Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

Licda. Julia Darina Rios Rodas.


Curso: Derecho Mercantil lll
Plan Fin de Semana.

ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO

Estudiante: Ingrid Eunice Cuxulic González.


Sección: B.
Fecha de entrega: 18 de agosto de 2023.
INTRODUCCION

Los Almacenes Generales de Depósito, se encuentran en un constante auge, en el


que es motivado en gran manera por la globalización, de modo que brinda
herramientas que se utilizan dentro del sector comercial, como un auxiliar de crédito
y auxiliares de gestión aduanera en Guatemala.
Este trabajo presenta las principales definiciones, objetos y funciones específicas
de esta figura legal, las cuales estar reguladas en la legislación, y da énfasis tanto
en la investigación doctrinaria como a su fundamento legal.
INDICE

Tabla de contenido
INTRODUCCION ..................................................................................................... 2
DEFINICIÓN: ........................................................................................................ 5
Origen de los Almacenes Generales de Depósito: .......................................... 5
NATURALEZA JURIDICA: ...................................................................................... 6
OBJETO: .............................................................................................................. 6
FUNCIONES DEL ALMACÉN GENERAL DE DEPÓSITO: Artículo 3 de la Ley
de Almacenes Generales de Depósito. ............................................................. 9
CERTIFICADOS DE DEPÓSITO: .......................................................................... 11
BONOS DE PRENDA: ........................................................................................... 11
LOS CERTIFICADOS DE DEPÓSITO, BONOS DE PRENDA Y SU CALIDAD DE
TÍTULO EJECUTIVO ............................................................................................. 12
PROCEDIMIENTOS PARA COBRO DE LOS BONOS DE PRENDA ................... 12
PROCEDIMIENTOS DE REMATE, CONFORME AL ARTÍCULO 20 DE LA LEY
DE ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO: ................................................. 13
CONCLUSIONES .................................................................................................. 15
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 16
ALMACENES GENERALES DE DEPOSITO

DEFINICIÓN:
Son empresas privadas, que tienen el carácter de instituciones auxiliares de crédito,
constituidas en forma de sociedad anónima guatemalteca, cuyo objeto es depósito,
la conservación y custodia, el manejo y la distribución, la compra y venta por cuenta
ajena de mercaderías o productos de origen nacional o extranjero y la emisión de
los títulos valor o títulos de crédito, cuando así lo soliciten los interesados. Artículo
1 de la Ley de Almacenes Generales de Deposito.
Guillermo Cabanellas, manifiesta que los almacenes generales de depósito son:
“Establecimientos públicos destinados a la custodia temporal de mercancías, a
cambio del pago de cierta cantidad por el depositante, que tiene derecho a exigir
resguardo o título negociable como representativo de las mercancías que se quiere
pignorar o enajenar”.

Origen de los Almacenes Generales de Depósito:

Desde épocas muy primitivas aparece el almacenamiento de mercancías


principalmente de productos agrícolas, con el objetivo de guardar la abundancia o
los excedentes de producción para prevenir la escasez futura; durante la Edad
Media Aparecen algunos lugares destinados al guarda de mercancías; que debido
al incremento del comercio por tierra se hacían necesarios para evitar en la medida
posible el robo de las mercancías. A través del florecimiento del comercio en el
Mediterráneo Oriental, especialmente en Venecia, surgen los primeros bancos que
amparan las mercancías almacenadas en los muelles; iniciando con ello la emisión
de recibidos o comprobantes que amparan las mercancías depositadas en este tipo
de empresas y con ello surgen los almacenes de depósito, en Venecia a principios
del siglo XVIII. Se introduce un nuevo elemento a la institución, el cual permitió la
constitución de prendas en calidad de garantía de los géneros depositados. Este
elemento fue la emisión de un documento llamado “Warrant” que consistía en un
recibo que le era extendido al depositante, en el cual se certificaba la cantidad,
calidad, procedencia, destino y valor de las mercancías. Al “warrant” se le anexo
otro documento que se denominó “weight note”, ambos documentos constituían el
título de propiedad del depositante.

Con dicho documento el depositante podía rescatar las mercancías, previo al pago
de las obligaciones contraídas con el depositario. Si el depositante vendía o
efectuaba una transacción al contado, transmite mediante endoso de los
documentos la propiedad de las mercancías en ellos representada. Si deseaba
vender al crédito, endosaba únicamente la “weight note” y el comprador quedaba
subrogado de todos los derechos y obligaciones del depositante original. Si deseaba
obtener dinero en préstamo con garantía de los géneros procedía como sigue:
endosaba el “warrant” al prestamista, quien guardaba dicho documento en la prenda
hasta que se cancelara el préstamo con su interés. Las ventajas de este sistema
son evidentes, ya que permitían el traspaso o la negociación de las cosas sin incurrir
en mayores gastos.
En Guatemala antes a que aparecieran los Almacenes Generales de Depósito como
empresas privadas, esta actividad existía como una función de El Crédito
Hipotecario Nacional de Guatemala, a cargo de sus almacenes generales de
depósito, que se encuentran regidos por los decretos 1236, 1746 y 76-69, todos del
Congreso de la República. Dicho departamento todavía presta el servicio de
almacén general.

