Está en la página 1de 152

Cuadernillo de Trabajo

Calculo Diferencial.

Nombre del Alumno:___________________________________________


Grado y Grupo:________________________________________________
Periodo Semestral: _____________________________________________
Programa de estudios
Pre-Cálculo
Números reales, intervalos, desigualdades.

Funciones
Dominio y contra dominio, clasificación, comportamiento, operaciones.

Límites
Límite de una función, propiedades, continuidad de una función.

Derivada
Razón de cambio promedio de interpretación geométrica, Derivación de funciones,
derivadas sucesivas, comportamiento.

2
Pre Cálculo.

Números Reales.

Repasemos los tipos de números que constituyen el sistema de los números


reales. Empecemos con los números naturales:
1, 2, 3, 4, . . .

Los enteros están formados por los números naturales junto con los negativos
y el 0:

Construimos los números racionales al formar cocientes con los enteros.


Por lo tanto, cualquier numero racional r se puede expresar como

donde m y n son enteros y n ≠ 0. Ejemplos son:

(Recuerde que la división entre cero es imposible, por lo que expresiones


como y no están definidas.) También hay números reales, como, que
no pueden ser expresados como un cociente de enteros y, por lo tanto, se
llaman números irracionales.
Se puede demostrar que, con diferentes grados de dificultad, estos números
son también irracionales:

El conjunto de todos los números reales se denota mediante el símbolo .


Cuando usamos la palabra número sin calificativo, queremos decir “número
real”. En la figura se ilustra un diagrama de los tipos de números reales.

3
Todos los números reales tienen una representación decimal. Si el número
es racional, entonces su decimal correspondiente es periódico. Por
ejemplo,

(La barra significa que la sucesión de cifras se repite por siempre.) Si


el número es irracional, la representación decimal no es periódica:

Si interrumpimos la expansión decimal de cualquier numero en un cierto


lugar, tenemos una aproximación del número. Por ejemplo, podemos escribir

donde el símbolo  quiere decir “es aproximadamente


igual a”. A medida que tenemos mas decimales es mejor la aproximación.

Propiedades de los números reales


Todos sabemos que y que y que
, y así sucesivamente. En algebra, expresamos estos hechos, que son
infinitos, mediante la expresión

donde a y b son dos números cualquiera. En otras palabras,


es una manera concisa de decir que “cuando se suman dos números, no importa
el orden en que se sumen”. Este hecho se conoce como Propiedad conmutativa
de la suma. De acuerdo con nuestra experiencia con los números, sabemos que
las propiedades de la tabla siguiente son también válidas.

4
La propiedad distributiva se aplica siempre que multiplicamos un numero por
una suma. En la figura se explica por qué esta propiedad se aplica en el
caso en el cual todos los números son enteros positivos, pero la propiedad
es válida para cualquier número real a, b y c.

Figura
La propiedad distributiva

En el último paso quitamos los paréntesis porque, de acuerdo con la


propiedad asociativa, no importa el orden de la suma.

El numero 0 es especial para la adición; se le llama elemento idéntico


porque a + 0 = a para cualquier número real a. Todo número real a tiene un
negativo, -a, que cumple a + (-a) = 0. La sustracción es la operación
inversa a la adición; para restar un numero de otro simplemente sumamos el
negativo de ese número. Por definición

Para combinar los números reales que contienen negativos, utilizamos las
propiedades siguientes:

5
La propiedad 6 establece el hecho intuitivo de que a - b es el negativo de
b - a. La propiedad 5 se usa a menudo con más de dos términos:

El número 1 es especial para la multiplicación; se le llama elemento


idéntico porque a.1=a para cualquier número real a. Todo número real
diferente de cero a tiene un inverso, 1/a, que cumple . La división
es la operación inversa de la multiplicación; para dividir un numero
multiplicamos por el inverso de ese número. Si b ≠ 0, entonces, por
definición,

Escribimos simplemente como a/b. Nos referimos a a/b como el cociente


de a y b, o bien, como la fracción a entre b; a es el numerador y b es el
denominador (o divisor). Para combinar los números reales usando la
operación de división usamos las propiedades siguientes.

