Está en la página 1de 64

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

“SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN


TRABAJO INDUSTRIAL”

Proyecto de innovación y/o mejora en el proceso de producción o


servicio en empresa

TEMA

‘‘BANCO DE PRUEBA PARA INYECTORES DE


COMMON RAIL”

Carrera/especialización : MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Programa : APRENDIZAJE DUAL

Instructor : FERNANDO ADOLFO TUISIMA CORAL

Participantes : JUAN GABRIEL MELÉNDEZ MÉNDEZ


: JUAN LUIS TORRES CHOTA

Semestre : VI

Dirección Zonal : Ucayali - Huánuco

Pucallpa- 2023
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación lo dedico principalmente a Dios, por ser


el inspirador y darnos las fuerzas para continuar en este proceso de obtener
uno de los anhelos más deseados, nuestro título como técnico automotriz.

A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias
a ustedes he logrado llegar hasta aquí́ y convertirme en lo que soy el orgullo
y el privilegio de ser su hijo, son los mejores padres.

A todas las personas que me han apoyado y han hecho que el trabajo se
realice con éxito en especial a aquellos que me abrieron las puertas y
compartieron sus conocimientos.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por bendecirme la vida, por guiarme a lo largo


de mi existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos
de dificultad y de debilidad.

Gracias a mis padres, por ser los principales promotores de mis


sueños, por confiar y creer en mis expectativas, por los consejos,
valores y principios que me han inculcado.

Agradezco a mis instructores de esta prestigiosa casa de estudio


SENATI, por haber compartido sus conocimientos a lo largo de
mi preparación como profesional técnico en mecánica
automotriz.
ÍNDICE

Caratula 01
Dedicatoria ... 02
Agradecimiento 03
Índice general 04
Introducción 06
Presentación del participante 07
Denominación del proyecto 08

CAPITULO I 09
GENERALIDADES DE LA EMPRESA 09
1.1 Razón Social 10
1.2 Misión, Visión, Valores de la empresa 11
1.2.1 Misión 11
1.2.2 Visión 11
1.2.3 Valores de la empresa 11
1.3 Objetivos 12
1.4 Estructura de la organización, ubicación 13
1.4.1 Estructura de la organización 13
1.4.2 Ubicación 14
1.5 Servicios 15
CAPITULO II 16
PLAN DE PROYECTO DE MEJORA 16
2.1 Identificación del problema técnico 17
2.2 Objetivos del proyecto 18
2.3 Antecedentes del proyecto 19
2.4 Justificación del proyecto 20
2.5 Marco teórico y conceptual 21
2.5.1 Fundamento teórico 21
2.5.2 Definición de términos utilizados 31

CAPITULO III 32
ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL 32
3.1 Diagrama e indicador de método actual 33
3.1.1 Diagrama de operaciones del proceso 33
3.1.2 Diagrama de análisis del proceso 35
3.2. Efectos del problema………………………………………… 36
3.3. Diagrama de Pareto 37

CAPITULO IV 39
PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA 39
4.1 plan de acción de la mejora 40
4.2 consideraciones técnicas, operativas y ambientales 40
4.2.1. Planos del proyecto 41
4.2.1. Vista frontal 41
4.2.2. Vista lateral 42
4.2.3. Vista isométrica 43
4.2.4. Vista explosión 44
4.3 recursos técnicos para implementar la propuesta 45
4.3.1 Diagrama de operaciones del proceso 46
4.3.2 Diagrama de análisis del proceso 48
4.3.3 cronograma de acción de la mejora 59
4.3.4 aspectos limitantes de la investigación 50
4.4. Limitaciones de la propuesta 51

CAPITULO V 52

DESCRIPCION DEL PROYECTO 52

5.1. COSTOS 54
5.1.1. Costo de materiales 54
5.1.2. Costo total de la implementación de la tarjeta………. 55
5.1.3. Costo de la mano de obra………………………………55
5.1.4. Otros costos para la implementación de la mejora 55
5.1.5. Costo total de la implementación de la mejora 57

COSTOS DE LA IMPLEMENTACION DE LA MEJORA 57

CAPITULO VI 56

6.1 Beneficio Técnico y/o Económico Esperado de la Mejora 56


COSTOS DE LA IMPLEMENTACION DE LA MEJORA

CAPITULO VII 59

Conclusiones 59
7.1. Conclusiones finales……………………………………...………. 60

CAPITULO VIII 61

RECOMENDACIONES 61

8.1 recomendaciones para la empresa del proyecto 62

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA 63

ANEXO 64
INTRODUCCION

Este proyecto de innovación y/o mejora en el proceso de producción se ha visto la


importancia de contar con herramientas adecuadas para el proceso del mantenimiento
preventivo y correctivo del sistema common rail diésel, en esta oportunidad he
decidido diseñar y construir un ‘‘banco de prueba para el sistema common rail”

Por ello se realizará el planteamiento del problema de investigación, seguido de las


investigaciones y de los objetivos del estudio tanto el general como los específicos;
además, se plantean las ventajas y desventajas de la investigación.

En el segundo capítulo se presenta el marco conceptual del proyecto, el cual contiene


definiciones y conceptos utilizados en la temática; de igual forma se presenta el marco
contextual utilizado como soporte de la investigación.

En el capítulo cinco se presenta la propuesta de innovación y/o mejora, el que irá


acompañado de sus respectivos planos con cota.

