Está en la página 1de 18

DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION PRIMARIA

REGIÓN 22- DISTRITO BAHÍA BLANCA


EP Nº84 – Antoine de Saint Exùpery
Roberto Arlt y Panamá
Tel : 0291 - 4882680
Secuencia Didáctica N °1 “Poesía”

Área: Prácticas del Lenguaje Año: 3 º “A” y “B “ TURNO TARDE

DOCENTE: Valle, Florencia; Sandoval, Pamela

Temporalización: MARZO

Propósitos del área:

●Propiciar la escucha activa de textos literarios (poesía)


●Promover la participación en situaciones de lectura y escritura, a través de distintas
actividades.
● Incentivar el gusto por la literatura y la creación de poesías.
Objetivos:
Que los alumnos logren:

- Comprender características de textos literarios (poesía).


- Expresar e interactuar de forma oral a través de diferentes actividades.
- Recrear textos literarios (poesía).

Bloque, contenidos y modos de conocer:


Ámbito de la literatura:
- Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
- Escuchar a quien lee en voz alta textos pertenecientes a diferentes géneros discursivos literarios y seguir
la lectura en algún soporte (papel y digital).
- Releer para profundizar la lectura detenerse en determinados detalles y/o recursos. Explorar los textos
para anticipar ideas sobre el género, el tema, la trama, los personajes y/o vincularlos con otros textos
escuchados o leídos. Verificar las hipótesis al finalizar la lectura. Volver a leer para recuperar pistas que
ofrezca el texto y así profundizar las interpretaciones
- Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario.
- Revisar lo que se escribe mientras se escribe hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.
- Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que las obras
producen. Conversar sobre el texto, los paratextos, el autor, el tema de la lectura. Preguntar y comentar
de forma cada vez más precisa todo aquello quesea de su interés con relación a los textos leídos.
Expresar sus opiniones acerca de lo leído y los efectos que la obra les produjo.
- Reflexionar sobre la escritura de las palabras.
- Ámbito de la formación ciudadana
- Expresar adecuadamente sus opiniones y aprender a solicitar la opinión de los otros.

Ámbito del estudiante


Explorar, localizar y registrar información
- Utilizar diversas estrategias para aproximarse cada vez más al significado de los textos.
- Identificar progresivamente las marcas de organización de los textos que permiten localizar la
información buscada: palabras clave que aparecen en el título y su campo semántico dentro de textos,
párrafos,
- Hacer anticipaciones a partir de los conocimientos previos y verificarlas en el texto, familiarizarse con el
paratexto: aprovechar las “señales” que ofrece, indicadores, pistas de organización útiles para anticipar
que allí dice algo en relación con lo que están buscando (títulos y subtítulos, imágenes, índice).
Situaciones de enseñanza:
- Sesiones de lectura a través del docente o algún compañero.
- Luego de leer/compartir un texto literario deben generarse espacios de intercambio oral a partir de las
obras leídas, en el marco de las situaciones enunciadas. Es importante que en estos espacios de
intercambio los alumnos puedan expresar libremente lo que la obra leída les produjo, evocó, qué los
conmovió, qué los disgustó. Para que ello sea posible, el docente deberá intervenir cómo mediador para
que la palabra circule y se puedan compartir experiencias y sentimientos, cada vez con enunciados más
precisos y ajustados a lo que se desea comunicar.
- La creación de narraciones se enmarca en una secuencia planificada dando pautas que guíen a los
alumnos en la construcción de los textos: qué partes tendrán, quiénes serán los personajes, dónde
transcurrirá la acción, cuándo suceden los hechos, qué problema atravesará el (los) protagonista(s).
- Revisión y corrección de los textos escritos como actividad habitual.
- Situaciones de reflexión contextualizadas en las prácticas del lenguaje de los distintos ámbitos, como una
actividad habitual o espontánea.
- Situaciones de reflexión descontextualizada, en el marco de una secuencia uso-reflexión-sistematización-
uso, en la que se proponga un propósito explícito para la reflexión.
- En el trabajo con la ortografía, proponer situaciones diversas, que pueden incluir revisiones, elaboración
de reglas
- Rondas de discusión e intercambio donde el docente oficie de moderador, Los alumnos aprendan a
respetar los turnos de habla y asuman que el otro puede pensar distinto o ver la misma situación desde
un punto de vista diferente.
- Situaciones de intercambio oral, mediación, circulación de la palabra y escucha en el marco de espacios
de debate, como modo de arribar a nuevos compromisos, o para la resolución de conflictos, en el marco
de situaciones ocasionales vinculadas a una problemática surgida o situaciones planificadas por el
docente para discutir sobre un tema específico.

