Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD MARTÍN LUTERO

Un ministerio de las Asambleas de Dios

TEMA:
EXEGÉTICO ENSAYO 2022

NOMBRE DEL DOCENTE


Msc. Sadrac Urtado
DOCENTE UML

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


I. Ivania Lisbeth Herrera Diaz
2. Norlan Uriel Ávila Huete
LICENCIATURA EN TEOLOGÍA

Agosto de 2022
I. RESUMEN 3
II. SELECCIÓN DEL TEXTO 4
A. TEXTO Y TRADUCCIÓN 4
1. Texto base 4
2. Comparaciones 4
B. ANÁLISIS ESTRUCTURAL 5
1. Método sintético 5
2. Método analítico 5
3. Análisis estructural ampliado 8
4. Perícopa 9
5. Sitz Im Leben 9
6. Autor 10
7. Género Literario 10
8. Textura y tejido del texto 11
III. SENTIDO DEL TEXTO 12
A. RÚBRICAS 12
B. INTERTEXTUALIDAD 13
CONTEXTUALIDAD 14
C. CONTEXTO HISTÓRICO 14
D. CONTEXTO GEOGRÁFICO 14
E. CONTEXTO SOCIAL 15
F. CONTEXTO POLÍTICO 15
G. CONTEXTO RELIGIOSO 16
IV. MENSAJE DEL TEXTO 20
A. PROPUESTA TEOLÓGICA 20
B. CONCLUSIONES 22
Bibliografía 23

pág. 2
I. RESUMEN
Nos hemos dado la tarea de investigar un pasaje o historia muy conocida por la comunidad cristiana,
ya que es una base teológica sobre la fuente de la salvación. Sabiendo que Jesús es el fundamento de
nuestra fe. Muchos se han desviado en su fe, buscando otros salvadores. Necesitamos estar seguros
que solamente en Cristo obtenemos salvación.
Hemos realizado un estudio tanto al texto original, como su traducción literal. Para buscar posibles
variantes que conlleven a dudar de en quien podemos ser salvos. Los libros, biblias, comentarios
utilizados nos han permitido encontrar hallazgos que nos ayuda a una vista más amplia y definitiva de
la voluntad del Padre de entregar a su hijo en sacrificio para obtener la salvación.
Todas las fuentes consultadas, nos permiten saber sobre la teología de la salvación como un tema
fundamental para poder ser hijo de Dios y ser herederos de Dios y coherederos de Cristo.
El presente ensayo se establece como base para poder desarrollar futuros ensayos y profundizarse
mas en otros aspectos que no hemos podido abordar.

pág. 3
II. SELECCIÓN DEL TEXTO
A. TEXTO Y TRADUCCIÓN
1. Texto base

καὶ οὐκ ἔστιν ἐν ἄλλῳ οὐδενὶ ἡ σωτηρία, ⸀οὐδὲ γὰρ ὄνομά ἐστιν ἕτερον ⸂ὑπὸ τὸν
οὐρανὸν⸃ τὸ δεδομένον ἐν ἀνθρώποις ἐν ᾧ δεῖ σωθῆναι ἡμᾶς.1

2. Comparaciones
Utiliza traducciones de la Biblia de diferentes tipos:
● Equivalencia formal
Y en ningún otro hay salvación; porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que
podamos ser salvos. (REINA-VALERA, 1960)
● Equivalencia dinámica
 De hecho, en ningún otro hay salvación, porque no hay bajo el cielo otro nombre dado a los
hombres mediante el cual podamos ser salvos. (NVI, 2015)
 ¡En ningún otro hay salvación! Dios no ha dado ningún otro nombre bajo el cielo, mediante el
cual podamos ser salvos. (NTV, 2010)
 Sólo Jesús tiene poder para salvar. Sólo él fue enviado por Dios, y en este mundo sólo él tiene
poder para salvarnos. (TLA, 2002,2003)

1
(Holmes, M. W. (2010). The Greek New Testament: SBL Edition (Hch 4.12). Lexham Press.

pág. 4
B. ANÁLISIS ESTRUCTURAL
1. Método sintético
● Menciona el tema principal del texto
● Identifica el tono literario: la emoción principal que refleja en el estilo del autor (legislativo,
sapiencial, lírico, profético, apocalíptico, histórico y epistolar)
● Elabore bosquejo del texto a partir de los siguientes elementos (uno de ellos)
● Cronología
● Geografía
● Histórico literario

2. Método analítico
● Relacione las ideas del texto desde la estructura gramatical
● conjunciones coordinadas (y, e, ni, o, u, pero, sino, mas, aunque, con que, luego, por
consiguiente, así que, en consecuencia, por lo tanto, esto es, es decir, o sea…)
ESTRUCTURA GRAMATICAL
Sólo Jesús tiene poder para salvar. Sólo él fue enviado por Dios, y en este mundo sólo él tiene poder
para salvarnos.
Sustantivo: Jesús, Dios, mundo
JESUS (forma latina derivada del gr . . Iesous, transcripción del hebreo Jeshua, forma tardía de
Jehoshua o Joshua, es decir, Josué: «Jehová es salvación»). 2
MUNDO. En la Biblia este término comporta sentidos distintos que interesa deslindar. 2. La tierra
habitada. «Oíd esto, pueblos todos, escuchad, habitantes todos del mundo» (Sal. 49:1). El evangelio
será predicado «en todo el mundo … a todas las naciones» (Mt. 24:14). 3
Prornombres: él 2
Verbos: tiene poder 2, Salvar, Salvarnos, fue enviado
PODER. Las dos principales palabras que se traducen «poder» en el N T son: (1) T son: (1) dynamis y (2)
exousia. Es importante discriminar entre ambas, porque no significan lo mismo. Dynamis puede ser
descrita como «capacidad moral o física, poder», Exousia significa «autoridad delegada, derecho,
.
gr. Griego.
2
Ventura, S. V. (1985). En Nuevo diccionario biblico ilustrado (pp. 598–599). TERRASSA
(Barcelona): Editorial CLIE.
3
Ventura, S. V. (1985). En Nuevo diccionario biblico ilustrado (pp. 788–789). TERRASSA
(Barcelona): Editorial CLIE.
T son: (1)
NT Nuevo Testamento.

