Está en la página 1de 15

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Gramática

pag.

Descargado por Lion (johaoalcivar@26gmail.ocm)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Miércoles, 31/10/18 (el 7/11/18 CORRECCIONES en apartado de comentario)

Tema 3, primera sesión del tema tema (Guía de estudio):

1. ¿Qué son los signos ortográficos? ¿En qué grupos se dividen?

Los signos ortográficos son aquellos signos auxiliares que se añaden a las oraciones y
que las dividen en oraciones complejas y ayudan al texto-lectura: como, por ejemplo,
las comas, el punto y coma, dos puntos, signos de exclamación e interrogación,
puntos suspensivos, etc.

Los signos ortográficos son aquellas marcas gráficas que no son ni letras
ni números. Su objetivo consiste en contribuir a la correcta lectura e
interpretación de los textos escritos. Quedan divididos en tres grandes
grupos: (1) signos diacríticos: formados por la tilde (cf. § 1.2) y la diéresis (cf. §
1.1.11); (2) signos de puntuación; y (3) signos auxiliares.

2. ¿Cuál es la finalidad de los signos de puntuación?

Apoyo a la lectura y a la interpretación expresiva del texto

La finalidad de los signos de puntuación es facilitar la comprensión del


discurso, puesto que ponen de manifiesto las relaciones sintácticas, al tiempo que
evitan posibles ambigüedades y señalan el carácter especial de ciertos fragmentos,
como las citas o los incisos. Existen tres funciones principales de los signos de
puntuación:
1. Indican los límites de las unidades lingüísticas: Álvaro, limpia
mejor frente a
Álvaro limpia mejor.
2. Señalan la modalidad de los enunciados: Han pasado dos horas.
¿Han pasado
dos horas? ¡Han pasado dos horas!
3. Aunque menos importante que las dos anteriores, también pueden
marcar la
supresión de una parte de la frase: No hay mal que cien años dure...

3. ¿Cuáles son las funciones fundamentales de los signos de puntuación?

Puntos suspensivos: para enumerar de forma abierta (has acabado de enumerar o de


enunciar algo, pero lo dejas el tema en el aire para cualquier aportación añadida)

Descargado por Lion (johaoalcivar@26gmail.ocm)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Corchetes: Su prioridad o uso se ve supeditado al paréntesis y al guión (por tanto, se
ha de emplear tal que así: -.....(........ [.....])-....).
Paréntesis: Su uso se supedita o no al uso del guión. Es una forma de indicar un inciso
breve.
Punto y coma: inciso
Exclamaciones: expresividad e intencionalidad.
Interrogaciones: pregunta, interroga, o cuestiona algo.
Guiones: también llamados rayas aclaratorias, expresan una aclaración acerca de algo.
Apóstrofo: Según el DLE: “Del lat. tardío apostrŏphus, y este del gr. ἀπόστροφος
apóstrophos.
1. m. Signo ortográfico (') utilizado en español para unir dos palabras
indicando la elisión de sonidos, generalmente una vocal; p. ej., d'aquel por de
aquel.”
Según Fundeu: “El apóstrofo es un signo ortográfico (’) que, en los textos en
español, tiene varios usos:

1. Para marcar la elisión de vocales en los textos antiguos: d’aquel.

2. Para indicar en la escritura la omisión de sonidos al pronunciar palabras


sucesivas en la lengua oral: «Me voy pa’l pueblo».

3. En palabras de otros idiomas en los que se usa el apóstrofo: L’Auditori de


Barcelona, O’Donnell, c’est ne pas une pipe, el cantante italiano Pino D’Angio.

Según se indica en la Ortografía académica, conviene no emplear el apóstrofo para


separar las horas de los minutos ( 15’30, en lugar de 15.30 o 15:30); para marcar los
números decimales (3’1416, en vez de 3,1416 o 3.1416); para indicar el plural de una
sigla (las ONG’s: mejor las ONG); o para expresar abreviadamente una fecha (’84 por
1984 o, simplemente, 84).

