Está en la página 1de 10
FiLosor(a ABC Métodos de Sécrates. diaiéstica (punificar, entende7). Mayeutica (buscar propias verdades} a teligencia ycaréctar dal iduo. Pare Socrates el alma es: Medela de i Fildsofos del periods ontoldgico: Platin — Aristdteles > Mundos de platén. SENSIBLE (conis, veriah!e, temporal) ~ INTANGIBLE (eterna, tnico perfecto) orig de platén; REMINISSUCIA (cimocer es recordar, el filosofo esta para que las personas no olviden). > Platén habla sebre el conocimienter Estrictu { Ayuda acntender el fin de las cosas) } Coractertsticas de Aristételes: el ser es sustencia (materia y forma). Todas las cosas es ima mezcla de Ado y Poiencia, [todo cambie menos é intélects humzno'y divino}, el alma és la forma y realidad del cuerpo. > caracteristicas de la filosofie Hele! doctrinas laicas, estas influenciedas por Sécretes. Representante y mbit represéntante dela eacuela Etdiea:CRISIPO. Clean, Zenon. CURO'DE SAMOS.” istica: temas (Ia sebiduria paz interior) aparecen tas primeras sontante de fn eset > Representante de la escuela Escéptica: Pirrende Elis. Repiesantante de fa escuela neoplaténica: PLOTING Pansémiente Estoico: no 2 la riqueca, s@ debé vivir segiin fa razdn, dominar las,pasiones que hacer Infeliz at alma (eudemonismo}. : ja: busqueds’de ta paz interna. seochd (Espa amet fa: evitar todo lo quie convierte infeliz 2! alma. Que eve! Fudemndnismo: evitar las pasiones riquezas (¢-eainar las pasiones).. : Meta dels escuela Epicdrea: flegay ala tranquilidad interna y ala paz det alma, . Quien esel verdadero escéptico cagun la escuela epetaricn aguel que duda-de tado menos de los endmenos. : . , id Influencia de Demécrito-en la F. Helenisticg: Epicuro de Samos. ela de fa &. helenfstica qué negabs-al conocimiento: escuela Escéptica Gn es el Hedemon'smo: pesiciinfiloséfics que adralte coms valor supremé a la FELICIDAD, 2 que evita emitirjulcio de todo tid0, dudar de todo: Escéptica Obra climbré de san Agustin: La ciudad de dios. Agustin-tuva influencias de: Platén. - punta central del cristisnisme es: El monctefsmo trascendente. Elrenccimienio se desarrolla en el sigio: XVI 26 . Caracteristicas de la filosofia del renacimiento: Evitar 2f mundo medieval, estuvieron en contra de le @ Groléstica, se valora al hombre, retorno a la cultura grecorromena Tendencias floséficas en ef perlodo del ren nto: Humianismo ~ Naturalismo. spacini esentantes del-humeniime: Platérnicés (Ficino, pice miréndols] aristotélicos (Pomponezi) Erasino de 's de Erasmo de Réterdem: bes ilesta Vetra licens feeresentantes del Humaneme Glorgio Bruno - Maguizvelo: Taor's de Nicolds Copérnico? HELICENTRICS : @Povis de Poto lomedis.GFOCENTRICA. Obras de Sap Agustin cidded giving, ciencta cristiana, as confesiones, verdades religiosas ca el saber elaborado de las universidades y la corrupcién “ Filosolia esepléstica tiene inflvancia: Aristotélica : 4 {ylerés principal Ge la flosofia del media evo: la comorensién de las verdad oresentantes dela Filosofia escoléslica: San Anselmo, Tomas de Aquino, dela Fe fae Gulllermo de Ockham O" 2). Pera san Anselme el camino a seguir va: De la Fe ala ciencia y nunca a la inverse, vleRnage it 3B, Ene! Medioeve ios problemas universales enfrentarch a los nominalistas y materieliston, + Foridad IG) Métodos de ensefianza dela escoldstica: Auctoritas y Ratio. , _Aeo Berto Corptisbss CTomed. hele’ a ; ensevianza de Ie iglesia eign Foran eins Ce BD due es el Ratlo: es is razén humana. red ee ees CoRR gu 3) Para san Anselmo Jo maximo que se pueda pensar es: El di leo 4) Obra