Indicadores de avance:
- Puedan seguir la lectura del docente por lapsos cada vez más prolongados y sostenidos.
- Manifiesten lo que comprendieron y no comprendieron de manera cada vez más precisa y respondiendo
a las dudas de los otros.
- Opinen sobre las obras leídas y escuchen las opiniones de los otros.
- Localicen un tramo del texto donde es preciso ubicarse para lograr algún propósito.
- Pidan ayuda para llevar a cabo cualquiera de las prácticas de lectura y escritura, expresando claramente
qué ayuda necesitan.
- Reconozcan y recuerden autores, géneros, temas y manifiesten sus preferencias.
- Comenten y seleccionen obras de su interés y fundamentan sus preferencias reparando en alguna parte
o personaje, por ejemplo.
- Reflexionen sobre distintos sentidos explícitos e implícitos en las obras.
- Relacionen lo que están leyendo/escribiendo con experiencias vividas, con otros textos leídos, con
películas vistas u obras de arte que hayan conocido.
- Escriban ajustándose a diferentes propósitos y destinatarios.
- Editen los textos para que tengan coherencia y cohesión.
- Planteen dudas y discutan posibles soluciones en relación con los narradores.
- Participen de la puesta en común sobre el tema trabajado.
- Tengan estrategias para resolver problemas de vocabulario (desconocimiento de significados, repetición
de palabras, dudas ortográficas).
- Comiencen a usar fuentes de consulta, como el diccionario, y resuelvan sus dudas de manera efectiva.
- Puedan sostener y argumentar un punto de vista y valoren los puntos de vista ajenos.
- Interactúen con otros al informar, recomienden, comenten y confronten puntos de vista sobre los
tópicos de información.
- Recurran a la escritura para registrar datos y fragmentos pertinentes del material seleccionado.

Evaluación:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

● Participación en diálogos, conversaciones, charlas, etc., respetando las normas que facilitan el intercambio
comunicativo: pide la palabra e interviene, escucha las intervenciones de sus compañeros y compañeras, dando
razones para explicar su comportamiento, gustos...
● Comprensión de las ideas expresadas en textos
● Resumen oral de las ideas fundamentales de un texto escuchado.
● Planificación de la escritura de los textos, revisión y corrección.
● Claridad en la lectura y la producción escrita.
● Asimilación y aplicación a la práctica de los conceptos trabajados.
● Reconocimiento de las funciones de diversos tipos de textos.
● Participación en clase.
● Autonomía en el aprendizaje.
● Orden y prolijidad en los trabajos.
● Confianza en sus posibilidades de lector y escritor.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

 Evaluaciones escritas individuales que acompañen la progresión de sus avances.


● Evaluaciones orales que acompañen en complejidad la progresión de sus avances.
● Intercambios orales en pequeños grupos o en grupo total.