Finalmente se presenta las conclusiones y recomendaciones que fueron fruto de la


investigación, así como la bibliografía consultada y algunos anexos que se
consideraron de vital importancia.
PRESENTACION DE LOS PARTICIPANTES

APRENDICES ID INGRESO

Juan Gabriel Meléndez Méndez 1303424 2020-I


Juan Luis Torres Chota 1248204 2019-II

FAMILIA OCUPACIONAL : MECANICA AUTOMOTRIZ

ESPECIALIDAD : MECANICO AUTOMITRIZ

SEMESTRE : VI

PERIODO : 2023 - I

CENTRO DE FORMACION : PUCALLPA


PROFESIONAL

DIRECCION ZONAL : UCAYALI–HUÁNUCO


DENOMINACION DEL PROYECTO
‘‘BANCO DE PRUEBA PARA INYECTORES DE
COMMON RAIL”

• Empresa: : Taller de Mecánica Jhassan Motor´s

• Gerente : Jhans Michell Rengifo Rivera

• Área de Aplicación : Producción

• Lugar de realización : Jr. Apurímac 535

• Fecha de realización : 10-06-2015


CAPITULO I

GENERALIDADES DE LA EMPRESA
1.1. RAZÓN SOCIAL

RUC
: 10452474021

Nombre Comercial : JHASSAN MOTOR´S

Tipo de Contribuyente : PERSONA NATURAL CON


NEGOCIO.

Tipo de Documento : Factura


: Boleta de venta
: Nota de crédito
: Nota de debito
Estado del Contribuyente : Activo

14 – 10
:Fecha de0Inicio de Actividades :10/06/2015

Actividad Comercial : Taller de mecánica


: venta de repuestos

Dirección Legal : Jr. Apurímac 535

Distrito / Ciudad : Pucallpa

Provincia : Coronel Portillo

Departamento : Ucayali
ANTECEDENTE HISTO
1.2. MISIÓN, VISIÓN, VALORES DE LA EMPRESA

1.2.1. MISIÓN
Proporcionar un buen servicio de mantenimiento automotriz en general,
conservando los autos de nuestros clientes en un estado de operación
eficiente y seguro, satisfaciendo sus necesidades y expectativas en el
mejor tiempo posible. Porque su vehículo es lo más importante.

1.2.2. VISIÓN

Ser el taller líder y confiable a nivel regional, en los próximos 3 años,


una vez cumplido ese objetivo mantenernos como los mejores en el
mercado, ofreciendo el servicio para automóviles modernos y
unidades diésel, siendo reconocidos por la calidad en nuestros
servicios, honestidad y precios justos.

1.2.3. VALORES DE LA EMPRESA


• COMPROMISO: Cumpliendo en tiempo y forma con las expectativas de
nuestros clientes.

• HONESTIDAD: Garantizando la buena calidad del trabajo, así como las


refacciones utilizadas.

• DIFERENCIA: ¿Qué aportamos que no aporte nuestra competencia? La


respuesta a esta pregunta será clave para que los clientes potenciales
quieran comprarnos y para que haya personas con talento dispuestas a
trabajar con nosotros.

• EXCELENCIA: La calidad llevada al máximo, eso es la excelencia. Si nos


exigimos lo mejor, podremos dar lo mejor. Y que un cliente y un empleado
vean que les ofrecemos algo excelente les impulsará a quedarse con
nosotros.
1.3. DESCRIPCION DE LOS OBJETIVOS

Con la evolución del sistema de inyección a diésel llegaron a existir


innovadores sistemas de inyección comandados electrónicamente, los
cuales resultan muy complejos. Por ello, en la empresa se hace
necesario el uso de equipos simuladores como el banco de prueba para
inyectores common rail, sin embargo, debido al exagerado costo de
estos bancos, es necesaria la construcción de un banco con
características similares, el cual nos permita realizar los servicios y
reducir el costo del servicio.
1.4. ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN, UBICACIÓN.

1.4.1. ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN.

GERENTE GENERAL
Jhans Michell Rengifo Rivera

ÁREA DE PERSONAL
AREA DE ADMINISTRACION

Contadora Maestro mecánico

Iris Paola Muñoz Panduro Julio Cesar Ortiz


Mendieta

Practicantes
Juan Gabriel Meléndez Méndez
Juan Luis Torres Chota
1.4.2. UBICACIÓN (dirección del taller)
1.5. SERVICIOS DE LA EMPRESA

En la actualidad la empresa se desarrolla como un taller de mecánica que


ofrece los servicios de reparación de vehículos como: autos y camionetas
diésel. Además, ofrece a sus clientes la venta de aceites de la más alta
calidad y garantía, con la cortesía y esmero que el cliente se merece.
CAPÍTULO II
PLAN DE PROYECTO DE MEJORA

16
2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA TÉCNICO EN LA
EMPRESA.

En el taller de mecánica JHASSAN MOTOR´S se viene brindando el servicio de


reparación y mantenimiento preventivo de vehículos diésel, sin embargo, nuestra
empresa a pesar de tener buenas referencias en sus servicios y productos, aún no
cuenta con ciertas máquinas y equipos que ayuden a realizar este proceso de
reparación.

Este problema ocasiona pérdidas económicas a la empresa, por que el cliente


decide recurrir a un taller que brinde todas las respuestas a los problemas que
presente su unidad.

De no contar con el banco de prueba para inyector del sistema COMMON RAIL,
esto haría que el taller no pueda brindar un servicio óptimo en lo que se refiere a
sistemas de inyección ya sean estos a gasolina o diésel, esto se debe a que no
cuentan con equipos de prueba electrónicos que ayuden a realizar este tipo de
servicios, por esta razón el taller de mecánica y JHASSAN MOTOR´S pone al
alcance de sus clientes este innovador servicio.

17
2.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O
MEJORA.

2.2.1. OBJETIVO GENERAL

➢ Diseñar un banco de prueba para inyectores electrónicos a diésel, para


mejorar el servicio y reducir los costos al cliente.

2.2.2. OBJETIVO ESPECIFICO


➢ Diseñar un banco de prueba para inyectores electrónicos a diésel, con
capacidad de realizar prueba de cuatro inyectores a la vez.

➢ Realizar las pruebas en los inyectores, simulado el funcionamiento y


las condiciones de temperatura que tiene un motor de combustión
interna.

➢ Crea un sistema totalmente seguro y confiable, para no poner en riesgo


la salud del personal que se encargue de la manipulación del equipo.