6
Por lo regular, cuando se suman fracciones con denominadores diferentes,
no se usa la propiedad 4. En lugar de eso se vuelven a escribir las
fracciones de modo que tengan el denominador común mas pequeño posible (con
frecuencia más pequeño que el producto de los denominadores), y luego se
aplica la propiedad 3. Este denominador es el Mínimo Común Denominador
(MCD) que se explica en el ejemplo siguiente.

Ejemplo 3 Uso del MCD en la suma de fracciones

Solución Al factorizar cada denominador en sus factores primos se tiene

Encontramos el Mínimo Común Denominador (MCD) efectuando el producto de


todos los factores que hay en estas factorizaciones y se usa la potencia
más alta de cada factor.

7
La recta numérica

Los números reales se pueden representar mediante puntos sobre una recta,
como se muestra en la figura 3. La dirección positiva, hacia la derecha,
se señala por medio de una flecha. Escogemos un punto de referencia O
arbitrario, al que llamamos origen, el cual corresponde al número real 0.
Dada una unidad conveniente de medición, cada número positivo x se
representa por un punto en la recta a una distancia de x unidades a la
derecha del origen, y cada número negativo _x se representa mediante un
punto a x unidades a la izquierda del origen. El numero asociado con el
punto P se llama coordenada de P y la recta recibe el nombre de eje
coordenado o de recta de los números reales o simplemente recta real. Con
frecuencia identificamos el punto con su coordenada y pensamos que un número
es el inicio de la recta numérica.

Figura 3 Recta de los números reales

Los números reales están ordenados. Decimos que a es menor que b y


escribimos a < b si b - a es un número positivo. Desde el punto de vista
geométrico, esto quiere decir que a queda a la izquierda de b en la recta
numérica. Es lo mismo que decir que b es mayor que a y escribir b > a. El
símbolo a ≤ b (o b ≥ a), quiere decir que a < b o a = b y se lee como “a es
menor que o igual a b”. Por ejemplo, las siguientes son desigualdades
verdaderas:

Conjuntos e intervalos

Un conjunto es una colección de objetos, y estos objetos se denominan


elementos del conjunto. Si S es un conjunto, la notación a ϵ S significa
que a es un elemento que pertenece a S, y b S quiere decir que b no es

8
un elemento de S. Por ejemplo, si Z representa el conjunto de los enteros,
entonces, -3 ϵ Z pero ᴫ Z.
Algunos de los conjuntos se pueden describir acomodando sus elementos dentro
de corchetes. Por ejemplo, un conjunto A que consiste en todos los enteros
positivos menores que 7 se expresa como

También podríamos escribir A en la notación de conjuntos:

que se lee “A es el conjunto de todas las x tales que x es un entero y 0 <


x < 7.”

Si S y T son conjuntos, entonces la unión S Ụ T es el conjunto que consta


de todos los elementos que están en S o en T o en ambos. La intersección de
S y de T es el conjunto S ∩ T que consiste en todos los elementos que están
tanto en S como en T. En otras palabras, S ∩ T es la parte que es común a
S y a T. El conjunto vacío, denotado por Φ es el conjunto que no contiene
elementos.

Ejemplo 4 Unión e intersección de conjuntos

Ciertos conjuntos de números reales, llamados intervalos, se presentan con


mucha frecuencia en el cálculo y corresponden geométricamente a segmentos
lineales. Si a < b, entonces el intervalo abierto desde a hasta b consta de
todos los números entre a y b y se denota con (a, b). El intervalo cerrado
desde a hasta b comprende los extremos y se denota con [a, b]. Usando la
notación de conjuntos, podemos escribir

9
Observe que el paréntesis () en la notación de los intervalos y los círculos
abiertos en la gráfica de la figura 5 indican que los extremos están
excluidos del intervalo. Por otro lado, los corchetes [] y los círculos
llenos de la figura 6 indican que los extremos están incluidos. Los
intervalos pueden incluir solo un punto extremo, o se podrían prolongar
hasta el infinito en una dirección o en ambas direcciones.

