Está en la página 1de 6

LA EPISTEMOLOGÍA

Semestre 2023-10
Segundo periodo

SABERES PREVIOS.

Con esta frase vamos a iniciar nuestro camino que nos conduzca a la
familiarización con el campo de la EPISTEMOLOGÍA y todo lo que está
relacionado con ella, es decir, la investigación científica y el conocimiento
científico.

01.- CONSIDERACIONES GENERALES:

● El término epistemología fue usado por primera vez, por James Ferrier.
● Epistemología proviene del griego “episteme”, equivalente al sustantivo
latino “scientia”, que significa ciencia.
● Se debe diferenciar la epistemología (conocimiento científico), del
término gnoseología, que significa conocimiento en general.
● También se le llama “ciencia de la ciencia”, “filosofía de la ciencia” y
“teoría de la ciencia”.
● Se afirma que la epistemología nace con identidad propia con la
fundación del “Círculo de Viena”, en 1927 y que ha recibido diversos
nombres como: “positivismo lógico”; “positivismo científico”; “empirismo
lógico”, etc.
● Platón en sus obras La República y El Timeo, plantea aspectos
epistemológicos.

02.- DEFINICIÓN DE EPISTEMOLOGÍA:

Disciplina o doctrina filosófica que estudia la investigación científica y su


producto, el conocimiento científico.
Estudia los fundamentos y estructura de la ciencia.

03.- RAMAS DE LA EPISTEMOLOGÍA. Siguiendo a Mario Bunge:

a. Lógica de la ciencia: Investiga los problemas lógicos y metalógicos


(fundamento de la lógica), así como la estructura lógica de las teorías
científicas.
b. Semántica de la ciencia: Se refiere a la investigación, análisis y
sistematización de conceptos como: referencia, representación, contenido,
interpretación, verdad; que se presentan en la investigación científica.
c. Teoría del conocimiento científico: Para diferenciarlo de otros
conocimientos como el: técnico, tecnológico, artístico, moral, filosófico.
d. Metodología de la ciencia: Estudia el método general de la
investigación científica (método hipotético-deductivo) y los métodos particulares
de las ciencias particulares.
e. Ontología de la ciencia: Se ocupa de conceptos ontológicos como:
tiempo, energía, masa, artefacto, proceso, propiedad, etc.
f. Axiología de la ciencia: Estudia el sistema de valores de la comunidad
científica. Ej.: Diferencia entre valor epistémico y valor social.
g. Ética de la ciencia: Estudia las normas morales o principios morales
que rigen la búsqueda de la verdad o la eficiencia de la investigación científica.
h. Estética de la ciencia: Estudia las reglas artísticas de la investigación
científica.

04.- LA FILOSOFÍA:
Ciencia Universal, de naturaleza sui géneris (única en su género), que busca
resolver los problemas del mundo, de la vida y de las cosas; a través del
análisis, la reflexión y la crítica.

05.- LA CIENCIA:

Conjunto de conocimientos objetivos, sistemáticos, metódicos, verificables,


racionales, legales, comunicables y falibles.

06.- VERDADES EPISTEMOLÓGICAS:

● La existencia de verdades, implica la existencia de errores.


● Las leyes científicas describen y explican estructuras simples de la
realidad.
● Una teoría científica está formada por leyes científicas, de lo contrario
sería una teoría hipotética.
● Las hipótesis probadas empíricamente (por medición, observación o
experimentación), determinan las leyes científicas.
● La participación en proyectos de investigación conduce al dominio del
método científico. Se aprende a investigar, investigando.

07.- LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:

Es un proceso de indagación que consiste en producir nuevos conocimientos


científicos. Serie de etapas a través de las cuales, se busca el conocimiento
científico, mediante el uso del método científico.
Para qué se investiga:
- Para resolver un problema.
- Para conocer la realidad.
- Para buscar y encontrar la verdad.
- Para demostrar y comprobar una hipótesis.
Por qué se investiga:
- Porque se quiere tener conocimientos
- Porque se quiere saber.
- Por curiosidad.