NATURALEZA JURIDICA:

El Almacén General de Depósito es una institución auxiliar de crédito, denominado


como contrato de conservación y custodia, porque lleva implícita la obligación de
cuidar un bien, con la obligación de devolverlo cuando sea requerido.

Entendiendo que los Almacenes Generales de Depósito traen su origen con la figura
propiamente del depósito, para algunos tratadistas, el depósito propiamente es una
relación jurídica y no sólo un contrato. Este criterio se sostiene dada la existencia
de un depósito judicial, que es una medida cautelar. Los Códigos de Francia, Italia
y Portugal siguen esta línea, calificado al depósito de” acto”.
Lavarreda, María, en su tesis señala que, en el sistema guatemalteco, el depósito
judicial se regula en parte por el Código Civil, lo que implícitamente supone que su
carácter principal es de contrato. Empero, más allá de su naturaleza contractual, se
debe analizar las caracterizaciones que toma el depósito mercantil; y en particular
el depósito en Almacenes Generales de Deposito. El depósito de mercancías o
productos en almacenes generales de depósito, se caracteriza no solo por ser un
contrato de custodia, sino que en su caso es un acto que se vincula con un servicio
auxiliar del crédito, pues mediante el depósito de las mercancías se coadyuva al
tráfico mercantil porque los almacenes generales de depósito pueden emitir y
negociar certificados de depósito y bonos de prenda, con respaldo en los objetos
depositados; así como, coadyuvar en el proceso de producción. Importación y
exportación de productos, obteniendo financiamiento u otorgando crédito a sus
clientes, de acuerdo a la ley (Artículo 3 de la Ley de Almacenes Generales de
Depósito). Como se puede ver, los depósitos en Almacenes Generales de Depósito
y los llevamos a cabo en Bancos no son iguales, ya que en el primero, el depositario
recibe una o más cosa muebles identificadas para que éstas sean custodiadas, no
pudiendo ser consumadas comprometiéndose a devolver las mismas cuando se la
requieran.

OBJETO:

Es el depósito, la conservación y custodia, el manejo y la distribución, la compra y


venta por cuenta ajena de mercancías y productos de origen nacional o extranjero
y la emisión de los títulos-valor o títulos de crédito, cuando así lo soliciten los
interesados.

Requisitos de constitución de un Almacén General de Depósito:


Además de los establecidos en el Código de comercio para cualquier sociedad
anónima, se necesita lo siguiente:
A) Documentos e información de la entidad:
- Fotocopia legalizada por notario del testimonio de la escritura
pública de constitución de la sociedad y sus modificaciones, si las
hubiere.
- Fotocopia legalizada por notario, de la patente de comercio de
empresa y de sociedad extendidas por el Registro Mercantil.
- Fotocopia legalizada por notario del acta en la que coste la
aprobación del órgano competente, para solicitar la autorización
para iniciar operaciones como almacén general de depósito.
- Nómina de los miembros del órgano de administración o de
acreditación o de dirección, así como el currículum vítae
debidamente documentado, de cada uno de sus integrantes, el
cual se presentará en formulario proporcionado por la
Superintendencia de Bancos
- Adicionalmente, la declaración jurada de estados patrimoniales y
relación de ingresos y egresos, debidamente documentados, en
formulario proporcionado por la Superintendencia de Bancos.
- Nómina y porcentaje de participación de los accionistas.
- Copia del informe de estados financieros auditados por contador
público y auditor externo, que incluya notas a los estados
financieros e información complementaria, correspondiente al
ejercicio anterior a la fecha de la presentación de la solicitud.
- Fotocopia del reglamento interno de trabajo, debidamente
aprobado por la Inspección General de Trabajo y Previsión Social.
- Constancia de inscripción en el Registro de patronos del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social.
- Fotocopias de contratos de servicios. Debe presentar fotocopias
de todos los contratos que se vayan realizando para que la entidad
esté en condiciones de iniciar operaciones, tales como: Contratos
de arrendamiento o subarrendamiento; De traslado de valores; De
auditoria externa; De seguridad (inciso i) del artículo 3 del
reglamento; Seguros incluyendo fianzas (artículo 4 y 5 de la ley);
De Control de plagas; y Otros servicios, que coadyuven al
desarrollo de las funciones del nuevo almacén general de depósito.
- Comprobar que se encuentren autorizados, habilitados y
registrados los libros de actas correspondientes;
- Comprobar que se encuentren autorizados y habilitados los libros
de actas correspondientes.
- Comprobar que se encuentren autorizados y habilitados los libros
de contabilidad respectivos.
- Constancia de inscripción en el Registro Tributario Unificado,
emitida por la Superintendencia de Administración Tributaria.

