Está en la página 1de 46
REAL FEDERACION ESPANOLA DE BALONMANO ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES PLANTEAMIENTOS TRADICIONALES Durante muchos afios se ha hablado de la palabra entrenamiento de una forma genérica, como algo comtin en la preparacién para el rendimiento de los deportistas, cualquiera que fuese su especialidad. Indudablemente el planteamiento variaba de forma notable seguin fuese .- el deporte que se practicaba, pero la esencia del entrenamiento era practicamen- te la misma; el aprendizaje de unos modelos de ejecucién_cerrados. de. las actividades que se debian realizar en la practica deportiva y el acondicionamiento fisico correspondiente para poder ejecutarlos al maximo rendimiento. En el caso del Balonmano esto se traducia en el aprendizaje de modelos concretos de actividades como: lanzar, pasar, fintar, etc., en el ataque o marcar, blocar, desplazarse en defensa. A esto se le afiadfan tareas colectivas como cruces, bloqueos, pantallas en la faceta ofensiva y cambios de oponente, contrabloqueos, etc. en ta defensiva, ademés de la estructuracion en sistemas de juego. Este era el contenido del Balonmano y esto es lo que habia que aprender a hacer seguin unos modelos que, a través de la experiencia, se habfan mostrado ‘como los més eficaces. NUEVAS TENDENCIAS 2.1. Los deportes: actividades motrices de natural iferente. Al hablar de DEPORTES de forma genérica englobamos actividades que, en realidad, pueden ser muy diferentes entre si. Lanzar jabalina o lanzar a porterfa en Balonmano pueden parecer, a primera vista, cosas similares; sin embargo la naturaleza de estas dos actividades es radicaimente distinta. En el primer caso bastaré con una buena ejecucién mecanica para que se consiga el objetivo: una buena marca. éLe bastar4 con una buena ejecuci6n al lanzador en balonmano?. 25610 con eso conseguird el gol?. ‘Sabemos que no. Es preciso que el jugador de Balonmano sea capaz de percibir las circunstancias que afectan a la situacién (los compafieros, los contrarios, su propia situacién corporal, etc.) y tomar decisiones adecuadas (dénde lanzar, cémo lanzar, renunciar 0 no al lanzamiento) solo de esta forma el jugador sera eficaz. Nos encontramos, por tanto, ante dos deportes - el Atletismo y el Balonmano — de naturaleza diferente. ‘Ahora bien, si todos los deportes se basan en una cosa comin: el movimiento, édénde estén esas diferencias que los hacen tan distintos? 2.2. El proceso de realizacién del movimiento ‘Cuando realizamos cualquier movimiento no solo involucramos al aparato locomotor. Mas alld de los aspectos mecdnicos existen otra serie de potencias humanas que participan en fa realizacién del mismo. Participan los sentidos para percibir las circunstancias ae afectan al individuo, tanto los periféricos (vista, oido, etc.) como los de cardcter Kinestésico (rganos sensoriales que proporcionan una representacién de la eee situaci6n). Participa el cerebro elaborando Ia informacidn recibida y indo decisiones concretas y, por Ultimo, participa el sistema locomotor (ruses, huesos, etc.) ejecutando las Grdenes que se reciben del cerebro. Vemos, pues, que la realizacién del movimiento esta afectada por la intervencién de 3 mecanismos: MECANISMO DE PERCEPCION ¥ MECANISMO DE DECISION ¥ MECANISMO DE EJECUCION ¥ MOVIMIENTO No todos los deportes exigen de igual forma a los tres mecanismos descritos. Segtin sea la naturaleza de la actividad a practicar, exigira mas o menos la participacion de cada uno de los mecanismos. 23. Ds i deportes cerrados Hay deportes, como 1a halterofilia 0 el salto de tongitud, donde tos factores que pueden influir en el resultado final son estables y previsibles. Se dice, en este caso, que son deportes de cardcter CERRADO. En otros, por el contrario, las circunstancias cambian de forma continua Y poco previsible (tenls, futbol, balonmano, etc). A éstos les llamamos deportes ABIERTOS. Logicamente el cardcter ABIERTO 0 CERRADO no es un valor absoluto, existen deportes mas o menos abiertos y mas o menos cerrados. Los deportes cerrados no presentan dificultades perceptivas puesto que el entorno es estable y las decisiones a tomar son irrelevantes, por lo tanto todo se centra en a correcta ejecucion. En los deportes cerrados se puede lograr la eficacia mediante la automat? zacién de un modelo adecuado de ejecucién. Los deportes ablertos presentan dificultades perceptivas (cuanto més ablertos sean tas dificultades serén mayores) y las decisiones que se toman son transcendentes puesto que condicionan el resultado final. En estos deportes no se puede ser eficaz con respuestas motrices de cardcter fJo, \a capacidad de adaptacién de Ia ejecucién a tas circunstancias cambiantes juega un papel primordial en la eficacia. En los deportes ABIERTOS el resultado de Ia acci6n del deportista depende de: : El proceso percepcién-decisi6n (TACTICA INDIVIOUAD. La capacidad de adaptar la ejecucion a tas circunstancias (TECNICA). EI BALONMANO es un deporte muy abierto y, por lo tanto, la eficacia en su practica depende de estos factores. 2.4. Elentrenamiento del Balonmano en. idad De to expuesto anteriormente se deduce que, en nuestro deporte, los planteamientos tradicionales (ensefianza de un modelo concreto para tas diferentes actividades del juego) no son adecuadas para lograr jugadores eficaces. El entrenamiento se debe adaptar, en cada caso, a las caracteristicas especificas del deporte que se practique. En Balonmano es preciso que atendamos de manera adecuada al proceso de percepcién-decisién y que, mds alld de tos patrones cerrados de ejecucién, trabajemos con multiptes posibllidades de forma que los jugadores puedan adaptar el movimiento final a tas circunstan- cias del momento. No debemos olvidar tampoco que el Balonmano es un deporte COLECTIVO y esto condiciona el entrenamiento de dos form: : La formaci6n individual del jugador tiene que estar presidida por el criterio de que a effcacia det mismo s6lo se puede medir por ef grado de adaptacién de su actividad a los intereses de! conjunto. Es necesario atender a la evoluci6n del equipo como tal. No basta con mejorar ta actividad individual de los jugadores, hay que prever la coordinacién de tos jugadores en el desarrollo del juego. una parte importante de! entrenamiento debe ir enfocada al trabajo colectivo, tanto la colaboraci6n en grupos ocasionales de 2.6 3 personas como la de estructuracion