo de recorte de la asistencia del gobierno
llas relaciones sostenidas en los territorios que nacional a la agricultura familiar. En un contex­
se establecieron entre productores, técnicos y to de despidos de técnicos y vaciamiento de pre­
funcionarios generaron una oportunidad para la supuesto de funcionamiento de la Subsecre­taría
construcción de la nueva cooperativa: de la Agricultura Familiar, algunos técnicos
exten­sionistas que se desempeñaban como do­
centes investigadores en la universidad pública
identificaron nuevas líneas de financiamiento
para continuar trabajando con el sector, mante­
9
Dichas políticas favorecieron al agronegocio en desmedro
de la agricultura familiar como ser: la quita de retenciones niendo el contacto con las organizaciones, lo que
a la exportación de granos, devaluación, desmantelamiento va a permitir vehiculizar nuevos recursos para
de la Secretaría de Agricultura Familiar, entre otras medidas. los agricultores familiares.

Jara, C. E., González, V. C. y Gutiérrez, M. E.


“El ordenamiento territorial frente al debilitamiento de los espacios agrícolas periurbanos” | pp. 147-159 [ 155 ]
Disputa de sentidos en torno a las oportunidades
y dificultades de la participación del semillero en el Clúster de alfalfa

E n este apartado se confrontan las miradas de los


actores a partir del registro de una pluralidad
de sentidos en torno al clúster, las oportunidades
de la maquinaria por parte del gobierno de la
provincia, que había asumido el compromiso de
aportar las mismas, ocasionó una tardanza en las
que se identifican y las resignificaciones que ope­ labores para la siembra y por ende una demora
ran al interior de la organización. Igualmente, en la producción.
fue posible indagar sobre las dificultades que En cuanto a las dinámicas internas de la Co­
atravesó el funcionamiento de la cooperativa. mi­sión Directiva del Semillero, la falta de par­ti­
En un contexto de reducción del apoyo de las cipación de algunos socios ocasionó que el nú­
políticas públicas hacia la agricultura fami­liar, mero de productores disminuya de 45 a 28 en la
la participación de la cooperativa en el clúster actualidad:
de alfalfa es considerada como una oportu­ni­
dad desde la perspectiva de los dirigentes del Puede ser que la falta de reuniones periódicas
se­
millero de Figueroa. En especial, el víncu­ lo y comunicación no muy clara provocó que va­
con el Ministerio de Producción de la Provincia rios compañeros dejen de participar. (Alfredo,
es muy valorado, aun cuando son críticos a Socio de la Cooperativa)
ciertas modalidades de intervención preceden­
tes que carecían de una valoración de las poten­ Por otro lado, desde el equipo extensionista
cialidades de la gestión comunal en asocia­ciones de la universidad se observa una falta de distri­
campesinas: bución equitativa de las tareas que dificulta
dinamizar el proceso organizativo:
Si en su momento se hubiese promovido des­
de la política pública que la producción sea Las responsabilidades recaen solo en algunos
comunitaria, capaz que el impacto hubiese miembros, en especial las tareas de gestiones
sido otro. Antes, con los proyectos que bajába­ de la cooperativa, lo cual ocasiona un desgaste
mos, cada uno compraba herramientas meno­ de quienes se ocupan de aquellas actividades.
res y hoy están en desuso. (Hugo, socio de la (Valeria, técnica extensionista de la Univer­
cooperativa) sidad Nacional)