B) Estudio de Factibilidad económico financiero:


Dicho estudio deberá ser suscrito por profesionales idóneos, colegiados activos.
Cabe señalar que dicho estudio debe estar sustentado en datos estadísticos de
fuentes confiables, para el efecto debe describirlas y documentarlas.
Adicionalmente, el estudio debe reflejar la estrategia de negocios de la entidad,
pudiendo la Superintendencia de Bancos verificar su implementación.

C) Acta notarial donde conste el consentimiento expreso de la persona


individual o jurídica:
Extranjera de que se trate, para que la Superintendencia de Bancos verifique ante
quien corresponda, dentro y fuera del país, la información proporcionada u obtenida,
y requiera cualquier información adicional, que le permita asegurar el cumplimiento
de los requisitos señalados en la literal C del apartado de documentos del mismo
manual. Lo mismo se aplicará para personas de nacionalidad guatemalteca de las
que se requiera verificar u obtener información en el exterior. Los documentos
provenientes del extranjero que se exigen a las personas individuales o jurídicas,
deberán cumplir con los requisitos que establece la Ley del Organismo Judicial en
los artículos 37 y 38.

D) Otros documentos para cumplir con las disposiciones legales y


reglamentarias:

Esta documentación se refiere a aquellos que respalden cumplimiento de


obligaciones en temas de salud y seguridad social.

Posterior a la presentación de la documentación anteriormente relacionada, surge


una segunda etapa que es en la cual emite dictamen la SUPERINTENDENCIA DE
BANCOS y se genera la autorización de la JUNTA MONETARIA para el inicio de
operaciones:

a) Se verificará que el capital mínimo debe ser de doscientos cincuenta mil


quetzales (Q 250,000.00); Artículo 2 de Ley de Almacenes Generales de
Deposito.
b) Que el parte capital pagado representado por bienes que no consistan en
dinero, podrá ser valuada para determinar su valor.
c) Que la parte del capital pagado representado por bodegas u otras
construcciones para almacenamiento, reúna los requisitos exigidos por el
Reglamento de la Ley de Almacenes Generales de Deposito.
d) Que se cuente con normas de avalúo, seguridad y salubridad, de
conformidad con lo que determina el Reglamento de la Ley de Almacenes
Generales de Depósito.
e) Que hayan emitido los instructivos o reglamentos internos para el
almacenamiento.
f) Que el estudio de factibilidad presentado sea amplio y suficiente para
fundamentar el establecimiento, operaciones y negocios de la entidad cuya
autorización se solicita; estudio que incluirá los planes estratégicos.
g) Que la solvencia económica, seriedad, honorabilidad y responsabilidad de
los socios aseguren los intereses del público depositante.
h) Que la solvencia económica, seriedad, honorabilidad, responsabilidad, así
como los conocimientos y experiencia en la actividad de almacenaje de los
miembros del consejo de administración y los administradores, aseguren
una adecuada gestión de entidad.
i) Que se hayan cumplido con las demás disposiciones legales
reglamentarias.