genérica del colectivo (sistemas de juego). Ofensvos: Pasar, lanza, fintas, ee. Ofensivos Ocersives: Mara, ntercaptar ete. | Defensios TACTICA TaCTICA Los sistEMAS TECNICA ‘woIvIDUAL ‘COLECTIVA be Jueco La colaboraion entre iogadores Aspoctos jecucén + Las conseeuencias | - — Organizaciin percepts caletvas de del colectve ¥ exgritives trabajo individual | para ls diferentes de la actvidad adaption fase de juego individual, fa cicunstanias os procediientos | - Contraataque Tod aque que el momento ttetcas + ataqueposicinal leva a tomar (ocrones premeditades | a tonce defensive BUENAS OECISIONES eve 26 3 jugadores) + Defensa posicinal No se puede considerar que un jugador domina una tarea concreta (tanto colectiva como individual hasta que no es capaz de realizarta de forma eficaz en circunstancias reales de juego. Por eso el entrenador de Balonmano debe ser capaz de seleccionar v combinar adecuadamente diferentes métodos de entrenamiento hasta alcanzar este objetivo. A veces es preciso alstar ta tarea concreta danzar, botar, cambio de oponente, etc. para su andlisis, pero esto no sera suficiente para su dominio, tendremos que incluir posteriormente formas de entrenamiento més globales, donde entren en juego més factores para que las circunstancias se parezcan cada ‘vez més al juego real, llegando a introducir factores que se dan en ta competicién (ta fatiga, el stres, la transcendencia det resultado de la accién, etc). En cualquier caso hay circunstancias que s6lo se reproducen en ta propia competici6n, por to cual el entrenador debe utilizar también ta competicion, en tittimo extremo, para canalizar la formacion de los jugadores y de! equipo. 2.5. Laintervencién del entrenador En deportes como el Balonmano, donde el jugador no puede ajustarse a unos patrones predeterminados de ejecucién y donde ta toma de decisiones es transcendente en el resultado final de ta acci6n, ta interactuacion del entrenador a través de sus observaciones antes, durante y después de ta prdctica, es transcendente en ta evolucién del juego del deportista. Por lo tanto el entrenador no se limita a seleccionar los medios adecuados de entrenamiento y \os aspectos cuantitativos correspondientes. Debe también medir la actitud, observaciones e informacion que éI mismo va a utilizar en su Fesolucién con el jugador. Las transformaciones en el juego se logran basicamente por dos caminos: - El trabajo que se planifica y realiza. La interactuaci6n del entrenador con el jugador a través de tas correcciones, consejos, aprobaciones, etc. que realiza antes, durante y después de Ia practica v la competicin. Puesto que esto es asi, tan importante es que controlemos fo uno como lo otro. Igual que ta cantidad y forma de trabajo ta solemos medir mas o menos adecuadamente, dejamos a la improvisaci6n el segundo aspecto: nuestra propia Intervenci6n en la practica. Esto es un error que debemos subsanar graduando de forma consciente y adecuada la informaci6n a utilizar, tos aspectos més importantes a observar y ta actitud que se debe adoptar ante las situaciones que més habituatmente se dan. JUGADOR INTERVENCION oe. ENTRENADOR \ PLANIFICACION ‘DE UA CANTIORD YY FORMA DE TRABAJO * SELEGCION OE OBSERVACIONES ———_*—____—_, [AHAGER, ACTITUD ‘TRANSFORMACIONES ‘A TOMAR, ETC. EN EL JUEGO El ataque se construye con tres tareas basicas: . Las acciones (desplazamientos, choques, etc) que realizan los Jugadores para conseguir situar un jugador en circunstancias favorables para lanzar (un buen lugar, una buena posicién corpora). 1 transporte de bal6n, para conseguir que el mismo tlegue en el momento adecuado al jugador que obtiene circunstancias de tanzamiento. Los lanzamientos son tres tareas a las que el jugador debe atender simulténeamente v, seguin las circunstancias del juego, debe saber priorizar. Un jugador no es bueno, en el aspecto ofensivo, si slo domina una de las, actividades de! ataque, es imprescindible el dominio adecuado de cada una de elas. EI jugador que presenta carencias en alguno de estos tres aspectos es faciimente controlable. El trabajo ofensivo que se vaa realizar en esta concentracién va a girar en torno al dominio de los aspectos més elementales de estas tres tareas. No tratamos de ensefiar recursos complicados; por el contrario se trata de que lo fundamental se haga de forma sencilla y fluida, con eficacia. En este sentido debemos recordar aqui lo expuesto en el apartado anterior: de cada una de estas tareas no s6lo es importante como se ejecutan (técnica), sino todo Io relativo al ambito perceptivo-pensante (tdctica individual. ‘También debemos recordar que ambos aspectos van unidos intimamente, no se puede mejorar mucho uno sin mejorar el otro, son facetas interdependientes ¥, por fo tanto, no debemos separartas en exceso a la hora de plantear el trabajo. ODEPAS) 4.- LA IMPORTANCIA DE LOS PASES-RECEPCIONES EN EL JUEGO OFENSIVO. El transporte de balon es una de las tareas basicas del juego ofensivo. EI bal6n se puede transportar de tres formas: Adaptado por el jugador (para distancias inferiores a tres pasos y ‘tiempos menores de tres segundos) a Botando : A través de pases y recepciones Las dos primeras formas de transporte van unidas a la accién del jugador, con to cual en esos instantes se funden dos tareas en una (transportar el balén - buscar buenas circunstancias), El dominio de las mismas es fundamental en el juego ofensivo. No obstante, la forma de transporte que permite rentabilizar simulténea- mente las acciones de todos los jugadores que intervienen en el ataque son los pases-recepciones. Es el elemento bésico de conexién y, por to tanto, el elemento que mas contribuye a dar sentido colectivo a las acciones individuales de tos atacantes. EXIGENCIAS EN LA REALIZACION DE LOS PASES-RECEPCIONES la realizacién de pases-recepciones est4 presidida por tas exigencias comunes a todas las formas de transporte de balén: La seguridad, La garantia de mantener ta posesion es exigible en esta tarea, No se puede ser buen pasador 0 receptor si no se es seguro. . Facllitar ta acci6n continuada. No basta con no perder el bal6n, los pases-recepciones deben realizarse de forma que permita mante- ner Ia fluidez del juego. En este sentido, fa precisi6n en la ejecuci6n debe estar en relacion con la previsible accion siguiente. 3.