Bibliografía:

-
¡Juguemos!
La docente comienza la clase con un juego: propone “desensobrar” poesías.
Primero solicita a los/las chicos/as que se reúnan en grupos de cuatro integrantes. Sobre el
escritorio, habrá cinco sobres; en cada uno, una poesía. Luego, solicita a uno de cada grupo que
elija un sobre y lo lleve hasta la mesa donde el grupo se reunió. De inmediato, una vez que todos
tienen el suyo, propone abrirlo para descubrir qué hay adentro. Recomienda no contar qué
encontraron sino leer al interior del grupo. Da diez minutos para la lectura en voz alta. Después
pide que elijan sólo una parte o fragmento de uno de los textos para leer.
Pregunta: ¿Quién se anima a empezar? El propósito será que todos lean en voz alta para sus
compañeros.
Después de esta primera ronda de lectura sin interrupciones, preguntará: ¿Conocen alguno/s de
los fragmentos leídos? ¿A qué tipo de textos podrían pertenecer? ¿Qué les hace pensar esto?
¿Qué emociones, sentimientos, estados, sensaciones, les despertó la lectura de estas partes o
fragmentos de textos? ¿Se les puso la piel de gallina, sintieron ganas de llorar, de reír? ¿Se
emocionaron, se aburrieron, se durmieron? ¿En qué momento? ¿Cuándo escucharon qué parte?
que cada grupo comente al resto porqué los seleccionaron.
En la carpeta: JUGAMOS A “DESENSOBRAR…”
Leímos y conversamos acerca de fragmentos de…TODAVÍA NO SABEMOS QUÉ! Ahora,
solicitará la lectura completa, en voz alta, por parte de un/una integrante del grupo, del poema
seleccionado. Comenzará el que tiene la poesía
“¿Quién le puso nombre a la luna?”
¿Quién le puso el nombre a la luna?
¿Habrá sido la laguna, que de tanto verla por la noche decidió llamarla luna?
¿Quién le puso el nombre al elefante?
¿Habrá sido el vigilante, un día que paseaba muy campante?
¿Quién le puso el nombre a las rosas?
¿Quién le pone el nombre a las cosas?
Yo lo pienso todos los días.
¿Habrá un señor que se llama Pone nombres que saca los nombres de la Nombrería?
¿O la arena sola decidió llamarse arena y el mar solo decidió llamarse mar?
¿Cómo será?
(Menos mal que a mí me puso el nombre mi mamá.)
Mirtha Goldberg
Después de la primera lectura, preguntará: ¿Qué tipo de texto consideran que es? ¿Cómo se
dieron cuenta? ¿Qué recurso se repite a cada momento? ¿Cómo se dieron cuenta si no lo están
leyendo ustedes? ¿Hay respuestas para las preguntas? ¿Ustedes se han hecho alguna/s de la/s
que aparecen? ¿Por qué creen que hay nombres para todas las cosas? ¿Qué pasaría si no fuese
así?
En el poema, no encontramos la respuesta acerca del porqué del nombre de la luna pero podemos
imaginar. Se anotarán las respuestas en la pizarra.
En la carpeta: Lectura del poema “¿Quién le puso el nombre a la luna?” de Mirta Goldberg.
Conversamos acerca de él. Anotamos posibles respuestas imaginadas para el porqué del nombre
de la luna.
UNA CONEJA ESTUDIOSA

Se les propondrá a los alumnos leer la siguiente poesía “Catalina va a la escuela”


En la carpeta: Leemos la poesía Catalina va a la escuela.

Luego de su lectura y a continuación de su reflexión oral, la docente les propondrá las siguientes

preguntas que deberán contestar de forma escrita.

En la carpeta: Luego de la lectura, respondemos:

a. ¿Adónde va Catalina?
b. ¿Quién la lleva?
c. ¿Con quién comparte su banco?
d. ¿Cómo termina?

A continuación la docente les propondrá copiar en el cuaderno cuales de las palabras que se
encuentran en la poesía riman.

En la carpeta: Copiamos en el cuaderno cuáles son las palabras que riman.

Finalizada su realización, se llevará a cabo la puesta en común con el fin de que la docente explique que:
UNA RIMA ES LA REPETICIÓN DE UNA SERIE DE SONIDOS.

POR LO GENERAL SE ENCUENTRA EN LA FINALIZACIÓN DE CUALQUIERA DE LASORACIONES QUE


COMPONEN UNA ESTROFA.