pág. 5
privilegio». Esta última siempre supone el poder de ejercer el derecho, pero la primera no conlleva
ningún concepto de derecho o autoridad. Así, dynamis se traduce capacidad, eficacia, fuerza,
maravilla, milagro, poder, potencia, señal, valor, que ayuda más a ver el carácter de esta palabra, en
contraste con exousia, que se traduce autoridad, derecho, jurisdicción, libertad, poder, potestad. 4

SALVAR yasha˓ (3467 ,‫)י ַָׁש ע‬, «salvar, liberar, socorrer». Además del hebreo, esta raíz solo está en
una inscripción moabita. El verbo se encuentra más de 200 veces en la Biblia. Por ejemplo: «Porque
así ha dicho el Señor Jehová, el Santo de Israel: En arrepentimiento y en reposo seréis salvos; en la
quietud y en la confianza estará vuestra fortaleza. Pero no quisisteis» (Is 30.15 RVA). El verbo aparece
solamente en sus raíces causativas y pasivas. 5
ENVIAR
1. apostelo (ἀποστέλλω, 649), lit.: enviar [apo,de (partitivo)], similar a apostolos, apóstol. Denota:
(a) enviar para servicio, o con una comisión: (1) de personas; Cristo, enviado por el Padre (Mt 10.40;
15.24; 21.37; Mc 9.37; 12.6; Lc 4.18,53; 9.48; 10.16; Jn 3.17; 5.36,38; 6.29,57; 7.29; 8.42; 10.36;
11.42; 17.3,8,18a,21,23,25; 20.21; Hch 3.20, futuro; 3.26; 1 Jn 4.9,10,14) 6
Adbervio: Sólo 3
monos (μόνος, 3440), denota solo, solitario, y se traduce «solo», p.ej., en Mt 14.23; 17.8; 18.15, etc. Se
utiliza como atributo de Dios: «único» (Jn 5.44; 17.3; Ro 16.27; 1 Ti 1.17); 1 Ti 6.15: «solo»; v. 16:
«único»; Jud 4,25: «único»; Ap 15.4: «solo» 7
Preposición: para 2 (Finalidad), por (causa-Motivo), en (Lugar),

Conjunciones: y

Y
kai (καί, 2352), conjunción. Tiene tres significados principales: «y», «también», «aun».
Cuando kai significa «también» precede a la palabra que enfatiza, p. ej., en Jn 9.40: «¿Acaso
nosotros somos también ciegos?» Frecuentemente tiene un sentido ascendente o dirigiendo

4
Ventura, S. V. (1985). En Nuevo diccionario biblico ilustrado (p. 946). TERRASSA (Barcelona):
Editorial CLIE.
a
RVA Reina Valera Actualizada (1989)
5
Vine, W. E. (1999). Vine diccionario expositivo de palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento
exhaustivo (electronic ed.). Nashville: Editorial Caribe.
6
Vine, W. E. (1999). Vine diccionario expositivo de palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento
exhaustivo (electronic ed.). Nashville: Editorial Caribe.
7
Vine, W. E. (1999). Vine diccionario expositivo de palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento exhaustivo (electronic
ed.). Nashville: Editorial Caribe.

pág. 6
hacia un clímax, significando «incluso», «hasta», «aun», siendo aquello que se añade algo
fuera de lo común, produciendo un clímax. Ejemplos de ello son Mt 5.46,47, donde
«también» debería ser «aun»; Mc 1.27; Lc 6.33 ( VM); 10.17; Jn 12.42; Gl 2.13 (VM), 17, donde
«también» debería ser «aun»; Ef 5.12.8

Adjetivo: este
Y en ningún otro hay salvación; porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los hombres, en que
podamos ser salvos. (REINA-VALERA, 1960)

AYUDA GRAMATICAL
12 R749 Lo que quiere decir ἕτερον en este contexto es que ningún otro nombre en absoluto, aparte
del de Jesús; no se refiere a la diferencia de clase.
M66 Ὑπό con el acusativo presenta la idea de lo que está bajo: porque tampoco hay ningún otro
nombre bajo el cielo.
M76 Tal vez ἐν con el dativo ἀνθρώποις tenga el sentido de εἰς con el acusativo (D omite ἐν; la
preposición y el caso dativo se usan de un modo pleonástico en lugar del simple dativo; en este
caso se destaca la esfera de actividad —T264). [Editor. En estas dos explicaciones, εἰς con el
acusativo es similar al simple dativo. Pero cuando se alude al destinatario con el verbo δίδωμι,
generalmente se usa el dativo simple, en vez de incluir también la preposición ἐν: a los hombres.]
M77 Las preposiciones que se usan en ἐν ἄλλῳ …ἐν ᾧ tienen una idea instrumental: por.
M103 Τὸ δεδομένον es un uso raro, y no sin razón se ha sospechado que tiene un fondo semítico.
(Posiblemente un mal entendimiento de un participio semítico; equivale a ὁ ἐδόθη: que fue
dado —T153). 9