- LA CALIDAD ‘A veces nos conformamos con que los jugadores sean seguros y precisos, enello centramos todo nuestro esfuerzo y con ello se agotan nuestras exigencias. la seguridad y precisién son condiciones imprescindibles pero no suficientes para garantizar la calidad en ta realizaci6n de la tarea de pasar-recibir. Ms alld de esto, el auténtico elemento diferenciador, to que distingue al jugador de calidad, es ta capacidad de crear peligro para la defensa con sus acciones de pase 0 apoyo. Un jugador puede no perder ninguin pase, pasar con la mayor precision det mundo y sin embargo ser totalmente inofensivo, en sus pases, para ta defensa. DOnde se centra -por lo tanto- esa capacidad de crear peligro?. 2Qué es lo que diferencia al buen pasador-receptor de! mediocre?. La capacidad de crear peligro se centra en dos puntos clave: SABER DESMARCARSE - ELEGIR. Es decir, crear posibilidades por parte de los jugadores sin balén y saber elegir ta opcién mas adecuada por parte del pasador. a TENER CAPACIDAD PARA SUPERAR LA OPOSICION que existe. NO debemos olvidar que este es un juego donde existe una continua interacci6n entre atacantes y defensores. la mayoria de batones se pierden en los pases no por falta de precision (error de ejecucion) sino porque tos defensores los Interceptan. Los buenos pasadores receptores deben tener argumentos para superar fa oposici6n de los defensores. Por lo tanto, podemos decir que es mejor pasador aque! que mejor elige Y que es capaz de superar una mayor oposicién. 10 Andlogamente es mejor receptor aquel que crea posibilidades mas peligrosas para la defensa y debe desenvolverse en situaciones de oposicién maxima, LA _NECESIDAD DEL TRABAJO PASE-RECEPCION DE FORMA INTEGRADA. Pasar y recibir son dos acciones que van intimamente unidas. siempre que se produce un pase hay un posible receptor y viceversa. La capacidad de un pasador aumenta cuando las posibilidades que le presentan sus compafieros son variadas y potencialmente eficaces. Sin embargo disminuye, hasta casi desaparecer, si no se le ofrecen situaciones suficientemente ofensivas. Andlogamente, los desmarques que realiza el jugador sin balén se convierten en més 0 menos peligrosos en relacién con la capacidad del compafiero para hacerle llegar el balén en el momento y lugar adecuados. Esto supone que, desde el punto de vista téctico Gmbito perceptivo- cognitivo de ta accién), el trabajo de pases y recepciones debe plantearse como una unidad. Algunos aspectos concretos de ta ejecucién (técnica) es posible trabajarlos de forma aistada, pero en general en ta accién global de pasar-recibir no debe aislarse el pase o Ia recepcién, ya que como hemos visto, se condicionan mutuamente. Es, por lo tanto, una forma de transporte de balén que debe trabajarse de forma integrada, no aislando nunca los elementos que la compo- nen. 5.- EL PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO Sabemos, segtin lo expuesto anteriormente, que 10 que determina la calidad de los pases-recepciones es saber crear-elegir situaciones ofensivas y saber superar fa oposici6n, Por otra parte estamos condicionados por dos exigencias: seguridad y precisién suficiente para garantizar la fluidez de tas acciones siguientes, Estos son los puntos de donde debe partir el desarrollo de ta ensefianza- entrenamiento de los pases-recepciones. aa 5.1. Los aspectos tacticos Recordamos aqui, que en el planteamiento del trabajo del entrenador hay dos cosas Fundamentales que se deben hacer: La eleccién de los medios adecuados de ensefianza-entrenamiento. La organizaci6n de ta informacién a utilizar en tas correcciones 0 aprobaciones que se hagan durante el entrenamiento o competi- cin. Tanto lo uno como {o otro deben estar encaminados a conseguir los pardmetros que determinan ta calidad det pasador-receptor. 5.1.1. Saber crear-elegir opciones ofensivas Jugadores sin balén Desde el punto de vista del jugador sin balén esto nos obliga a trabajar sobre el desmarque. El desmarque puede ser: a) Ofensivo Cuando el jugador mejora su posici6n respecto a tas posibili- dades de conseguir gol. 12 b) —_Defensivo Cuando el jugador no mejora (e incluso puede empeoran su situacién ofensiva, pero por et contrario facilita un apoyo al jugador con balén en un mo- mento que lo pueda necesitar (fin det ciclo de pasos, etc) Es preciso que los jugadores dominen tanto un concepto como otro de desmarque y sepan aplicarlos adecuadamente seguin tas circunstancias del juego. ‘También debemos decir aqui que el concepto de desmarque debe ir mas alld del mero hecho de ocupar espacios vacios. Esto es sin duda el principio, pero las necesidades del juego, cuando éste evoluciona, nos obliga a ampliar el concepto de desmarque al hecho de lograr una oportunidad para recibir el baton. atin estando en contacto con tos oponentes. En este sentido hay que destacar el empleo de las tres dimensiones espaciales (oportunidades de intervenir en diferentes alturas, que den ventaja al jugador atacante respecto del defensor. un jugador puede no estar “solo” y, sin embargo, crear las circunstancias adecuadas para recibir. OCUPACION DE ESPACIOS LIBRES APROVECHAR LAS TRES DIMENSIO- NES DEL ESPACIO 13 jugador con balén Desde el punto de vista del jugador que realiza el pase el saber elegir viene determinado por 3 condicionant . 1 campo visual - La experiencia a Las cualidades personales del jugador &s evidente que sobre el tercer condicionante el entrenador no puede actuar. No obstante puede mejorar mucho ta calidad del pasador si se actuia adecuadamente sobre los dos primeros. La mejora del campo visual nos obliga a plantear ejercicios donde el jugador con balén se vea obligado a mantener la vista en una zona mas o menos amplia del terreno y tenga que prestar atenci6n a otras tareas u observaciones ala vez que pasa. Si ademés el pase a realizar durante la prdctica debe estar en funcién de lo que observe, estaremos mejorando la capacidad de eleccién. En este sentido, como siempre, debemos plantear ejercicios de compleji- dad progresiva. Adaptarnos al nivel de tos jugadores para progresar poco a poco. La mejora de la experiencia nos obliga a: a Plantear un entrenamiento sin soluciones predeterminadas. ; Plantear un entrenamiento suficientemente variado para que el Jugador vaya viviendo situaciones diversas. Plantear un entrenamiento suficientemente repetitivo para que las situaciones vividas dejen huella. (Estas dos condiciones son antagénicas en principio, pero to que se debe buscar es un buen equilibrio entre las dos). Informar adecuadamente a los jugadores para poner en juego una retroalimentacion positiva. Retroalimentar adecuadamente también en las competiciones. Respecto a la retroalimentacién es preciso que sefialemos la necesidad de buscar soluciones en todas las zonas de posible apoyo de compafieros (prdximas 14 ylejanas). Asi como la necesidad de realizar el pase en el tiempo util, es decir solo mientras la ocasi6n permanece. 