ACTIVIDAD 3:

UNA ESCUELA PANTANOSA

La docente los invitará a leer la poesía “La escuela del pantano” de Liliana Cinetto.

En la carpeta: Leemos “La escuela del pantano” de Liliana Cinetto.


LA ESCUELA DEL PANTANO CON DELANTAL Y CON GORROUNA ABEJA EN
LA COCINA ENSEÑA CÓMO HACER MIEL, SU
VAN LLEGANDO LOS ALUMNOS A LA ESCUELA DEL COMIDA PREFERIDA.
PANTANO PUES EN EL MES DE DICIEMBRESE DAN
CLASES EN VERANO. EL SAPO EN EL TRAMPOLÍNDA NOCIONES
GENERALES
LA ARAÑA MUY HACENDOSAEN UN RINCÓN A AQUEL QUE QUIERE INTENTARDAR SALTOS
ESCONDIDO ORNAMENTALES.
CON HILO Y CON OCHO AGUJASDA LECCIONES DE
TEJIDO. EL GRILLO DIRIGE EL CORO CON SU PRIMA LA
CIGARRA. MIENTRAS ÉL ENSEÑA CANTOELLA
REPITE SERIO EL MOSQUITO EN VOZ ALTA LA TOCA LA GUITARRA.
LECTURA QUE EXPLICA PASO POR PASOCÓMO
DAR LAS PICADURAS. SILENCIO, PIDE LA HORMIGAPORQUE YA
EMPIEZAN LAS CLASES
LA RANA CON SALVAVIDASY UNA BIKINI Y LO RETA AL CARACOL
MARRÓN PORQUE SIEMPRE LLEGA TARDE.
EMPIEZA A DAR EN UN CHARCOSU CLASE DE
NATACIÓN. Liliana Cinetto

Luego de su lectura, de forma oral, la docente les realizará las siguientes preguntas:

a. ¿Qué es un pantano?
b. ¿Adónde van los alumnos en verano?
c. ¿Qué hace la araña?
d. ¿Qué explica el mosquito?
e. ¿Qué clases da la rana?
f. ¿Qué pide la hormiga? ¿A quién reta?
Finalizara la reflexión conjunta, la docente les preguntará ¿Cómo se llaman las cosas que puedo ver y tocar? Con el
fin de retomar el concepto de sustantivo común. Se brindarán diversos ejemplos de forma oral.

En la carpeta:

Recordamos: los sustantivos comunes son todas las palabras que nombran cosas que se puedenver o
tocar.

Como actividad, se les propondrá que los alumnos reconozcan sustantivos comunes en la poesía.
Consigna:

● Escribí en el cuaderno una lista con los sustantivos que encuentres en lapoesía.
LA FIESTA DEL OSO

Se les presentará la siguiente poesía a los alumnos.

Leemos “ El cumpleaños del oso” de Liliana Cinetto.

EL CUMPLEAÑOS DEL OSO

Como el oso cumple añosy quiere


hacer una fiesta viene toda su
Su abuela corta de vista cree que habla
familia
con la tía, pero en realidad conversa
a la hora de la siesta. con una silla vacía.

Esa mañana, su esposa para darle Su primo del Polo Norte trae un
una sorpresa: le ha preparado una regalo muy raro: un puñadito de
tortade chocolate y cereza. nieve
y cuatro kilos de helado.
Lo abrazan sus cuatro hijosy el oso feliz
los deja
que le den muertos de risaun largo Cuando ya no falta nadiesopla las
tirón de orejas. velas el oso.
¡Qué los cumplas muy feliz!canta toda
su familia.
Son su mamá y su papálos
primeros invitados
que le han comprado una cajade
bombones de pescado.

Llega enseguida su hermanacon sobrinos y


sobrinas
y hasta un pariente lejanoque ha
venido de China.
Luego de la lectura oral individual, se les presentará las siguientes preguntar de forma escrita.