18
2.3 ANTECEDENTES DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O
MEJORA.

DESCRIPCIÓN DE LOS ANTECEDENTES

➢ “Construcción e implementación de un simulador de pruebas para


inyectores con control electrónico diésel common rail” Autor Carlos
Miguel Sempértegui Ramírez director: Ing. Juan Carlos Rubio. Quito,
Julio 2013.

➢ “Diseño e implementación de probador de inyectores a motores


gasolineros para mejorar el proceso de diagnóstico a pequeños.
asesores: FLORES BENAVIDES, Armando DIAZ CASTILLO, Rashell
MECÁNICA AUTOMOTRIZ LIMA-PERU 2017.

➢ “Diseño y construcción de un banco de pruebas para inyectores


gasolina programado y activado vía wi – fi”. Tesis presentada como
requisito previo a la obtención del grado de INGENIERO AUTOMOTRIZ
PABLO ANDRÉS CABRERA MONTENEGRO ESTEBAN DAVID
NATO PILATUÑA Latacunga – Ecuador diciembre 2012.

19
2.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O
MEJORA.

Con la construcción de este banco para pruebas del sistema de inyección


COMMON RAIL, se cubrirá la necesidad que tiene el mercado, de dar un
adecuado mantenimiento al sistema COMMON RAIL con esto se lograra que
todos los inyectores que componen un sistema, trabajen en óptimas condiciones.

Durante el desarrollo de este proyecto se aplicará todos los conocimientos que


hemos adquirido en los cursos expuestos por nuestros instructores del SENATI,
aplicando todos los principios que las leyes demandan.

Al implementar el banco de prueba de inyectores a diésel, estaremos dando


solución a un problema de mejorar el proceso de producción en la empresa.

20
2.5 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.5.1 FUNDAMENTO TEÓRICO DEL PROYECTO DE


INNOVACIÓN Y/O MEJORA

El motor diésel es un motor de combustión interna, dando


lugar a la combustión dentro del motor al igual que el motor a gasolina,
sin embargo existe una gran diferencia entre el sistema de inyección
del combustible hacia el motor como de la manera que se produce la
combustión dentro del mismo, “El motor Diésel, llamado también motor
de ignición por compresión recibe su nombre por el doctor Alemán
Rudolf Diésel quien patento un motor del tipo de ignición por
compresión en Alemania en 1983”.

Gran parte de la maquinaria industrial o de transporte terrestre,


marítimo y aéreo está impulsada frecuentemente por motores Diésel,
siendo importante recalcar que, dicho motor es la fuente de potencia de
mejor rendimiento masivamente utilizada aún en la actualidad.

Este motor se ha diseñado para funcionar según los ciclos de cuatro


y de dos tiempos como también de aspiración normal y sobrealimentado.
Respecto al rango de potencia podemos decir que varía de unos pocos
caballos de fuerza a varios miles, impulsando desde un automóvil hasta
un barco de guerra.

21
SISTEMA COMMON RAIL

En el sistema common rail se utiliza una cámara de acumulación llamada


rampa en la cual se almacena el combustible a presión, ya que los
inyectores contienen válvulas magnéticas y estas son controladas
electrónicamente, son las encargadas de inyectar dicho combustible en el
interior de los cilindros del motor.

El sistema de inyección en el motor es totalmente controlado por la ECU del


motor y esta se encarga de regular con un alto grado de precisión el calado
de inyección la relación y la presión necesaria, debido a esta precisión
es posible realizar múltiples inyecciones de combustible en una sola
carrera del pistón.

SISTEMA DE BAJA PRESIÓN

Bomba de transferencia
Esta bomba es aquella encargada de enviar un primer bombeo llamada
también de transferencia porque su función es transferir el
combustible desde el depósito hacia la bomba principal a una presión
aproximada de 6 bares.

22
SISTEMA DE ALTA PRESIÓN

Bomba de alta presión

Esta bomba es aquella que


se encarga de generar la
presión adecuada mediante
una bomba de tres
émbolos radiales
decalados entre sí a 120º,
haciendo tres carreras de
alimentación por vuelta nos dan como resultado unos bajos pares punta
y una carga uniforme para el accionamiento de la bomba. Se necesita
de 17Nm para el Accionamiento necesario de su par máximo generando
una presión de 1350 bares, este par obtenido es unas 9 veces inferior que
el requerido por una bomba distribuidora convencional.

La bomba de suministro de alta presión que se va a utilizar en el


simulador de pruebas es la bomba DENSO de tipo HP3.

Bomba de alimentación

Esta es una bomba de tipo trocoide que se encuentra integrada en la bomba


y se encarga de aspirar el combustible existente en el depósito y lo
suministra a los dos émbolos buzo a través de la válvula de control de
succión SCV y del filtro de combustible.

El eje impulsor empieza a girar activado por los rotores tanto externo como
interno de la bomba de alimentación. Esta bomba de alimentación succiona
combustible dentro de la lumbrera de succión y realiza el bombeo del

23
mismo fuera de la lumbrera de descarga, todo esto se produce por el
espacio que constantemente aumenta y disminuye por el movimiento de
los rotores internos y externos. En la figura (1.4) se encuentra un corte
de la bomba de alimentación.

Válvula Reguladora

Como su nombre lo indica su propósito es controlar y regular la


presión de alimentación que envía combustible al mecanismo de
bombeo. Dentro del sistema cuando aumenta el movimiento rotativo de la
bomba y la presión de suministro presenta un exceso de presión que se
encuentra fijada en la válvula reguladora, esta válvula se abre
venciendo la fuerza del muelle y permitiendo así el retorno del
combustible al tanque de succión o almacenamiento. Se observa la
posición y función de la válvula reguladora.

SCV: Válvula de control de succión

La válvula de control de succión que esta implementada en la bomba HP3


requiere de una válvula electromagnética de tipo solenoide lineal para
mediante esta controlar el tiempo durante el cual la ECU del motor aplicara
corriente hacia la SCV, mediante este proceso controlamos la cantidad de
flujo de combustible hacia el émbolo buzo de alta presión.