de Nicolés de Cusa: “Oocta Ignorancia”. Dada en el renacimiento 3) Frimero en formulerla ley de la inercia: Galileo Galilei ‘Sveesor Ps why a »sofie moderna empieza con: El Renacimiento D caractertticas de G Ockham: establecié dé teoria de {no se debe multiplicer los entes sin necesidad). } En qué consiste la tecrfa de la doble forma: Establecer “ fllasetie ya la teologta ios supremo. que existe en la realidad. ”) Goble fossa, plontse el eine metedoldgico le separdcién entre io que corresponde ala isticas de Maquiavela: opina que se debe sepzrar le Quien es conocido como filésofo vitalista: Nietasche padra de is sociologte: Agusto Comte Caracteristica de Ie flosofia moderna; autonomfa de la razén y exzeriencis frente la fe “aracteristicas de René descartes: racionalista y fundacor da la filosofia merlerna, laiteo ta DUDA METODICA (trata de conocer las cosas dé las cuales no podemos duder). Para 4 el hombre es sustancia, extensa (m:teria) y sustancia pensante. “DISCUROS DEL METOGO", Ideas nnatas. 'Representuntes ciel Racionalismo: Descartes y Leibniz, “aN! cela Mengday Creanhnig, Caracterisieas de Leibniz: racionalista: propone la pxistencia de 2 verdades (RAZON Y HECHO), afirma Gus nada raise sin que antes bois pasads por los sentidas & el propio entendimiento: OPTIMISMO METAA5ICO: el munzo no es absolutamente perfecto pero es'to més perfe: posible, Carackeristicas del Empirismo Ingles: XVil, rechaza las idezs innatas, conocimiento atreves dela experiencia, sus primerss manifestaciones fueron con Bacén Representantes del Ernpirismo: John-Locke — David Hume — Sasactesisticas de Hobbes: el hombre es para el hombre un caractes politica con ts moral (f Principe) Thomas Hobbes- Berkeley Ibo obra: “leviatén”. / . risticas de Berkeley: sostiene que el ser és ser percibido, ‘ensaciones, mientras que la realidad externa no exist Jide lo nico que existe es el mundo de las te ejemplo la materia no existe, no subjetive finmaterialiseo) lo desarrollo: BERKELEY (Ias cosas existen a medida de que son apradas,por la conciencta, son tan solo un conjunto de ideas) aracteristicas de Locke: se opone a platén y a descartes, Ercepciones. No hay hada que antecede a la‘éxperiencia 2atin Kant cuando el conocimiento proviene de la expert las ideas provienen de fas sanciones y “Ensayo sobre el entendimiante humano” Tencia se llama: APOSTERIORI. ‘perlencia se llama: A PRIORI "AS EN’SI actdan sobre nuestros sentidos. endientes de la experiencia, ICA en su obra "fundamentos de la metefisica de las 5 4 5ie5", una cosa busno es cuando se féatize con BUENA VOLUNTAD Resliza una ticsTSetery 7 Rétic perstiva par2 elfa hay 2 tires de imperativo (Hipotstice | Categérico) ee \ UPGA Homers Peprasess ae * 2 ao eg 2a Kant cuando el conocimiento no provierie de la ex; 'e8in Kant el conocimiente se origina: Cuando las COS: 72 Kant le sensibilidad y el entendimiento son: indep: Facteristicss de Kant: plentee el problema de la ETIC: rls del siglo Xix: racionalismo absolutd, irrecionslismo, po: ism. Blues [DEALISTA (todo es producto de las idezs ef su desarrolto) y es” FACIUNALISTA (tode fo 1€2l es racional y tose lo recional es real). Le filosofia de HEGEL se besa: en pretender fe unidad interna y le concepcidn-entre la naturaleza y el @spiritu de modo que puede formarse une teoris tots! Conocido como el fildsofo de la totalidad: HEG! iloscfia di Pore HEGEL el conocimiento tiene Une estructura éisléctice porque: le realided es dicléctice (Lo Mes Saget e5 0 TODD}, 12 distéuiie rechaes toda interpretacion hagmntacia de la cealicad y del Conocimiento. Pare Hegel la Triada es: tesis, Antitesis, Sintesis. | ‘obras de Hegel: “FENGMENOLOGIA DEL ESPIRITU” “FILOSOFIA DEL DERECHO” ‘GHacteristicas del Positivismo: Comte. (fa ciencia Unicemente debe restring! 