Está en la página 1de 7
966 FALLOS DE LA CORTE SUPREMA ABEL BONORINO PERO vy. NACION ARGENTINA JURISDICCION Y COMPETENCIA: Cuestiones de competencia. Intervencibn de la Corte Suprema. Si en los casos de intervencién de la Corte por aplicacion del art. 24, inc. 7°, altima parte, del decreto-ley 1285/58, para subsanar la privacién de justicia, el tribunal recibiera habilitacién para obviar instancias fijadas por la ley, su competencia quedaria desorbitada y excluido el conocimiento de la causa por sus jueces naturales, en detrimento de las referidas instancias, de las que la Constitucién y la ley no permiten prescindir. . Defensa en juicio. Proce- CONSTITUCION NACIONAL: Derechos y garan dimiento y sentencia. La doble instancia no es requisito constitucional de la defensa en juicio, pero la integra cuando esta instituida por la ley. PRECLUSION. La preclusidn impide que en un proceso se retrograden etapas y actos para discutir algo ya superado, 0 que se reabran plazos procesales transcurridos, © que se rehabiliten facuitades procesaies d: és de vencidos los limit legales para su ejercicio; pero cn modo alguno es apta para suprimir ins- tancias legales que las partes han provocado, o para desplazar sin norma expresa al tribunal que tiene asignada competencia para substanciarlas, en favor de otro, asi sea la Corie. CONSTITUCION NACIONAL: Derechos y garantias, Defensa en juiciv. Proce- dimiento y sentencia. Si el justiciable ha incitado la jurisdiccién de segunda instancia. se tor- naria inconsiitucional inl su funcionamiento, u omitirla para pasar la causa a una instancia superior, en desmedro de la que estadlece la ley. CONSTITUCION NACIONAL: Derechos y garant, dimiento y sentencia. 8, Defensa en juicio, Proce- La imposibilidad configurada en la causa para qu: intervenga el tribunal de segunda instancia sefialado por la ley —a rafz de las excusaciones de los magistrados—, y para que asuma el conocimiento y la decisién de Ia causa, asi como la ausencia de normas que actualmente impidan proceder a su integracién, requieren de la intervencién indispensable de la Corte a efectos de subsanar una situacién de privacién de justicia, que se confi- gurarfa por la imposibilidad de hacer efectivo el funcionamiento Util del proceso en la etapa de apelacién, y de alcanzar en ella una decisién ju- dicial. DE JUSTICIA DE LA NACION 967 CONSTITUCION NACIONAL: Derechos y garnatias, Defensa en juicio. Princi- pios generales. Las garantias del juez natural, del debido proceso, y de la defensa en juicio exigen tanto gue el Tribunal como “6rgano-institucién” sz halle establecido por la ley anterior al hecho dg la causa, cuanto que haya jueces que, como “6rganos-individuo”, hagan viable la actuacién de aquél en las causas en que legalmente sz le requiera y le corresponda. ACCION DE AMPARO: Actos u omisiones de autoridades piblicas. Principios senerales. La falta de normas que expresamente contemplen la situacién planteada, no dispensa a la Corte de arbitrar la solucién, en cuanto el presente pro- ceso de amparo no puede eludir la segunda instancia que se encuentra en tramite pendiente. CONJUEZ, Agotado el procedimiento previsto por el art. 31 del decreto-ley 1285/58, por analogia, se debe recurrir al que esa misma norma articula para casos semejantes con respecto a la subrogacién de los jueces de las Camaras Federales que tienen jurisdiccién y competencia fuera de la Capital Fede- ral, mecanismo que, por otra parte, registra antecedentes similares en las leyes Nros. 50, 4055 y 4162, y a esos efectos es conveniente que se proceda a formar por insaculacién Ja lista de conjueces en ntimero de diez, lista de la cual la Cémara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Adminis- trativo Federal desinsacularé a los subrogantes necesarios para integrar la Sala interviniente. JUECES. La determinacién del procedimiento para integrar la segunda instancia no puede quedar subordinada a la incorporacién, producida luego de some- tida la cuesti6n al conocimiento de la Corte, de nuevos magistrados en el fuero respectivo. Ello asi, atento que tal criterio importa establecer una pauta dilatoria incompatible con la naturaleza sumaria del juicio de am- paro y las caracterfsticas de interés institucional que ostenta el caso en que varios magistrados de la Justicia Nacional de la Capital Federal han entablado demanda tendiente a que se condene al Estado Nacional a ac- tuatizar ef monto de sus reiribuciones, con invocacién del art. 96 de la Constitucién Nacional. 968 FALLOS DE LA CORTE SUPREMA FALLOS DE LA CORTE SUPREMA Buenos Aires, 18 de junio de 1985. Autos y Vistos; Considerando: 1°) Que varios magistrados de primera y segunda instancia de la justicia nacional de la Capital Federal han entablado demanda de am- paro tendiente a que se condene al Estado Nacional a actualizar el monto de sus retribuciones, por estimar que el deterioro real experimen- tado por éstas desde noviembre de 1983 crea una situacién Jesiva del art. 96 de la Constitucién, que garantiza a los magistrados integrantes del Poder Judicial de la Nacién contra la disminucién de sus haberes. 