♥ Luego de la lectura, respondé en tu carpeta:

a. ¿Qué organiza el oso?¿Qué hace la esposa?

b. ¿Qué le regalan?

c. ¿De dónde viene el pariente?

La docente mencionará que los textos leidos en las clases anteriores, son poesías y que estas expresan ideas y
sentimientos a través de palabras.

En la carpeta

♥ LAS POESÍAS Y A TRAVÉS DE LAS


PALABRAS. VERSO. ESTROFAS Y RENGLÓN SE LLAMA
SE DIVIDEN
RIMA CUANDO LAS ÚLTIMAS
POESÍAS

PALABRAS TIENEN SONIDOS PARECIDOS.


EL ROPERO DE LA HABITACIÓN
La docente les propondrá leer la siguiente poesía.
Leemos : PROBLEMAS EN EL ROPERO, de Liliana Cinetto.

PROBLEMAS EN EL ROPERO Pero el saco entrometidointerrogó a los


testigos:
—No sé, yo estaba de viaje,explicaba serio un
Sucedió algo muy extraño hace muchos, traje.
muchos años pues, de pronto, una —Yo fui a pasear un buen rato,se defendía un
mañanaen un vestido de lana zapato.
que vivía en un ropero… —Yo le pido mil excusas, se
disculpaba una blusa, pero me
¡Apareció un agujero!Lloraba
estoy arrugando
desesperado el vestido
de tanto que estoy pensando.Pudo haber sido
agujereado
cualquiera sospechaban las remeras,
mientras le daban consuelo desde un cajón le contestó de mal modoofendido
los pañuelos. el sobretodo.
Acusaba a la tijera que La corbata proponía:
todo lo cortajea —Llamen a la policía. Como
un viejo par de zoquetes todos discutían la bufanda se
sumamente meteretes. Pero un aburría. Buscaron intensamente
pijama le dijo: hasta que por accidentedentro
—Ella corta muy prolijo. Criticaban los dos de una zapatilla hallaron a una
guantes: polilla.
—Roperos eran los de antes.Preocupadas Se entregó sin resistencia pero pedía
clemencia, pues estaba allí escondida
varias medias que estaban bastante
realmente arrepentida.
serias pedían al pantalón que busque una
Confesó ser la culpable
explicación. porque estaba muerta de hambrey aunque al
Este retó a la camisa fin la perdonaron
que estaba muerta de risay pidió de ese ropero la echaron.
ayuda al tapado colgado del otro
lado.
A continuación se les propondrá a los alumnos las siguientes actividades:
En la carpeta:

1. Contá con tus palabras cuál fue el problema que sucedió en el ropero.

2. Si tomamos esta historia como un caso policial, será necesario completar la ficha
correspondiente:

Delito:

Testigos:

Sospechosos:

Culpable:

Sentencia:

3. Escribí una lista con palabras que rimen con chaleco y pollera o polera.

4. A esta historia le falta un detective. Imaginen que el chaleco o la pollera cumplirán esa función y escriban
dos o cuatro versos para agregar al poema, después de la intervención de la corbata. Utilicen las palabras
listadas anteriormente para escribir con rima.
LA TORRE CON BALCÓN

La docente les propondrá leer las siguientes poesías:

En la carpeta:

Leemos “ Mariposa ” de Federico Garcia Lorca y “La plaza tiene una torre” deAntonio
Machado.

● Se les propondrá a los alumnos las siguientes actividades:

● LUEGO DE LEER, RESPONDÉ:

a. ¿QUÉ POEMA TE GUSTÓ MÁS?

b. CONTÁ CON TUS PALABRAS CÓMO TE IMAGINÁS LA TORRE Y LA DAMA,LUEGO DIBUJALAS Y


PINTALAS.

c. CONTÁ CON TUS PALABRAS CÓMO TE IMAGINAS LA MARIPOSA, LUEGODIBÚJALA,


d.

También podría gustarte