56. ios hechos ded por loasensaciones y eliminaria existencia de eres suprasensiblestinobsecvebles} mie. dividié en conocimiento es: TEQLOGIA o ficticia (Explica los hechos atreves de fuerres divinas o Sebrenaturzles) METAFISICA® abstracts (todo fendmenc esté construida cor.esencies) POSITIVO 0 CENRce (Todo se explice mediznty lz observacin y ex rimentacién) § dala fliosofia de! siglo XX: la realidéd, condidida humana, sociedad, ciencia. Corvientes Filoséficas dal Siglo XX: j cov 2eter tuicionismo, Fenomenologta, Existenc ise, Neo marxismo, ticas del INTUICIONISMO: (Bergioni),plantea "IMPULSO VITAL! (efirma que todo-es vide y Tol®. pose un plan vital) . vgieristices dei EXISTENCIAUISMO: existeng TRE) (HEIGEGGER) 7 Covugteristies Be-SaAre (autor: “el ser y la nada”) dios io ex ste y porin tanta lac cozgs son, ‘omere Tete de buscar el séntide 2 las cosas pero es én vena, porgue ei hombre es‘un ‘il incapaz es asi como surge Ié:NAUSEA)], el hombre es condenado a ser libre Gaeeeristicas de Heidegger: (autor: “el sery la Uempo”) [el hombre al vivir un dia mas ce acerca ala de eso Brovoca la ANGUSTIA} Ie engustia revapal hombre que su ser es ia nada, el hombre es un rojada pars marir. igpte bo yas Gee Nowca, “oer Bristicas del Neo marxismo: infudenciadas por las demds carri Is F€specto al conocimienta vier ntes, representantes LENIN (critica lidad social) {el iinperialismo: fase superior del capitalisino]- 82 GRAMSCI (desarrolts la” filasofis de la PRAXIS") omcleristica de ta “filosofi de la Praxis": GRAMSCI (contranosicién a la teoris especulative) inignto desarroilado en el Pert prehis {2s filosoficas en el Perti republ « ‘nico 0 precolombine: Mitice religiase. “eng: Romanticismo ~ P, itivisme — reacciongs espivituctisiss - on del centensris- Fi'asotia entre 1940 y 1560- Filosofia de 1960 ‘clsmo peruano: (1926 y 1870} | in (politicos: pe 2 mo.ieequie y republice, liberal omrwedores)] libere neh eo 220, Jevier Merigtegui, francisco Gonzales vigil) conservadores: vise Perveno: le te !Gonzzles Prede (emas: cezpucsts miblaresy conse cuencias de la guercacon cil} F (MO NO univ “iso Universitario: ec2démicol Jevier Prada (émbito de derecho) M, Viilerd (émbito educativa) ones'Espirituales: movimiento flosdfica peruanc tuvo su apogeo (1980. 1920) prioriee el val, Moral, educstivo, { cdnsi futuros dirigentes dei dere 2 la educacidn como formedor de elited y f rerio: periodo dé.los movimientos sqcisles (rmarxstzs) (4679- ids petisicos pera gt cambio de la sociedad.” ites. dela gener BPOpSAE gue el'so rot] ensayos de la realidad pécuane” =Victor Red! H. Torre entre 19407 1960: Frenciseo ‘Miroquesada: (La teorla de! tyisee’ ono! acién del Centenario: } C, Merlécegui(creador y conductor dal sotialismo'en 2 creacién herdica “defens2s dal ‘liso ne debe da ser calco ni copiz sino ur ser es'le ices que Bandy dz @ leFioseit L-gentidd C8 frudtrecign, hayun divorcia ente nto dia fos prinjerod y dltimes principtas (ese 2055 las enpiesiones eftisticas cel Arte, : aly sus normas. 