Está en la página 1de 8

1.- ¿Cuál es el contacto A?

contacto de una cúspide de corte superior con una estampadora inferior.

2.- ¿Cuál es el contacto B?


contacto entre cúspides estampadoras; las cúspides estampadoras poseen 2 contactos
para la estabilidad vestibulo palatina (A+B o B+C)

3.- ¿Cuál es el contacto C?


contacto de una cúspide estampadora superior con una cúspide de corte inferior.

4.- ¿Cuáles son los contactos estabilizadores?


Dan estabilidad mesio–distal y vestíbulo–palatino.
Ubicados en vertientes mesiales maxilares y distales mandibulares. Generalmente en los
declives, más hacia la profundidad.

5.- ¿Cuáles son los contactos freno o topes freno?


Detienen el cierre mandibular.
Se ubican en las vertientes distales maxilares y mesiales mandibulares. Generalmente en
rebordes marginales más cerca del vértice.

6.- ¿A qué contacto se llama contacto rey


(contacto B) Es rey porque permite el asentamiento correcto de las cúspides y así una
estabilidad oclusal; de los contactos A, B y C, mínimo debe de haber 2, pero nunca debe de
faltar el contacto rey

7.- ¿Qué es el ángulo de Benett y cómo se forma?


Es el Ángulo formado por el cóndilo del lado de no trabajo entre sus movimientos inicial y
final en relación con el plano medio durante el movimiento de Bennett, en el cual el cóndilo
de no trabajo se mueve hacia abajo, adelante y adentro.

8.- ¿Qué es un movimiento vacío?


Los movimientos que realiza la mandíbula producto de un acto reflejo o de la voluntad,
cuando la mandíbula no está participando en la incisión o la masticación.

9.- Altura del rodillo en mandíbula:

· Anteriores: 6-8mm
· Premolares: 16-17mm
· Molares: 3-6mm

10.- Altura del rodillo en maxilar:


· Anteriores: 10-12mm
· Premolares: 20-22mm
· Molares: 5-7mm

11.- ¿Cuál es la anchura oclusal de los rodillos?


· Área anterior: 5mm
· Área posterior: 8-10mm

12.- En el paciente de prostodoncia, ¿qué ocasiona el dolor de garganta?


En el lado maxilar: sellado postpalatino demasiado largo, profundo, o ambos casos.
En el lado mandibular: extensión de la aleta lingual posterior

13.- ¿Qué ocasiona la dificultad para comer?


Dimensión vertical
a) excesiva
b) insuficiente
Relación céntrica: Registro incorrecto

14.- ¿Qué ocasiona el golpeteo de dientes en el paciente de prostodoncia?


aumento en la dimensión vertical oclusal. Los tejidos de soporte se verán traumatizados, lo
que genera proceso inflamatorio que conduce a una reabsorción ósea.

15.- ¿Qué ocasiona la dificultad para hablar en el paciente de prostodoncia?


● dimensión vertical exagerada
● contorno palatino insuficiente
● tamaño grande de la lengua
● forma incorrecta de la arcada en la parte anterior o posterior

16.- ¿Qué ocasiona la mordedura de carrillo en el paciente de prostodoncia?


Forma de la arcada incorrecta del arco en el segmento posterior
superficies asperas en contacto con la lengua, acabado insuficiente.

17.- ¿Qué ocasiona el aspecto estético defectuoso en el paciente de prostodoncia?


Son múltiples causas:
● Mal determinación de dimensión vertical.
● Mala Identificación de líneas medias
● Mal posición de líneas de caninos

18.- ¿Qué ocasiona la lesión en el espacio retroalveolar y retromilohioideo?


sobre extensión de la ceja lingual posterior
oclusión en desequilibrio

19.- ¿Qué ocasiona la irritación y lesión de tejidos?


el traumatismo de un mal ajuste o diseño que no consigue transmitir de forma homogénea
las fuerzas oclusales.

20.- Defina relación céntrica de acuerdo al glosario de términos prostodónticos del 2007
Relación fisiológica más retruida de la mandíbula respecto al maxilar y desde la que pueden
realizarse movimientos de lateralidad. Relación más retruida de la mandíbula respecto al
maxilar cuando los cóndilos se encuentran en la posición más posterior en las fosas
gleniodeas. Relación entre el maxilar y la mandíbula en la que se considera que los cóndilos
y los discos se encuentran en su posición más superior y medial.
21.- Músculos que integran el MODIOLO:
· cigomático mayor
· risorio
· triangular de los labios
· mentoniano
· buccinador
· orbicular de los labios
· canino

22.- Músculos que actúan en la apertura y cierre mandibular:


Temporal, Masetero, Pterigoideo externo e interno.

