Está en la página 1de 23

Arte y técnica de fabricar o elaborar objetos o productos a mano, con aparatos

sencillos y de manera tradicional.


La etimología de la palabra artesanía, deriva de las palabras latinas «artis-
manus» que significa: arte con las manos. La artesanía comprende,
básicamente, obras y trabajos realizados manualmente y con poca o nula
intervención de maquinaria, habitualmente son objetos decorativos para el
hogar. Al que se dedica a esta actividad se le denomina artesano.
Artesanía se refiere al trabajo de un artesano o artesana (normalmente
realizado de forma manual por una persona, sin el auxilio de maquinaria o
automatizaciones), como al objeto o producto obtenido en el que cada pieza es
distinta a las demás. La artesanía como actividad material se diferencia del
trabajo en serie o industrial. Para que una artesanía sea tal debe ser trabajada
a mano y cuanto menos proceso industrial tenga, más artesanal va a ser. La
artesanía es un objeto totalmente cultural, ya que tiene la particularidad de
variar dependiendo del contexto social, el paisaje, el clima, los recursos y la
historia del lugar donde se realiza.

Muchas veces no conocemos lo que realmente implica la elaboración de


productos artesanales y las características que este debe de poseer,
confundiéndolos con manualidades, armadores u otro tipo de productos.

El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) de México, a


través de su "Manual de diferenciación entre artesanía y manualidad",1 señala
que la artesanía es:
Se denomina artesanía tanto al trabajo como a las creaciones realizadas por
los artesanos (una persona que realiza trabajos manuales). Es un tipo de arte
en el que se trabaja fundamentalmente con las manos, moldeando diversos
objetos con fines comerciales o meramente artísticos o creativos. Una de las
características fundamentales de este trabajo es que se desarrolla sin la ayuda
de máquinas o de procesos automatizados. Esto convierte a cada obra
artesanal en un objeto único e incomparable, lo que le da un carácter
sumamente especial.
realizados manualmente y con poca intervención de maquinaria, habitualmente
son objetos decorativos o de uso común. Al que se dedica a esta actividad se
le denomina artesano.
La artesanía dominicana es una combinación de las culturas taina, española y
africana. La primera era la del grupo étnico dominante en la isla a la llegada de
nuestros compatriotas. Pero justamente estos y los posteriores nativos del
continente africano que arribaron con posterioridad terminaron de configurar
una expresión artística única en el mundo tanto en lo que respecta a su calidad
como a su valor etnográfico.

Características sustanciales de la artesanía de la República Dominicana son el


uso de elementos de la naturaleza, los colores intensos que llaman la atención
y la utilización de una gran variedad de materiales que vas desde la madera
hasta el preciado ámbar autóctono de la isla. Si quieres conocer mejor la
magnífica artesanía dominicana, te invitamos a seguir leyendo.

Las principales manifestaciones de la artesanía dominicana


La creación artesana de los dominicanos abarca diferentes expresiones
artísticas y en todas demuestra tener un sello peculiar que, como te decíamos,
la hace única en el mundo y muy apreciada por quienes visitan la isla antillana.
Vamos a comprobarlo.

La pintura, siempre costumbrista


La expresión pictórica de los dominicanos es de tipo costumbrista. Muestra la
vida cotidiana y los hábitos de las gentes del campo. Así, las fiestas
tradicionales, la gastronomía, los bailes, el trabajo de las amas de casa o de los
campesinos son sus ejes temáticos. Es una pintura, además, con un cierto
toque naif y colores alegres.

La joyería, uno de los emblemas de la artesanía dominicana


Como te decíamos, la principal materia prima de la joyería dominicana es el
ámbar de la isla. Está considerado uno de los más valiosos del mundo y con él
los artistas elaboran toda clase de piezas.

El ámbar dominicano es una resina fósil que procede de un árbol de la especie


Hymenae, fechado en el periodo geológico terciario. Pero te interesará más
saber que posee una amplísima gama de colores: blanco, amarillo, rojo, opaco,
azul, negro, verde, púrpura, rosado e incluso plata. Y que estos son a cual más
bonito.

Usando el ámbar, los dominicanos elaboran collares combinando esa gama


cromática que te acabamos de mencionar; sortijas de pedrería; pendientes y
pulseras que lo mezclan con oro y plata, o figuras decorativas con distintos
tamaños y formas. Especial popularidad en cuanto a estas últimas tienen las
que representan distintos animales como búhos, tortugas, peces o ranas.

También es muy apreciado en la joyería dominicana el larimar o turquesa


dominicana, que consideran una auténtica piedra preciosa y que, igualmente,
utilizan para hacer collares, pulseras, pendientes, sortijas y otras joyas.