2 Farmnéh estudia los:ent stuidia Jas cokas de la réalicad, }#. Broposicisn que explige log hechd’s de un sector de l2 realidad posze uns . #5 un conjunto de proposiciones.que explieg fos teotia cientifice iechos de una estructura 5 t l.realidad me ser naturalvestd sujeto 3 las leyes de la naturaleza como.ser fisico y bioldgice Coms'ser espiritual=es libre, madifice su medio ambiente, es consciente y se.se cuents de su. 90 ES UN SER SOCIAL, ~ . Rerialiste de la antropologia es conocids también como: Naturalists, infe meterialista:ostiene que-el hombre es un ser praducto dé la evoluciéa dioldgica. Su lonates lo que la diferencia de los animales, tle Idegalista: afirma que es hombre fue creada po le dualista de! a, dies y pesce espiiite tropologia: sostiene que tanto Is me teria como el espiritu estén hombre, pero son enti ‘es completamente independientes. la entropalog: fe Humaniste scepte que elhombre es un dinémice. Sostiene que | — @hsformaciGn dé la materia ‘als dé lz antropologis: le existencie y les acciones de! hombre expresen su eseri ista sobre le antropoicgle el hombre es un ser produ to d8 las relzciones socisles. racional sino SIMBOUCO.€! hammb © CASSIER: sostiene ove 3. BOrcue se canecte ¢ rut Pmccanetgneyannmigs —«P LOSORLO 1. El problema acerza del Kosmos es abordado durante que periado daa Hlosofia griega Periodo cosmologice 2. Sefiala la caraceristca principal del ser segun MerSclto y Farménides respectivamente: El dovenieio inmutable 3. Fesofeeleatico que prenone la paradoja de Aqulls y 8 tortuga, dafensor de las teorias parmenides: Zenon de Elea 4. Sefata ol art para ios siguientes fidsofos respectiamente: Anaximandro, Anaxagoras, Empédocles: Apeiron - homeomerias ~ 4 elementos 5. Maastros kineranies que ofrecen conocimientos a cambio de dinero, maestios de retérica Sofistas 6, Elrelatwiame epistemelégice antiguo y las ertcas a la sociedad convencionalista son propios del sofsta Protagoras 7. Obra princpal dande se celata el juicio de Sécrates: Laapolagia a Sécrates 8, La pregunta por el ayé cansista en buscar el arigen y princigio de: Kosmos, 8. Para Sberales es més importante ser vituoso que parecer virtuoso, esto ejemplfica La tia intelectualista 10, En el metodo socratica, los mementos esenciales son Ironia y mayeutica 11. Tesisflosdficas rad'calmente opuestas 2 las de Parménies fueron planteadas por Horaclto 12, Lostemas que caracterizan a ia etapa antigua, media y moderna de la flosofia son respectivamente: Elser-Dios ~ Sujeta 13. La inmoraldad del aima es principio de a religion érfico la eval infvencié a Pitagéricos 44. El problema fundamental para Parménides, Zenén de Elea, Melico es: Elser 45, Los flsofospluralstas, para quienes no habia una Gnlea materia prmordia, sino varias fueron: Deméerito, Leucipo, Empédocies y Anaxagoras etiea propusieron la negacién categérica del Devenir, enfrentindose a la 16. Parmenides y ots flésofos de Ia esc concepcion e: Herdetito 17. Atos pro socrticos les interesaba fundamentaimente ia bisqueda Del Arche o Arie \ 16. La afmacion “El nombre es la medida de todas las cobas" caracterizd et pensamiento de is: Sofistas 19. {Que flosofo naturatista de periods coemol6gico que coneilala realidad en términos de Hilozcisma?_ Thales 20, Que flosofo de ls escuela elestica formula aporias para demostiar la imposibiiéad del movimiento. Zonén de Elea 21, Socrates, Paton y AnsOteles crticaron a Los Sofistas 22, Sdcrates y los sofstas dlscutieron princpalmente sobre Caarete - 23. Enel método socratico, los momentos esenciales son lo Refutacién y la mayeutica 6 ironia 24, Quien sostenia que is fenemenas de Ia naturaleza son s6lo aparentes y debidos en esencia al error humano, Parmenies 25, Hardcto ha puesto énfasis en el cardctercambiante dla realidad, debide principalmente 6 (unidad y'lucha de contrarios, 28. Enel petiodo antropoldgico