En la siguiente tabla se ilustran los tipos posibles de intervalos.

Ejemplo 5 Graficación de intervalos

10
Exprese cada intervalo en términos de desigualdades, y luego grafíquelos.

Ejemplo 6 Determinar la unión y la intersección de intervalos

Grafique cada conjunto

Solución

a) La intersección de dos intervalos consiste en los números que están en


ambos intervalos. Por lo tanto,

Este conjunto se ilustra en la figura.

b) La unión de dos intervalos son los números que están en un intervalo o


en el otro o en ambos. Por lo tanto,

11
Este conjunto se ilustra en la figura

Desigualdades

En el álgebra, algunos problemas originan desigualdades en lugar de


ecuaciones. Una desigualdad es similar a una ecuación, solo que en lugar
de tener un signo de igual hay uno de los símbolos <, >, ≤ o ≥. Aquí está
un ejemplo de una desigualdad:

La tabla muestra que algunos números satisfacen la desigualdad y algunos


números no.

Resolver una desigualdad que contiene una variable quiere decir determinar
todos los valores de la variable que hacen que la desigualdad sea verdadera.
Al contrario que en una ecuación, una desigualdad por lo general tiene
infinitas soluciones, las cuales forman un intervalo o una unión de

12
intervalos en la recta de los números reales. La ilustración que sigue
muestra como una desigualdad difiere de su ecuación correspondiente:

Para resolver desigualdades, aplicamos las reglas siguientes para aislar


la variable a un lado del signo de la desigualdad. Estas reglas indican
cuando dos desigualdades son equivalentes (el símbolo ↔ significa “equivale
a”). En estas reglas, los símbolos A, B y C son números reales o expresiones
algebraicas. Aquí establecemos las reglas para desigualdades que contienen
el símbolo ≤, pero se aplican a los cuatro símbolos de desigualdad

Ponga atención especial a las reglas 3 y 4. La regla 3 establece que podemos


multiplicar (o dividir) cada miembro de una desigualdad por un numero
positivo, pero la regla 4 señala que si multiplicamos cada miembro de una
desigualdad por un numero negativo, entonces invertimos la dirección de la
desigualdad. Por ejemplo, si empezamos con la desigualdad

y multiplicamos por 2, obtenemos


13
pero si multiplicamos por _2, tenemos

Desigualdades lineales

Una desigualdad es lineal si cada termino es constante o es un múltiplo de


la variable.

Ejemplo 1 Resolución de una desigualdad lineal

Resuelva la desigualdad y grafique el conjunto solución

El conjunto solución consta de todos los números mayores que . En otras


palabras, la solución de la desigualdad es el intervalo . La grafica
se ilustra en la figura.

Ejemplo 2 Resolución de un par de desigualdades simultáneas

Resuelva las desigualdades .

Solución El conjunto solución consiste en todos los valores de x que


cumplen tanto la desigualdad . Aplicando las reglas
1 y 3, vemos que las desigualdades siguientes son equivalentes:

14
Por lo tanto, el conjunto solución es [2 , 5), como se ilustra en la figura.

Desigualdades no lineales

Para resolver desigualdades que contienen la variable al cuadrado o a otras


potencias, aplicamos la factorización junto con el principio siguiente.

El signo de un producto o cociente

Si un producto o un cociente tienen un numero par de factores negativos,


entonces su valor es positivo.

Si un producto o un cociente tienen un número impar de factores negativos,


entonces su valor es negativo.

Ejemplo 3 Una desigualdad cuadrática

Resuelva la desigualdad

Solución Primero factorizamos el primer miembro.