Escultura de caoba
Otro elemento tradicional de la artesanía dominicana son las piezas
escultóricas hechas con caoba. Puedes encontrar una amplia variedad que va
desde las cajas de música que además reproducen merengue hasta las
máscaras con distintos motivos. Estas últimas, además, tienen una enorme
tradición en carnaval y también se realizan con papel maché.
Otro tipo de trabajos de talla son las pequeñas figuras de motivos religiosos
que producen en madera. Tan logradas están que han sido reconocidas por la
UNESCO a causa de su valor cultural.

Las muñecas de Limé, otro símbolo de la artesanía dominicana


Pero, si de figuras hablamos, las muñecas de Limé son otro emblema de la
artesanía de La Española, como se llamaba antiguamente a la isla. De hecho,
son conocidas internacionalmente y, si visitas el país, no puedes volver a
España sin una de ellas.

Hechas con cerámica, su principal característica es que carecen de rostro, es


decir, no tienen ojos ni nariz, ni boca. La superficie de su cara es
completamente lisa. La explicación que brindan los etnógrafos a tan curioso
hecho estriba en que sus creadores buscaban representar la síntesis de razas
que ha dado lugar a los dominicanos actuales.

En cambio, llevan bonitas trenzas y van ataviadas con vestidos alegres y


coloristas típicos del país. Asimismo, se representan, básicamente, en tres
modelos: cargando agua en tinajas, regalando flores o vendiendo frutas.

También resulta curiosa la variedad de precios que tienen. Puedes comprar


una por 30 pesos, es decir, menos de un euro. Pero también las tienes por
1.500 pesos. Claro que estas últimas son verdaderas maravillas hechas con un
material llamado porcelanicrón.
Otros productos de cerámica
Los dominicanos son buenos maestros de la cerámica. Además de sus
populares muñecas sin rostro, también elaboran con este material deidades
taínas, gallos (uno de los símbolos del país), figuras religiosas e incluso
músicos interpretando merengue. Y siempre los entregan policromados con
alegres colores.

La cestería
Otra manifestación de la artesanía dominicana es la cestería. En el país
antillano se elaboran toda clase de bolsos y cestas fabricadas con fibras de
guano o de caña. Sin olvidar los sombreros y otros accesorios realizados con
hojas de palma.

Cuando no se conocía el plástico, aluminio ni nevera.


Los artesanos hacían tinajas para guardar y conservar el agua, la olla.
Familia de artesano, lo que permite unir a las familias.
Productos: Sombreros, canastos, macutos, sillas, carteras, vasijas de barro,
artesanía taina, caretas de carnaval, objetos tallados en madera, santos de
palos
La artesanía hace un gran aporte al sector económico aporta un 8 por ciento de
la enonomia nacional, gallos de madera, collares y pulseras de lamirar
Disfrutar con tus propias manos lo que estás haciendo.
Urgente necesidad de vivir del oficio, hay que dedicarse en cuerpo y alma
Cualquier cosa que hagas esforzarte para ser sino el mejor uno de los mejores

Diferencia entre arte y artesanía


Índice de Contenidos [Ocultar]
 1 Arte
 2 Artesanía
Cuando se menciona la palabra –arte- y –artesanía- muchas veces
podemos creer que significan lo mismo o posiblemente, siendo palabras
un poco ambiguas, podamos no diferenciar cuando estamos en presencia
de una representación artística o una artesanía. Pese a ello, es de nuestro
interés abordar las diferencias que puedan existir entre ambos términos,
para disipar dudas que puedan surgir.
Arte
El arte es la capacidad de combinar lo intelectual, para captar principios,
con un entendimiento práctico, con  cierta destreza y gracia. El arte es la
actividad por medio del cual el hombre con cierta habilidad, maestría o
pericia, logra expresarse de forma sentimental, intelectual y objetiva sobre
alguna cosa en particular.

El arte es entonces,  un –objeto- que refleja formas de entender el mundo


y las relaciones de un grupo de personas con la naturaleza de una
determinada región. Del mismo modo, al igual que la lengua, la música y
los ritos, el arte original permite recrear permanentemente la identidad,
ya que, este vincula lo cotidiano a un sentido de trascendencia en el
tiempo.

Por otro lado, el arte es la expresión de un sentimiento o idea a través del


uso de la teoría y las técnicas propias de cada persona. El arte es la virtud
de encontrar el equilibrio adecuado para hacer algo que a las personas
les guste, que pueda ser agradable al tacto y la vista, ya sea, expresada en
una imagen, un sonido o cualquier forma artística expresada.

Puede ser definida además como la capacidad, habilidad, talento,


experiencia de realizar una actividad con destacada asertividad, maestría,
pericia, facilidad adquirida con el tiempo y perfeccionada en la práctica
diaria de mucho esfuerzo, continua constancia y dedicación hasta llegar a
la perfección del dominio de la mente, las manos, los pies, los dedos, la
cabeza y todo el cuerpo en general.

Artesanía
Si tratamos de ser precisos, la artesanía se limita a un producto que
proviene de un proceso de trabajo fundamentalmente manual y calificado
en relación a los patrones industriales.