5.1.2. Saber superar ta oposicion Al pase se pueden oponer en principio todos los adversarios. Podemos distinguir tres puntos de oposici6n claves: @ Los jugadores préximos al pasador. b) _Los jugadores préximos al receptor. © —_Los jugadores que tienen capacidad para intervenir en la trayecto- ria libre det baton. Por lo tanto el jugador que pasa, para superar la oposicién que existe al pase debera: Saber utilizar el manejo de bain para superar la oposicién préxima a a él mismo. En este aspecto debe dominar diversas formas de pasar, no utilizar un gesto mecanizado. b) No pasar directamente al compafiero cuando este tiene oponentes préximos, sino a fa zona que el domina. En este sentido tenemos que recalcar que es tan importante pasar al lado donde no tiene oposicién como a ta altura donde el defensor tenga menos posibilidades de intervenir. ' ' Pasar al lado que 1 dowina el compaiiere i ' 1 ‘wy conaecto ‘CORRECT 4s Pasar ala altura que favorece al compatiero [ a), b) y ©) Los defensores cortan los pases por anticipacién y, por to tanto, una cuestién fundamental para superar la oposicién es no ser previsible. Es decir, se debe utilizar ta sorpresa. Siguiendo este criterio el jugador debe adquirir tas habilidades que planteamos a continuaci6n: : Aprender a utilizar segtin las circunstancias la trayectoria de pase que convenga. Hay tres trayectorias posibies: a directa 5 Indirecta o Parabélica Seguin haya 0 no jugadores en iinea de pase o préximos a ella sera mas conveniente utilizar una u otra. 16 Pasar con la fuerza que las circunstancias requieran. Hay veces que para que el compafiero reciba se deben dar pases muy flojos (balones que se meten al pivote a corta distancia por ejemplo) y sin embargo otras veces es preciso utilizar un balén muy tenso para que los oponentes no tengan oportunidad de intervenir (vale el ejemplo de un contraataque con defensores cercanos al receptor pero no situados en Ia tinea de pase). Entre un ejemplo y otro pueden darse todas las circunstancias intermedias que imaginemos, y el jJugador debe adaptar la fuerza del pase a elas. Engafiar con la mirada. €s decir, no anticipar con ta mirada nuestras intenciones. Es preciso saber pasar a jugadores que s6lo vemos en vision periférica e incluso, en casos de gran capacidad perceptiva a jugadores fuera del campo visual. Engafiar con el gesto. © lo que es to mismo, hacer esperar con el gesto otras acciones (anzamiento, bote, pase a otro lugar, etc.) para evitar la anticipa- cién. Variar el momento de pase No actuar con una sola secuencia temporal que, por lo tanto, se convierte en previsible. Unas veces se pasar rapido, otras se retendrd en pase, en otras se pasar tras un amago previo, etc., para dificultar ta anticipacion de tos defensores. Todo esto implica entendimiento entre el que pasa y el que recibe y, por fo tanto, no se puede trabajar de forma separada. Podriamos decir que pasar-recibir es una cualidad donde el equipo debe crecer de forma conjunta. E! trabajo individual nos da pocas opciones a la mejora tactica. a7 5.2. Los aspectos técnicos La parte tactica es un aspecto importante de los pasesecepciones, pero no lo es todo. Se necesita también una ejecucién correcta; no debemos olvidar que estamos condiclonados por las exigencias de seguridad y precision, y esto se relaciona en gran medida con una ejecucién adecuada. Sabemos, por otra parte, que no podemos plantear Ia ejecucién de tos pases y recepciones seguin un modelo cerrado, se debe trabajar con ta variedad suficiente para que el jugador, por extensi6n, llegue a adquirir ta capacidad de adaptar ta forma de ejecucién a lo que las circunstancias de juego reauleran. 5.2.1. La ejecuci6n del pase En lo relativo a la ejecucién, sf se puede separar los conceptos pase v recepcién, a veces es preciso aislarlos para centrarse en aspectos concretos de una u otra habilidad. De todas formas, una vez conseguidas las correcciones concretas que se pretendan, habré que volver a trabajar de forma integrada, va que Ia ejecucién solo se puede juzgar como correcta cuando se consigue realizar de forma adecuada en circunstancias reales de juego. Los pases, segtin su forma de ejecucién, se pueden ciasificar en dos grupos: : indam ; aquellos que derivan de una posicién de brazo armado (ctésico, lateral, etc.) No fundamentates: todos los dems (por ta espalda, en pronacion, a dos manos, etc) En la ensefianza-entrenamiento del pase se debe plantear la necesidad del dominio de ta mas amplia gama posible de ambos tipos de pase. No vale s6!o con dominar una forma de pase (pases con brazo armado, por ejemplo), se necesita desde el principio plantear la necesidad de una ejecuci6n variada, acorde con las. circunstancias del juego. A veces caemos en el error de exigir un modelo y resulta que este es el que menos se ajusta a la ocasién. En general se deben realizar pases fundamentales: 18 Cuando se necesita potencia y precision (por ejempto: pases largos de contraataque). En situaciones de ataque posicional se debe procurar que los jugadores de primera linea empleen de forma mayoritaria estos pases, va que el brazo armado “ataca porterfa", puesto que deja ta posibilidad de tanzar. En el resto de situaciones se debe optar por ta forma mas segura y mas rapida, que vendré condicionada por ta forma y altura de recepci6n, la situaci6n relativa de atacantes y defensas, las intenciones tacticas del pasador, etc. La precision es el parémetro fundamental a exigir en ta ejecucion de los pases, sea cual sea la forma en que se realice. Otra exigencia debe ser el saber pasar en todas direcciones sin tener por ello que variar ta orientacién corporal (para no condicionar otras acclones de Juego al pase. 5.2. cucion de ta cin ‘Sabemos que las exigencias de seguridad y permitir ta accién continuada nos obliga a realizar las recepciones con dos manos y sin necesidad de ayudarse con otras partes del cuerpo (tronco, piernas). Partiendo de este criterio bésico el entrenamiento-ensefianza de las recepciones debe incluir ta capacidad de: Recibir a todas las alturas posibles ‘altas, bajas, intermedias). Recibir de todas las direcciones posibles (de frente, lateral, poste- rion sin variar, o variando 'o menos posible la orientaci6n corporal (para permitir ta accién continuada). EI buen receptor es aquel que recibe los balones dificiles, por to que, en el entrenamiento de ta recepcién, se deben incluir estas situaciones (oposici6n, contacto, desequilibrio, malos pases, etc). 