Cabe recalcar que el volumen de flujo del combustible varía en


constancia con el trabajo del inducido y este se controla en función del
tamaño de apertura del conducto de combustible existente en el
cilindro.

24
Riel o Rampa de inyectores
La rampa o riel es la
encargada de la distribución a
presión del combustible
proporcionado por la bomba de
subministro, este, tiene que ser
entregado a cada inyector
equitativamente. La rampa
difiere mucho en su modelo y
diseño según el fabricante de cada vehículo, pero su función y
comportamiento no varía. se observa la rampa.

Los componentes principales de esta rampa son el limitador de presión,


el sensor de presión y en algunos modelos existe también un amortiguador
de flujo y la válvula de descarga de presión.

De estos componentes se estudiará los principales componentes para


poder diferenciar sus características y funciones dentro de la rampa
de inyectores.

SISTEMA ELECTRÓNICO
Sensores
Son aquellos dispositivos que están en la capacidad de detectar
magnitudes tanto químicas como físicas llamadas también variables
de instrumentación, y convertirlas en variables eléctricas o señales. Los
sensores son aquellos encargados de enviar este tipo de señales a la ECU
del motor.

25
Sensor de posición del cigüeñal
El sensor de posición del cigüeñal está instalado cerca del engranaje de
distribución del cigüeñal o del volante de inercia. La unidad del sensor es
de tipo MPU (captor magnético). Cuando el engranaje generador de
impulsos del régimen del motor instalado en el cigüeñal pasa la sección
del sensor, el campo magnético de la bobina dentro del sensor cambia,
generando tensión de corriente alterna. Con “esta tensión de CA es
detectada por la ECU del motor como la señal de detección. El número de
impulsos por generador de impulsos del régimen del motor depende de
las especificaciones del vehículo en el que está montado el sensor”.

Sensor de posición del acelerador


El sensor de posición del acelerador es el encargado de convertir la
apertura del acelerador en una señal eléctrica y la envía hacia la ECU del
motor. Existen dos tipos de sensor de posición del acelerador el de tipo
generador a efecto hall y el de tipo contacto.

ECU del motor


La ECU es aquella que recibe las señales de los sensores y mediante
estos determina constantemente el estado del motor, la ECU se
encarga de calcular la cantidad y el calado de inyecciones adecuadas para
un funcionamiento óptimo del motor y envía las señales apropiadas a los
actuadores. La ECU tiene también como función un diagnóstico para el
registro de averías en el sistema.

EDU
La EDU es la encargada de posibilitar el funcionamiento de los inyectores a
altas velocidades. Esta posee un dispositivo generador de alta
tensión (convertidor DC/DC) y con este recurso sumista alta tensión a los
inyectores para activarlos a alta velocidad.

26
CARACTERISTICAS, COMPONENTES Y SUBSISTEMAS DEL BANCO
SCR.

El banco de prueba de este proyecto tiene como nombre SCR, sus siglas
significan “Sistema Common Rail”.

El SCR está diseñado para ser montado en cualquier mesa de trabajo sea
esta móvil o fija, es ideal para ser usado en laboratorios o talleres de
mecánica automotriz.

DESCRIPCIÓN MECÁNICA EL SCR

Está construido mediante una estructura de tubos cuadrados de 1” y una


cubierta hecha de plancha galvanizada de 3mm de espesor. Para la
medición de nivel, se hicieron todas sus bases en aluminio y probetas de
vidrio, con sus respectivos racores rápidos para su conexión. Los
atomizadores son de vidrio y sus bases de aluminio, igual cada uno con sus
racores de conexión. El cañón común está hecho con un eje de acero de
30cm de largo y con un diámetro de 4cm, donde van las conexiones de
entrada y salida para las 4 estaciones de prueba. Las cañerías internas del
SCR son de poliuretano de 10mm y de 6mm, esta se usa en lo que es
drenaje del pulverizado, drenaje de los visores de nivel, y alimentación
neumática a las válvulas generadores de vacío.
Partes principales

Unidad de interface: Encargada de establecer la comunicación entre el


banco y el pc, dentro de esta se realiza la comparación de información
para que esta entregue el diagnóstico del inyector.

27
Unidad de alimentación: Tiene la función de suministrar energía a la
Unidad de interface y a todos los componentes eléctricos y electrónicos del
banco, incluyendo los inyectores a probar. Hay varias fuentes de
alimentación electrónicas que regulan los voltajes necesarios para alimentar
los diferentes tipos de sensores, las válvulas e inyectores de prueba, es
decir todo el sistema.

TIPOS DE BANCO DE PRUEBA DE BOMBAS DE INYECCION

EXISTEN 3 TIPOS DE BANCO DE PRUEBAS:

El banco de inspección de diésel puede proporcionar principalmente tres


diferentes tipos de bancos de inspecciones de motores diésel, que son,
bancos de inspección de bomba de inyección de combustible de pantalla de
visualización JPS-12DBP, bancos de inspección de bomba de inyección de
combustible de pantalla digital JPS-12DBS, y bancos de inspección del
sistema de combustible de riel común de alta presión.

Los bancos de inspección de diésel son usados un amplio rango de


aplicaciones. Por ejemplo, nuestro banco de prueba de bomba de inyección de
combustible es adecuado para probar varios motores de diésel en la planta de
fabricación de automóviles, talleres de reparación y mantenimiento, etc. Los
bancos de inspección de riel común de alta presión son aplicables para probar
y controlar una amplia gama de bombas de aceite de riel común y bomba de
inyectores.