También podemos denominar artesanía a todo trabajo realizado por uno


o varios artesanos (persona que realiza trabajos manuales). Es un trabajo
en el que se utilizan fundamentalmente las manos, moldeando diversos
objetos con fines comerciales o meramente artísticos o creativos.

Una de las características fundamentales de este trabajo es que se


desarrolla sin la ayuda de máquinas o de procesos automatizados. Esto
convierte a cada obra artesanal en un objeto único e incomparable, con lo
que pretende tener un carácter sumamente especial. La  artesanía puede
entenderse como la habilidad de reproducir indefinidamente un objeto.
Esto se logra con la constancia de fallar y cometer errores uno tras otro
hasta llegar a un dominio absoluto del arte.

Por lo antes expuesto, a continuación se señalan algunas 

diferencias fundamentales entre arte y artesanía:


Arte Artesanía

En el arte se trata de hacer


piezas u objetos  que de La artesanía realiza objetos o piezas en serie por lo que resultan casi idénticas.
manera que sean irrepetibles.

Una obra de arte puede costar


Algún objeto artesanal puede tener un valor relativamente bajo. Generalment
miles de dólares, si el artista
económico de algunas familias.
decide venderla

Las obras de artes son únicas


Los objetos de artesanías pueden producirse en masas.
y por tanto, no poseen copias.

La artesanía el sector formar no lo ve como un gran negocio


Foto: Galeon.com
La artesanía se realiza en todos los pueblos de cada país. El término artesanía
se refiere al trabajo realizado de forma manual por una persona en el que cada
pieza es distinta a las demás, diferenciándolo del trabajo en serie o industrial.

Infosegovia.com

Tanto las viejas artesanías de ayer; como las nuevas artesanías, nos proponen
un acercamiento cálido a nuestro entorno.
Cerámica Ladrillero, Ceramista, Esmaltador, Alfarero
Madera Dorador, Tallista, Tornero Fibras vegetales Mimbre, Paja de Centeno
Mármol, Piedra y Vidrio Cantero, Vidrio emplomado, Tallista de Cristal
Metal Cobre, Hierro, Estaño
Piel y Cuero Textil Telar, Telas pintadas, Bordado
Joyería
Orfebrería Instrumentos Musicales Varios Cerería, Flores secas, Perfumista,
Relojero,
Tapicero, Fundidor, Restauración, Grabadorinfosegovia.com Todos los
derechos reservados.
La artesanía es la capacidad de la que disponemos los humanos para producir
objetos con las manos o con la ayuda de utillajes o máquinas simples. Los
artesanos también pueden confeccionar producciones seriadas, pero se
diferencian de las industriales porque las piezas artesanales se elaboran con
las manos, de una en una, con lo que se consigue que el objeto sea único.
Hasta hace pocos decenios, se encontraban artesanos por todas partes, en
todos los campos de producción. Sin embargo, los procesos de
industrialización y la implantación de la sociedad de consumo han provocado
que esta actividad sea inviable como modus vivendi. Actualmente, los
artesanos se afanan por mantener vivo su oficio y ganarse la vida.
Las artesanías dominicanas reflejan la historia y la diversidad de los habitantes
del país. Los legados taínos, españoles y africanos continúan en numerosas
provincias de todo el país. Los taínos, los cuales eran grandes artesanos,
dejaron atrás herramientas y objetos inspirados en la mitología, los rituales y la
vida cotidiana. Verás recreaciones de las cantimploras que una vez usaron,
hechas de higüero y a veces de coco, con diseños más elaborados. Las
influencias africanas y caribeñas aparecen en los coloridos cuadros que
reflejan la vida cotidiana de los pueblos, encontrarás la mejor selección en las
galerías. También verás objetos de madera como pequeños morteros de
guayacán, encontrados en todas las casas dominicanas y tiendas de
recuerdos. Las joyerías son una parte importante ya que existen dos piedras
preciosas que son minadas directamente del suelo dominicano: el ámbar y el
larimar. Las creaciones dominicanas más emblemáticas son las muñecas sin
rostro; la mayoría de las veces hechas de cerámica, estas figuras elaboradas
carecen de rasgos faciales que reflejan el hecho de que los dominicanos son
de razas mestizas, y abrazan su herencia única.