que flosofo propuso la homemensura. Protagoras, 27. Sagin Peagoras, los ndmeros reiejon La armonia y el orden Physis, a 28, .Quién cansidero que el principio es como el alma, aire que es soplo de vida? Anaximenes 28, Los milesios infuyeron en el surgimiento de I loses por que apelaron la Razin 20 1dos pluralisa surgen como una sintesis de fa osetia de s+ Herdclito Tema2: Peiodo Sstémico 31. Segin Plato, el conocimianto es: Reminiscencia 32, 4De que trata la flosofa seguin Aristotetes? Del ser en tanto sery de los principios y causas de lo real 133, Seale fa vitud del alma (segun Piatdn) que correspond con la parte concupiscisle Templanza 34. La obra platonica donde se analiza le diferencia entre ‘a vide combn y la floséfica es: 35. Para Platon ol alma es: Inmorl 38, Anstoteles igual la fosofia con la Teologia 37. Para Plaldn, la semple opinién acerca de las cosas del mundo sensible, se denomina y. [a verdad que se ‘tiene del mundo de is Keas se danomina, Doxa = episteme 38, Segin Aristteles los dos co-princplos de toda sustancia son Materia~ Forma 3 71 canocimiento mas completo de una cosa se logra cuando se sabe en qué consist la esencia de esa cose “aristteles 40. “La logica es para este flosofo un instrumente de toda ciencia la cual investiga los mélodos mediante los cuales un alo conocido puede ser reducido 2 elementos cspaces de sor fuente Ge experiencia” Aristoteles 41, A este mundo no se puede acceder con el uso de fos sentidos sino que se llega a el gracias al uso de la parte mas ‘excelente de alma, que para Paton es Ia Razon 42, Para Platn las cosas son Entes 43, Elteroer momento de a flosofia griega en la Edad Antigua, es el de a flosotiasistematica en la eval: La filosotia tiene un cardcter metalisica 44. La exstencia en acto segin Aristtel Lo que existe, lo que se es significa 45. La idea de las Ideas es, El bien para Piton ‘Tema: Perodo Helensico-Remano 46, En que se orienta la flosofiahelenistica Enlos problemas éticos © morales 47. Los estoicos yes cinicos buscam la faleidad por medio de: la Virus 48, En que se basa la flosofia estoica En a reslizacién del destino, providencia ordenada por el logos universal 49. Que buscs la flosofia helenstica Encontrar una forma de vida que haga posible la realizacién de la vitud 50, Segin epicure eval es la base de toco: Laevidencia 5. Segin los escépticos al rechazar una daclina se estare . Indaganco, danegando y asi llegar ala ataraxia 82, Segin el enicureisme pata aleanzar a felicidad se debe: Liberarias pasiones: 59, Para la escuela estoica cuales a base de toda flcidag 5a 5, 58, sv 58 0, 61 2, 53, 64 6s 83, or. 6, 63, 70. nh n. n. 74, 1, 76 1. 7 1 0, La realizacién do la virud Porque se caractariza los escégtioos Por negar la posibilidad del conocimiento La escuela neopiatania se caracteriza por ser una sintesis 02 Las tosis platénicas y pitagoricas. Principaimente en que religiones infuencia el neoplatorismo: Enel cristiano y el judaismo {que es nina ? ES crtcar a una Goctrina y no aceptar ninguna La concepeién flassfica de una escusta de! periado helenistica cuyas reflexiones tuvieron un fundamenta religioso es Neoplatonismo Quien es el fundacir y su maximo representante del neoplatonismo respectivamente: Amnonio saceas, plotino Fundadr del estoicisme: Zenén de lea Elhamare debe aceptar con resignacién las limites de su cuerpo y de su alma segin at: Estoicismo Una de las caracteristicas del epicurelamo es el cuadruple remedio que consis en: beta a hombre del temor alos sioses y ai lute; demosrar Ia accesibilad de mal o ite