1. BANCO DE INSPECCIÓN DE BOMBA DE INYECCIÓN DE


COMBUSTIBLE JPS-12DBS:

Este banco de prueba de bomba de inyección de combustible serie JPS-12DBS


es adecuada para probar varios motores diésel en fabricación de automóviles,
talleres de reparación y mantenimiento, etc. Funciona correctamente con todas
las bombas mecánicas de Bosch, DENSO, ZEXEL, Delphi, Carter y CUMMINS

28
2. BANCO DE INSPECCIÓN DE BOMBA DE
INYECCIÓN DE COMBUSTIBLE JPS-12DBP:
El banco de inspección de bomba de inyección de combustible con visualización
en pantalla serie JPS-12DBP es un banco de prueba digital nuevo, diseñado en
base a los requerimientos de clientes. Este equipo de pruebas de motores diésel
prueba actuaciones con precisión de numerosas bombas.

3. BANCO DE INSPECCIÓN DE RIEL COMÚN DE ALTA PRESIÓN:

El banco de inspección del riel común de alta presión serie JCRS es un equipo
informático sofisticado usado para probar y controlar una amplia gama de
bombas de aceite de riel común y la bomba de inyectores. Es aplicable para
probar el sistema de alta presión de combustible riel común CP1, CP2, CP3
bombas.

29
DIAGRAMA DEL BANCO DE PRUEBAS PRE – INSTALACION

La sala de ubicación del banco de pruebas debe ser preparada con los
pavimentos, vallas, muros, techos y superficies de trabajo lisas, evitando zonas
que puedan establecerse polvo o materias abrasivas. No requiere suelos
especiales ni tampoco necesariamente, debe ser fijado con Pernos al suelo. SI
DEBE ESTAR CUIDADOSAMENTE NIVELADO.

El banco de pruebas debe tener espacio libre como mínimo 1,5 m por
los Cuatro lados libres. Debe colocarse en la pared trasera del banco de
pruebas, un MAGNETOTERMICO DE CURVA DE DISPARO LENTA,
220V.

30
2.5.2. CONCEPTOS Y TERMINOS UTILIZADOS

➢ Combustión: Acción de arder o quemarse una materia. Reacción


química que se produce entre el oxígeno y un material oxidable, que va
acompañada de desprendimiento de energía y habitualmente se
manifiesta por incandescencia o llama.
"la combustión de la gasolina; la combustión del carbón; la combustión
del papel; la combustión de la madera"
➢ Sistema de inyección: La inyección de combustible es un sistema de
alimentación de motores de combustión interna, que reemplaza al
carburador en los motores de explosión, que es el que usan
prácticamente todos los automóviles europeos desde 1990, debido a la
obligación de reducir las emisiones contaminantes y para que sea
posible y duradero ...
➢ Bomba de alta presión: La bomba de alta presión comprime el
combustible y lo suministra en la cantidad necesaria. Suministra el
combustible de forma continua al acumulador de alta presión (raíl),
gracias a lo cual consigue mantener la presión del sistema. Es capaz de
mantener la presión necesaria incluso a revoluciones de motor bajas,
ya que la generación de presión no está relacionada con las
revoluciones del motor.
➢ Ecu: Unidad de control de motor o ECU (sigla en inglés de engine
control unit) es una unidad de control electrónico que administra varios
aspectos de la operación de combustión interna del motor. Las unidades
de control de motor más simples sólo controlan la cantidad
de combustible que es inyectado en cada cilindro en cada ciclo de
motor. Las más avanzadas controlan el punto de ignición, el tiempo de
apertura/cierre de las válvulas, el nivel de impulso mantenido por
el turbo compresor, y control de otros periféricos.

31
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

32
3.1 DIAGRAMAS DE OPERACIÓN EN EL PROCESO - MÉTODO
ACTUAL

3.1.1 DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO (DOP)

PROCESO: reparación del sistema common rail.


T (min, seg)

3 1 Ubicar el vehículo en un lugar de trabajo.


m
Inspeccionar la falla que presenta el
10 2 vehículo.

15 3 Hacer el escaneado respectivo al


vehículo.

5 4 Desmontar cañerías de inyección.

Desmontar los inyectores con un


20 5
extractor.

20 6 Llevar inyectores al laboratorio


automotriz.

25 7 Esperar turno, según llegada.

20 8 Esperar tiempo de prueba.

20 9 Regresar al taller con los inyectores


reparados.

10
20 Colocar inyectores.

11
10 Comprobar funcionamiento.

33

ACTIVIDADES CANTIDADES TIEMPO
(MIN)

5 63

2 20

00 00

2 40

2 45

11 168
TOTAL

34
3.1.2. DIAGRAMA DE ANALISIS DEL PROCESO (DAP)

EMPRESA: taller de mecánica “JHASSAN MOTOR´S”


DEPARTAMENTO/AREA: Taller de mantenimiento
SECCION: Mecánica automotriz
RESUMEN:
ACTIVIDAD Método Método Diferencia Actividad
Actual Mejorado Reparación de
Operación 05 - - motores
Transporte 02 - - Fecha: febrero 2023
Espera 02 - - Método Actual x
Inspección 02 - - Mejora
Almacenaje 00 - - Tipo Operario
Distancia (m) - - Material
Tiempo (min) 168 - - Maquina x
Distancia Tiempo
N.º DESCRIPCION (m) ( min)
1 Ubicar el vehículo en un lugar de trabajo 03

2 Inspeccionar la falla que presenta el


vehículo. 10
3 Hacer el escaneado respectivo al vehículo. 15
4 Desmontar cañerías de inyección. 5

5 Desmontar los inyectores con un extractor. 20

6 Llevar inyectores al laboratorio automotriz. 1300 20

7 Esperar turno, según llegada. 25

8 Esperar tiempo de prueba. 20

Regresar al taller con los inyectores


9 reparados. 1300 20

Colocar inyectores.
10 20
Comprobar funcionamiento.
11 10
Total 2600 168

35
3.2. EFECTOS DEL PROBLEMA EN EL ÁREA DE
SOPORTE TECNICO DE LA EMPRESA.