23.- Describe toda la técnica de remontaje articular:


Al tener los modelos protésicos ya polimerizados, se vuelve a realizar un montaje articular
con ayuda de las guías. Se deben colocar en posición con un poco de cera pegajosa para
evaluar los cambios que se pudieron formar a causa de la polimerización. Se toma un
registro de la relación existente entre las prótesis y las guías y se realiza una evaluación
comparativa en los modelos de remontaje obtenidos para verificar que no exista más de 1
mm de diferencia. Con las guías de remontaje y el índice de yeso París en posición en la
rama inferior del articulador, se ubica la dentadura superior y el modelo de remontaje en las
huellas marcadas en el yeso. Una vez montado el modelo superior se monta el inferior con
el registro interoclusal en relación céntrica con el modelo superior. Con el montaje original
de las dentaduras terminadas en el articulador se procede a modificar las superficies
oclusales por desgaste selectivo. El remontaje articular permitirá reevaluar los cambios de la
polimerización y corregir mediante desgaste selectivo.

24.- Describe el enfilado de dientes superiores:


. -Incisivo central superior: se toma de referencia la línea media y se realiza el
nicho con una espátula, se reblandece la cera y se corta un trozo correspondiendo
al tamaño del diente. Se coloca con una angulación de 60°, se coloca haciendo que
su eje longitudinal quede perpendicular al plano oclusal y paralelo a la línea media.
-Incisivo lateral superior: Se coloca al igual que el incisivo central en una
angulación de 60° con la diferencia de estar 1 mm por arriba del plano oclusal, su
eje longitudinal debe estar paralelo al incisivo central.
-Canino Superior: Su eje longitudinal debe estar paralelo al lateral, la cima de su
cúspide hace contacto con el plano oclusal, al igual que los anteriores tiene una
inclinación de 60°.
-Primer Premolar Superior: se posiciona de forma que la cúspide palatina no
toque el plano de oclusión
-Segundo Premolar Superior: este debe de tocar el plano de oclusión con ambas
cúspides.
-Primer Molar Superior: Este diente toca el plano de oclusión con su cúspide
mesiopalatina elevando las demás cúspides formando la curva de compensación.
-Segundo Molar superior: Este no toca el plano de oclusión y sigue con la
formación de la curva de compensación

25.- Describe el enfilado de dientes inferiores:


-Incisivos centrales inferiores: Su eje longitudinal debe estar perpendicular al
plano de oclusión haciendo sobremordida vertical y horizontal con el borde incisal
del incisivo central superior, la inclinación es de 60 a 70°.
-Incisivos laterales inferiores: Deben estar de manera que los cuellos de estos,
se encuentren distalizados y teniendo la misma altura que los incisivos centrales
inferiores.
-Caninos inferiores: Su cuello al igual que los laterales deben estar ligeramente
distalizados la cima de su cúspide debe estar en contacto con la misma línea
imaginaria en la que se encuentran los dientes anteriores
-Primer Molar inferior: Con este se asegura una máxima intercuspidación
colocando de tal manera que la fosa central ocluya con la cúspide mesopalatina del
primer molar superior.
-Segundo Molar inferior: Gracias al paso anterior este diente ocluirá de manera
correcta en las cúspides palatinas del segundo molar superior.
-Segundo premolar inferior: De igual manera que el segundo molar inferior este
ocluye entre los dos premolares superiores
-Primer premolar: Este es el último diente que se va a posicionar, este queda en el
espacio entre el primer premolar superior y el canino superior Todo esto se debe
realizar reproduciendo las características normales de la oclusión. (Llave Canina,
Llave de Angle, Curva de Spee y Curva de Wilson) Pruebas clínicas de enfilado. ·
Debe realizar un soporte labial · Debe coincidir con la línea media facial del paciente
· La longitud de los dientes debe ser adecuada en relación de la longitud del labio
superior y las relaciones intermaxilares · El color de los dientes debe ser compatible
· Debe ayudar en la fonética.

26.- ¿Qué es el sellado palatino posterior?


Tejidos suaves a lo largo de la unión del paladar duro y blando en cuyos límites fisiológicos
se pueden aplicar presión para ayudar a la retención de la dentadura.
esta formado por:
tuberosidad del maxilar
escotadura del maxilar
espina nasal posterior

27.- Describe la fase proliferativa:


Predomina del día 5 al 20, en el depósito de tejido conjuntivo predomina el fibroblasto que
sintetiza colágena la cual es la responsable de la resistencia del tejido cicatrizal.

28.- ¿Qué es el espacio corono-maxilar?


Se encuentra entre la apófisis coronoides y la tuberosidad maxilar. Se identifica por la parte
vestibular, cuando la mandíbula hace un movimiento de apertura.