19 [Ene ce La TACTICA: Aspectos perceptivos y cognitvos que conducen a tomar buenas decisiones Ua ToNICA: La ejecuiin, la parte mecénica EXIGENCIAS {UA CALIDAD VIENE DETERMINADA PoR: ‘SABER CREAR-LEGIR | SABER SUPERAR s |e SITUACIONES OFENSIVAS | LA OPOSICION ela Aewpct al wet: erat al para: sje falar desmares ote | = Utara mao ives ydaensivs dee | para spurl pes ufc cvadamants ibn pina, Desarcase os acuar | = Pasar ala oa fade Alo espacio vce, pr ace | ata) gu dain iin era opines pra ol | ol compair spre ie pase sacande pari do | ue haya open tas 3 imansinas dal npn | px al capt G + Se pce pile, Ee + Wier a tayete ago vel ia age ue ajo + Epona ina. + irnamint vcd | «plac ofa o}w + Emananioteapttve | adacada goa © suck + Egat con la tat + Eagar co gs w. + Vata eonento tapas, EL PASE inary utizar los pases + Fundamentales “+ No fundamentaes. = Precsién como pun ‘to fundamental de referencia. + Saber pasar en todas dreeciones sin necesidad de veariar la orientacién La RECEPCION Rocibir a todas las alturas. + Recibir de todas tas cecciones sin nece sidad de variar (0 vatiando fo menos posible la erentacién corpora. - Recbirbalones dit tes por * Mala ejecucién del pase, « Situacines de ‘méima opesicion (contacto, desequil- bra, ete) INECESIDAD DE TRABAJAR DE FORMA INTEGRADA SPASES RECEPCIONES, TECNICA-TACTICA) ‘SOLO TRABAJAR AISLANDO ELEMENTOS PARA CUESTIONES PUNTUALES 20 LOS DESPLAZAMIENTOS: BASE PRINCIPAL DE LAS ACCIONES OFENSIVAS Hemos visto anteriormente que el juego ofensivo se construye basandose en 3 tareas. Una de ellas es las acciones que los jugadores realizan para llegar a tener buenas circunstancias de tanzamiento. Esta tarea se puede llevar a cabo a través de acciones individuales 0 colectivas. existen multitud de acciones que se realizan habitualmente (desmarques, fintas, cruces, bloqueos, etc.), pero todas tienen una cosa comin: estén basadas en el desplazamiento de tos jugadores. Conseguir circunstancias de lanzamiento ‘supone luchar con los defensores por ta conquista de los espacios eficaces y él arma fundamental de esta lucha es el movimiento, explotando todas tas posibilidades que nos ofrece. Pero no se trata s6lo de tener capacidad de desplazamiento de forma aistada. Es preciso dominar e! propio desplazamiento en situaci6n de lucha con tos oponentes, que logicamente tratan, con sus propias acciones, de impedir que tos objetivos se alcancen. Esto supone fa capacidad de adaptar continuamente el desplazamiento a espacios y circunstancias cambiantes de forma constante & imprevisible. Esta es la capacidad que realmente debe tener el atacante para llevar a cabo con éxito la tarea de conseguir circunstancias de lanzamiento. Luego se emplear con diferentes propésitos tacticos individuales 0 colectivos), pero ta carencia de Ia capacidad de desplazamiento adecuada, impide el desarrollo de cualquier accion de ataque con a efectividad exigible. - LOS OBJETIVOS De acuerdo con lo que hemos expuesto en el apartado anterior, con los desptazamientos se persigue conseguir circunstancias de lanzamiento. Es decir: . Conquistar espacios eficaces. . Mejorar la propia posicién corporal. - Evitar la oposicion de los defensores. a 3.- LOS CONDICIONANTES El ataque se construye con tres tareas: : Las acciones de los jugadores para obtener buenas circunstancias. - El transporte de balén. a Los lanzamientos. Son tres tareas que en el transcurso del juego se realizan de forma simuttar Los desplazamientos son ta base de las acciones de tos jugadores, pero éstos tienen que convivir con el transporte de bal6n y los lanzamientos. Es decir, es preciso dominar los desplazamientos asociados a otras actividades (pasar, recibir, botar, lanzar). De aqui deducimos que tos jugadores deben ser capaces de desptazarse: 7 Con bain - sin baton En el primer caso, ademés del impedimento mecdnico que supone el manejo simultaneo de un objeto (el balén), nos encontramos con los condicionan- tes reglamentarios, que limitan la capacidad de desplazamiento con balén (nmero de pasos, tres segundos, dobles). Esto le da cardcter especifico a los desplazamientos en Balonmano. No s6lo es preciso moverse bien, dominar ta lucha por el espacio y la anticipacién en el gesto con el adversario, no basta con saber compaginar los desplazamientos y otras actividades, es preciso adaptarse al reglamento: dominar el ciclo de pasos en todas sus posibilidades. LOS RECURSOS Los desplazamientos son un arma en ta lucha con los defensores. Por lo tanto, el jugador debe saber explotar las posibilidades que estos ofrecen. £1 jugador deberd dominar: : 1 ritmo de desplazamiento. ta velocidad es un arma efectiva para la anticipacién, pero desplazarse siempre a la misma velocidad te convierte a uno en previsible. 22 Cuando estamos en disputa por la conquista de un espacio o una posibilidad de mejora corporal, ta sorpresa evita la anticipacion del defensor v propicia, por lo tanto, el éxito ofensivo. En este sentido se deben utilizar los cambios de ritmo para ser més imprevisible. . La direccion El jugador puede utilizar trayectorias rectilineas o curvilineas para lograr sus objetivos. A veces, cuando el Unico propésito que existe es tlegar cuanto antes a un lugar, esto es lo mejor. Otras veces, sin embargo, hay que evitar la accion del defensor. En estos casos es titil emplear los cambios bruscos de direccién para, como en el caso anterior, anticiparse a las posibilidades del defensor. - tas paradas ‘También es preciso el dominio de las paradas como arma en Ia lucha por el espacio, asi como necesidad, en ocasiones, para adaptarse a las otras tareas 2 realizar 0 al ciclo de pasos. a La forma de desplazamiento La forma més habitual de desplazarse en ataque es frontal hacia detante, que es la que proporciona més opciones de velocidad. No obstante también se deben dominar tos desplazamientos laterales 0 hacia atrds, ya que en determinadas circunstancias, el dominio de tos mismos proporciona al jugador més posibilidades de accién. 