del placer y del a flosofaheteristica se diferencia de las demas por Indagart todo lo relative a lo etico El anafsis de la imposivildad de aleanzar el conocimiento absolute es propio de fa posture Esceptica Li primer forma de histrica de la escolatica 0s El neoplatonisimo ‘Su fisica se basa en dos principles: activo (materia y el pasivo (razdn) los cuales son materiales @ insoparabies. Neoplatonismo Eavaréo —distuta. © mucha de jugar futbol «es. un ejemplo. de valor? Hedonismo Seguin ttica una vida sole se puede ser buena si es levada en armonia con la naturaleza Estoica La escuela estoica se caracteria por seguirla providancia (el destin) si cual esta gobemado por: Logos universal Escuela que promueve ever las pasiones, ya que en eso radica la verdadera libertad Estoisismo Especiaimente a part de los Ja tbertad fue fundamentalmente considerada como la capacdad de “sisponer ei miomo" Estolcos zL ‘contideraba que a libertad consistla principabnente en la conterplacién; en una susencia de accién, a la Gualse estaba mporianci Neoplatanismo Fundador de Ia “escuela del jardin’ yasume esis materialisia sobre a sealidad Epleuro Segun la los seres Incividuales nacen, tienen un proceso y luego perecen ; asi el mundo que ha nacido y ode pereesr Etcica ‘se logca Ia alaraxia con los verdaderos placeres dacia: Epicuro {que sostiene el perio helenistico romano? Elser humano aleanza la felicidad Ctica todo doctina floséfica no acepta ningin(nhilsma) Escepticismo Escuela opuesta ala escuela eletica de platon y arist6teles Eseusta de! jardin Asume la posicién de deméctte, Figsofo tundador dela escuela péstico asumia que todo estaba determinado Zenon. 81. Para que escuela el atalismo es rasgo de su eica, Estolcos TEMA 4: LA ESCOLASTICA Y LA PATRISTICA 82. La losotiapatrisica de San Agustin consideraba como fundamental, para acceder al conocimiento, tomar como base: La creoncia, 183. Durante como a etapa conocida como Patictica, Se resalta as ideas do fosoo: Platén. 84, Sele atrbuye haber concilade el aristteismo con el eristinisme: Santo Tomas de Aquino, 88. Los dos fidsofes poganos mis influyentes dela flosetia medieval: Platén y Aristoteles. 86. “La razin ya fe son armonizables’, esta tess ue de Santo tomas de Aquino. 87. Plantea "La Prue Ontol6gica de la Exstencia de Dios” San Anselmo. 88. Dios es principio de todo movimiento, hace que las cosas se muevan hacia é!, sin 6! tener que moverse. Esto es una de la vias que propore: ‘Santo tomas de Aquino. 188, Guillermo de Ockam fue el maximo representante ce: Nominatisme, 90. Lismades Apologistas a los padres de la Iglesia, en su mayorla gregos que defendieron el cristianismo canta los ppaganos, entre els destacancose: San Justino y Tertuliano. 81. E1Escolasticismo lene como tema cardinal: La Existencia dol hombr 92. Frente alos universales, el escolasticismo decadent plantea Nominslisme. 93. Agustin de Hipona y Santo Tomas de Aquino pertenecen respectivamente a LaPatristica y La escotdstica. 4 roblma da verdad drain ent a6 yan, sl problema 6 Cos porenecen 3 LaPatrisiea, 85, Dentio de los problemas universales, estén como representantes Juan escoto Erivgena, Anssimo de Canterbury, Juan ¥y Gullermo de Ockarn meros tienen la postura llamada realista y os 2 vltimos nominallstas 96. “La Existencia de Dios no es una verdsd evident Santo Tomas de Aquino, sta fo propone: MISTENCIALGNO “Como Sisifocondenado @ subs etemarente su piera, asi estamos Jos hombres, condenadcs @ [a Sbentad ae construrnos a nosotos tmismas a cada instant Como, movmionla Heséfco, et