ARTESANÍAS
No faltan artesanías para llevarte a casa. Encontrarás artículos que están
hechos principalmente de fibras vegetales, arcilla, madera, papel, semillas y
piedras preciosas.
Las tiendas de suvenires y las galerías de arte abundan en los principales
destinos. Cuando vayas de compras, busca algunos de estos artículos
indispensables:

Figuras taínas, desde deidades hasta herramientas tradicionales, hechas de


cerámica.
Instrumentos de música dominicana en miniatura o tamaño real, hechos de
madera o bambú pintado, incluyendo tambores y maracas.
Elaboradas máscaras de carnaval en miniatura de papel maché.
Joyerías certificadas de ámbar o larimar, algunas de las cuales también
muestran el proceso de pulido in situ.
Muñecas sin rostro, hechas de cerámica, en diferentes tamaños y colores.
Sombreros, bolsas de playa y otros accesorios hechos de hojas de palma.
Figuras de símbolos culturales como el gallo, músicos tocando merengue o
figuras religiosas, hechas de madera policromada o cerámica.
Alfombras con tiras de colores o “pellizas de colores” hechas de fibra de yute y
bolsas de arroz, con la mejor selección a menudo en el camino de Santiago a
Bonao.
Artesanías hechas de materiales reciclados, como las macetas pintadas de
colores de Bonao, hechas de llantas viejas.
La artesanía, como una expresión artística y cultural, permite conocer las
costumbres y tradiciones de cada país de forma noble y exquisita. La artesanía
dominicana se caracteriza por la calidad de sus acabados, la belleza de sus
formas y la simbología cultural que refleja cada pieza atraen a coleccionistas,
turistas y nacionales.

En República Dominicana destacan las artesanías talladas en piedra, las


pinturas, los tejidos, las fibras naturales, los textiles y la joyería elaborada con
ámbar o larimar, mientras que las hechas en barro, madera, cerámica y los
detalles en piel, son las más exportadas.

10 Artesanías más populares en República Dominicana

Las artesanas y artesanos dominicanos reflejan en su artesanía las costumbres y


tradiciones del país, aportando un valioso patrimonio rico en diversidad. Estas artesanías
en su mayoría son decorativas y utilitarias, pueden conseguirlas en los mercados
populares y en las ferias artesanales dominicanas. 
10. Cerámica artesanal con sus souvenirs cerámicos, sus muñecas sin rostros, cotorra verde,
palomas, platos para pared, etc. Todos pintadas a mano para darle un valor agregado al
trabajo.

9. Cestería con una creatividad muy variada en sus cestas, macutos, carteras, sombreros,
todos elaborados con fibras de canas y guano, teñidas o natural.

8. Bisuterias hermosas, de muy buena terminación son realizadas en ámbar y larimar. El


àmbar es una resina vegetal fosilisada, representa un emblema dominicano. El larimar es una
piedra semi-preciosa que se extrae de las minas de Barahona en el sur del país.

7. Guacamayo y otras aves talladas en madera y pintadas a mano; tambièn otros objetos
decoraticos como cucharas, bateas, etc.

6. Artesanía de Proyección Taína, son objetos realizados con piedras de las canteras
dominicanas, imitándo las piezas taínas encontradas en las cuevas.
5. Las caretas del carnaval dominicano en diferentes formas y colores, representan las
diferentes regiones del país. Son realizadas con papel periódico mojado para darle forma y
luego pintadas con vistosos colores, según el carnaval. Son piezas únicas.

4. Bellas mariposas artesanales en jícara de coco de Moca, trabajadas y pintadas en formas


muy creativas. Estas mariposas fueron seleccionadas por la UNESCO, para su premio de
Excelencia en artesanía.

3. Las tinajas de barro rojo, sencillas o decoradas, pintadas con pinceladas de colores y
diferentes formas.
2. Higueros, trabajados en relieve y calados, son artesanìas de origen taìno, con uso utilitario,
para tomar agua, comer, cargar agua del río, en la actualidad tienen un uso decorativo.

1. Santos de Palo de Bonao, en general son pequeñas esculturas religiosas, muy buscadas,
merecedoras del Sello de Excelencia de la UNESCO en el año 2006. Forman el primer grupo de
artesanos del país, formando así una Marca Colectiva.
La artesanía dominicana – a través de la
cual se impulsa la cultura, el folklore, la
identidad nacional y, por tanto, se aprecia
la belleza y el talento criollo- te transporta
de manera fascinante al pasado, al
presente y al futuro.
Por FAUSTO ARAUJO
El desarrollo de la artesanía dominicana -cuyas hermosas y coloridas obras
destacan parte de la idiosincrasia del pueblo y la historia de cada región- va
en aumento.
Gracias a la calidad, colorido y elegancia que exhiben las piezas
confeccionadas por hombres y mujeres que dejan plasmado en cada
artículo su destreza, sensibilidad y extraordinario talento, la artesanía
dominicana ha alcanzado altos niveles de competitividad.

Últimamente, el sector -pese a estar severamente golpeado por la falta


de entrenamiento, de financiamiento, de mercadeo, por la dispersión, el
aislamiento, la informalidad, la ausencia de una producción regular, altos
costos de producción y equipos obsoletos- tiene un comportamiento
comercial que supera los 4 mil millones de dólares.
Observar la artesanía dominicana es dar un viaje maravilloso por todas
sus comunidades y su historia, penetrar en el alma de sus nativos y, en
efecto, conocer casi a plenitud su gente, sus costumbres y tradiciones; su
arte y su cultura.