5. EL PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO Al ser los desplazamientos una base muy genérica de todo tipo de acciones, su trabajo est impiicito en el planteamiento de otras tareas, 10 cual quiere decir que, a parte del trabajo especifico que se realice para la mejora de los mismos, se debe culdar la calidad de desplazamiento en fa realizaci6n de todas fas acciones de juego. El planteamiento del trabajo estard presidido por los factores que hemos expuesto en los puntos anteriores: 2B Dominio de: cambios de direccién y ritmo, paradas v formas de desptazamiento. Trabajo con y sin balén. En el primer caso es imprescindible el dominio del ciclo de pasos en todas sus posibilidades. : ‘Trabajar los desplazamientos de forma simultdnea a otras activida- des (pasar, lanzar, coordinaciones entre jugadores, etc.). No basta con el dominio del propio desplazamiento de forma alslada, es preciso dominarto en situaciones de lucha con el adversario, lo cual implica la adaptaci6n a espacios y tiempos relativos. Para llegar al dominio de todo estos en situaciones reales de juego, que es lo que realmente se pretende, serd preciso la utilizaci6n de diferentes medios de entrenamiento que nos vayan aproximando a las mismas. Se pueden emplear desde medios analiticos para la correccién de ta carrera, las paradas 0 los cambios de direccién, hasta formas més globales que abarquen varios 0 todos los factores implicados en el entrenamiento. No se mejora tomando un medio u otro, es preciso emplear combinados y de forma complementaria todos los recursos a nuestro alcance. ENSENANZA-ENTRENAMIENTO DE LOS DESPLAZAMIENTOS OFENSIVOS Se debe atender a: LA TACTICR: Ua TECMICA ‘Aspectas percepivos y cogntivas a ejecucién y fa parte mecénica Tomar buenas decisiones + Trabajar las desplazamientos asociados a = Dominio de: otras actividades. Dominio en situaciones de lucha con et Cambios de ritmo adversario. + Cambios de direccin (con diversas téon + Adaptacién a espacis y tiempos relatives. cas) + Utlizar ta sarpresa como arma de anticipa- + Paradas én + Diversas formas, + Domini del ciclo de pasos en todas sus po- sitiidades. 24 1.- LAIMPORTANCIA DE LOS LANZAMIENTOS EN EL JUEGO OFENSIVO. Hablar de ta importancia de los tanzamientos en el juego ofensivo es hablar de una evidencia. Para nada vale conseguir circunstancias adecuadas si no se agota la accién con un lanzamiento de calidad suficiente. Es més, la capacidad de tanzamiento multiplica tas posibllidades ofensivas. Por lo tanto, una de las facetas mas relevantes del entrenamiento ofensivo debe ser la dedicada a dotar a los jugadores de capacidad suficiente y, si es posible, cada vez mayor para conseguir gol desde lugares mds dificiles, en posiciones corporales mas complicadas y con mayor oposicién. No se puede pensar en un ataque eficaz si este no se basa en unos jugadores con dominio adecuado de los lanzamientos a porteria. 2.- LA POTENCIA Y LA PRECISION El disefio y as medidas reglamentarias del campo de juego determinan tas caracteristicas y necesidades del mismo. Es preciso reflexionar que en Balonmano Ia distancia minima a la que puede situarse el jugador que lanza, de la porteria, son seis metros y que el tamafio de ta misma son 2 x 3 m’. Es decir, una distancia relativamente grande y una superficie a batir no muy extensa si tenemos en cuenta que estd defendida por el portero, que con su actuacién puede cubrir gran parte de ta misma. Ademéds esta superficie se ve disminuida en gran proporcién cuando el jugador ta encara més separado de la vertical, el decir con menos Angulo de tiro tsituacién <2>). % En cualquier caso, sels metros es la distancia minima, pero la eficacia det ataque exige que los jugadores sean capaces de conseguir gol desde distancias mayores (9,10, 11 m., puesto que conseguir llegar a la linea de 6 m. cuando no se cuenta con capacidad para amenazar a distancia es muy complicado. En estas condiciones el portero cuenta con un tiempo de reaccién para neutralizar los lanzamientos inversamente proporcional a ta potencia de tos mismos. cuanto mayor sea ésta, menor es el tiempo de que dispone. ‘También la precision cuenta, puesto que las posibilidades de intervencion del portero disminuyen cuando los balones van més alejados de su situacién de partida. Esta reflexi6n nos lleva sacar la conclusién de que es imprescindible dotar a los jugadores de la capacidad para lanzar fuerte y preciso, puesto que esto es to que los capacita para hacer vulnerable al portero en su misién de detener tos balones que van a puerta. Sin esta capacidad el portero tendria suficiente tiempo de reacci6n y actuarla siempre esperando, en la seguridad de que ibaa ser capaz de neutralizar cualquier lanzamiento. Una vez dicho esto, es precio recalcar que no queremos decir que todos los lanzamientos tengan que ser fuertes y precisos, ni mucho menos; de hecho hay situaciones en que un lanzamiento poco potente (parabélico, con efecto, etc) es la mejor solucién para conseguir gol. Lo que queremos decir es que sin la amenaza que supone la capacidad de lanzar fuerte y preciso, que obliga al portero a actuar de una manera determinada (anticipacién, situaciones adelantadas para cubrir Angulo, etc.), no serfa posible ta utilizacién de otros recursos. Por lo tanto, una necesidad bdsica de la ensefianza-entrenamiento de los lanzamientos es ta de dotar a los jugadores de la capacidad de lanzar fuerte y preciso, como potencial de partida sin el cual todo 1o demas no tiene sentido. 3.