Además, se recuerda que no es adecuado utilizar en su lugar el término apóstrofe,


que es un ‘dicho denigrativo que insulta y provoca’ .”

Ej.: Coplas de Jorge Manrique o,como se hace en lenguaje e línea (WhatsApp y demás
aplicaciones): to’; na’; pa’.

Diéresis: paragüero/ pingüino/ vergüenza → Pronunciación de la u


Comillas: Según la fundeu: Ante las dudas que a menudo suscita el empleo de estos
signos, se ofrecen una serie de claves para el uso de las comillas:

1. Tipos de comillas

Las comillas son un signo ortográfico doble y en español hay tres tipos:

Descargado por Lion (johaoalcivar@26gmail.ocm)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


1.1 Las comillas angulares, latinas o españolas (« ») . Pese a no ser las más
accesibles en los actuales teclados y dispositivos, son las que las Academias de la
Lengua recomiendan en textos impresos.

1.2 Las comillas inglesas (“ ”). Lo adecuado es emplearlas en segunda instancia, es


decir, cuando se desea entrecomillar un texto o una palabra enmarcados dentro de un
texto ya entrecomillado con las angulares.

1.3 Las comillas simples (‘ ’) . No deben confundirse con el acento, que es una
pequeña raya oblicua.

2. Comillas, espacios y puntos

Como se ve en los ejemplos de los siguientes apartados, todas las comillas de


apertura se escriben pegadas al primer elemento del fragmento que enmarcan y
todas las de cierre pegadas al último , sin dejar ningún espacio. Lo adecuado es,
además, que el punto (salvo si es de una abreviatura), la coma, el punto y coma y los
dos puntos se escriban fuera de las comillas de cierre.

3. Usos de las comillas

Entre los usos más frecuentes de las comillas cabe destacar los siguientes:

3.1 Marcar citas textuales: Mauricio Macri criticó los «discursos del odio», aunque si
la cita es muy larga, como sucede en ocasiones en los libros, la costumbre actual es
darle un sangrado mayor que el del resto del texto y reproducir la cita en cuerpo de
letra menor o en cursiva.

3.2 Señalar el carácter especial de una palabra o expresión; por ejemplo, que es
vulgar o que se emplea con ironía: He tenido unas vacaciones «durísimas». También
cuando se usa una voz perteneciente a otra lengua y no se dispone de letra cursiva:
Los bancos alertan del fraude por «phishing». La Ortografía académica precisa que,
excepcionalmente, en los titulares de prensa pueden emplearse para ese fin las
comillas simples: La ‘app’ que obliga a tus hijos a hacer ejercicio.

3.3 Delimitar la extensión del título de cualquier parte interna de una publicación
(un artículo, un reportaje, un cuento, una canción, etc.), sobre todo cuando este título
se cita junto al título general de la obra que la contiene (por ejemplo: «La biblioteca
de Babel» es un relato del libro Ficciones).

3.4 Marcar la longitud de los nombres de leyes, programas, planes, proyectos,


asignaturas, etc., cuandose citan dentro de un texto y son muy largos. En estos
casos, solo se escribe con mayúscula la inicial de la primera palabra, pues las comillas

Descargado por Lion (johaoalcivar@26gmail.ocm)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ya se encargan de delimitar la extensión del título: «Lingüística aplicada a la
enseñanza de español como lengua extranjera».

3.5 Delimitar los títulos de ponencias, discursos, exposiciones, etc., así como de
los apodos y alias que se intercalan entre el nombre de pila y el apellido.

4. Para qué no se usan las comillas

4.1 Para marcar nombres propios, acrónimos o siglas de otras lenguas. No son,
por tanto, adecuadas frases como Mi hija estudia en el Colegio Público «Jorge Juan» o
Sale al mercado un nuevo «DVD», en los que sobran las comillas.

4.2 Para enmarcar los títulos de las colecciones editoriales, de los libros
sagrados o de sus partes: el Corán, el Génesis.

Comillas angulares: «...», son las comillas usadas en España.