● Identifique las ideas principales de las ideas subordinadas y secundarios


Idea Principal: Jesús único que salva
Ideas Secundarias:
1. Enviado por Dios
2. Quiera salvar al mundo

m
VM Versión Moderna de H.B. Pratt (revisión de 1923)
m
VM Versión Moderna de H.B. Pratt (revisión de 1923)
8
Vine, W. E. (1999). Vine diccionario expositivo de palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento exhaustivo (electronic
ed.). Nashville: Editorial Caribe.
9
ROBERTO HANNA (1993). AYUDA GRAMATICAL PARA EL ESTUDIO DEL NUEVO TESTAMENTO GRIEGO (p. 146). Editorial Mundo Hispano. Paso

pág. 7
● Clasifica los nombres, cualidades, acciones y emociones
Al estudiar la teología sistemática, enseña que el nombre de Dios no tiene género.
Jesús lo clasificaremos como Nombre Masculino
Mundo es un nombre propio.

3. Análisis estructural ampliado


4:1–22 3. Ante el Sanedrín
4:1–4 a. El arresto
4:5–7 b. El juicio
4:8–12 c. La defensa
4:13–17 d. La deliberación
4:18–22 e. La absolución 10
Factores del crecimiento de una naciente iglesia 4:4–21
Introducción: Este pasaje nos presenta cuatro factores importantes que hicieron crecer la iglesia del
primer siglo.
I. El crecimiento numérico (v. 4).
Era una verdadera reproducción y multiplicación de discípulos.
II. El servicio a los más necesitados (v. 10).
Los creyentes aprendieron a interesarse por los problemas de los demás y a identificarse con su
comunidad necesitada.
III. La idoneidad de los líderes (vv. 19, 20).
Los líderes de la iglesia eran genuinamente espirituales, temerosos de Dios, conscientes de su
llamado y decididos a dar el ejemplo en medio de las circunstancias más adversas.
IV. La aceptación y simpatía de la iglesia entre el pueblo (vv. 17–21).
Esto fue producido por las maravillosas obras de Dios en medio de la congregación, las
conversiones milagrosas y las vidas santas de los creyentes.
Conclusión: Cuando la iglesia llega a ser parte de la comunidad en que vive, nunca quedará aislada.
Siempre florecerá aun en medio de la hostilidad y persecución de algunos. ¿Nos apropiamos nosotros
de estos cuatro factores de crecimiento? 11

10
Kistemaker, S. J. (2007). Comentario al Nuevo Testamento: Hechos (p. 154). Grand Rapids, MI: Libros Desafío.
11
Carro, D., Poe, J. T., Zorzoli, R. O., & Editorial Mundo Hispano (El Paso, T. . (1993–). Comentario b ıblico
́ mundo hispano
Hechos (1. ed., p. 77). El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano.

pág. 8
ANÁLISIS BÁSICO
4. Perícopa
● Delimita la perícopa
● Marcas temáticas: Prestar atención a los cambios de lugar, personajes, temática y tiempo…
● Marcas textuales.
HECHOS 4.1-22

A. CAUSA: ANUNCIABAN A JESUS CON MILAGROS. Versículo 1 y 2

B. LOS 2 APOSTOLES SON PUESTOS EN LA CARCERL. Versículo 3


C. LA IGLESIA AUMENTA DE NUMERO POR MEDIO DE LA PALABRA. Versículo 4

D. REUNION DE LOS PODERES POLITICOS Y RELIGIOSOS, PARA CUESTIONARLES EN


NOMBRE DE QUIEN ACTUABAN. Versículo 5-7

E. PEDRO RESPONDE A LOS GOBERNANTES Y ANCIANOS. Versículo 8


F. EL BENEFICIO DE LA SANIDAD DE UN HOMBRE, Versículo 9

G. DISCURSO DE PEDRO SOBRE JESUS Y LA EVIDENCIA DEL MILAGRO.


Versículo 10 y 11

JESUS EL UNICO SALVADOR

G. ANALICIS Y RESPUESTA AL DISCURSO DE PEDRO. Versículo 13-18

F. A QUIEN HAY QUE OBEDECER A DIOS O AL HOMBRE. Versículo 19 b

E. PEDRO Y JUAN RESPONDEN. Versículo 19 a

D. LOS PODERES POLITICOS Y RELIGIOSOS LOS INTIMARON PARA NO HABLAR EN


NOMBRE DE JESUS. Versículo 18

C. EL PUEBLO GLORIFICA A DIOS, COMO RESULTADO DE LA PALABRA. Versículo 21 b

B. LOS 2 APOSTOLES SON LIBERADOS. Versículo 21a

A. CAUSA: MILAGRO DEL COJO. (Versículo 22)

5. Sitz Im Leben
El título. El título, tal cual lo conocemos, no pertenecía al libro original, sino que le fue dado en el siglo
segundo d. de C, El Evangelio de Lucas y los Hechos son dos tomos de una sola obra y el título que
se le haya dado originalmente el Evangelio correspondía a ambos libros. Cuando el segundo tomo
comenzó a circular independientemente, se uso este título para designar su contenido. 12

12 F. Harryson (Comentario Biblico Moody (1971), Casa Bautistas de Publicaciones, Illinois

pág. 9
¡Con qué sublimidad el apóstol en estas palabras finales, restringía a estos dirigentes de Israel para
salvación sólo en Jesús, y en qué terminos tan universales y enfáticos exalta él a su Señor como la
única esperanza de la humanidad!13