29.- Describe la fase de remodelación o resortiva:


Inicia a partir del día 21 a más de un año. Se caracteriza por la maduración de los
elementos celulares que hicieron el puente de la brecha de los tejidos lesionados.
Conforme avanza la colágena se organiza y los fibroblastos disminuyen o desaparecen y los
capilares se reducen y forman una red precisa.

30.- ¿Cuál es la diferencia de resorción y reabsorción?


La resorción en un proceso donde hay una pérdida localizada de hueso debido a un
proceso traumático como es una extracción y la absorción es la resorción ósea que se da
de manera fisiológica o natural en ella no hubo que suceder debidamente un traumatismo.

31.- Describe los cuatro tipos de hueso de los maxilares:


Hueso tipo I: Mandibula parte anterior.
Hueso tipo II: Mandibula parte posterior.
Menor reabsorción, mayor resorción.
Hueso tipo III: Maxilar parte anterior.
Hueso tipo IV: Maxilar parte posterior.
Menor resorción, mayor reabsorción.

32.- Describe qué es la fase de sustrato o inflamatoria:


Formación de coágulo de sangre extravasado cubierto por fibrina y elementos figurados de
la sangre, que unen los bordes de forma laxa.
1er al 4to día hay una respuesta vascular y celular debida al estímulo químico de lo líquidos
tisulares provenientes de las células lesionadas.
Vasoconstricción inicial.
Se dilatan todos los vasos locales pequeños.
El endotelio se hace permeable a las proteínas y el plasma formando exudado blanco
inflamatorio compuesto por leucocitos, eritrocitos y proteínas plasmáticas (diapédesis).

33.- Describe las zonas de alivio en maxilar:

Fondo de saco vestibular: Es el suelo que conforma la unión de la cara externa y la interna
de la mucosa maxilar. Es donde acaba la prótesis en su porción vestibular.

Frenillo:Son repliegues o bandas de membrana mucosa que contienen tejido conectivo;


dependiendo de su ubicación, se les conoce como labiales, vestibulares y linguales.

Papila incisal:Prolongación de la mucosa palatina ubicada inmediatamente detrás de los


incisivos centrales y cubre al foramen nasopalatino.

Rafe palatino medio:Es una linea que cruza el paladar duro en sentido anteroposterior,
sobre la sutura intermaxilar.

34.- Describe las zonas de alivio en mandíbula:


Vestíbulo anterior: espacio comprendido entre los dientes encia bucal, labios.

Línea oblicua interna: Cresta ósea irregular, localizada en la superficie lingual del cuerpo de
la mandíbula. Se extiende desde el área de los terceros molares hasta el borde inferior de la
mandíbula en la región de la barbilla.

Frenillos: Son repliegues o bandas de membrana mucosa que contienen tejido conectivo;
dependiendo de su ubicación, se les conoce como labiales, vestibulares y linguales.

35.- Describe las zonas de alivio inconstante en maxilar:


torus palatino: Protuberancia ósea en forma de huso, localizada a nivel de la sutura de la
apófisi palatina de ambos maxilares en el centro de la línea media.
exostosis: nódulos óseos asintomáticos situados a lo largo del borde bucal del hueso
alveolar.

36.- Describe las zonas de alivio inconstante en mandíbula:


exostosis: se consideran excrecencias no neoplásicas, las cuales se localizan en los
maxilares, provenientes del mismo hueso Estas excrecencias óseas pueden clasificarse de
acuerdo a su localización, forma, tamaño y numero. torus mentoniano
y zona cicatrizal:se forma como parte del proceso de curación después de una lesión
cutánea. La cicatriz es un tejido fibroso de colágeno que reemplaza la piel
lesionada,contiene menos fibras elásticas

37.- Describe las zonas de soporte principal en maxilar:


Paladar duro: Bóveda de la boca formada por los dos maxilares y los palatinos, recubierto
el conjunto por una mucosa gruesa. Se pueden distinguir dos porciones,el paladar duro y el
blando. El paladar duro está constituido por la porción ósea y corresponde con la parte anterior
del paladar; separa las cavidades oral y la nasal.
zonas planas y vertientes: donde se produce el sellado periférico

38.- Describe las zonas de soporte principal en mandíbula:


Cojinete retromolar : estructura se encuentra en la parte mas posterior, donde inician en
forma de almohadilla por las terminaciones de fibras, musculares y glandulas.
línea oblicua externa: se encuentra entre el cojinete retromolar y el frenillo lateral; en
vestibular termina donde inician el carrillo. es una zona de soporte principal.