Uso del PUNTO:


En el español actual, este signo de puntuación se escribe en la parte baja, pegado
a la letra o cifra que lo precede y separado con un espacio del elemento que lo sigue.
Frecuentemente, se utiliza con uso lingüístico: el punto sirve como signo de puntuación
(Dicho queda. Ahora debes decidir.) y para escribir una abreviatura (sust.). También
puede ser utilizado con un fin no lingüístico, pues en la escritura de ciertas expresiones
numéricas suele estar presente.
La función principal del punto como signo de puntuación es indicar el final de
un enunciado (que no sea ni interrogativo ni exclamativo), de un párrafo o de un texto.
Tras un punto, la siguiente palabra ha de comenzar con mayúscula. En función de la
unidad discursiva que delimita, se habla de:
1. Punto y seguido: aquel que separa dos oraciones que se hallan en un mismo
párrafo, como en Mercedes canta. Lucía salta.
2. Punto y aparte: escrito al final de un párrafo al que le sigue otro párrafo. Por
ejemplo:
Sin pensarlo, me puse el abrigo y eché a correr escaleras abajo detrás de
Juan. Corrí en su persecución como si en ello me fuera la vida.
3. Punto final: cuando aparece al término de un escrito o de una división
importante de un texto, como un capítulo: Abrimos con entusiasmo el nuevo
ordenador que habíamos comprado, conscientes de que la tecnología puntera de
hoy se convertirá mañana en prehistoria digital.

Uso de la COMA

La coma es un signo de puntuación que delimita unidades lingüísticas inferiores a la

Descargado por Lion (johaoalcivar@26gmail.ocm)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


oración. Se debe escribir unida al carácter que la precede y separada por un espacio con
respecto al carácter que la sigue. Sobre su empleo emanan muchas dudas, como
consecuencia directa de la diversidad y de la variedad de contextos en los que se usa.
A pesar de que en otras épocas predominaban criterios más prosódicos, es
incorrecto asumir que la coma siempre representa una breve pausa que se realiza al
pronunciar una oración, ya que se dan casos donde se hace una ligera pausa, pero no se
representa esa coma (Corrimos tan rápido que no vimos el escaparate). Justo a la
inversa, la existencia de una coma no siempre implica que haya que hacer una pausa al
leer dicho discurso (Permanece en casa, porque las luces están encendidas).
En determinadas ocasiones, la presencia o no de la coma es voluntaria; esto es,
no todas las comas son obligatorias. Este uso opcional de la coma no conlleva cambios
semánticos ni sintácticos; por lo que su presencia o no puede depender de las
preferencias del autor, de las dimensiones y complejidad del enunciado o de la
existencia o no de otros signos de puntuación cercanos.

Uso del PUNTO Y COMA :


Se trata de un signo de puntuación que se escribe pegado al carácter que lo
precede, pero separado por un espacio con respecto al carácter siguiente. La palabra
escrita tras el punto y coma va en minúscula. A pesar de que la longitud de la pausa
constituya un criterio poco fiable a la hora de puntuar un texto, tradicionalmente se ha
dicho que un punto y coma representa una pausa superior a una coma, pero inferior a
un punto.
El punto y coma es un signo imprescindible en la puntuación, aunque sea poco
utilizado por escritores noveles. Este signo de puntuación no solo establece la jerarquía
de la información, sino que también sirve como indicador de la vinculación semántica
(esto es, de la expresión de la subjetividad).
Los principales usos del punto y coma se circunscriben a:
1. La separación de algunas oraciones yuxtapuestas o coordinadas.
2. Ante determinados conectores, como sin embargo, así pues, por tanto, en
definitiva o además, entre otros.

En general, si el contenido de cada una de las oraciones es breve, resulta


preferible colocar una coma en lugar del punto y coma. El punto y coma nunca
concurre con el punto, la coma o los dos puntos. Por el contrario, sí puede
coincidir con los puntos suspensivos (El día ha sido horrible...; pese a ello, la
productividad no ha bajado), con un signo de cierre de interrogación (¿Estás de
acuerdo?; tan solo tienes que responder a estas cuestiones) o con un signo de cierre
de exclamación (¡Menuda chapuza!; tendremos que arreglarlo nosotros mismos).