08.- EL MÉTODO CIENTÍFICO:

Conjunto de reglas o pasos que señalan el procedimiento o derrotero que se ha


de realizar en una investigación y cuyos resultados sean aceptados por la
comunidad científica.

Pasos del método científico:


1º, Concepción de la idea.
2º. Descubrimiento del problema.
3º. Enunciado del problema.
4º. Planteamiento de la hipótesis.
5º. Comprobación (contrastación), de la hipótesis.
6º. Análisis de los resultados.
7º. Presentación del informe.

09.- UTILIDAD O IMPORTANCIA DE LA EPISTEMOLOGÍA:

a. Sirve para construir definiciones correctas en torno al conocimiento en


general, conocimiento científico, técnica y tecnología; definiciones que
constituyen el marco conceptual de todos los currículos.
b. Sirve para sistematizar (dar orden lógico) y aclarar todo lo inherente al
lenguaje de la ciencia, que tiene que ver con: la filosofía, la lógica, la
matemática, etc.
c. Sirve para motivar el estudio y la práctica de la filosofía que es el medio
más importante para entender la esencia de la ciencia y tecnología,
como generadores de cultura y desarrollo sociales.
d. Se convierte en importante clarificador de cuál es la naturaleza y
finalidad de la Universidad; así como ésta se convierte en centro creador
de nuevos conocimientos y centro formador de los modernos
académicos y tecnólogos.
ACTIVIDAD.

1. ¿Consideran algún paso del método científico, más importante que


los demás? ¿Cuál? ¿Por qué?
El método científico es un proceso en el cual los pasos se entrelazan y se
retroalimentan entre sí. Cada uno desempeña un papel fundamental en el
avance del conocimiento científico, pero si se debe considerar un paso
que sea crucial en el método científico, sería el planteamiento de la
hipótesis, ya que este implica plantear una explicación tentativa o una
predicción sobre el fenómeno que se está investigando,
proporcionandonos una dirección clara para diseñar experimentos y
recopilar datos relevantes.

2. En el campo de la investigación científica, ¿con qué está


relacionado el para qué se investiga?
La investigación científica busca interpretar fenómenos, verificar, corregir
y formular teorías con el objeto de producir conocimiento,plasmar qué
queremos lograr alcanzar o conseguir con nuestro estudio.
3. ¿Cómo se explica que la existencia de verdades implica la
existencia de errores?

Esto es debido a su misma naturaleza de la búsqueda de conocimiento y


construcción de teorías. En el ámbito científico, las verdades son
entendidas como afirmaciones o conclusiones que están respaldadas por
evidencia sólida y que han resistido la crítica y la validación por parte de la
comunidad científica.

4. ¿Están de acuerdo de que se aprende a investigar,


investigando? ¿Por qué?

Sí, estamos de acuerdo en que se aprende a investigar investigando. La


investigación es un proceso activo y práctico que implica la búsqueda,
recopilación y análisis de información relevante para responder
preguntas o resolver problemas. Aunque el aprendizaje teórico y
conceptual es importante, la investigación práctica proporciona una
experiencia valiosa que complementa y refuerza ese conocimiento.

5. ¿Cuál es la diferencia entre valor epistémico y valor social?


La diferencia entre el valor epistémico y el valor social radica en el
enfoque. El valor epistémico se refiere a la calidad intrínseca del
conocimiento en términos de su verdad y justificación racional, mientras
que el valor social se relaciona con el impacto y la utilidad práctica del
conocimiento en la sociedad y la vida cotidiana. Ambos aspectos son
importantes y complementarios, y la evaluación completa del
conocimiento a menudo implica considerar tanto su valor epistémico
como su valor social.
INTEGRANTES:
Escalante Figueroa, Genesis Fernanda
Murillo Yengle, David Alejandro
Tincopa Villegas, Aidan Gustavo
Vera Perez, Xiomara Natali
Tello Pesantes, Alisson Michelle
Hidalgo Noe, Jeremy

También podría gustarte