En paralelo, los productores identifican sus Otra dificultad que se advierte es la falta de
fortalezas al interior de la cooperativa en los asistencia en lo socio-organizativo, que anterior­
aprendizajes colectivos que desarrollaron a lo mente la brindaba la Secretaría de Agricultura
largo de los años. Valoran positivamente la impor­ Familiar. Por lo tanto, el asesoramiento técnico
tancia de la escucha y el diálogo para poder llevar quedó circunscrito a lo productivo. Es aquí donde
adelante el trabajo en los lotes comunitarios y la se produce una fuerte tensión en la intervención
seguridad que sienten en la producción de alfalfa de los actores externos (estatales y no estatales).
por ser una actividad que históricamente vienen Por un lado, se les propone un proyecto de corte
realizando. Destacan también su experiencia de productivo-comercial de carácter cooperativo;
enfrentar unidos los problemas e incluso reivin­ y por otro lado, su viabilidad no parece ser pro­
dican como hitos en la historia de la coopera­tiva blematizada lo suficiente, ya que se trata de un
la superación de momentos difíciles (por ejem­plo, grupo de campesinos que tradicionalmente han
cuando se produjo una caída de la venta de­bido producido de forma individual. Como se dijo
a la compra de semillas de mala calidad a pro­ antes, si bien existen experiencias asociativas
ductores que no estaban integrados al proyecto). previas que favorecieron la predisposición a tra­
En contraste a estas oportunidades y fortalezas, bajar conjuntamente, aquellas habían tenido
el funcionamiento del semillero encontró muchas otras finalidades (en especial acceso a programas
dificultades en su puesta en marcha. Estos pro­ y proyectos), pero no para producir de forma
blemas se dan hacia adentro y hacia fuera de la conjunta.
organización e incluyen aspectos produc­ tivos,
organizativos y comerciales. Los lotes comunitarios tienen sus inconvenien­
Los primeros inconvenientes se generaron tes porque es una experiencia nueva, aunque
por causa de la asistencia técnica discontinua. el camino, no tengo dudas, es el indicado.
Ausencia que se debió a falta de pago sostenido (Héctor, socio de la cooperativa).
para el equipo técnico desde los programas.
Asimis­mo, la demora en el aprovisionamiento

[ 156 ] RevIISE | Vol. 14, Año 14 | octubre 2019 - marzo 2020 | Dossier Estatalidades y Espacios Rurales
ISSN: 2250-5555 | Argentina | www.reviise.unsj.edu.ar
En otros términos, se observa una transición siembra de maíz, zapallo, entre otros. El auto­
de los productores de ser integrantes de una consumo está cubierto por estos productos y por
asociación de fomento a ser socios cooperativistas. es­pecies animales menores (porcinos, aves, ovinos
Este desplazamiento implica nuevas destrezas en y caprinos). Por su parte, los ingresos monetarios
las funciones de quienes integran el semillero. se originan principalmente por la venta de ani­
Frente a esto, se ha podido observar que quienes males provenientes de la especie bovina. Esta
tienen un rol más activo en el funcionamiento diver­sificación es percibida y valorada como
de la cooperativa son aquellos socios que se han clave de su reproducción cuando aparecen pro­
ido especializando en esta actividad a lo largo del blemas en rubros más mercantilizados como
tiempo y previo a la formalización de este espacio. lo es la venta de semilla de alfalfa. En efecto, el
Por el contrario, aquellos que se incorporaron semi­llero tuvo que repensar los objetivos de la
recientemente vieron debilitada su motivación cooperativa.
a participar por las dificultades que enfrentó el
semillero desde su nacimiento. En los momentos de complicaciones para
Otro conflicto que se avizora es a nivel de la la venta de la producción campesina en el
comercialización. Ya que si bien tienen asegurada mercado es cuando emerge la pluriactividad
la venta total de lo que produzcan al gobierno que el clúster de alfalfa invisibiliza. Y es allí
provincial, eso los hace dependientes de un solo donde se produce una interpelación a los técni­
comprador y una demora en el pago ocasionará cos extensionistas acerca de qué y cómo tra­
retrasos en su producción. Al respecto el técnico ba­jar propuestas innovadoras sin dejar más
de la UCAR nos comenta: expuestos y vulnerables a estos productores.
(Marcela, técnica Extensionista de la
Yo veo la vinculación entre los productores y Universidad)
el Estado como demasiado dependiente. Perso­
nalmente, promovería que no más del 50% de En consecuencia, la cooperativa se encuentra
la semilla se venda al Estado. Mientras que, frente a una coyuntura que los convoca a re­
con el resto, trataría de desarrollar una cartera pensarse en dos niveles: como organización y
de clientes. Creo que esto es clave, pero requiere como integrante del Cluster. En este sentido,
de una capacidad de gestión de la cooperativa es posible sostener que, si bien la dinámica de
para lo cual hace falta acompañarla. (Mario, inserción de la cooperativa al clúster fue im­
técnico de la UCAR) pulsada desde afuera de la organización, la par­
ticipación ha posibilitado (ya sea por los avances,
Asimismo, llevar la contabilidad y adecuarse pero también por las dificultades que surgen del
a las exigencias del fisco también es un desafío proyecto) el repensarse hacia adentro como dis­
constante: positivo de desarrollo de la comunidad. A su vez,
la vinculación al Cluster ha permitido retomar
En una capacitación que hicimos, los socios articulaciones con organizaciones de segundo
se dieron cuenta de cuánto podrían producir. grado que representan al sector, principalmente
Nos dicen que, si bien esa cuenta la hacen con la Federación de Agricultura Familiar10. Des­
mentalmente o que la llevan al contador para de allí, se busca un reposicionamiento en los
los balances, los socios no tienen la práctica modos de interacción con los agentes y agencias
de trabajar los números. (Valeria, técnica del estado.
Extensionista de la Universidad Nacional)