39.- Describe las leyes de Hanau:


los 5 factores que afectan el balance oclusal de una dentadura completa:
● inclinacion condilar
● guia incisal
● inclinacion del plano oclusal
● curva compensadora
● inclinacion de las cuspides
1. a mayor angulacion de la guia condilar mayor prominencia de la curva de
compensacion.
2. a mayor angulacion de la guia condilar aumenta la inclinacion del plano de
orientacion
3. a mayor angulacion de la guia condilar disminuye la angulacion de la guia incisal
4. a mayor angulacion de la guia condilar aumeta la altura cuspidea progresivamente
hacia atras.
5. a mayor prominencia de la curva de compensacion disminuye la inclinacion del plano
de orientacion.
6. a mayor prominencia de la curva de compensacion aumenta la angulacion de la guia
incisal.
7. a mayor prominencia de la curva de compensacion aumenta la altura cuspidea
progresivamente hacia atras.
8. a mayoy inclinacion del plano de orientacion aumental la guia.
9. a mayor inclinacion del plano de orientacion disminuye la altura cuspidea.
10. a mayor angulacion de la guia incisal aumenta la altura cuspidea progresivamente
hacia atras.

40.- Describe los factores y leyes de la oclusión:


Existen dos tipos de factores: los inalterables fijos y característicos de cada individuo, y los
modificables por las manos del operador.
Los factores inalterables no pueden modificarse a los deseos del operador pero si deben ir
en consonancia con los factores modificables.
Los factores de la oclusión fijos e inalterables
1. Armonía de las arcadas
2. Relación céntrica
3. Eje intercondilar
4. Curvaturas de las trayectorias condileas
5. Angulo de eminencia articular
6. Transtrucion
Estos factores no pueden ser modificados por el operador solamente procedimientos
quirúrgicos o expansión ortopédica en maxilar.
Los factores de oclusión modificables por las manos del operador son 6
1. Inclinación del plano
2. curva anteroposterior
3. Curva transversa
4. Características de las cúspides
5. Relaciones dento labiales
6. Sobre mordida vertical y horizontal
Estos factores deben ser modificados siempre en concordancia con los factores fijos
Leyes
A medida que el plano oclusal se aproxima al paralelismo con el Angulo de la eminencia, la
altura de cúspides DEBE disminuir. A mayor divergencia entre el plano de oclusión y el
angulo de la eminencia, más altas PUEDEN ser las cúspides
Las alteraciones del plano de oclusión modifican las alturas de las cúspides en igual
proporción pero no modifican la altura de cada cúspide. Esto lo hace la transtrusion en
balance y la curva anteroposterior
2.- CURVA ANTEROPOSTERIOR O CURVA DE SPEE
Representa una curva unilateral del arco de los dientes en una dirección anteroposterior,
básicamente puede visualizarse como un arco de circulo formado por una linea q conecta la
punta del canino inferior a la punta de la cúspide disto bucal del ultimo molar tocando las
otras cúspides bucales.
Las variaciones en la curvatura anteroposterior tienen un efecto sobre la altura de las
cúspides y profundidad de fosas
3. CURVA TRANSVERSA
La curva transversa compensante o de Wilson formada por las inclinaciones linguales de
las cúspides de los premolares y molares inferiores. Esta curva depende del nivel del plano
de oclusión.
A menos distancia del plano de oclusión. Del ángulo de la eminencia y del plano eje
orbitario, menos será la curva transversa.
4.- CARACTERISTICAS DE LAS CUSPIDES
Las cúspides fosas surcos de las cúspides de los dientes que van a funcionar
adecuadamente en una boca determinada, son el resultado de los factores modificables con
son el plano de oclusión, la curva anteroposterior, sobre mordidas etc.
5.-RELACIONES DENTO LABIALES
Son fácilmente alterables en prostodoncia total, siendo las únicas consideraciones la
estética la fonética y dimensión vertical
6.- SOBRE MORDIDA VERTICAL Y HORIZONTAL
Los dientes superiores se extienden sobre los inferiores. Esta condición se denomina sobre
mordida o sobre oclusión horizontal cuando los dientes superiores solapan en los inferiores
hablando de sobre mordida o sobre oclusión vertical.
Cuando uno u otra se exceden pueden interferir con una buena oclusión.
La cantidad de elevación cuspidea posterior produce o requiere anterior para q los dos
segmentos de la oclusión estén en armonía. Las leyes que sobre rigen la sobre mordidas
son:
Para la vertical: a menor sobre mordida vertical más cortas deben ser las cúspides. A
mayor sobre mordida vertical más altas pueden ser las cúspides.
Las leyes para la sobre mordida horizontal son:
A mayor sobre mordida horizontal mas cortas deben ser las cuspides

También podría gustarte