6. Autor
Autor. El Autor de esta historia Narrativa de Hechos no mencionan el nombre de su autor, pero muy
probablemente fue Lucas, amigo y compañero de Pablo. La clave de la paternidad está en las tres
secciones (Hechos 16:10-17; 20: 5-21: 18; 27:1-28:16) donde el uso de la primera persona de plural
sugiere que el autor fue compañero de Pablo en esas tres ocasiones y se vale de su diario de viaje
como fuente de su obra. Algunos han sugerido que este documento de viajero fue escrito por un
desconocido compañero de Pablo y más tarde incorporado a los Hechos por un autor posterior,
también desconocido. Pero la uniformidad de estilo entre la narración de esos viajes y el resto de los
Hechos, así como la retención de la primera persona de plural, hacen esto sumamente improbable. La
tradición eclesiástica uniformemente identifica a Lucas el compañero de Pablo, y los datos que
suministran los Hechos corroboran esta tradición. 14

7. Género Literario
Por el título, el género literario de Hch parece que habría de ser el de la antigua literatura clásica de
práxeis o de los escritos paleo-cristianos de acta o res gestae. Tal género no equivalía a una moderna
biografía, sino que era algo más reducido: sólo pretendía describir los hechos y doctrina más
relevantes y significativos de un héroe o personaje; así, p.e., Pero la finalidad y contenido de Hch es
más bien la difusión de la «palabra de Dios» desde, Judea a Samaría, Siria y otros países hasta Roma
(cfr. Hch 6,7; 12,24; 13,49; 19,20). En otras palabras, el argumento de Hch es exponer los sucesos
más significativos de la expansión del cristianismo desde Jerusalén hasta Roma, algo así como el
Evangelio según S. Lucas exponía el ministerio público de Jesús desde Galilea hasta Jerusalén. En
este sentido, Hch es como la continuación del Evangelio de Lucas. En efecto, el autor de ambos
escritos canónicos (Lc y Hch) los concibe como dos libros sucesivos de una misma obra literaria (cfr.
Hch 1,1-2) y aun de un acontecimiento sustancialmente uno (cfr. Hch 1,1-11).

13
Jamieson, R., Fausset, A. R., & Brown, D. (2002). Comentario exegético y explicativo de la Biblia - tomo 2: El Nuevo
Testamento (p. 242). El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones.

14
F. Harryson (Comentario Biblico Moody (1971), Casa Bautistas de Publicaciones, Illinois

pág. 10
En resumidas cuentas, no es fácil clasificar a Hch entre ninguno de los géneros literarios de la
antigüedad clásica, ni tampoco coincide exactamente con el género evangelio del NT, sino que
constituye un género propio, difícil de definir, pero que podría ser caracterizado por la finalidad del
escrito: exponer las grandes líneas de la difusión universal del Evangelio, desde los comienzos de la
vida de la Iglesia en Jerusalén, hasta la expansión en la misma Roma; pero todo ello como resultado
de la fuerza interna del Espíritu Santo y de la presencia viva y misteriosa de Jesús Resucitado, que
son quienes realmente actúan por medio de los Apóstoles, principalmente Pedro y Pablo . Hch es,
pues, un escrito de carácter sustancialmente religioso y teológico, pero continuamente se apoya en los
acontecimientos realmente ocurridos. Pero éstos reciben su significación, no del puro suceso externo
histórico, sino de su interpretación interna religiosa. Desde este punto de vista Hch coincide con los
cuatro Evangelios canónicos: no son ni sola historia, ni sola doctrina, sino que hechos y doctrina se
explican y complementan mutuamente. 15

8. Textura y tejido del texto

Al revisar minuciosamente el texto original en hebreo es importante meciona que no se menciona la


Palabra Jesus (Ἰησοῦν), por lo tanto la traducción que mas se acerca al original es Reina Valera, la
traducion de lenguaje actual menciona el sustantivo Jesus.
και→Y ουκ→no εστιν→es/esta siendo εν→en αλλω→otro
ουδενι→ninguno η→la σωτηρια→salvacion/liberacion ουτε→ni
γαρ→porque ονομα→nombre εστιν→es/esta siendo ετερον→otro
diferente το→el δεδομενον→ha sido dado εν→en ανθρωποις→hombres
εν→en ω→cual δει→es/esta siendo necesario σωθηναι→ser librado
ημας→a nosotros

Implicaciones teológicas
4.12 Muchas personas reaccionan negativamente al hecho de que no hay otro nombre en que
podamos obtener salvación. Esto no lo decidió la Iglesia, es una enseñanza específica de Jesús
mismo (Juan 14.6). Si Dios designa a Jesús como el Salvador del mundo, ningún otro puede ser su
igual. Los cristianos tienen que tener una mentalidad abierta a diferentes aspectos, pero no en cómo
somos salvos del pecado. Ningún otro maestro religioso pudo morir por los pecados del género
humano; ningún otro maestro religioso vino a la tierra como el Hijo unigénito de Dios; ningún otro

15
https://rsanzcarrera2.wordpress.com/2007/07/09/hechos-genero-literario/

pág. 11
resucitó de la muerte. Nuestro enfoque debe estar en Jesús, a quien Dios ofreció como el camino para
tener una relación eterna con Él mismo. ¡No hay otro nombre ni camino! 16