Descargado por Lion (johaoalcivar@26gmail.ocm)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


4. ¿Es siempre objetivo el uso de los signos de puntuación?

No. Cada quien prioriza lo que pondera y tal y como lo pondera de importante y
relevante, según su estilo.

5. ¿En qué casos no se debe utilizar el punto final?

a. Con puntos suspensivos.


b. Con exclamaciones
c. Con signos de interrogación.

En los casos en los que un punto de cierre coincide con otros signos de puntuación, se
ha de tener presente que:

– Cuando coincide con signos que manifiestan la modalidad (interrogación,


exclamación o puntos suspensivos), no debe añadirse el punto, pues resultaría
redundante, siempre que estos signos sean limítrofes. Por tanto, es incorrecto
escribir:

*¿Has venido ya?.


*¡Has venido ya!.
*Has venido ya....
Lo correcto sería:
¿Has venido ya?
¡Has venido ya!
Has venido ya…

– Si concurre con signos dobles delimitadores de un segundo discurso (comillas,


paréntesis, corchetes y rayas), se indica el final de este segundo discurso
mediante el signo correspondiente de cierre. Por tanto, nunca se coloca un punto
ante un signo de cierre de comillas, paréntesis, corchetes o rayas. Están mal
puntuados los siguientes enunciados:
*Como dice mi abuela, «nunca es tarde si la dicha es buena.»
*Responsabilizaremos de los hechos a los culpables, que
precisamente
proceden de Aspe (provincia de Alicante.)
La puntuación correcta sería:

Descargado por Lion (johaoalcivar@26gmail.ocm)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Como dice mi abuela, «nunca es tarde si la dicha es buena».
Responsabilizaremos de los hechos a los culpables, que precisamente
proceden de Aspe (provincia de Alicante).

6. ¿Puede concurrir un signo de cierre de interrogación o exclamación seguido de un


punto?

No. Mirar nº5

7. ¿Puede concurrir un signo de cierre delimitador de otro discurso (es decir, cierre de
paréntesis, comillas, corchetes o rayas) con un punto? En caso afirmativo, ¿dónde se
coloca el punto?

Sí. Al final y después del cierre del delimitador de discurso.

PARÉNTESIS
Estos signos de puntuación dobles se utilizan principalmente –aunque no de
manera exclusiva– para insertar en una frase información aclaratoria o
complementaria. Se escriben unidos al primer y último carácter del enunciado que
encierran y distanciados por un espacio de las palabras anterior y siguiente. Si el
paréntesis de cierre va seguido de un signo de puntuación, no se deja espacio.
La función elemental de los paréntesis consiste en marcar que la información
que contienen no es la parte central del mensaje, sino que el enunciado que va entre
paréntesis constituye un discurso de segundo orden. Asimismo, se emplean los
paréntesis para aislar otros elementos intercalados: Inma nació en Ponferrada (León).
Cuando en el uso delimitador concurre el signo de cierre de paréntesis con un
punto, coma, punto y coma o dos puntos, no se deja espacio: Mañana llegaremos a
Archena (Murcia). Sería aconsejable que empezáramos ya a hacer la maleta; Mañana
llegaremos a Archena (Murcia), así que empezaremos ya a hacer la maleta. El texto
inserto dentro de los paréntesis puede llevar su propia puntuación: No revisaré el
cuaderno (eso es lo que le prometí, aunque en el fondo sentía mucha curiosidad); Nos
iremos a dormir pronto (¿estábamos hablando en serio?).