Demora En El Falta de equipo para el


Proceso diagnóstico

Reparación de
PERDIDA DE CLIENTES PERDIDA DE TIEMPO inyectores

FALTA DE EQUIPOS ADECUADOS PERDIDA DE RECURSOS ECONOMICOS

Los clientes sienten


Baja calidad de
desconfianza de ver
trabajo
el traslado de sus
piezas a reparar

36
3.3. DIAGRAMA DE PARETO
%
PROBLEMATICA FRECUENCIA % ACUMULADO ACUMULADO
Falta de equipos para reparar inyectores 47 46.25% 37 46.25%
Pérdida de tiempo en ir a otro laboratorio 17 33.75% 64 80.00%
Se genera incertidumbre en los clientes por
el traslado de sus piezas. 32 13.75% 75 93.75%
Incremento del costo de reparación. 18 3.75% 78 97.50%
TOTAL 114 100.00%

Chart Title
120 114 120%

100 100% 100%

85%
80 80%
Axis Title

69%
60 60%
47

40 41% 32 40%

18 17
20 20%

0 0%
Se genera
Falta de Pérdida de
incertidumbre Incremento del
equipos para tiempo en ir a
en los clientes costo de
reparar otro
por el traslado reparación.
inyectores laboratorio
de sus piezas.
FRECUENCIA 47 32 18 17 114
% ACUMULADO 41% 69% 85% 100%
Axis Title

37
CAPÍTULO IV
PROPUESTA TÉCNICA DE LA MEJORA

38
4.1. PLAN DE ACCION DE LA MEJORA

Al implementar el taller de mecánica con el probador de inyectores, la empresa


siguió las siguientes acciones:

- Se seleccionó los materiales de mayor resistencia existentes en el mercado.


- Habilitamos los materiales según las medidas específicas en el plano– cortar
tubos, ángulos y planchas de acero.
- Soldeo de la estructura con perfiles estructurales y planchas de acero.
- Implementar las planchas para el soldeo del tanque de combustible.
- Asegurar las el motor eléctrico y la bomba con pernos n° 11.
- Fijar las probetas de 100 ml.
- Fijar el circuito eléctrico.

39
4.2. CONSIDERACIONES TÉCNICAS, OPERATIVAS Y
AMBIENTALES

• CONSIDERACIONES TECNICAS.
➢ Electrodo E.6011 (AWS-ASTM)
➢ E- Electrodo para acero dulce
➢ 60- 60.000 lb/pul2 de resistencia a la tracción
➢ Plancha de metal

CARACTERÍSTICAS
• REQUISITOS
Planchas de acero, también conocido como laminado en caliente
(LAC) de acero en calidad A36. La plancha es una placa de acero
estructural utilizado para la construcción en general y aplicaciones
industriales.
• Especificaciones: ASTM A36, AISI A36.
• Fácil de soldar, cortar, dar forma y maquinar.
• Se mide en espesor x ancho x largo.
• CONSIDERACIONES OPERATIVAS.
• Realizar el soldeo haciendo uso de las EPP
• CONSIDERACIONES AMBIENTALES.
• La ejecución del proyecto tuvo un impacto ambiental menor,
debido a que no se utilizaron maquinas ni equipos de gran
envergadura.

40
4.2.1. PLANOS DEL PROYECTO

VISTA FRONTAL

41
VISTA LATERAL

42
VISTA ISOMETRICA

43
VISTA EXPLOSION

44
4.3. RECURSOS TÉCNICOS PARA IMPLEMENTAR LA
MEJORA PROPUESTA

• Hemos Contando Con Recursos Como:

1. Máquina De Soldar.
2. Tornillo De Banco.
3. Taladro.
4. Amoladora.
5. Ángulos De Fierros.
6. Mano De Obra.
7. Cables De Cobre.
8. Cañerías De Bronce.
9. EPPS.

• Como También Fuentes De Información:

1. Wikipedia.
2. Antecedentes de proyectos de innovación.
3. Recursos de medidas de fuerzas e instrumentos para un laboratorio de
mecánica.

45
4.3.1. DIAGRAMAS DE OPERACIÓN EN EL PROCESO –
MÉTODO MEJORADO

PROCESO: comprobar operatividad de inyectores.


T (min, seg)

3 1 Ubicar el vehículo en un lugar de trabajo.


m
Inspeccionar la falla que presenta el
10 2 vehículo.

15 3 Hacer el escaneado respectivo al


vehículo.

5 4 Desmontar cañerías de inyección.

Desmontar los inyectores con un


20 5 extractor.

Llevar inyectores al laboratorio


2 6 automotriz.

20 7 Esperar tiempo de prueba.

20 8 Colocar inyectores.

9 Verificar funcionamiento.
10

46
ACTIVIDADES CANTIDADES TIEMPO (MIN)

05 63

02 20

01 2

01 20

00 00

TOTAL 09 105

47
4.3.2. DIAGRAMA DE ANALISIS DEL PROCESO (DAP)
METODO MEJORADO

taller de mecánica “JHASSAN MOTOR´S”


EMPRESA:

DEPARTAMENTO/AREA: Mantenimiento de motores


SECCION: producción
RESUMEN:
ACTIVIDAD Método Método Diferencia Actividad
Actual Mejorado DESMONTAJE DE
Operación 05 05 00 MOTOR
Transporte 02 01 01 Fecha: febrero 2023
Espera 02 01 01 Método Actual
Inspección 02 02 00 Mejora X
Almacenaje 00 00 00 Tipo Operario
Distancia (m) 4000m 10m 3990m Material
Tiempo (min) 168min 105min 63min Maquina X
Distancia Tiemp
N.º DESCRIPCION (m) o
( min)
1 Ubicar el vehículo en un lugar de trabajo. 03

2 Inspeccionar la falla que presenta el 10


vehículo.
3 Hacer el escaneado respectivo al vehículo. 15

4 Desmontar cañerías de inyección. 5

5 Desmontar los inyectores con un extractor. 20

6 Llevar inyectores al laboratorio automotriz. 02

7 Esperar tiempo de prueba. 20

8 Colocar inyectores. 20

9 Verificar funcionamiento. 10

Total 10m 105min

48
4.3.3. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA MEJORA

MES DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL


PROCESO
SEMANA
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Determinación
del problema X

Antecedentes
X

Objetivos
X X
Descripción
del proyecto X X X X X X X X

Planos
X X

Costos
X X
Tiempo
empleado X
Conclusiones
finales X
Presentación X

49
4.3.4. ASPECTOS LIMITANTES DE LA INVESTIGACION

No hemos contado con ningún aspecto de limitación ya que hemos


planificado y ordenado a tiempo las ideas, construcción e implementación
del proyecto.