III. SENTIDO DEL TEXTO


A. RÚBRICAS

Sólo Jesús tiene poder para salvar. Sólo él fue enviado por Dios, y en este mundo sólo él tiene poder
para salvarnos.
Dios el Padre designo a Jesús para salvarnos, al incluir la palabra Ninguno ( ουδενι), podemos resumir
entonces que solo Jesús Salva.
Observemos lo siguiente:
a. Se proclama salvación. “En ningún otro hay salvación”. Este versículo está entre los más conocidos
y apreciados de Hechos. Pedro apela a su audiencia inmediata pero al mismo tiempo se dirige a todo
el pueblo que busca salvación.259 Se dirige a hombres eruditos e influyentes del Sanedrín, cuyo
trabajo consiste en mostrar al pueblo de Israel el camino de la salvación. Lo que hacían diciéndoles
que realicen obras que quizás les alcanzaría la salvación. Pedro, en cambio, predica que la salvación
se puede obtener única y exclusivamente a través del nombre de Jesucristo. La salvación que él
predica comprende no sólo la sanidad física sino también la espiritual. La evidencia de la salvación
física está ahí, a la vista, en la persona del hombre que había sido un paralítico. Pero ellos deben
entender que el bienestar espiritual incluye el perdón de los pecados y una relación restaurada con
Dios. Nadie en el grupo ante Pedro es capaz de señalar a una persona que pueda conceder la
salvación, porque cada uno necesita de ella. Por lo tanto, deben darse cuenta que pueden llegar a
tener paz con Dios solamente a través de Jesucristo.
b. El nombre. “No hay otro nombre, bajo el cielo, dado a los hombres”. El nombre Jesús revela la
misión de Salvador, porque el nombre significa “él salvará a su pueblo de sus pecados” (Mt. 1:21). Es
decir, él sana al pueblo físicamente de los efectos del pecado, pero más que eso, quita el pecado
mismo de tal manera que las personas pueden enfrentar el juicio de Dios como si nunca hubieran
pecado. Jesús los hace espiritualmente completos al restaurarles en una verdadera relación con Dios
el Padre. Jesús dice: “Nadie viene al Padre si no es por mí” (Jn. 14:6). Sólo Jesús tiene la capacidad
de proveer la remisión por los pecados. “Todos los que en él creyeren, recibirán perdón de pecados
por su nombre” (10:43).
Pedro recurre no a una exageración sino a un lenguaje descriptivo cuando dice que debajo del cielo no
hay otro nombre que el nombre de Jesús. En ninguna parte del mundo podría el hombre encontrar otro
16
Biblia del diario vivir. (2000). (electronic ed., Hch 4.12). Nashville: Editorial Caribe.

pág. 12
nombre (es decir, a otra una persona) que ofrezca la salvación que Jesús provee. Otras religiones
aparte del cristianismo fallan porque ofrecen salvación por medio de las obras y no por gracia. El
nombre Jesús ha sido dado a los hombres por el propio Dios para mostrar que la salvación tiene su
origen precisamente en él.
c. Salvación para el creyente. “[Ningún otro nombre] en que debamos ser salvos”. El texto en el griego
es específico. No dice que nosotros podemos ser salvos, porque esto indicaría que el hombre tiene la
habilidad inherente de alcanzar la salvación. No dice que tenemos permiso de ser salvos, porque
entonces la cláusula sugeriría incertidumbre. El texto es categórico. Dice: “en que debamos ser
salvos”. La palabra debamos revela una divina necesidad establecida por Dios de acuerdo a su plan y
decreto, para salvarnos a través de la persona y obra de Jesucristo.261
Además, esta palabra significa que el hombre está bajo obligación moral de responder al llamado de
creer en Jesucristo y así ganar la salvación. El no tiene ninguna posibilidad de alcanzar la salvación
sino a través del Hijo de Dios. 17

B. INTERTEXTUALIDAD

Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre,18

Adjetivo

monos (μόνος, 3440), denota solo, solitario, y se traduce «solo», p.ej., en Mt 14.23; 17.8; 18.15,
etc. Se utiliza como atributo de Dios: «único» (Jn 5.44; 17.3; Ro 16.27; 1 Ti 1.17); 1 Ti 6.15: «solo»; v.
16: «único»; Jud 4,25: «único»; Ap 15.4: «solo». Véanse APARTE.19

17
Kistemaker, S. J. (2007). Comentario al Nuevo Testamento: Hechos (pp. 166–167). Grand Rapids, MI: Libros Desafío.

18
Reina Valera Revisada (1960). (1998). (1 Ti 2.5–6). Miami: Sociedades Bıblicas
́ Unidas.
19
Vine, W. E. (1999). Vine diccionario expositivo de palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento
exhaustivo (electronic ed.). Nashville: Editorial Caribe.

pág. 13
CONTEXTUALIDAD

C. CONTEXTO HISTÓRICO

1. Sacerdotes: De los levitas, solo los descendientes de Aarón que no tuvieran ningún defecto físico
eran sacerdotes. Intercesores entre un Dios santo y un pueblo pecador. Eran considerados personas
muy santas y merecedoras de gran respeto y reverencia.
2. Jefe de la guardia o Sagán: Jefe de la fuerza policiaca local permitido por los romanos e integrada
solo por levitas para no solo velar por las instalaciones físicas del templo y los utensilios sagrados, sino
también para vigilar que las doctrinas predicadas estaban en línea con lo establecido por el Concilio.

3. Saduceos: Secta que apareció en Israel alrededor del 200 a.C. a los que pertenecían los elementos
más influyentes de la sociedad, especialmente sacerdotes, comerciantes y aristócratas. Estos
dominaban las actividades del templo y la mayoría era miembro del Sanedrín o concilio. Estos a su vez
no creían en la resurrección de los muertos ni en la vida después de la vida, sin embargo mantenían la
creencia de la resurrección final, a manera de tradición, para mantener la esperanza en la gente de
que la salvación final es por medio del cumplimiento de la ley. Eran los más conservadores del linaje
de Aarón y solo aceptaban la Torá como los únicos cinco libros de inspiración divina.
4. Gobernantes, ancianos y escribas: Clase gobernante y aristocrática
5. Anás – sumo sacerdote: Presidente del Concilio o Sanedrín
6. Caifás – sumo sacerdote: El verdadero sumo sacerdote de ese tiempo.
7. Juan y Alejandro: No se sabe quiénes son, solo que todos los que eran familia de los sumos
sacerdotes. Aquí hay un vivo ejemplo de nepotismo.
8. Concilio o Sanedrín: Cuerpo legislativo que se encargaba de los asuntos doctrinales y de disciplina
eclesiástica.
La población de Jerusalén en esos días se estima entre 25.000 y 85.000, así que 8.000 personas
(3.000 que se convirtieron el día de pentecostés y 5.000 ahora) son entre el 32% y 9% de la población,
respectivamente.20