COMILLAS

Es un signo ortográfico doble que en español presenta varios tipos:


1. Comillas angulares, latinas o españolas: « ».
2. Comillas inglesas o altas: “ ”.
3. Comillas simples: ‘ ’.

Descargado por Lion (johaoalcivar@26gmail.ocm)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Para los documentos impresos, la recomendación de la RAE-ASALE es recurrir
en
primer lugar a las comillas angulares, de tal manera que las comillas inglesas y las
simples se utilizan para entrecomillar fragmentos de un texto ya entrecomillado, como
en «Alfredo formuló la siguiente pregunta: “¿Podemos ‘cambiar’ el mundo?”».
Los tres tipos de comillas se escriben unidas al primer y último carácter del
discurso que enmarcan, dejando un espacio con respecto al elemento que las precede y
las sigue. No obstante, si tras el cierre de las comillas hay un signo de puntuación, debe
omitirse el espacio entre ambos.
El cometido de este signo de puntuación doble es delimitar la reproducción del
discurso que corresponde a otra persona distinta al emisor: En palabras de Ortega y
Gasset: «Yo soy yo y mi circunstancia». También se usan las comillas para los títulos;
por ejemplo, en los artículos de periódicos.
A su vez, se pueden colocar signos de puntuación tras el signo de cierre de las
comillas o ante el signo de apertura de comillas seguido de un espacio.

CORCHETES

Se trata de signos dobles cuyo uso es semejante al de los paréntesis; es decir, su


finalidad consiste en añadir información complementaria o aclaratoria, por lo que
también poseen un cometido delimitador. Puede ocurrir que se hagan aclaraciones
dentro de un paréntesis; en tales casos, en lugar de colocar otros paréntesis, es
preferible el empleo de corchetes. Su uso es propio de textos técnicos, como en filología,
matemáticas o química. La presencia de los corchetes junto a otros signos de
puntuación es análoga a la de los paréntesis.

RAYAS

La forma de escribir la raya consiste en un trazo horizontal de mayor longitud


que un guion. Este signo de puntuación puede utilizarse como signo simple o doble.
Cuando se usan las rayas dobles, se unen al primer y último carácter del texto que
delimitan y se separan por un espacio de las palabras anterior y siguiente, excepto si el
signo de cierre aparece junto a otro signo de puntuación, en cuyo caso se suprime tal
espacio. Como signo doble, se emplea para aportar información adicional al mensaje
principal; o sea, sirve sobre todo para introducir incisos. Dentro de él pueden aparecer
otros signos de puntuación.
A propósito de los signos de puntuación que han de cerrar los elementos
incluidos en estas enumeraciones, cuando se trata de un elemento simple (palabra o
locución), se puede prescindir de todo signo. Conforme vaya aumentando la extensión

Descargado por Lion (johaoalcivar@26gmail.ocm)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


de tales elementos, lo aconsejable será colocar punto y coma, o punto y aparte, si se
trata de enunciados completos.
La concurrencia de las rayas como signos dobles con otros signos de puntuación
sigue los mismos patrones que los paréntesis.

8. ¿Es acertada la creencia de que una coma siempre representa una pequeña pausa?
¿Por qué?

Sí, porque no hay pausa más breve (para respirara o para interpretar el texto) que una
coma.

Principalmente, este signo de puntuación sirve para:


1. Delimitar incisos y unidades con alto grado de independencia (interjecciones,
vocativos y apéndices confirmativos).
2. Delimitar ciertos miembros o grupos sintácticos en una oración simple. No se debe
olvidar que, como norma general, entre sujeto y verbo no se escribe coma, a no ser que:
2.1. El sujeto sea una enumeración que culmina con etcétera o su
abreviatura “etc”.: Los alumnos, los profesores, los padres, etc.,
asistieron a la huelga.
2.2. Si tras el sujeto aparece un inciso delimitado por comas: Antonio,
el dueño de la tienda, está de vacaciones.
3. Delimitar unidades coordinadas
4. Delimitar oraciones subordinadas
5. Delimitar los conectores (además, esto es, en suma, así pues, de hecho...) en
un enunciado
6. Marcar elisiones verbales.

9. ¿Es siempre objetivo el uso de la coma? ¿Por qué?

La coma es un signo de puntuación y, por ello, se ve sometida al gusto y al recurso


estilístico del autor.