La artesanía dominicana -a través de la cual se impulsa la cultura, el


folklore, la identidad nacional y, por tanto, se aprecia la belleza y el
talento criollo- te transporta de manera fascinante al pasado, al presente
y al futuro.

A pesar de que la artesanía local -que en su mayoría es decorativa y


utilitaria- presenta variadas diferencias de una provincia a otra, la misma
constituye una rica expresión artística que conjuga diversos elementos
de las culturas indígena, española y africana.

No obstante, a esas herencias e influencias, el pueblo dominicano ha


forjado su propia interpretación de los procesos culturales y ha creado
nuevas manifestaciones artesanales.

En principio, las primeras piezas elaboradas por nuestros artesanos eran


de uso doméstico; después, entre los siglos XVI y XVII, estos empiezan a
labrar imágenes religiosas a las que se rendía culto en los hogares. Fruto
del desarrollo de la ganadería, entonces, florece la confección de
artículos hechos de cuero, tales como yugos, arados, sogas y otros
instrumentos relacionados con el cultivo.
Con la Revolución Industrial empezó la fabricación de vajillas de loza,
calderos y recipientes metálicos esmaltados.

El Siglo XIX marca la producción artesanal de árganas, serones, esteras,


macutos, aparejos, escobas, aguaderas, sillas, sombreros, hamacas
canastas, correas, carteras, sandalias, cofres, maceteros, paneras,
fruteras, platos para recipientes calientes, pantallas para lámparas y las
canastillas o el “moisés” de los recién nacidos.

En las primeras décadas del siglo XX se incrementa la fabricación de


bateas, lebrillos (utilizados por las amas de casa para lavar alimentos y
por las marchantas para vender frutas y verduras) y los pilones de
madera (para pilar arroz o café); mientras que en la segunda mitad del
referido siglo toman un gran auge los diseños y fabricación de obras
artesanales en madera, barro, hueso, cuerno, ámbar, oro y telas.

Como ya hemos dicho, la artesanía dominicana es un abanico de


influencias, donde se conjugan las taínas, españolas y africanas.
Los taínos nos aportaron sus creaciones de hamacas, redes de pescar,
hilos, cuerdas, paños, naguas, cestas denominadas haras, madera,
piedra, algodón, concha, hueso, oro, tejidos, hilados y cestería, para lo
cual utilizaban materiales como henequén, maguey, cabuya y bejucos.
De los españoles heredamos artículos utilitarios, entre los que se
destacan botijas empleadas para el acarreo del aceite de oliva, las
aceitunas, las almendras, la miel, la pólvora y el mercurio, así como la
loza o cerámica vidriada, empleada en usos domésticos.
Mientras que los africanos nos aportaron signos, símbolos y contenidos;
aspectos ligados a lo espiritual, festivo y cultural, destacándose la
tambora y otros instrumentos musicales.

Para principios del año 2008, en la Republica Dominicana se estimaba


en algo más de 6,300 la existencia de artesanos en plena producción, de
los cuales el 80% eran hombres y el 20% mujeres. Actualmente, se
calcula en más de 10 mil las familias que se ocupan del oficio en el país.

La concentración geográfica de la producción artesanal nacional está


ubicada principalmente en las áreas del Cibao Central (41%), Santo
Domingo (25%), y la Costa Norte (17%). El 17% restante se ubica en el
Suroeste, el Este, Samaná y la Línea Noroeste.

Las provincias donde se presenta la mayor concentración de la


producción son Santo Domingo, Puerto Plata, Monseñor Nouel, Espaillat,
La Vega, Samaná y Santiago.

Lo mejor de la artesanía criolla en sus distintas clasificaciones lo


encontramos en cerámica, madera talladas, cestería, joyas de ámbar y
larimar, la alfarería, textiles, tejidos, máscaras de carnaval, instrumentos
musicales, joyería, bisutería, pintura, santos de palo, higüeros, barro,
jícara de coco, piedras, metales, hojalatería, reciclados y otros.

En efecto, las artesanías más populares de la República Dominicana se


observan en los santos de palos de Bonao, que consisten en pequeñas
esculturas religiosas; la artesanía de origen taino, que son generalmente
trabajados en relieve y calados hechas con higüeros; las tinajas de barro
rojo y las bellas mariposas artesanales en jícara de coco de Moca.

Además, las caretas del carnaval dominicano en diferentes formas y


colores; la Artesanía de Proyección Taína, realizadas con piedras de las
canteras dominicanas; el Guacamayo y otras aves y objetos -como
cucharas y bateas- talladas en madera y pintadas a mano.
De igual modo, las hermosas bisuterías realizadas en ámbar y larimar; la
Cestería con su creatividad consistente en sus cestas, macutos, carteras
y sombreros, todos elaborados con fibras de canas y guano, y la
Cerámica artesanal con sus suvenires cerámicos, sus muñecas sin
rostros, cotorra verde, palomas, platos para pared y otros.
El larimar (conocido como la bella
turquesa dominicana, es una piedra preciosa de color azul y muy
preciada en la artesanía dominicana, la cual se extrae de minas en la
provincia de Barahona) es incorporado a la joyería nacional a mediados
de los años 70. Tiene un colorido y aceptación impresionante.
Mientras que el ámbar dominicano (que procede de una resina fósil del
árbol del género Hymenaea del período geológico terciario y se
encuentra entre Santiago y Puerto Plata) está considerado como el más
rico y codiciado del mundo.