D. CONTEXTO GEOGRÁFICO

Como historiador, Lucas escribió a Teófilo —que significa «amante de Dios»— para relatarle lo que
aconteció después de la resurrección de Jesús. Hechos de los Apóstoles es el segundo volumen de
las Buenas Nuevas, la continuación de los evangelios. En el libro Lucas explicó la sorprendente
20
https://1library.co/document/qmj9noo7-estudio-de-hechos.html

pág. 14
expansión del cristianismo, quizá para legitimar a la iglesia ante las autoridades civiles o para
confirmar la fe de los creyentes. Lucas pudo también haberse propuesto que estos comprendieran
cómo el Espíritu Santo estaba trabajando para resolver el conflicto histórico entre gentiles y judíos.
Escrito por Lucas mientras estaba en Roma con Pablo, Hechos continúa relato de su evangelio,
comenzando con los eventos que siguieron a la crucifixión de Cristo. Su relato cubre un período de
unos 30 años d.C. Incluye un relato de la organización de la iglesia cristiana. Haciendo una narración
sobre el suceso de Pedro y Juan. Los cuales fueron puesto en la cárcel y después llevados ante el
Sanedrín.

E. CONTEXTO SOCIAL

La población de Jerusalén en esos días se estima entre 25.000 y 85.000, así que 8.000 personas
(3.000 que se convirtieron el día de pentecostés y 5.000 ahora) son entre el 32% y 9% de la población,
respectivamente. Los apóstoles contaban con gran alto de respaldo popular.

F. CONTEXTO POLÍTICO

Se convocó a una reunión de los principales poderes, se reunió un tribunal compuesto de gobernantes,
ancianos y escribas. Estos tres grupos constituían el Sanedrín, la corte suprema de los judíos. Este
consejo superior compuesto de 71 miembros en recuerdo de Moisés y los 70 ancianos (comp. Núm.
11:16, 17) tenía la autoridad no sólo religiosa, sino civil, hasta donde les permitía el gobierno romano.
El grupo de gobernantes o sumos sacerdotes era el cuerpo representativo de la aristocracia
sacerdotal, es decir, los saduceos. Los ancianos, el segundo grupo, eran los hombres respetados de la
comunidad, y podían aportar una buena contribución en cuanto a los asuntos públicos. El tercer grupo
era el de los escribas o doctores de la ley, pertenecientes en su mayoría a los fariseos. El presidente

pág. 15
nato de este tribunal era el sumo sacerdote que en esta ocasión era Caifás (el mismo de la pasión de
Cristo, Juan 18:13). Los dos hombres, Caifás y Anás, merecían el título de sumo sacerdote; Caifás
(yerno de Anás) por ser el presidente actual, y Anás por ser el presidente emérito.
Pedro sabía que este grupo era el mismo tribunal que había sentenciado a Jesús a muerte, y que en
este momento arriesgaba su vida. Sin embargo, Pedro fue audaz; estaba firme en que proclamaba una
certeza verdadera. Nadie le podía quitar su fe en que Jesús había resucitado y estaba presente en
esta obra poderosa. Su autoridad era el Cristo exaltado y no el Sanedrín. Aquí se ve una audacia
valiente y calculadora que conoce el peligro y no se acobarda. 21

G. CONTEXTO RELIGIOSO

De todas las instituciones antiguas, pocas despiertan más interés que el sanedrín. Según la tradición
tuvo su origen en los días de Moisés (Ex. 18:24–26; Nm. 11:16–24) y continuó durante el tiempo de los
reyes (Jer. 26:8; Ez. 8:11). Leemos del funcionamiento de este foro religioso en los Evangelios, y se lo
denomina concilio (ej. Mt. 5:22; 26:59). Había dos clases de concilios. El superior o supremo
compuesto por setenta miembros y un presidente; y el menor o pequeño, compuesto por veintitrés
miembros nombrados por el anterior. Por razones religiosas, por mucho tiempo tuvo capacidad de
mantener leyes severas (Dt. 17:12–13), pero durante el Imperio Romano la sentencia de muerte tenía
que ser ratificada por el procurador.
En el caso del incidente que estudiamos, se reunió el tribunal supremo presidido por el sumo
sacerdote. El origen de los otros miembros mencionados es incierto. Aunque según Josefo, Alejandro
era hermano del historiador Filón (Ant. XVIII, VIII:1) y Juan era un rabino de la escuela de pensamiento
de Hillel que posteriormente llegó a ser presidente del concilio.
Aunque los apóstoles estaban presos, la reunión de todas esas figuras con posibles asesores técnicos
nos muestra la profundidad del peligro que avizoraban y el miedo que tenían. Veían venir una gran
tormenta y no sabían cómo manejar el tema por la presión popular y la capacidad espiritual de los
hombres de Dios.

a. La pregunta obligada: “¿Con qué potestad, o en qué nombre, habéis hecho vosotros esto?”