En determinadas ocasiones, la presencia o no de la coma es voluntaria; esto es,


no todas las comas son obligatorias. Este uso opcional de la coma no conlleva
cambios semánticos ni sintácticos; por lo que su presencia o no puede depender de
las preferencias del autor, de las dimensiones y complejidad del enunciado o de la
existencia o no de otros signos de puntuación cercanos. De esta manera, hay
escritores que se decantan por un estilo más pausado (En España, el clima es bastante
bueno, aunque, en ciertas zonas, con asiduidad, hace demasiado frío), frente a

Descargado por Lion (johaoalcivar@26gmail.ocm)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


autores con un estilo más ágil (En España el clima es bastante bueno aunque en
ciertas zonas con asiduidad hace demasiado frío). La recomendación sería encontrar
un estilo intermedio, que no peque de escasez de comas, pero que tampoco se exceda.

10. ¿Puede sustituirse siempre un punto y coma por una coma? ¿Por qué?

En ciertos casos, la coma puede ser sustituida por un punto o por un punto y
coma, y los matices expresivos buscados hacen que el autor se decida por un signo u
otro. Se ha observado la tendencia generalizada de sustituir el punto y coma por una
coma, opción que, por lo común, es poco adecuada. La oración Queríamos que todo
fuera como lo habíamos pactado; sin embargo, no pensamos ni un momento lo que
podía ocurrir si el plan fracasaba, muestra un empleo acertado del punto y coma, a
pesar de que los escritores noveles suelen optar por sustituirlo por una coma.

11. ¿Pueden concurrir los puntos suspensivos, el cierre de interrogación o el cierre de


exclamación seguidos de un punto y coma?

No.

12. ¿Es correcto utilizar los dos puntos para escribir la hora; por ejemplo, en 14:30?

Sí.

13. ¿Pueden concurrir los puntos suspensivos, el cierre de interrogación o el cierre de


exclamación seguidos de los dos puntos?

No.

14. ¿Son semejantes los usos de los paréntesis y los corchetes?

No. Los corchetes están supeditados a los paréntesis y el paréntesis puede ir o no


supeditado a la raya aclaratoria.

15. ¿Cuál es el uso de la raya doble?

Las rayas de apertura y de cierre se escriben pegadas al primer y al último


carácter del período que enmarcan, y separadas por un espacio del elemento que las
precede o las sigue: «El segunda festival de música es —¡cómo ponerlo en duda!— el
acontecimiento musical más importante del año», —más de lo que te figuras—.

Descargado por Lion (johaoalcivar@26gmail.ocm)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Sin embargo, si lo que sigue a la raya de cierre es otro signo de puntuación, no se deja
espacio entre ambos: «Que se distraiga —decía—, que se distraiga»

16. ¿Cuántos tipos de comillas existen en español? ¿Cuál es la recomendación que ha


efectuado la RAE-ASALE sobre su preferencia de uso?

3: Las comillas inglesas (“”), las comillas simples (‘’), y las comillas
angulares/latinas («»)

17. ¿Es obligatorio poner el signo de apertura de interrogación o exclamación o con el


de cierre es suficiente en ambos casos?

Es obligatorio ponerlos al inicio y al final de la oración (son agrupados en los signos


de doble puntuación).

18. ¿Cuál es la forma correcta de escribir la risa: jejeje, ¡je, je, je! o ¡je,je,je!?

La segunda.

19. ¿Se considera correcto este uso de los signos de interrogación y exclamación en
oraciones que contienen a la vez sentido interrogativo y exclamativo: ¡Qué situación?,
¿Qué situación!, ¡¿Qué situación?! o ¿¡Qué situación!?

Sólo es correcto el 3er uso.

20. ¿Es correcto este uso múltiple de los signos de interrogación y exclamación: ¿¿En
serio??, ¿¿¿En serio???, ¿¿¿¿En serio????, ¡¡Bien!!, ¡¡¡Bien!!! o ¡¡¡¡Bien!!!!?

El uso del doble signo de exclamación y de interrogación sí es aceptado.

21. ¿Los puntos suspensivos siempre han de ser tres? ¿Pueden ir cuatro puntos
seguidos: tres de los puntos suspensivos más uno de punto y seguido, punto y aparte
o punto final?