El mismo tiende a presentarse en numerosos colores brillantes (amarillo,


opaco, blanco, rojo, negro, verde, azul, plateado, rosado y púrpura) y es
utilizado como excelente materia prima en la elaboración de delicadas,
variadas e insuperables figuras decorativas y exquisitos objetos de
joyería que reflejan el esplendor y la belleza de la preciosa piedra.
Con el ámbar se confeccionan y comercializan maravillosos pendientes y
broches (algunos incrustados en oro y plata), elegantes pulseras y aretes
muy finos que son muy preciados en todo el mundo. Otras creaciones
consisten en pequeñas esculturas en forma de animalitos como
elefantes, peces, tortugas, búhos, ranas o gatos.

En otro orden, es digno resaltar el florecimiento -entre las décadas de los


80 y los 90- de la alfarería, la producción artesanal en barro y en
resistente y atractiva cerámica; así como el de las famosas «muñecas sin
rostro,» las cuales, por su exuberante técnica y calidad artística, se han
convertido en un símbolo nacional, en una marca país.

En muchas partes del mundo, estas muñecas, también conocidas como


de «Lime,» son bien apreciadas y demandadas y se les observa con
vestido largo, cargando agua en tinajas, vendiendo frutas o flores, con la
cabeza cubierta con un pañuelo o un sombrero.
El mercado de la artesanía

En este Siglo XXI -de la globalización, el conocimiento, el cambio


tecnológico constante, la innovación y la rapidez- el fomento adecuado
de la actividad artesanal constituye una vía adecuada para impulsar y
potenciar la creación de empleos, el incremento de las exportaciones y,
en efecto, el ingreso de divisas a la Republica Dominicana.
En los últimos años, el mercado artesanal en el país desarrolla un
comportamiento comercial por el orden de los 4 mil 200 millones de
dólares, lo que, inequívocamente, lo define como un importante renglón
económico, que tiene su mayor mercado dentro del sector turístico, el
cual atrae actualmente más de 6 millones de visitantes al territorio
nacional y que dentro de poco llegarían a 10 millones, como lo ha
propuesto el Presidente Danilo Medina.

Además, existe un elevado proceso de exportación de obras artesanales


a más de 15 países, siendo los principales destinos, Puerto Rico,
Estados Unidos, Barbados, Aruba, Canadá, Islas Vírgenes y Guadalupe.

Datos aportados por el Centro de Exportación e Inversión de la República


Dominicana (CEI-RD) revelan que las exportaciones de productos
artesanales, en los últimos 12 años, han registrado descensos graduales
y repunte significativo en el país, siendo, en el periodo 2006-2010, los
más destacados los elaborados con barro, cerámica y madera.

Así, para el año 2010, estadísticas registradas por la Dirección General


de Aduanas (DGA) y el CEI-RD, dan cuenta de que las exportaciones de
artesanías se incrementaron a un valor de US$1.55 millones de dólares,
para un 32.35%, con respecto al año 2009.

Para entonces, los principales productos artesanales, en cuanto a valor


exportado durante el 2010, fueron los elaborados con piel o cuero,
17.53%; barro, 12.43%; porcelana, 10.34%; cerámicas, 9.75% y madera,
9.61%. Las artesanías con un componente de ámbar y larimar sumaron
un 3.91% del valor total exportado en el referido año.

Después de ahí, el crecimiento en las exportaciones del sector han sido


astronómicas, al punto que solo en el año 2013, el mismo registro un
crecimiento de un 23.0% con respecto al 2012, desempeño este que
significa más de 4 mil millones de dólares (US$$4,186.6 millones).
El CEI-RD explica que esos datos conforman la suma de las
exportaciones de larimar, con un total de US$177.3 millones; las del
barro, que ascienden a US$445.7 millones, y las que integran en su
componente madera, que arrojan un monto de US$ 3,563.6 millones.

Ese gran potencial que exhibe la artesanía en el país se equipara al


volumen de recursos aportados a la nación cada año por los sectores
turismo y zonas francas, los cuales promedian los 5 mil millones de
dólares. Solamente el mercado interno actual de las ventas de obras
artesanales (que no incluye el informal por carecerse de estadísticas)
mueve una suma importante de recursos económicos.
Si a ello adicionamos un flujo de exportación masiva (que inicialmente
podría estar por el orden de los US1, 230 millones anuales) estaríamos
frente a una novedosa fuente de producción que, por demás,
prácticamente no requiere la importación de materias primas.
Cálculos y proyecciones conservadoras estiman, que por la
comercialización de los artículos producidos, se podría registrar un
movimiento económico por el orden de los 5,400 millones de dólares
anuales, que justifican la viabilidad de apoyar sin reservas este dinámico
y estratégico sector, tan ligado al espíritu, el arte, la cultura, la historia,
las tradiciones y las costumbres del pueblo dominicano.