El sanedrín se reunía en semicírculo, de modo que los pusieron “en medio”. Seguramente todos
miraban a los apóstoles buscando asustarlos, porque siendo la autoridad religiosa máxima en Israel,
21
Carro, D., Poe, J. T., Zorzoli, R. O., & Editorial Mundo Hispano (El Paso, T. . (1993–). Comentario b ıblico
́ mundo hispano
Hechos (1. ed., pp. 76–77). El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano.

pág. 16
no habían sido consultados. La palabra “potestad” es aquí dynamis, traducida en otras partes como
poder, y el “nombre” es el equivalente a autoridad.
Demandaban ser informados sobre el origen del poder y de la autoridad para ponerlo en acción.
Aunque saben cómo ha ocurrido el milagro, en lugar de admitirlo buscan hallar algo “válido” para
declararlo un fraude (comp. Mt. 12:24, 31, 32).

b. La respuesta de poder: “en el nombre de Jesucristo de Nazaret”.

Lucas señala que Pedro recibió una unción fresca del Espíritu para llenarlo de poder e inspiración (4:8;
comp. 13:9). Aunque el Espíritu permanece en el cristiano desde su conversión (Ef. 1:13; Ro. 8:9–11),
en ciertos momentos especiales de decisión o prueba Dios provee el suministro necesario para esa
circunstancia (Gá. 3:5; Fil. 1:19). Así ocurrió en el caso que estudiamos. La desazón de los
gobernantes se acrecienta al recibir una respuesta que podríamos considerar así:

(1) La actividad del Señor Jesucristo. Aunque había muerto por el anticipado consejo de Dios
como, los instrumentos del rechazo fueron los responsables de la ejecución (2:36). Observemos que
es la tercera vez que Pedro repite la frase “vosotros crucificasteis” (2:23–24; 3:15). Ellos habían sido
los canales para que Dios mostrase su voluntad, su gracia y su poder al resucitarlo de los muertos. Por
ese hecho tan trascendente el “nombre” de Jesús pasó a estar sobre toda autoridad (4:7, 10, 12, 17,
18, 30; 5:28, 40, 41; 8:12; 9:27, 29) con legítimas credenciales que nadie puede discutir, y es el
nombre ante quien toda rodilla se habrá de doblar (Fil. 2:7–9).

(2) La posición del Señor Jesucristo. Pedro cita a continuación un texto clave del Salmo 118 ya
referido con anterioridad por el mismo Señor Jesús (Mr. 12:10). Lo hace para certificar que lo sucedido
está de acuerdo a la Escritura (Mt. 21:42; 1 P. 2:4–8).
La “piedra angular” colocada en la cúspide del edificio que sirve para unirlo, es una expresión
proverbial en la Escritura que tiene probablemente varias aplicaciones. Por haber sido cuidadosamente
elegido para dar forma al propósito de Dios (comp. Zac. 4:7) formaba el edificio pero no era una piedra
más de él, porque venía de Dios. Los judíos lo habían desechado (comp. 1 S. 8:7) porque no
compaginaba la “construcción” que ellos levantaban. Para ellos Jesús es un apóstata que va en contra
de los intereses del pueblo, pero para Dios es el Mesías.

(3) La singularidad de Jesucristo. Pedro ingresa en el tema central. Con el paralítico sanado
delante y sin ninguna acusación del concilio, comienza a explicar por qué Jesucristo es una figura

pág. 17
excepcional. Unos tres meses atrás en ese mismo lugar y prácticamente delante de las mismas
personas Pedro había protagonizado su negación. Había dicho que no conocía al Señor, jurando
delante del pontífice estar desvinculado de él. Pero ahora Dios le permite borrar esa triste imagen del
pasado. Comienza la predicación y los miembros del sanedrín (incluidos los teólogos) están
espantados escuchando uno de los discursos más penetrantes del NT.

c. La fuente de la salvación completa

Si lo que dijo nos sorprende a nosotros, podemos imaginar las caras de los religiosos y el silencio de la
escena cuando Pedro comienza a:

(1) Destruir la objeción. Los judíos habían obrado con odio. El estado de ánimo no les permite
pensar en lo ocurrido, pero Pedro los desafía, enjuiciándolos por haber crucificado a la persona
aprobada por Dios. La resurrección es una prueba que no admite más discusión.

(2) Explicar la verdad. Podemos decir que somos salvos por alguien conocido y viviente. Es una
persona que los hebreos del AT conocían por figuras o metáforas. Leemos de la “simiente de la mujer”,
de Silo, de la raíz de Isaí, de Renuevo y decenas de nombres, pero ahora sabemos que es Jesús. En
consecuencia, “en ningún otro hay salvación” (v. 12; Ro. 10:13; 1 Jn. 2:2). Es una salvación profetizada
(Is. 45:22), única y completa (Is. 1:18; 55:1). Solamente en Cristo Dios encontró satisfacción.

(3) Reiterar definitivamente el principio salvador. El término griego stria (salvación)—que los
judíos aplicaban principalmente a las condiciones de vida, salud física o persecución de los enemigos,
pensando en la calidad de vida como nación—cobró una nueva dimensión. Pedro les muestra que el
mayor peligro está en tener una mala relación con Dios. Lo que simboliza el día de la expiación, ya
estaba consumado. Ellos conocían la ceremonia, pero Pedro había experimentado la explicación en él
mismo. Conocían los sacrificios y la calidad de los animales para el holocausto, pero él había visto al
Cordero de Dios y sabía qué otras dimensiones Dios tenía previstas para la salvación.
El énfasis profético sobre la transformación interior demostraba la necesidad de cambio (Lc. 4:18; 7:50;
9:56), que ahora era posible en Cristo (Is. 65:17; Jer. 31:33, 34). El sanedrín sabe todo esto, pero no
quieren a Jesucristo y lo rechaza de corazón, pero la afirmación quedó como una lápida sobre los
corazones: “En ningún otro hay salvación; porque no hay otro nombre bajo el cielo, dado a los
hombres, en que podamos ser salvos” (v. 12). 22
22
Yoccou, R. C. (1992). Comentario bıblico
́ del continente nuevo: Hechos I (pp. 123–127). Miami, FL: Editorial Unilit.

pág. 18
pág. 19
IV. MENSAJE DEL TEXTO
A. PROPUESTA TEOLÓGICA

NO HAY OTRO NOMBRE


Salvación en Cristo.