Sabemos que la ecuación correspondiente (x -2)(x-3) tiene las soluciones 2


y 3. Como se ilustra en la figura, los números 2 y 3 dividen la recta de
los números reales en tres intervalos (-∞,2),(2,3) y (3,∞): , y .
Determinamos los signos de los factores usando valores de prueba en cada
uno de estos intervalos. Elegimos un numero dentro de cada intervalo y
comprobamos el signo de los factores x - 2 y x - 3 en el valor seleccionado.
Por ejemplo, si usamos el valor de prueba x - 1 para el intervalo mostrado
en la figura 4, entonces la sustitución en los factores x - 2 y x - 3 da

15
Ambos factores son negativos en este intervalo. (Los factores x - 2 y x - 3
cambian de signo solo en 2 y en 3, respectivamente, de modo que conservan
sus signos en cada intervalo. Esta es la razón de que usar un solo valor
de prueba en cada intervalo es suficiente.)

La siguiente tabla de signos se elaboró usando los valores de prueba


y x = 4 para los intervalos (2, 3) y (3, ∞), respectivamente. El renglón
final es el producto de dos factores.

Si lo prefiere, puede representar esta información sobre una recta numérica,


como en el siguiente diagrama de signos. Las líneas verticales indican los
puntos en los cuales la recta de los números reales se divide en intervalos:

De acuerdo con la tabla o con el diagrama vemos que (x – 2)(x – 3) es


negativo en el intervalo (2 , 3). Por consiguiente, la solución de la
desigualdad (x- 2)(x -3) ≤ 0 es

Están incluidos los extremos 2 y 3 porque buscamos valores de x tales que


el producto es menor que o igual a cero. La solución se ilustra en la figura

16
En el ejemplo 3 se ilustran los siguientes criterios para resolver una
desigualdad que se puede factorizar.

17
18
Funciones:
Dominio y contra dominio, clasificación, comportamiento, operaciones.

Ejemplos.

19
20
Ejercicio.

21
CLASIFICACIÓN.

Ejemplos:

22
23
24
Ejercicios.

25
26
Ejemplos:

27
28
29
Ejemplos.

30
31
32
Ejemplos.

33
34
Ejemplos.

35
Ejemplo.

36
37
38
39
40
Ejemplo.

41
42
43
Ejercicios.

44
45
Ejercicio.

46
Ejemplos.

47
48
49
Ejemplos.

50
51
Ejercicio.

52
Comportamiento de funciones.

Ejercicios.

53
Ejemplos.

Ejercicio.

54
Ejemplos.

55
Ejercicios.

56
Ejemplos.

57
Ejercicios.

58
59
Ejemplos.

60
61
Ejercicios.

62
Límites.

Ejemplos.

63
64
65
66
Ejercicios.

67
68
Ejemplos.

69
Ejercicios.

70
71
72
Ejemplos.

73
74
75
76
Ejercicios.

77
78
Ejemplos.

79
80
81
Ejercicios.

82
Ejemplos.

83
Ejercicios.

84
85
Ejemplos.

86
87
88
Ejercicios.

89
90
Continuidad.

Ejemplos.

91
92
Ejemplos.

93
94
95
96
Ejercicios.

97
Derivada.

98
Ejemplos.

99
100
Ejercicios.

101
102
Ejemplos.

103
104
105
Ejercicios.

106
Ejemplos.

107
Ejercicios.

108
109
Derivada de funciones trigonométricas.

Ejemplos.

110
111
112
Ejercicios.

113
Derivada de funciones inversas trigonométricas.

Ejemplos.

114
Ejercicios.

115
Ejemplos.

116
117
118
Ejercicios.

119
Obtén la derivada de las funciones exponenciales siguientes:

120
Ejemplos.

121
122
123
Ejercicios.

124
Ejemplos.

125
126
Ejercicios.

127
128
129
Ejemplos.

130
131
Ejemplos.

132
Ejercicios.

133
134
135
136
Ejercicios.

137
Aplicaciones de la Derivada

Ejemplos.

138
139
140
141
142
143
144
Ejercicios.

145
Ejemplos.

146
147
148
149
150
151
Ejercicios.

152

También podría gustarte