Sin embargo, lo que ha de ser una alegría para todos, en la actualidad se


traduce en tristeza y frustración, ya que, entre el 60% y 70% de las
artesanías que se encuentra en las tiendas locales son importaciones
provenientes de varios países, por lo que aproximadamente 3 mil 217
millones de dólares de los comercializados anualmente no son el
resultado de una producción nacional, sino foránea.

Esa desproporcionada realidad ha de ser cambiada de inmediato con el


impulso de políticas a favor de la producción en serie de obras
artesanales locales, el fomento de clústeres, la protección de la
denominación de origen, las certificaciones de las obras y la aprobación
en el Congreso Nacional de la Ley de Fomento, Desarrollo y
Competitividad de la Artesanía Nacional.

Además, con la actualización de un registro y operación de los artesanos


nacionales, la organización del Concurso Nacional de calidad artesanal
con la finalidad de impulsar la adopción de mejores niveles de calidad,
innovación y diseños en la producción artesanal, que permitan desarrollar
una cultura de competitividad entre los artesanos dominicanos, y la
organización de ferias artesanales para dar a conocer los productos
artesanales dominicanos estaríamos contribuyendo enormemente al
bienestar del sector.

Así mismo -insistimos- en que, inequívocamente, a los fines de garantizar


el fomento, desarrollo y competitividad de la artesanía se hace necesaria
e impostergable la obligación de certificar los productos artesanales e
imponer sanciones en los casos en que se comercialice el producto
artesanal sin la debida certificación, así como que se erradique y prohíba
la venta de artesanía engañosa.
Es preciso, también, seleccionar los artículos con mejores cualidades
estéticas y mayor demanda, para ser incluidos en el catálogo y en la
producción nacional masiva, con lo que se garantiza de antemano una
aceptación y distribución en los mercados locales e internacionales.
A los fines de fortalecer la industria de la Artesanía dominicana, en el
Congreso Nacional cursa el Ante-Proyecto de Ley de Fomento,
Desarrollo y Competitividad de la Artesanía Dominicana, el cual se
propone crear la Dirección Nacional y el Consejo Nacional de Artesanía,
lo cual es muy atinado.

Para tranquilidad de la Nación y, en especial, de los artesanos


dominicanos, en el Capítulo IX, concretamente del articulo 38 hasta el 48
de la pieza, están los elementos fundamentales para dejar resuelto el
dolor de cabeza del sello de origen y garantizar que el país y el sector
realmente obtengan el 99% de los ingresos provenientes de la
comercialización de las obras artesanales que se fabrican en la
República Dominicana.

PRINCIPALES RETOS Y PLAN DE ACCION:

A los fines de procurar y garantizar el fortalecimiento, desarrollo y


competitividad del sector de la Artesanía dominicana se debería, sin
demora, poner en práctica, las siguientes acciones:

Buscar, identificar y organizar a los artesanos dominicanos.

Priorizar la actualización del Registro y Operación de los Artesanos


nacionales.

Coordinar y ejecutar programas efectivos y puntuales de entrenamientos,


financiamientos, mercadeo, innovación y modernización a favor del
sector.

Impulsar un programa masivo de formalización de los artesanos y de


regularización de su producción durante todo el año, a los fines de que
puedan estar en capacidad de satisfacer la demanda local e
internacional.

Procurar la justa distribución de la explotación de Ámbar y Larimar que


se hace en la Republica Dominicana, con el propósito de que se
disponga que un porcentaje, de primera calidad de dichas materias
primas, sea asignada al mercado local.

En ese mismo orden, disponer que un porcentaje de la producción de oro


y plata en el país este asignada al mercado dominicano, para que sean
usados como materia prima por los artesanos.

Organizar y participar activamente de Ferias Artesanales para dar a


conocer las obras y los artistas.
Promover, exhibir y vender la artesanía dominicana en todas las ferias
del libro a nivel nacional e internacional.
Garantizar que representaciones de artesanos y sus obras estén siempre
presentes en todas las Ferias Internacionales a que acuda el Ministerio
de Turismo.

Priorizar la Producción en Serie de Obras Artesanales locales que


cumplan con criterios de identidad, calidad, sostenibilidad e innovación, y
el fomento de clústeres.

Seleccionar los artículos con mejores cualidades estéticas y mayor


demanda, para ser incluidos en catálogos y en la producción nacional
masiva.