50
4.4. LIMITACIONES DE LA PROPUESTA.

Las limitaciones que se podría encontrar en la ejecución de este proyecto de


innovación y/o mejora, realizado en los talleres de la empresa “JHASSAN
MOTOR´S” de la ciudad de Pucallpa, sería la gran inversión que ocasionaría
su diseño y fabricación y por ende no se realice el proyecto de la construcción
del Banco De Prueba Para Inyectores De Common Rail.

Para contrarrestar esta situación adversa se detallará los grandes beneficios


con que contará la empresa en ahorro de tiempo y ocasionar malestar en los
clientes.

51
CAPITULO V
DESCRIPCION DEL PROYECTO

52
5.1. COSTOS DE IMPLEMENTACIÒN

5.1.1. COSTO DE MATERIALES PARA EL BANCO DE


PRUEBA

EQUIPOS MOBILIARIOS
N° DESCRIPCION CANT MONTO
UNITARIO TOTAL
1 Lamina 0.70mm espesor 1 S/120.00 S/120.00
2 Tubo estructural 3/4 1 S/ 35.00 S/ 35.00
3 probetas 6 S/ 15.00 S/ 90.00
4 Acero inoxidable 304 ¾ x 20cm 1 S/100.00 S/100.00
para acoples
5 Tina ultrasónica 1 S/420.00 S/420.00
6 Platina para soporte inyectores y 1 un S/ 30.00 S/ 30.00
riel
7 Manguera de presión 2m S/ 90.00 S/ 90.00
8 Acoples roscables y embornales 7 S/ 10.00 S/ 70.00
9 Manómetro de presión con glicerina 1 S/ 40.00 S/ 40.00
10 LCD 2 pic 16f877a 1 S/ 49.00 S/ 49.00
11 Llave de paso, , 2T 1 S/ 28.00 S/ 28.00
12 uniones 3 S/ 5.00 S/ 15.00
13 codos ¼ 2 S/ 5.00 S/ 10.00
14 Baquelita, cloruro férrico, papel 1 S/ 15.00 S/ 15.00
termo sensible.
15 sockets, resistencias, estaño 2 S/ 8.00 S/ 16.00
16 Transistor controlador de la bomba 1 S/ 10.00 S/ 10.00
y disipador de calor.
17 Cable 2 en 1 # 20 15m S/ 0.80 S/ 12.00
18 Transistores para inyectores y otros 1 S/ 8.00 S/ 8.00
elementos
19 Fuente 13,8v y 7A 1 S/629.00 S/629.00
20 Pistola de silicón 1 S/ 19.00 S/ 19.00
21 Barras de silicón 10 S/ 1.00 S/ 10.00
TOTAL S/1816.00

53
5.1.2. COSTO DE DISPOSITIVOS PARA LA CONSTRUCCION
DE LA TARJETA ELECTRONICA
TARJETA ELECTRONICA
N° DESCRIPCION CAN ELEMENTO MONTO
T
UNITARIO TOTAL
1 Circuito integrado programable 2 µc 16F877A S/ 15.00 S/ 30.00
2 Regulador de voltaje a 5V 2 CI 7805 S/ 10.00 S/ 20.00
3 Limita el paso de corriente 27 resistencia S/ 1.00 S/ 27.00
4 Transistor NPN de baja señal 2 2N3904 S/ 10.00 S/ 20.00
5 Indispensable para el 2 osciladores S/ 3.00 S/ 6.00
funcionamiento del µc
6 Cerámicos para los electrolitos CI 8 condensadore S/ 70.00 S/ 560.00
7805 s
7 Mosfet de canal N, de rápida 1 IRFP150N S/ 10.00 S/ 10.00
respuesta y alta potencia para el
funcionamiento de la bomba
8 Mosfet de canal N para el control 1 IRF530N S/ 10.00 S/ 10.00
del relé de la bomba de
combustible
9 12V y corriente Max. De 30A 1 Relé S/ 5.00 S/ 5.00
10 12V y 15A 1 Relé S/ 5.00 S/ 5.00
11 Display de 2 x 16 1 LM016L S/ 15.00 S/ 15.00
12 Alarma que indica el fin de la 1 zumbador S/ 80.00 S/ 80.00
prueba
13 Para protección de los circuitos de 6 Diodos S/ 1.50 S/ 9.00
baja potencia
14 Para selección de las pruebas 8 pulsadores S/ 4.00 S/ 32.00
15 De 2 terminales para inyectores, 22 Conectores S/ 2.00 S/ 44.00
bomba, pulsadores. de bloque
16 12V 7ª para el circuito de alta 1 Fuente S/ 10.00 S/ 10.00
potencia
17 9V y 300mA para el circuito de 1 Fuente S/124.00 S/ 124.00
baja potencia
18 Auxiliares de evacuación de calor 2 ventiladores S/ 85.00 S/ 170.00
19 Batea de acero inoxidable y 1 Transductor S/180.00 S/ 180.00
generador de alta frecuencia ultrasónico
20 Para el mosfet controlador de la 1 Disipador de S/ 35.00 S/ 35.00
bomba calor
21 12V y 4,3A 1 Bomba de S/ 1053 S/ 1053
combustible
22 De 0 a 16 bares, con glicerina 1 Manómetro S/160.00 S/ 160.00
de presión
TOTAL S/ 2605.00