- OTROS FACTORES QUE INF! LA EFICACIA 3. La variedad Lanzar potente y colocado no nos ofrece garantias, por s{ mismo, de eficacia. Un jugador puede lanzar de esta forma, pero si el bal6n va siempre al mismo sitio, 0 lanza siempre de ta misma forma y con la misma secuencia temporal, serd faciimente neutralizable por el portero 0 los defensores. Be Por to tanto un factor importante en la eficacia serd a variedad. La variedad de lanzamiento se debe buscar en 3 aspectos. a) A que zona se lanza (arriba, abajo, izquierda, derecha, etc.) b) Como se lanza (cldsico, en suspension, de cadera, rectificada, etc.) Estos dos aspectos son importantes cada uno en si mismos, pero también hay que pensar que la combinaci6n de ambos (origen del tanzamiento y final del mismo) nos determinan ta trayectorta del baidn y esto es muy importante de ala eficacia. ra Los porteros en sus paradas y los defensores en sus blocajes actuan, en gran medida, por anticipacién, to que implica basarse mucho en tos datos que ofrece el lanzador en su gesto. Si la trayectoria del balén es una protongacién del gesto del brazo los balones son més féciles de detener. £1 balén no debe Ir “donde va la mano”, 0 lo que es to mismo, se debe buscar que la trayectoria presente una “deriva" hacia arriba 0 abajo (balones no horizontales) y hacia ta izquierda 0 Ia derecha de donde fue ta mano. Por supuesto, esto no quiere decir que nunca el balén pueda ir en protongacién de la trayectoria det brazo, ta capacidad de variar ta trayectoria es un recurso y por lo tanto el utilizario, o no, serd una opcién que se puede elegir seguin tas circunstancias. a ©) Tiempo de lanzamiento También es importante variar la secuencia de ejecucién danzamientos r4pidos, esperando, con amagos previos, etc.) 3.2. La observaci6n La variedad por la variedad no nos garantiza tampoco la eficacia. Un jugador puede cambiar mucho el lanzamiento, pero si tira abajo cuando el portero esté sentado, lanza en apoyo cldsico cuanto tiene delante 3 Jugadores que le estén blocando, etc., su eficacia sera nula. La variedad es un recurso a utilizar basado en la observaci6n. Es por Io tanto ésta un factor que influye notablemente en el resultado final de los tanzamientos. 3.3. Lasorpresa Ya hemos dicho que un arma fundamental de los defensores y el portero para intervenir ante los lanzamientos, es fa anticipaci6n. Esta se basa en la Prevision que hacen los que deflenden de tas posibles acciones de los atacantes. Por lo tanto actuar de forma imprevisible es un factor que proporciona eficacia en Ia realizaciOn del tanzamiento. La sorpresa se puede buscar en el lanzamiento por dos caminos fundamen- tales. a) Elengafio - Engafiar con el gesto (variando ta trayectorla, lanzamlentos con efecto, \iftados, parabdlicas, etc). - No delatarse con la mirada. b) La velocidad de ejecucién Si se disminuye el tiempo de ejecucién puede dificultarse la reacci6n de tos defensores. EI tiempo de ejecuci6n se puede reducir en base a: -Disminuir el tiempo de preparaci6n para el lanzamiento (armado). Conseguir adecuar el gesto con uno 0 ningun paso, adaptar el fanzamiento a la altura de recepci6n, etc. 2 - Conseguir potencia suficiente con recorridos cortos (aunque con palancas amplias) de brazo, y sin recurrir mucho a otras palancas ttronco, etc). - Conseguir potencia suficiente sin necesidad de utilizar el imputso de ta carrera, Por todo to expuesto anteriomrnete podemos decir que la eficacia del lanzamiento depende de cinco factores: : Potencia : Precision : Variedad Observacion . Sorpresa Lo que debemos buscar es una combinaci6n adecuada de los mismos que se adapte a las circunstancias de juego. No es preciso que el tanzamiento tenga “mucho de todo" siempre. un lanzamiento liftado (fuerte-fiojo) puede ser muy poco potente y preciso, pero en determinadas circunstancias es eficaz porque tiene un maximo de sorpresa v observacién, y esta basado en la variedad de posibilidades que posee el ejecutor. Por el contrario, un tanzamiento no muy sorpresivo puede ser eficaz en base a la potencia y la precision. EI dominio en ta utilizacion de estos cinco factores y su adaptacion a lo que tas circunstancias de juego requieren en cada momento, es fo que propocio- na calidad al tanzador. 4 EL TRABAJO PREVIO COMO CONDICIONANTE DE LA EFICACIA La eficacia del lanzamiento no est4 condicionada solamente por todo to que hemos dicho sobre ta ejecucién, también est4 determinada por tas circunstancias en que lance el atacante (ugar desde donde tanza, posicién corporal que tiene en el momento del tanzamiento, oposicién con ta que cuenta por parte de los defensores). Eljugador no agota siempre tas posibilidades de mejora de tas circunstan- cias que fa situacion le ofrece, es decir, hay veces que lanza desde un determina- do lugar pudiendo haberlo hecho desde otro més favorable, 0 tanza con mala orientacién corporal 0 con un gesto inadecuado sin preocuparse de mejorarto. También en miiltiples ocasiones no se hace nada por dificultar la oposicién que existe al tanzamiento por parte de los defensores. En el entrenamiento del lanzamiento, un capitulo importante debe ser el dedicado a que el jugador se habitde a obtener con el trabajo inmediatamente previo al lanzamiento tas mejores circunstancias que la ocasi6n le proporcione. El jugador con su accién previa debe conseguir: @) El mejor lugar para lanza; 0 10 que es lo mismo: - La maxima profundidad posible. = E1 mayor angulo de tiro. b) La mejor posicién corporal: - Orientacién frontal a porteria. - Adaptaci6n del gesto (armado, etc) - Aprovechamiento de fa acci6n dindmica previa. Si se ha realizado un desplazamiento previo, aprovechar el imputso dirigiendo el Ultimo paso hacia porterfa, en lugar de saltar en otra direcci6n. © —_ Disminuir tas posibilidades de oposicién de los defensores: - Evitar el contacto directo con ellos controlando ta distancia y el gesto. - Anticipaci6n gestual para encontrar trayectorias libres para el lanzamiento. Todo esto se debe plantear como un trabajo que se realiza en lucha con los defensores que, ldgicamente, pretenden que el lanzamieto se realice en las peores circunstancias posibles. LA IDENTIFICACION DE LAS OCASIONES EN EL JUEGO REAL Lo expuesto en todos los apartados anteriores no es suficiente para garantizar ta calidad del tanzador. En ultimo extremo el jugador debe saber identificar tas ocasiones adecuadas para lanzar en el juego real y, por el contrario, las ocasiones en que se debe renunciar al lanzamiento en beneficio de otras posibilidades. Esto supone que, en el entrenamiento del lanzamiento, se deben incluir formas de trabajo globales donde tanzar no sea ta Unica posibilidad y el jugador deba ser capaz de identificar las situaciones y decidir. Esto se puede hacer, en Principio, presentando situaciones sencillas donde se debe decidir entre dos 0 0 tres posibilidades solamente, pero hay que ir evolucionando y proponiendo cada vez trabajos mas complejos hasta reproducir los condicionantes det juego real. 5 més, en Ultimo lugar se debe utilizar la propia competicién para reflexionar mejorar este aspecto fundamental de ta calidad de tanzamiento. LA CALIDAD TACTICA DEL LANZAMIENTO De todo Io dicho anteriormente podemos deducir que la calidad tactica del lanzamiento se puede evaluar en base a tres puntos: - La identificacién de ocasiones en el contexto det juego real. - El trabajo previo que se realiza para agotar tas posibilidades de mejora de las circunstancias de lanzamiento. - La combinacién que se hace de los cinco factores que proporcionan efi- cacia al tanzamiento (potencia, precision, variedad, observaci6n y sor- presa) 4.