Diseñar y crear las obras artesanales de interés para los más de 6


millones de turistas que nos visitan cada año y que son potenciales
compradores. Los regalos y recuerdos en tamaños pequeños (suvenir),
las joyas elaboradas con productos autóctonos de cada pueblo, las
piezas con rasgos étnicos y las figuras con motivos indígenas serian
excelentes y atractivas propuestas.

Tener presente que cuando al país empiecen a llegar 10 millones de


turistas su mercado crecerá extraordinariamente y hay que estar
debidamente preparado para ello desde ya.

Precisar y velar por el Sello de Origen para garantizar que el sector


obtenga el 99% de los ingresos de las ventas de las obras artesanales
que se fabrican en el territorio nacional.

Garantizar la protección de la Denominación de Origen y las


Certificaciones de las Obras.
Procurar la aprobación en el Congreso de la Ley de Fomento, Desarrollo
y Competitividad de la Artesanía Nacional.
Institucionalizar el Concurso Nacional de Calidad Artesanal cada año,
cuya fecha de entrega de premios coincida con la celebración del Día del
Artesano.

Fomentar el desarrollo de una cultura de competitividad entre los


artesanos dominicanos.

Declarar la obligatoriedad de la Certificación de los Productos


Artesanales.

Imponer sanciones en los casos que se comercialice el producto


artesanal sin la debida certificación.
Erradicar y prohibir definitivamente la venta de artesanía engañosa.
Incentivar y estimular a los artesanos para que conozcan y aprovechen al
máximo los acuerdos preferenciales y de libre comercio suscriptos por el
Estado dominicano con otras naciones, así como los programas de
estímulos que existen en algunas instituciones, los cuales favorecen
grandemente la competitividad de la artesanía nacional.

Encaminar un Plan Piloto, mediante el cual el Estado dominicano


proceda a clasificar (asumiendo el costo y la asistencia técnica
necesaria) las empresas artesanales locales que en la elaboración de
piezas de ámbar y larimar u otras incorporan componentes de oro y
plata, que actualmente son importados. Con la clasificación, esas
empresas pueden acceder a los beneficios de la Ley 84-99, de
Reactivación y Fomento de las Exportaciones, bajo el Régimen de
Admisión Temporal o del Sistema de Reintegro de Gravámenes.

(La clasificación, por ejemplo, de 300 empresas que importan oro y plata,
y exportan preciosas joyas en ámbar y larimar con oro o plata incrustada,
conlleva un costo no mayor de RD$1,500.000.00, a razón de
RD$5,000.00 por cada negocio).

Más información: https://infosegovia.com/servicios/artesania/item/904-tipos-de-


artesan%C3%ADa.html
Copyright © Infosegovia.com

escripción
Centro Nacional de Artesanía (Cenadarte) es una institución que depende del
Ministerio de Cultura de la República Dominicana, se dedica a la capacitción de
jóvenes en las diferentes áreas de la artesanía dominicana.
Es la unidad responsable de propiciar y posibilitar el desarrollo socio-económico y
cultural nacional, a partir del desarrollo del sector de artesanal, mediante la
capacitación, promoción, y mercadeo de la producción artesanal dominicana.
El Centro Nacional de Artesanía (CENADARTE) tendrá las siguientes atribuciones
y funciones:

•Proponer e implementar las políticas para propiciar el desarrollo de la artesanía


dominicana.
•Coordinar y regular la actividad nacional para el desarrollo, fomento y protección
de la artesanía.
•Coordinar con los organismos e instituciones que sean necesarios, el desarrollo
de un plan sostenido y permanente de promoción de nuestra artesanía.
•Desarrollar políticas de capacitación, y coordinar con los organismos existentes, la
implementación de programas permanentes de formación y capacitación de los
artesanos, y promover e incentivar a nuevos artesanos, para lo que podrá crear,
promover y desarrollar talleres, escuelas y aldeas artesanales, con el objetivo de
mejorar la calidad de la producción artesanal en base a elementos técnicos y
artísticos, que contribuyan a mejorar la calidad del artesano dominicano, y lograr
que nuestra artesanía tenga un carácter autóctono y distintivo de la dominicanidad.
•Diseñar estrategias de mercadeo y promoción, para ampliar la cobertura de
mercado del sector artesanal nacional e internacionalmente.
•Propiciar cuantos estudios sean necesarios para determinar la producción,
mercado y estadísticas del sector.
•Formular, coordinar y supervisar proyectos artesanales en las diversas
comunidades del país, con énfasis en aquellas que tienen tradición artesanal.
•Realizar investigaciones de campo para determinar los tipos de producción
artesanal, y dar capacitación y apoyo logístico a los mismos.
•Crear fondos especiales para ser destinados a la concesión de becas, tanto en el
país como en el exterior, con fines de entrenar y capacitar el recurso humano
necesario para el mejor desarrollo de la industria artesanal.
•Gestionar la obtención de becas de otras entidades, nacionales y extranjeras, con
los mismos fines.
Asesoría para Formación de Organizaciones Artesanales
Materiales
Barro
Guano
Madera

También podría gustarte