2°) Que en primera instancia se hizo lugar a Ja demanda (fs. 282/ 286 vta.), apelando el Estado Ja decisién pertinente ante la Camara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal. 3°) Que tanto los jueces de las salas de dicha Camara, como todos los de la Camara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Fe- deral, que son, con arreglo a la ley, los subrogantes de los primeros, se han excusado de intervenir alegando diversas razones, a saber: tener interés en el pleito, ser parte de una causa similar contra el Estado, haber emitido opinién, 0 mediar otras causas de abstencién fundadas en graves motivos de decoro o delicadeza (art. 17, incs, 29, 3° y 79 y art. 30 del Cédigo Procesal Civil y Comercial de la Nacién). 4°) Que a los fines de integrar la CAamara Nacional de Apelacio- nes en Jo Contencioso Administrativo Federal, se dio entonces interven- cién a los jueces de primera instancia llamados por la ley a integrar la alzada (art. 31 del decreto-ley 1285/58, texto segin ley 21.628, art. 13). De los que se hallaban en funciones, todos se excusaron, bien que uno de ellos dejé a salvo su criterio en el sentido de que habria inter- venido en Ja causa —como Io hace en otra similar aén no sentencia- da— si ello fuera suficiente para integrar la Cémara, lo que aqui no ocurre. Cabe destacar que la posicién del magistrado aludido explicitada en el pronunciamiento cuya copia obra a fs. 322, consiste en sostener que, pese a tener interés en el pleito, la necesidad de evitar la privacién de justicia pone limites al deber de apartamiento que establecen las leyes para tutela de la imparcialidad de los magistrados. DE JUSTICIA DE LA NACION 969 59) Que, de todos modos, ante la falta de integraci6n de la Ca- mara, el sefior juez firmante del auto de.fs. 322 ha remitido la causa a este Tribunal, con fundamento en el art. 24, inc. 79, tiltima parte, del decreto-ley 1285/58, norma segiin la cual la Corte Suprema decidir “sobre el juez competente cuando su intervencién sea indispensable para evitar una efectiva privacién de justicia’”. 62) Que también se excusaron todos los sefores jueces titulares de esta Corte, y el seior Procurador General, por Jo que debié inte- grarse el Cuerpo con los conjueces que la ley prevé. 7°) Que el primer punto a resolver esté vinculado a la solicitud de la demandada, obrante en los escritos de fs. 330/331 y 349 y vta., en el sentido de que esta Corte provea lo pertinente para la integracién del tribunal de alzada, petitorio que se controvierte por la actora a fs. 399, al invocar la supuesta preclusion operada respecto de la segunda instancia, y al requerir que esta Corte resuelva el fondo del asunto. 8°) Que a fs. 329 el Tribunal dispuso desinsacular conjueces para “intervenir en la presente causa”, y a fs. 341 se abstuvo de dictar pro- videncias que excedieran las de mero tramite y de limitar la jurisdiccion que, por excusacién de sus jueces titulares, quedé conferida a los Con- jueces, siendo por ende, ésta la primera oportunidad procesal en que la Corte debe decidir el alcance de su competencia en el estado actual de la causa. 92) Que si en los casos de intervencién de la Corte por aplicacién del art. 24, inc. 79, diltima parte, del decreto-ley 1285/58 para subsanar la privacién de justicia, el tribunal recibiera habilitaci6n para obviar instancias fijadas por la ley, su competencia quedaria desorbitada y ex- cluido el conocimiento de la causa por sus jueces naturales, en detri- mento de las referidas instancias, de las que la Constitucién y la ley no permiten prescindir. 10) Que esta Corte tiene establecido que la doble instancia no es requisito constitucional de la defensa en juicio, pero que Ja integra cuan- de est instituida por la ley (Fallos: 303:1929 y sus citas). 11) Que la preclusién impide que en un proceso se retrograden 970 FALLOS DE LA CORTE SUPREMA etapas y actos para discutir algo ya superado, o que se reabran plazos procesales transcurridos, o que se rehabiliten facultades procesales des- pués de vencidos los limites legales para su ejercicio; pero en modo alguno es apta para suprimir instancias legales que las partes han pro- vocado, 0 para desplazar sin norma expresa al tribunal que tiene asig- nada competencia para substanciarlas, en favor de otro, asi sea esta Corte. 12) Que, por ello, si el justiciable ha incitado la jurisdiccién de segunda instancia, se tornaria inconstitucional inhibir su funcionamien- to, u omitirla para pasar la causa a una instancia superior, en desmedro de la que establece la ley, y que en el caso se encuentra abierta, y ex~ presamente reservada por las precitadas solicitudes de la demandada (pedido de aclaratoria de parte interesada a fs. 330/331). 13) Que la imposibilidad configurada en autos para gue inter- venga el tribunal de segunda instancia sefialado por la ley, y para que asuma el conocimiento y la decisién de la causa, asi como Ja ausencia de normas que actualmente impiden proceder a su integracién, requie- ren de la intervencién indispensable de esta Corte a efectos de subsa- nar una situacién de privacién de justicia, que se configuraria por la imposibilidad de hacer efectivo el funcionamiento util del proceso en Ja etapa de apelacién, y de alcanzar en ella una decisién judicial (doctr. de Fallos: 303:2063). 14) Que tal imposibilidad frustra el derecho a fa jurisdiccién en cuanto a la sustanciacién del proceso en la alzada, y a la posibilidad de obtener-en ésta una sentencia util. 15) Que las garantias del juez natural, del debido proceso, y de la defensa en juicio exigen tanto que el Tribunal como “érgano-insti- tucién” se halle establecido por ley anterior al hecho de la causa, Cuan- to que haya jueces que, como “6rganos-individuo”, hagan viable la actuacién de aquél en las causas en que legalmente se le requiera y le corresponda (doctr. de Fallos: 289:153). 16) Que la falta de normas que expresamente contemplen la si- tuacién planteada, no dispensa a esta Corte de arbitrarle solucién, en DE JUSTICIA DE TA NACION 971 cuanto el presente proceso de amparo no puede eludir la segunda ins- iancia que se encuentra en trimite pendiente. 17) Que en el caso se hace innecesario discurrir acerca del prin- cipio constitucional de que la jurisdiccién y la competencia de los tri- bunales judiciales inferiores surgen de la ley, ya que precisamente el tribunal que las ha recibido legalmente es el que en el sub examen no puede integrarse, y el que de no intervenir en la instancia apelada pri- varia en ella a los justiciables de su juez natural. 18) Que, por ende, Ja intervencién requerida de esta Corte con- forme al art. 24, inc. 79, del decreto-ley 1.285/58, no es provocada para atribuir jurisdiccion y competencia a un tribunal que no las tiene por ministerio de Ia ley, sino que se limita a resolver la integracién de dicho tribunal para que pueda dictar la sentencia de segunda instancia. 19) Que agotado el procedimiento previsto por el art. 31 del decreto-ley 1.285/58, esta Corte entiende que, por analogia, se debe recurrir al que esa misma norma articula para casos semejantes con respecto a la subrogacién de los jueces de las Camaras Federales que tienen jurisdicci6n y competencia fuera de la Camara Federal, meca- nismo que, por otra parte, registra antecedentes similares en las leyes Nros. 50, 4.055 y 4.162. 20) Que atento lo expuesto en los considerandos 39, 49, 5° y 6°, esta Corte considera que a los efectos sefialados en el considerando 19 es conveniente que ella misma proceda a formar por insaculacién Ja lista de conjueces en numero de ‘diez (argumento de la ley 4.162, art. 29, inc. 49, correlacionada con el decreto-ley 1.285/58, art. 31, 4° pa- rrafo, inc. c, y Fallos: 216:28), lista de la cual la Camara Nacional de Apelaciones en Io Contencioso Administrative Federal desinsaculara a Jos subrogantes necesarios para integrar la Sala interviniente. Por lo expuesto, y en concordancia con lo dictaminado por el se- fior Procurador General subrogante, se resuclve: Formar por insacu- jaciéa una lista de diez conjueces con abogados que retinan las condi- ciones pata ser miembros de la Camara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Admimistrativo Federal, para que ésta proceda de in- mediato a desinsacular de ella a los subrogantes necesarios a efectos de 972 FALLOS DE LA CORTE SUPREMA integrar la sala interviniente de dicho tribunal, y a los fines de que la Sala asi constituida conozca de la apelacién obrante a fs. 291/302, concedida a fs. 302 vta. Ernesto R. GAVIER — ROBERTO M. A. TeRAN Lomas — GERMAN Bipart Cam- Pos — Luis MOissET DE ESPANES. Buenos Aires, 18 de junio de 1985, Visto el petitorio de fs. 349, y Considerando: Que Jas razones de excusacién expuestas por el doctor Néstor D. Bujan resultan admisibles con arreglo a la norma legal que invoca. Que Ja determinacién del procedimiento para integrar la segunda instancia no puede quedar subordinada a la incorporacién, producida luego de sometida fa cuestién al conocimiento de la Corte, de nuevos magistrados en el fuero respectivo. Ello asi, atento que tal criterio im- porta establecer una pauta dilatoria incompatible con Ja naturaleza su- maria del juicio de amparo y las caracterfsticas de interés institucional que ostenta el presente caso. Por Io tanto, con asistencia del sefior Procurador General subro- gante, se resuelve: 1) aceptar la excusaci6n del sefior juez doctor Néstor D. Bujan; 2) desestimar lo solicitado a fs. 349 en el sentido de que se procure la integracién de la Cémara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal dando intervencién a los jueces designados luego de iniciado el tramite de esta causa ante la Corte Suprema. ERNESTO R. GavigR — RoBerto M. A. TeRAn Lomas — GERMAN Bmart CaM- Pos ~~ Luis Moisset bg EspANES — Jor- GE Mosset ITuRRASPE.

También podría gustarte