Por otro lado, la pérdida de la primera cosecha 10


La Federación de la Agricultura familiar Tukuy Kusca nace
de semillas por inclemencias climáticas, en el de un vasto proceso organizativo que se inicia en el 2006
con la conformación de la Mesa Provincial de Agricul­
marco del clúster, hizo que los mismos integrantes tura Familiar, a partir de ese momento cerca de 50 organi­
de la cooperativa comiencen a poner en juego zaciones de pequeños productores deciden agruparse y se
una resignificación de la cooperativa como herra­ conforma esta organización de segundo grado. Luego esta
mienta para fortalecer otras actividades que tra­ organización pasa a ser, junto con el MOCASE, los repre­
dicionalmente vienen desarrollando estos pro­ sentantes del Foro Nacional de la Agricultura Familiar en
la Provincia. Actualmente, la Federación representa 52 orga­
ductores (como ser la cría de ganado caprino y nizaciones de la Agricultura Familiar y ha planteado en la
porcino, apicultura, entre otras). última renovación de autoridades (julio de 2018) diferentes
Paz, de Dios y Gutiérrez (2014) señalan que, líneas de acción estratégicas para la conformación de un
según el RENAF (Registro Nacional de la Agri­ plan de trabajo. Entre ellas se encuentras las siguientes:
cultura Familiar), el 84,11 % de las explota­ciones Gestión de fondos para la ejecución de proyectos, la bús­
queda de reconocimiento a la trayectoria y autonomía de
de Agricultura familiar de Figueroa com­ bina las organizaciones de la AF, la reglamentación de la Ley Na­
la actividad agrícola y pecuaria. Además de la cional de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar y
siembra de alfalfa, poseen pequeños cercos con la de la Ley Provincial de Juzgados Reales y Ambientales.

Jara, C. E., González, V. C. y Gutiérrez, M. E.


“El ordenamiento territorial frente al debilitamiento de los espacios agrícolas periurbanos” | pp. 147-159 [ 157 ]
Reflexiones finales