- IDENTIFICACION DE LAS SITUACIONES ADECUADAS EN EL JUEGO REAL 2.- TRABAJO PREVIO 3. EN LA EJECUCION Mejra del lugar de lanzaniento Contiacin adecuada de: + Profundis + Potencia + Angulo de tico oe Msjora de ta posicin earpora ae i Observaién + Oientacén - = Sargresa + Gesto + hes dinsnica Disminucién de la opasicion + Distancia al oponente + Antcipacin gestual 3 7.- LA TECNICA Hemos visto en el apartado 2 que es imprescindible dotar a los jugadores de la capacidad para lanzar fuerte y preciso. Después esta capacidad se aplica, 0 no, segtin se presenten {as circunstancias en el juego, pero sin esta posibilidad todas las demés pierden su posible eficacia, La capacidad para tanzar fuerte y preciso se basa fundamentalmente en la ejecucion adecuada, es decir, en ta técnica. Sabemos que el Balonmano es un deporte abierto y esto implica que fa técnica también debe ser ablerta, no se puede ser eficaz aprendiendo solo un modelo determinado de ejecucién y repitiéndolo, puesto que el jugador debe ser capaz de adaptar su respuesta motriz las circunstancias que el juego determine. Hay que pensar, pues, en los aspectos mecdnicos que ayudan a conseguir potencia y precision. De forma gent ica podemos decir que estos son: a) La. amplitud de palancas No se puede conseguir potencia suficiente si no se lanza con patancas amplias. A Ia preparacion de estas palancas es lo que tradicionalmente tlamamos ‘armado de brazo". El armado no es mds que un gesto que el jugador adopta Inmediatamente antes de! lanzamiento en el que el brazo se extiende y separa del cuerpo para preparar una patanca adecuada para lanzar. ‘Se puede armar el brazo de muchas maneras, pero todas tas posiciones de armado tienen en comin: - Torsién de tronco en sentido contrario del anzamiento. -Separaci6n del codo respecto al tronco (formando un dngulo entre brazo y tronco de al menos 90°). - Extensi6n del brazo de forma que el brazo y el antebrazo formen 90° como minimo. - Extension (0 al menos no flexiGn) de la articutacion de ta mufieca. Esto nos presenta multiples posibilidades, tas mas habituales son: - Armado ctésico (brazo y tronco _ 90°, brazo y antebrazo_ 90°). 2 - Armado lateral (brazo y tronco - Armado en aspa (brazo y tronco 90°, brazo y antebrazo _ 180°). __ 180°, brazo y antebrazo __ 180°). ‘Anora bien, no solo el armado nos define ta accién de tas patancas; desde la posicién de armado se puede ejecutar el tanzamiento desarrollando la accion de diferentes maneras. Las posibilidades son infinitas pero desde el punto de vista biomecdnico hay tres que tienen un significado especial, en cuanto que todas tas demas se pueden considerar derivadas de eltas: - Lanzamiento desarroltando ta accién de las palancas en un plano funda- mentaimente sagital, con la mano por arriba (dedos verticales). Este es el llamado tanzamiento cldsico. | = Desarrollo del lanzamiento en un piano fundamentaimente horizontal. La mano y los dedos en este caso acttian paralelos al suelo. Este es el Mlamado tanzamiento lateral. 3 - Lanzamiento efectuado en un piano sagital pero con ta mano por abajo (dedos verticales). En los tres casos !a cara palmar de ta mano se dirige hacia el objetivo (porteria). b) La sincronia Lanzar supone en realidad poner en funcionamiento un complejo de palancas que actwan sucesivamente ttronco, brazo, antebrazo, mufieca), si se acttia encadenando adecuadamente los movimientos de cada una de elas tas acciones se suman y se potencia el tanzamiento. Cuando ta coordinacién no es adecuada el tanzamiento pierde eficacia mecdnica que afecta a ta potencia y precisi6n final del tanzamiento. n un deporte como el Balonmano no nos podemos permitir medir cada ejecucién de forma cientifica y proponer cambios detaltados y controlados, puesto que no se busca un gesto concreto y Unico (a altisimo nivel y en casos muy especiales se podria hacer alguna cosa, pero en el dia a dia esto no es significativo). No obstante hay que tener presente esta necesidad de sincronia ya que a simple vista se pueden observar movimientos encadenados de forma no fluida © rigideces inadecuadas que se deben corregir. La norma debe ser: un movimiento fluido y natural, © La adaptacién 1a adaptacién del balén a la mano es un elemento fundamental en ta potencia y la precisién puesto que la accién de la ultima patanca (la mano) se ve dificultada por la rigidez que provoca en la mufieca el hecho de no adaptar adecuacamente el balén. Esta ultima palanca (accién de fa mufieca) es importantisima tanto en ta potencia que se consigue como, sobre todo, en ta posicin final del tanzamiento. ‘También es decisiva respecto a los otros factores (variedad, sorpresa). 7A. ensefianza-entrenamiet éeni EI planteamiento del trabajo, desde el punto de vista técnico, se ve condicionado por tos dos puntos siguientes: a) La ejecucion debe ser abierta. 'b) Los condicionantes mecénicos para obtener potencia y precisién son. - Amplitud de patancas - Sincronia en la ejecuci6n = Adaptacién de balén éCémo llegar a una ejecucién abierta que cumpla las condiciones del punto by. Esta es la pregunta clave y, desde luego, no es sencilla de responder. Mi opinién es que se debe conflar en la capacidad de generalizacion de los proplos jugadores a partir de unos modelos si elegimos estos de forma inteligente V sabemos combinarlos adecuadamente. Sin que tenga ningun valor més alld de la pura experiencia personal, creo que los elementos basicos a proponer y combinar serén: = Dominio de al menos dos armados de brazo (cldsico y laterab. - Aprendizaje de tres modelos basicos de desarrollo del lanzamiento (piano sagital por arriba, plano sagital por abajo, plano horizontal. 0 lo que es to mismo, tanzamientos ctésico, lateral y por abajo. = Acci6n del tronco en tres posiciones fundamentales: habitual, rectificado al punto fuerte, rectificado al punto débil. = Cuatro formas de acci6n del tren inferior: Apoyo, suspension, salto y sal- to con caida (también ver diversos tipos de caida: rodada, plancha, etc). 8

También podría gustarte