Los puntos suspensivos SIEMPRE han de ser tres y sólo tres. Porque, con esos tres
puntos suspensivos, se presupone que (la siguiente línea va con mayúsculas) esa frase
ya ha acabado. Además, la lengua tiende a la sencillez y a la rapidez.

22. ¿Por qué se caracterizan y cuáles son los signos auxiliares?

Descargado por Lion (johaoalcivar@26gmail.ocm)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Signos auxiliares son aquellos que señalan pautas convencionales en los textos
escritos, y de tal modo que ayudan a una mejor comprensión de los mismos. Por eso
son “auxiliares” de la puntuación.

paréntesis ( )

raya —

guión –

comillas “ ”

diéresis ¨

asterisco *

llave {}

corchete [ ]

entonación ¡!

interrogación ¿?

Porque sólo son representaciones gráficas sin ningún tipo de valor informativo.

23. ¿Es lo mismo un guion que una raya?

NO. El guión es mucho más breve (gráficamente) que la raya y, además, tiende a
usarse como un pegamento entre dos o más palabras, mientras que la raya o guión
aclaratorio se emplea para realizar incisos discursivos o para los diálogos y es,
gráficamente, más extensa que el guión.

24. ¿Cuáles son los usos tan extendidos como incorrectos del apóstrofo?

Los usos extendidos e incorrectos del apóstrofo se deben y tienen lugar y origen en el
lenguaje verbal con tendencias al dialecto. El uso correcto del apóstrofo lo

Descargado por Lion (johaoalcivar@26gmail.ocm)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


encontramos con el nombramiento de una década (los ‘80, los ‘90, etc) y siempre al
inicio de la cifra.

EL TESTAMENTO SIN SIGNOS DE PUNTUACIÓN para el próximo día:


https://otrotwittero.wordpress.com/2012/06/23/el-testamento-sin-signos-de-puntuacion/

El testamento sin
signos de
puntuación
Por eMes
Cuéntase de un señor que, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente escrito, falto de todo signo
de puntuación:
Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la
cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo
Fulano
Se dio lectura del documento a las personas aludidas en él, y cada cual se atribuía la preferencia. Mas a fin
de resolver estas dudas, acordaron que cada una presentara el escrito corriente con los signos de
puntuación cuya falta motivaba la discordia. Y, en efecto, el sobrino Juan lo presentó de esta forma:
Dejo mis bienes a mi sobrino Juan, no a mi hermano Luis. Tampoco, jamás, se pagará la
cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.
Fulano
Como puede verse, el favorecido resultaba ser Juan; más no conformándose el hermano Luis, este lo
arregló así:
¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No: a mi hermano Luis. Tampoco, jamás, se pagará la
cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.
Fulano
El sastre, a su vez, justificó su reclamación como sigue:
¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. Se pagará
la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.
Fulano
De este modo, el sastre intentó cobrar su cuenta; pero se interpusieron los jesuitas, reclamando toda la
herencia, y sosteniendo que la verdadera interpretación del escrito era esta:
¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. ¿Se pagará
la cuenta al sastre? Nunca, de ningún modo. Para los jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo.

Descargado por Lion (johaoalcivar@26gmail.ocm)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Fulano
Esta lectura motivó gran escándalo entre los concurrentes y, para poner orden, acudió la autoridad. Esta
consiguió restablecer la calma, y después de examinar el escrito, objeto de la cuestión, exclamó en tono
severo:
-Señores: aquí se trata de cometer un fraude. El finado no ha testado y, por tanto, la herencia
pertenece al Estado, según las leyes en vigor. Así lo prueba esta verdadera interpretación:
¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco. Jamás se pagará
la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.
Fulano
“En su virtud, y no resultando herederos para esta herencia, yo, el Juez …, etc., etc., me incauto de ella en
nombre del Estado. Queda terminado este asunto”.
Conclusión: El uso de los signos de puntuación viene determinado por el sentido de las frases y es
necesario usar los que en cada caso convengan y precisamente donde convengan.

Descargado por Lion (johaoalcivar@26gmail.ocm)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte