Está en la página 1de 5

PODCAST

Tema: contrato de transporte internacional y seguros

En este podcast vamos a dar una breve descripción de lo que es un contrato de


transporte internacional y los seguros que mediante la opción que tomemos para
el envío de nuestro producto deberíamos adquirir.

Iniciando con esto tenemos que.


¿Qué es un contrato de transporte internacional? el contrato de transporte se
puede definir como un contrato en virtud del cual: “Uno se obliga por cierto precio,
a conducir de un lugar a otro, por tierra, canales, lagos o ríos navegables,
pasajeros o mercaderías ajenas, y a entregar éstas a la persona a quien vaya
dirigida. Para esto es de gran importancia definir el INCOTERM seleccionado pues
estos son términos que definen hasta donde llega nuestra responsabilidad de
transporte y donde comienza la del comprador.
¿Qué factores se deben tener en cuenta al negociar un flete?
Es importante que cuando ya se han definido el INCOTERM y el modo de
transporte a utilizar, se debe proceder a cotizar los fletes, para lo cual, al momento
de negociar se deben conocer las tarifas referenciales para el mercado
internacional y variables como condiciones y características de la carga, cantidad
de envíos y modo de transporte; así como aclarar el tipo de producto, peso o
cuidados que requiere, frecuencia de despachos. Al negociar los fletes, es
relevante considerar aspectos como el volumen o cantidad de pallets o
contenedores a enviar, el tiempo de tránsito, la disponibilidad de cupos, el
itinerario o descripción de paradas autorizadas en el viaje. Además, tener en
cuenta:
 Las empresas de transporte aéreo o marítimo hacen convenio de peso, a mayor
volumen en el envío, baja el precio del flete.
 Algunas empresas suben las tarifas porque ponen a disposición del cliente
nuevas frecuencias.
 Número de contenedores requeridos, tamaño de éstos, 20 o 40 pies,
dimensiones y el peso, para garantizar que no se presenten excedentes o
sobrantes de carga.
 Al cerrar la negociación, las principales formas de pago que se utilizan son 15
días de plazo para el modo marítimo, y 30 días para el aéreo.
 En la actualidad hay una tendencia que es pagar el flete en el país de destino y
no el país de origen, como es el caso de los negocios con el mercado
estadounidense, debido a las Variaciones del dólar.  Algunos aspectos que no se
pueden negociar son el itinerario, las fechas del itinerario, la frecuencia, el tiempo
de tránsito y los costos adicionales.
 Las tarifas, el depósito, los días libres del contenedor y los puntos de destino de
entrega del mismo, son algunos de los aspectos que admiten mayor flexibilidad.
 Las tarifas aéreas se basan en la ruta, el tamaño de los envíos, el producto y la
relación peso/volumen, es decir, en el factor de estiba.
 Adicional a la tarifa, se cobran los recargos de combustible, fuel surcharge (FS),
y de seguridad, security fee (SF). En transporte marítimo se aplican tarifas básicas
y recargos, los principales son: factor de ajuste en los precios del combustible,
bunker adjustment factor (BAF), uso de chasis utilizados para la movilización de
contenedores, chasis usage charge (CUC), costo de manipulación en el terminal
de contenedores, terminal handling charge (THC), y el recargo por el cruce del
canal de Panamá.

Características del contrato de transporte:


 Es un contrato típico, es regulado por la ley.
 Es un contrato nominado, tiene un nombre determinado.
 Es un contrato bilateral, se obliga tanto al cargador como al porteador.
 Es un contrato consensual, se perfecciona por el sólo consentimiento de las
partes.
 Es un contrato oneroso, ambas partes perciben las utilidades y cada parte se
grava a beneficio de la otra.
 Es un contrato conmutativo, las obligaciones recíprocas de las partes se miran
como equivalentes.
 Es un contrato principal, subsiste por sí mismo, sin la necesidad de otro.

¿Cuál es el proceso que se debe realizar para llevar a cabo un


contrato de compraventa?
El proceso para realizarlo es el siguiente: inicialmente hacer una
oferta, formular una negociación de estrategia, la negociación,
ejecución y administración de la venta y cliente. Estos contratos deben
llevar los siguiente requisitos:
- Nombre y dirección de las partes involucradas incluyendo
representantes legales.
- Producto y especificaciones
- Cantidades bien detalladas
- Valor total del contrato de la mercancía
- INCOTERMS a utilizar
- Envíos parciales permitidos o no y en que condiciones
- Tipo de embalaje, características
- Inspección de mercancía en caso de ser solicitada por el
comprador
- Condiciones y formas de pago

Después de haber explicado sobre el contrato de transporte ahora vamos a


conocer un poco de Seguros de transporte
Es un contrato por el cual el asegurador según las condiciones pactadas o
INCOTERMS, asume los daños y las pérdidas materiales ocurridas a la mercancía
durante su movilización por vía terrestre, marítima o aérea.
Hay dos modalidades de contratación de seguros de transporte:
 Pólizas individuales: cubre los riesgos de un sólo viaje o una sola operación,
tiene como ventaja que en su estructura están redactadas las cláusulas
convenidas y permite tanto al beneficiario, como al banco, identificar la modalidad
y el alcance del seguro.
 Pólizas globales o flotantes: cubre durante un plazo determinado todas las
mercancías expedidas hasta el límite fijado, con la posibilidad de extenderla a
carga almacenada. Se usa para los riesgos especiales como guerra, huelgas, robo
a mano armada, cambio de ruta, transbordo o almacenaje en exceso; las
compañías aseguradoras realizan un análisis previo y lo hacen por convenio
expreso.

¿Quiénes intervienen en el contrato de seguro?


- Tomador Es quien contrata la póliza, bien sea el exportador o el importador.
- Asegurador Empresa aseguradora que puede asumir los riesgos asociados
al transporte.
- Asegurado Persona en quien el suceso de cualquier riesgo, puede afectar
directamente.
- Beneficiario Es quien por efectos de contrato, tiene derecho a recibir
cualquier contraprestación inherente al mismo, de parte del asegurador.

¿Cuándo aplica el contrato de seguro?


Siempre existe un riesgo de daño, pérdida o demora de la carga, sin importar
el medio de transporte, por lo que es necesario que las partes de la
negociación aseguren los embarques contra daño, pérdida o demora durante
todo su trayecto.
Es importante tener en cuenta que Aunque no es obligatorio adquirir pólizas de
seguro de transporte, algunos INCOTERMS obligan al vendedor a tomar la
póliza a nombre del comprador, por lo menos el transporte de la carga hasta el
país de destino.
¿Qué factores se deben tener en cuenta al negociar un flete?
Los aspectos a tener en cuenta en el costo del seguro son:
 Naturaleza de la carga: puede ser frágil, por ende saqueable y perecedera,
para el caso de mercancías peligrosas el seguro es más costoso.
 Modo de transporte: en este aspecto se diferencian el aéreo del marítimo, ya
que el seguro para el primero cuesta menos; esto hay que tenerlo en cuenta ya
que contribuye a la economía del embalaje, el peso, el cubicaje, mientras que
el marítimo implica un embalaje más especializado y de mayor costo.
 Trayecto asegurado: la prima será más elevada para un transporte marítimo
que se desplace por zonas de riesgo, como el golfo pérsico, el canal de Suez,
entre otras.
 Naturaleza de las garantías cubiertas: en lo correspondiente al transporte
internacional, el interesado en la mercancía, según INCOTERM seleccionado,
puede seleccionar diferentes opciones de seguros.
 Naturaleza del contrato: por ejemplo, si el vendedor asegura la mercancía por
un método INCOTERM Le puede salir más económico que por otro, por eso la
importancia de conocer estos conceptos

El costo: por lo general se acostumbra a adquirir pólizas de seguro con


cobertura mínima y el costo dependerá del valor de la mercancía en tránsito y
de la fecha de expiración de la póliza.
Seguro de transporte en Colombia: en Colombia las pólizas de seguro de
transporte ofrecen una protección integral denominada cobertura completa, la
cual incluye cuatro riesgos:
 Pérdida total o parcial: ampara pérdidas, daños ocasionados por accidentes
del vehículo transportador o en sitios intermedios, de incendio, explosión o
terremoto.
 Falta de entrega: ampara las pérdidas ocasionadas al contenido y al
empaque, también cubre hurto y extravío de la mercancía.
 Avería particular: ampara los daños o pérdidas ocasionadas a la mercancía
por causas inherentes a la movilización en el transporte sin que ocurra
accidente del vehículo transportador, o malos manejos en las operaciones de
cargue o descargue.
 Saqueo: ampara las pérdidas al contenido de las unidades que conforman el
despacho transportado. También se puede extender la cobertura para amparar
las pérdidas o los daños ocasionados por guerra internacional en los trayectos
exteriores y huelga, que incluye actos terroristas en todo el trayecto asegurado
con cobro adicional de prima. ¿Qué hacer en caso de siniestro? Para reclamar
la indemnización en caso de que se presente algún siniestro, se debe proceder
a lo siguiente:
 Enviar carta con la reclamación a la empresa de transporte, en los plazos
señalados por la legislación.
 Informar a la compañía aseguradora sobre el siniestro, en el menor tiempo
posible y en los tiempos estipulados en la póliza.
 Entregar todos los documentos exigidos por la compañía aseguradora, la
póliza, la factura comercial, el documento de transporte y la carta de
reclamación a la empresa de transporte

También podría gustarte