E l diseño del clúster de alfalfa conllevó la


puesta en marcha de una propuesta funda­da
en una visión empresarial orientada al fomen­
tivas. Esto se evidencia por ejemplo en que la
articulación que tiene el gobierno provincial con
el sector, la cual se canaliza a través de Jefatura
to de la producción y comercialización de la de Gabinete con los MOCASE y la Federación
alfalfa por parte de los campesinos. Si bien la de Agricultura Familiar Tukuy Kuska, quedando
iniciativa permitió captar recursos provenien­ relegada a un segundo plano la vinculación con el
tes de instituciones gubernamentales, el énfasis ministerio de producción. En efecto, es usual que
en una sola actividad productiva, termina des­ los proyectos productivos se realicen en forma
conociendo la diversificación productiva de los atomizada con organizaciones de primer grado
campesinos y podría acentuar en el media­ no y con grupos de hecho, que no se enmarcan en la
plazo la dependencia de un solo cultivo. En efec­ discusión de un plan estratégico.
to, esto amenaza las estrategias de reproducción Simultáneamente, la implementación de las
campesina, históricamente basadas en la diversi­ políticas pública denota una heterogeneidad de
ficación productiva (tanto para el mercado como miradas y prácticas por parte de los agentes esta­
para el autoconsumo). En momen­tos de crisis tales donde la invisibilización de la diversidad está
en la venta de semilla, aquella diver­si­ficación les tensionando a los productores y extensionistas,
permite continuar arraigados al te­rritorio, man­ permitiendo identificar otras agendas.
tener la economía doméstica y miti­gar los riesgos Desde el punto de vista analítico, esto nos in­
en la seguridad alimentaria de sus familias y terpela sobre la imposibilidad de concebir a la
comunidad. implementación de la política pública como un
Así, la implementación del proyecto en el marco proceso lineal y coherente. Más bien, se trata de
de las diferentes líneas de acción que se llevan un proceso complejo cargado de contradicciones
adelante en el clúster pone en diálogo, pero a la vez en los que se ponen en juego diversas estrategias
tensiona a las diferentes concepciones y modos tanto en los modos intervención de los agentes
de intervención que las instituciones tienen estatales como en las formas de apropiación de
acerca de la agricultura familiar y sus aportes al los recursos por parte de los productores.
desarrollo rural. Dichos procesos pueden reforzar o, por el
Frente a los procesos de clasificación que se con­trario, tensionar las formas en que las orga­
realizan desde el Estado sobre los sujetos que ni­zaciones de la agricultura familiar se autode­
com­ponen la estructura agraria santiagueña, que finen y priorizan objetivos para la acción. De
ubi­ca­ron el sur de Figueroa como una zona de acuerdo a qué tipo de dinámica se co-produce
poten­cialidades para la producción de alfalfa, los en la interacción con las agencias del estado, se
socios de la cooperativa reconocen y reafirman configuran variadas trayectorias que pueden
su diversificación productiva. estar marcadas por la atomización, por la exclu­
Además del diseño del Clúster de alfalfa, cabe sividad del trabajo con agentes del estado y/o
aclarar que también existen en el territorio por la apertura hacia nuevos vínculos con otras
santia­gueño, la puesta en marcha de otras políti­ organizaciones.
cas públicas que tienen como destinatarios a la En lo relativo al último tipo, la promoción y
agricultura familiar (como los mataderos frigorí­ fortalecimiento de las sinergias con otras orga­
ficos de animales menores) que, si bien son ini­ nizaciones de la agricultura familiar resulta
ciativas interesantes, no dejan de ser políticas fundamental para avanzar en la consolidación
desarticuladas entre sí. Estas prácticas dejan a la del sector como interlocutor frente a las agencias
luz la necesidad de un plan de desarrollo integral gubernamentales. Esta estrategia de construcción
para la pequeña producción agropecuaria. colectiva es posible a partir del propio recono­
Las organizaciones campesinas ganaron visi­ cimiento de la diversidad de demandas, la trans­
bi­lidad, pero siguen siendo percibidas como su­ versalidad de ciertas problemáticas y sobre todo
jetos de políticas asistenciales, más que produc­ sus potencialidades.

[ 158 ] RevIISE | Vol. 14, Año 14 | octubre 2019 - marzo 2020 | Dossier Estatalidades y Espacios Rurales
ISSN: 2250-5555 | Argentina | www.reviise.unsj.edu.ar
Bibliografía

Aristide, P. (2010). Procesos históricos de cambio en Paz, Raúl (2011). Agricultura familiar en el agro
la apropiación del territorio en Figueroa (Santiago argentino: una contribución al debate sobre el
del Estero, Argentina, Chaco semiárido). Tesis futuro del campesinado. European Review of
de Maestría. Andalucía, España: Universidad Latin American and Caribbean Studies, n. 91,
Internacional de Andalucía. pp. 49-70.
Azcuy Ameghino, E. y Martínez Dougnac, G. - - - - - - (2017). “Las grietas de los agronegocios y
(2017). “De Menem a Macri: el agro pampeano”. los imperativos de la agricultura familiar: ha­cia
Realidad Económica, Nº 312, pp. 9- 37. Buenos una perspectiva conceptual”. ReLaER, Re­vista
Aires: IADE. La­ti­noamericana de Estudios Rurales, Nº 2, pp. 39-
Bourdieu, P. (1996). “Espíritus de Estado: Génesis 63.
y estructura del campo burocrático”. Revista Paz, R. et al. (2015). “Estructura agraria, áreas
Sociedad, Vol. 8, pp. 5-29. Buenos Aires: UBA. de concentración de la agricultura familiar y
Cowan Ros, C. (2016). “Estatalidades, políticas pú­ procesos de expansión de la frontera agrope­
blicas y movimientos sociales en su configura­ cuaria en Santiago del Estero, Argentina”.
ción interdependiente: una perspectiva Revista NERA, Nº 18. Brasil: UNESP.
analí­tica”. Revista Científica Contested Cities. Uni­ Paz, R., de Dios, R. y Gutiérrez, M. (2014). La
ver­sidad Autónoma de Madrid: Departa­mento agricultura familiar en Santiago del Estero.
de Ciencia Política y Relaciones Inter­nacionales. Cuantificación y análisis a partir de los datos del
De dios, R. (2010). “Los campesinos santiagueños Registro Nacional de la Agricultura Familiar.
y su lucha por una sociedad diferente”. En Tucumán: Magna.
Pereyra, B. y Vommaro, P. (comp.) Movimientos Peña, V. (2011). “Apuntes teóricos sobre la imple­
sociales y derechos humanos en Argentina. men­tación de políticas públicas. Revista Encru­
Buenos Aires: CICCUS cijada, Nº 9, pp. 1-14. México: Centro de Estudios
Gutiérrez, M. (2018). Los movimientos sociales en Administración Pública.
agrarios y su incidencia en las políticas públicas: Porter, M. (1999). “Los clusters y la competencia”.
¿Autonomía, cooptación o militancia? El caso del Revista Estrategia, Vol. 1, Nº 2, pp. 30-45.
Foro Provincial de Agricultura Familiar. Tesis de Santiago de Chile.
Doctorado. Tucumán: UNT Pressman, J. L. y Wildavsky, A. [1973] (1998),
Jañez, H. y Acuña (1999). Estudio de mercado de Implementación. Cómo grandes expectativas
la alfalfa en Santiago del Estero. Buenos Aires: concebidas en Washington se frustran en
Consejo Federal de Inversiones Oakland. México: Colegio Nacional de Ciencias
Jañez, H. y Cornacchione, M. (2017). Situación de Políticas y Administración Pública, Fondo de
la producción de Alfalfa en las zonas de riego de Cultura Económica.
la provincia de Santiago del Estero. Santiago del RENAF Registro Nacional de la Agricultura
Estero: Estación experimental del INTA. Familiar (2013). Relevamiento Provincial, desa­
Jara, C., Gutiérrez, M. y Hoffman, M. (2016). gregado por Departamento. Documento interno
“Resistir produciendo. Las luchas proactivas de de la Secretaría de Agricultura Familiar, Dele­
las organizaciones de agricultores familiares gación de Santiago del Estero.
en el departamento Figueroa”. Espacio abierto: Ros Candeira, A. (2014). Población y recurso hídrico
cuaderno venezolano de sociología, Vol. 25, Nº 3, en el Departamento Figueroa, Santiago del Este­
pp. 291-310. Zulia: Universidad de Zulia ro (Argentina). Análisis mediante Sistemas de In­
Landsman, M. E. (2014). Informe estadístico sobre formación Geográfica. Tesis de Grado. Santiago
reclamos en el Observatorio de derechos de las co­ del Estero: UNSE.
munidades campesinas, indígenas y afrodescen­ Shore, C. (2010). “La Antropología y el Estudio de
dientes. Santiago del Estero: Secretaría de la Política Pública: Reflexiones sobre la Formu­
Derechos Humanos de Santiago del Estero. lación de las políticas”. Antípoda, Nº 10, pp. 21-
Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una 49. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad
perspectiva centrada en el actor. México: Ciesas de Ciencias Sociales.
/ El Colegio de San Luis. Wildavsky, A. y Pressman, J. (1973). Implemen­
Obschatko, E. S. de, Foti, M. del P., y Román, M. tation. Berkeley: University of California Press.
E. (2007). Los pequeños productores en la
República Argentina. Importancia en la pro­
duc­ción agopecuaria y en el empleo en base
al Censo Nacional Agropecuario 2002. Buenos
Aires: PROINDER-IICA.
Jara, C. E., González, V. C. y Gutiérrez, M. E.
“El ordenamiento territorial frente al debilitamiento de los espacios agrícolas periurbanos” | pp. 147-159 [ 159 ]

También podría gustarte