54
5.1.3. COSTO DE MANO DE OBRA
-
MANO DE OBRA
N° DESCRIPCIÓN CANTIDAD MONTO
x DIA TOTAL
1 Soldador 3 S/ 80.00 S/ 240.00
2 Dobles de láminas 1 S/120.00 S/ 120.00
para la estructura
3 Pintor 2 S/ 50.00 S/ 100.00
4 Torno 1 S/ 45.00 S/ 45.00
5 Programador de pics 1 S/750.00 S/ 750.00
TOTAL S/1,255.00

5.1.4. COSTO DE MÁQUINAS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

MAQUINAS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS


N° DESCRIPCION CANTIDAD MONTO
UNITARIO TOTAL
1 Bomba de gasolina 1 S/ 55.00 S/ 55.00
genérica
2 Bomba HP3 (usada) 1 S/ 250.00 S/250.00
3 Riel Denso (usado) 1 S/ 50.00 S/ 50.00
4 Pantalla TouchWiz TH-765 1 S/ 120.00 S/120.00
5 Fuente de alimentación 12 V, 1 S/ 80.00 S/ 80.00
Mean Wells HRPG serie 150-24
6 Transformador 1 S/150.00 S/ 150.00
TOTAL S/ 705.00

55
5.1.5. OTROS COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA
MEJORA

OTROS COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN


N° DESCRIPCION CANTIDAD MONTO
UNITARIO TOTAL
1 Pasajes 2 ---- S/90.00
2 Movilidad para trasladar 1 S/ 50.00 S/ 50.00
planchas a la dobladora.
TOTAL S/140.00

5.1.6. COSTO TOTAL DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA


MEJORA

COSTOS TOTALES
DESCRIPCIÓN TOTAL
Equipos materiales S/ 1816.00
Costos del dispositivo de tarjeta electrónica. S/ 2605.00
Mano de obra S/ 1255.00
Máquinas, herramientas y equipos S/ 705.00
Otros costos S/ 140.00
TOTAL S/ 6521.00

56
CAPITULO VI
COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA

57
6.1. Beneficio Técnico y/o Económico Esperado de la Mejora

PROCESO: DESMONTAJE METODO METODO DIFERENCIA


DEL COMJUNTO ADD ACTUAL MEJORADO
TIEMPO (MINUTOS) 168 105 63
CANTIDAD DE TRABAJO 12 16.5 4.5
MENSUAL
INGRESO MENSUAL 3600 4950 1350

168 100%
X= 37.5%
63 X

COSTO DEL TRABAJO 300.00


COSTO PY 6521.00

COSTO PY/INGRESOS EN SOLES

R.I= 6521/1350
R.I= 4.8 MESES 144 DÍAS

168 300
X=112.5
63 X

RELACION BENEFICIO/COSTO (B/C)

BENEFICIO= TIEMPO DIFER SOLES*CANTIDAD TRAB MET MEJ*R.I.

B/C > 1 ACEPTA


B/C < 1 RECHAZA
B/C = 1 RECHAZA
AHORRO*CANT TRAB MET MEJ*R.I/COSTO PY
B/C=112.5*16.5*4.8/6521
B/C=1.36

58
CAPITULO VII
CONCLUSIONES

59
7.1. CONCLUSIONES FINALES

✓ Las comparaciones realizadas en base al estudio de los equipos de


mantenimiento de inyectores, establecen que el mantenimiento en un banco
electrónico de pruebas y limpiezas de inyectores es la mejor opción.

✓ Se pudo constatar la efectividad del mantenimiento de los inyectores por medio


del ultrasonido, teniendo la cuenta el funcionamiento de estos antes y después
de la limpieza por ultrasonido.

✓ Para el adecuado funcionamiento del equipo es necesario que se sigan las


instrucciones que se establecen para el usuario, con el fin de garantizar un
correcto trabajo y la apropiada manipulación del mismo.

60
CAPITULO VIII
RECOMENDACIONES

61
8.1. RECOMENDACIONES PARA LA EMPRESA.

✓ Asegurarse de que la red eléctrica a la que se va a conectar el banco


tenga una conexión de tierra, ya que esto nos ayudará a proteger el
equipo.

✓ Verificar que haya líquido en el tanque del banco, observando el nivel


del depósito antes de realizar cualquier prueba.

✓ Utilizar un líquido limpiador para utilizar las pruebas, jamás use


combustible de ninguna naturaleza, ya que podría causar incendios.

✓ Al ingresar los acoples al riel y los inyectores a los acoples, colocar una
pequeña capa de grasa fina o vaselina en los empaques de estos.

✓ Para evitar fugas, asegurar firmemente el riel con los inyectores


montados al soporte de inyectores y probetas. Para esto es necesario
de valernos de las herramientas necesarias.

✓ Se debe tener en cuenta que la válvula de liberación de la presión del


riel en el equipo este cerrado antes de realizar cualquier prueba.

✓ No hacer funcionar el sistema de limpieza ultrasónica sin líquido


limpiador, ya que este puede dañarse.

✓ En la limpieza ultrasónica, asegurarse que el líquido limpiador dentro de


la cuba, cubra unos cuantos milímetros la placa porta inyectores.
✓ Antes de comenzar una prueba, retire el líquido de pruebas de las
probetas de la prueba anterior para obtener lecturas fidedignas.

62
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

✓ http://virtual.senati.edu.pe/pub/cursos/mmtr/Manual_mejora_de_metodos_1

_Unidad_1.pdf

✓ https://listado.mercadolibre.com.pe/common-rail-usado-

precio#D[A:common%20rail%20usado%20PRECIO]

✓ https://es.exchange-rates.org/converter/USD/PEN/90.25

✓ http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2300/1/65T00053.pdf

✓ https://www.youtube.com/watch?v=pd8UkJr5mDI

63
ANEXOS
PUNTOS REFERENCIALES A CERCA DEL PROYECTO:

64

También podría gustarte