El plan de salvación en Cristo todos estamos felizmente familiarizados. Sabemos cómo la piedad
Divina se extendió al hombre en su estado caído (Job 33:24). Cristo se hizo cargo de nuestra causa y
compró nuestra salvación con su muerte (Isa 53:5; Rom 5:6; Rom 5:8; 1Pe 2:24; 1Pe 3:18). Sus
sufrimientos tenían un valor infinito, y su vida bien podría considerarse más que un equivalente de la
vida del hombre culpable; y puesto que Él era perfectamente hombre, era tanto posible como
apropiado para Él tomar el lugar del hombre, sufrir su castigo y procurar su salvación, para que Dios
pueda ser, y es “justo, y el que justifica al que es de la fe de Jesús” (Rom 3:26).

2. Las condiciones en las que se otorga esta salvación, a traves del arrepentimiento y la conversion
por medio la fe (Hch 20:21). El cumplimiento de estas condiciones es necesario.

En cuanto a la salvación del individuo, esto también se obtiene solo en Cristo.

(1) No podemos salvarnos a nosotros mismos.

(2) Y así como no podemos salvarnos a nosotros mismos, tampoco ningún otro ser humano puede
salvarnos.

(3) Ni ningún sistema humano puede salvarnos.

En Jesucristo se dio la reconciliación, puesto que en él Dios reconcilió a los hombres consigo, y por
cuanto que él -justamente porque fue víctima de la intransigencia, aunque no fue aniquilado por ella-
se demostró «capaz» de una relación, a la que los pecadores pueden abandonarse y escapar así a la
dinámica de su apostasía de Dios. Quien se abandona a esa relación establecida por el mismo Dios en
Jesucristo, ya no pertenece a las «potestades», sino a Jesucristo; esa «pertenencia», y comunión con
Jesucristo se trueca en la salvación para él.

pág. 20
La fiabilidad y lealtad de Dios, su resolución en favor de la solidaridad con los hombres, se demuestra
precisamente en que «nos llama a la comunión (koinonia) con su Hijo Jesucristo, Señor nuestro» (ICor
1,9).
Quien «pertenece a Cristo» es descendiente de Abraham y «receptor de la herencia, según la
promesa» (Gal 3,29); y esa pertenencia lo salvará también en la muerte y en el juicio (ICor 15,22s).
Sin duda que la metáfora de la pertenencia tiene en Pablo ante todo un énfasis parenético: quienes
pertenecen a Cristo, que se entregó a la muerte de cruz por los hombres, «crucificaron la carne con
sus pasiones y deseos» (Gal 5,24). El pertenecer a Cristo se realiza de forma tan concreta que el
Kyrios Jesús toma posesión de mi vida y viene a convertirla en propiedad suya (Rom 7,4); con lo cual
ciertamente que no se elimina la libertad de los creyentes, sino que se le otorga toda su vigencia:
«todo es vuestro -Pablo, Apolo, Cefas, el mundo, la vida, la muerte, lo presente, lo futuro- todo es
vuestro,
y vosotros de Cristo, y Cristo de Dios» (ICor 3, 21-23).
Mas quien en la vida de aquí y ahora no se pertenece a sí mismo, sino que como miembro del cuerpo
de Cristo a él le pertenece -de la misma manera que tampoco el casado se pertenece ya a sí mismo,
sino que por la unión física con su pareja pertenece a ésta, (1 Cor 6,10).
Estar en Cristo significa tener su Espíritu, el Espíritu, que nos certifica y nos hace experimentar «que
somos hijos de Dios», y que como hermanos y hermanas de Cristo estamos destinados a ser
coherederos con él (Rom 8,16). El Espíritu hace presente a Cristo en los creyentes, de manera que
adquiere forma externa en ellos (Gal 4,14) y en ellos vive (Gal 2,20).

pág. 21
B. CONCLUSIONES

Dicho ensayo exegético sobre Hechos 4.12, podemos aprender sobre la base de lo que es la teología
de la salvación. hemos logrado comprender que no existen variantes de contenido del texto, entre el
griego y las traducciones en español. Mencionamos algunas observaciones.
1. En el texto original no se menciona la palabra Jesús, pero deducimos que el
apóstol se refiere a él por el contexto del pasaje completo.
2. Tenemos una gran base teológica sobre que Jesús es el único salvador,
provista y argumentada por el Apóstol en su discurso de respuesta y defensa
ante el Sanedrín.

Bibliografía

pág. 22
NTV. (2010). NUEVA TRADUCCION VIVIENTE. ILLINOIS: TYNDALE.
NVI. (2015). BIBLIA NVI. AMERICA: BIBLICA.
REINA-VALERA. (1960). BIBLIA RV. BRASIL: SOCIEDADES BIBLICAS .
TLA. (2002,2003). BIBLIA DE TRADUCCION DE LENGUAJE ACTUAL. BRASIL:
SOCIEDADES BIBLICAS UNIDAS.
Wikipedia, c. d. (22 de Julio de 2022). Wikipedia, La enciclopedia libre. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=G
%C3%A9nero_literario&oldid=144881044

pág. 23

También podría gustarte