swstenciaisms se aesarrold en Europa, primero en Alemania y vega en Francia, a consecuencie de la vemenda criss provocada po! las dos guerras mundizies. El mundo de® de ser un lugar apace y al proyectatustrado ce une humanigad que conqusteria Ia justo y el blenestar socal con la Sola fuerza de su 8200 facaso por completo. Ni siquiea Ia ciencia @ ip tecnica se mosiraban tiles para mejorai el munds. El hombre ‘converia en instiumenios ce dominio y devasiaciin todos tos ‘Sus méximos representantes Hewegger y Sane “Hes formas de axistoncialismo y representantes. Elexstenciaisio, come movimiento flosdkcoy ieraric, ertenece a Tos sigs XIX y XX, pero se pueden encontrar elementos de texslencialsma en el persamiont (y vda) de Séerates, en la Biblia y tenis obra de musnos Hlesofas y esenlores premodernos +. Un existenciatisme de corte pesimista cuyos mximos 2xponentes serian Marin Heidegger (1889-1976), Kal Jaspers {1889-1968) v Jean-Paul Save (1905-1980) 2, Un existencialigmo optimista y teolégico, que esiaris Fepresentado por. Lavelle (1951), Gabnel Marea! (1373) y Renato ee Senne (1954). 4. Un existencilisme no orientado a ninguna ée las dos posturas, que se‘a el marleniso por Abeagnano, M, Merlen Ponty, €. Pac y el limo Sartre, Los temas fundamentales ex nefatism. Las fuentes de las que biota a tematica existencialisa se teveniran en Kistkagaara, Niglasche y el iano asl como la fenomenoiog'a de Eomund Musser 4. Definiidn dy a axlatencla como modo de ser propio dot hhambre En cara deude con el pensamionto de Kierkegaard, para los existencalistas fo que propiamante existe es nombre, no las osos. que oman su seren élo 2 ravbs de él Elhomire no tone una wsencia que le determine a ser 0.8 Dropioacerse. su propo exist. Exist es shonimo de hombre. Esto Eigniica que el homore es hoerad y conciencia. Libertad porque el homove es un mode de Ser que nurica es dado de antemano Tampoco es puesto por algo alguien. Conciencia porque Is fesiencia es lo que nunca es ebjeo, sino squelo a pars de Yo cual Ine reiera 310 +0 que no Soy yo y Con lo Que me rlaciono, dems Be vanmige misma futgconeere:a) 2, ndividuatismo y particularisme oprimaio es la smguory concreto, a exstencla numana, pero no fen su generalicag eno en la paricuieidad de "esta" exstencia ‘pumana a "aquels 3. Las cosas no existen, "son" Esdesde la exstencia mana desde donde ce astablace e valor y Senigo de taco loreal, El objeto al. que $2 crge iz conciencia no triste Es un“ser-ensi” (Serre), caractorizado por pleniod de * Coinedencia Ia impanetrablidad y opacd3d. Su ausencia de Fatacion renuye [a femparalsae y entra en tensin con Ia concienaa, ‘seipora si" esta desea sor, ala vez. en-siy pars. lo cual fequiaiia 9 ser Dos, algo mpositie de realizar (ateismo) 4, Uilencin de la fenomenoiogia como métogo los exstanciatsiae pater ge! anaiss Russe" ano dela conciencia fla que coneiben com pura intencionaidad. Toda concienci es Siempre un aiigrse nacis alga, es canciecia de, y per es0 3e DSroyecta nena tera heca el jeloO "ser-enst™ La coraiercia es “un pod de er lo que re se ex y de no serlo que ‘usnan concce 2! objeto se diferencia y separa Ge é! (enajenacion) Sise iniens conocer a si misma fautoconesen:a} debe corverise ‘eno que no 25 (objst),craando fa nada sienso naca 5. Exatirus estar en ol mundo Ejser del nomore #8 un sareneimuno Pero “muedo" no es un Igor, designe laraturalega, No estamos “psswamente” en ©! ‘mundo, sine de manera activa y craadera La exstencia humana Consiste en un cortinus “cuenaesr” que lene que ubrselas con Tas (coras’. aquelo que esté ala mano", enseres.uiles. Mundo es Instrument para que y en el que Ia consencia se reaiza el conunts de ralaciones ce las cosas’ ene s1y con el Rambre 6. Posibilidas y oleccibn Einombre es posibiidad abiena, loerad de hacerse estoy 10 oto Elecon ‘Ahora ben, eo fa medida en que al amore astéartjado al mune hha de contr con aqueta quel e5 “cad, as creunsiancas {atagas ampliamente por Onaga y Gassot) qu imtan sus osibiigades y u lberad. La autericdad consist en no rerwncia Ba ioeriad bajo ninguna creunstanc's no dejarse caer ene las osae come uns mas Ge elas (actoeas) Etnombre no debe eludir su responsabildad de obrariéremente, de Jo conan obrava de mala fey levara ura ewslenciainautentics 7. La angustia, In naiises, a verguensa, iaangusta nave de un fluro indetince, da fata oe esenca, de un rorzonle _easjousiado de posibidades a que el hombre debe enientarse sin ringuna garantia, asumiendo plenamente su Kberad de "construise fh si misma s eada insane" Larusea de Sarre surge dela ala de propésioy Feiss dot ‘mundo yce los hombres. Todo esté ce mas, ijente e! mismo fenramade dela abeurdo de mune Finguntelealogisma puede salvarnos porque aides de finakdad es tensimisma prodico dela ala fe un auloengao. 2 verguenza es el sentmienta mesiante el cual corsiatamos que fexslen ofos parasi dstinos al nues'a, En presencia me {eonvieto en un objeto (ens) y quedo cosiicado y grvado de mi oenad. G1 ove puede pensarme como quiets, srulando m lnerad de ser Etenstenciaksmo, a rauds de anaisis fenomenokégico de a Gonclenels, abrima at hombre con une pesaga carga ce Fesponsabliged, pera tambian fe mesi/a un cerns inatuamanta {reaiva do hacelse a si mismo, apesar de lo dado o de toga Sreunstancia| Existencalisme y teratura [Algunes fgsotes exstonciatsiashallaron en ls Meralurs a earn idonco pars lraneme u pensarent,y ef existenciatisno hs sido Ensamisno gna! y emp ee Haran coa an Hen El noveistaruso del gla XIX Fiddor Dostowevsa es quza el mayor fepresentante dela Meralura exstenoalsla: Memeras del sutstelo (188e). Los ermanos Karamazov (1879-1880) En el siglo las novels det esenter tio cneco rane Kaha, come Et piocesc (1925). El easllo (1928) y Amerea (1927), presentan hombres sslados enfntads a burocraclas inmensas aberinicas y (Jenockas los temas ce Kafke de ia angusta a culpa yia soledad Fettsjanta intusnca de KieteegaarG, Dostoevsky Nelescre bres ae eatro oe Sartey de escrtor Albert Camus. Sariuel Becretly Eugene lonasca: Norman Maier, John Barn y thus eal Vwi cnt Bue Prrotetaeese L"peoepacinge + eee ponte | fuse TT Lenguaje coniene-ordnarie. | eesti | y 1: ods serail | gia | Toto —— “| conse Tiss ; iin wee Hee eel esgunie |, Est dels an ae lenguey Fissota snes = a Anaica peeen| tien ata Soriaiaee GauGianen'| ; id a aso | ‘asia eonen ame | “see — first [eisai] Leng Tosa)‘ Ubeada de los | ain) kar | ws —_— Ream | i aie cco, | Lier | agen Tavaia fh Metals cots =a see rccanssal| J fiesoie [ee | ae cease area George Eon owe 0% |Log ges (2048508 ecm | tet ie ee. _RTRSeOE FF usin GH) fica Hae 18 ora ly | oer Feds Sten (90 Considera que la Unica 1 | fnterretacion det munan es ta {"Garacteristicas i i Critetio ve | reegagone | _weatfeabitie | Conzideran que esta digeiplina no | es falsa sing absurda. consta de | SUN pawudupropusisiones Circule de Viena Heopositiv ["Tieekine aici] soy 1991) vy joie Empilisme Logica! | | ___Reeugprontems | Monte Sentien (1962 1936) ites Ayer (AOADA S| alt Gannegs 1291-4979) [yma Refenenmaen H294.495), 6 | J | Ludeay eigenstwin (

También podría gustarte