FUNCIONES DEL ALMACÉN GENERAL DE DEPÓSITO: Artículo 3 de la Ley


de Almacenes Generales de Depósito.
1. Función de almacenaje: que es el actuar como entidades comerciales
dedicadas a contribuir en las actividades y negocios de los comerciantes;
obligándose estos a recibir de un comerciante o depositante mercadería
que aquel le confía para su guarda y restitución cuando lo solicite el
depositante. Los almacenes generales de depósito formalizan este
almacenaje mediante el contrato mercantil llamado contrato de depósito,
cuya finalidad esencial es la guarda y restitución cuando lo solicite el
depositante. Los almacenes Generales de depósito formalizan mediante el
contrato mercantil llamado Contrato de Depósito cuya finalidad esencial es
la guara y custodia temporal de una cosa ajena, actos que constituyen la
primordial y fundamental obligación del depositario.
2. Función de Conservación: a este caso se refiere el inciso M del Artículo 3
que el Almacén General de Depósitos debe “Prestar todos los servicios
técnicos necesarios para garantizar la conservación y salubridad de las
mercancías o productos depositados”. Se debe recordar que las
almacenadoras están obligadas a exigir de sus depositantes que estos
describan las mercancías o productos que depositan con claridad y
precisión indicando el estado en que se encuentran y si estos o no son
perecederos.
3. Función de custodia: Además de brindar condiciones adecuadas a las
mercaderías depositadas en los almacenes generales de depósito, es
necesario que estos almacenen las mismas bajo su protección y amparo,
realizando todo tipo de actos positivos que sean necesarios para
preservarlas y librarlas de todo peligro. Dada la naturaleza de este contrato
de custodiar cosa ajena, los almacenes deberán convenir con los
depositantes del lugar en donde almacenarán su mercancía, en el cual el
depositante puede, en cualquier momento examinarla. Así mismo los
almacenes no pueden y no deben permitir el uso de las mercancías
depositadas, ya que se encuentran obligados a vigilarlas. Aunque el contrato
es oneroso tal circunstancia no exime la responsabilidad de guarda y
custodia del depositario, y cualquier contacto de este último podría afectar
los intereses del depositante. Dada la naturaleza jurídica de los almacenes
generales de depósito, la custodia de las mercaderías o productos
depositados es delegada a personal auxiliar, lo cual no exime en ningún
momento a los almacenes generales de depósito de su responsabilidad ante
los depositarios. La Ley de Almacenes Generales de Depósito en el último
párrafo de su artículo 4 estipula lo siguiente: “Los almacenes deben
responder por los errores, negligencia o imprudencia de los miembros de su
personal, que le sean imputables, salvo que se protejan con la fianza
correspondiente”. En todo caso los almacenes generales de depósito
corresponden ante los depositantes por la actuación de sus auxiliares.
4. Función emisora de títulos de crédito: Refiriéndose específicamente a títulos
que el almacén general de depósito esta facultado a emitir, se encontraran
los certificados de depósito y bonos de prenda, que son considerados títulos
tradicionales, ya que son representativos de mercancías y sobre todo porque
el derecho que incorporan se traduce en la propiedad o gravamen sobre
dichas mercancías o productos, cosas mercantiles. El artículo 1 de la Ley de
Almacenes Generales de Depósito que regula que: “Solo los almacenes
generales de depósito pueden emitir certificados de depósito y bonos de
prenda, los cuales serán transferibles por simple endoso”. Así también, el
Código de Comercio en el Artículo 584 regula que “Como consecuencia de
depósitos de mercaderías, los almacenes generales de depósito
debidamente autorizados, podrán expedir certificados de depósito y bonos
de prenda”.
5. Función de actuar como almacenes fiscales: Un almacén fiscal es aquel
espacio destinado a almacenar mercancías sujetas al pago de derechos de
importación; los que solo pueden retirarse tras el pago de los mismos. El
inciso h) del Artículo 3 de la Ley de Almacenes Generales de Depósito regula
lo siguiente: “Almacenar mercancías o productos determinados que no hayan
pagado derecho de importación cuyo efecto el reglamento debe determinar
las precauciones que deben observar los almacenes para salvaguardar los
intereses del Fisco. En estos caos los bienes Almacenados quedan
pignorados de pleno derecho, a favor del Estado y con preferencia absoluta
sobre cualquier otro gravamen, por el monto de las sumas adeudadas al
Fisco; y a su debido tiempo si no se cubrieran los mencionados derechos de
importación, los almacenes queda obligados a vender directamente, sin más
trámite, los bienes pignorados, para con su producto cubrir, en primer
término, las acredurias a favor del Estado y los gastos de almacenaje, y si
hubiera sobrante, para ponerlo a la orden de los depositantes. ”
6. Colaborar en la importación o exportación de mercancías o productos, por
cuenta ajena, tramitando los documentos correspondientes siempre que los
trámites se refieran exclusivamente por su orden, a mercancías o productos
que van a ser depositados o que estén depositados en el almacén de que se
trate.
7. Colaborar con los productores que sean sus clientes en la obtención de
financiamiento necesario para estimular las exportaciones guatemaltecas.
8. Gestionar créditos para los depositantes, sin responsabilidad para los
almacenes.
9. Otorgar crédito directo a los depositantes, hasta por el veinte por ciento del
valor del mercado de las mercancías o productos de depósito o ya
depositados, exclusivamente para financiar los gastos que se ocasionen por
concepto de transporte, seguros, empaques, limpieza y desecación de
dichas mercancías o productos.
CERTIFICADOS DE DEPÓSITO:

Los certificados de Depósito son títulos representativos de la propiedad de los


productos o mercancías de que se trate o contienen el contrato celebrado entre los
almacenes como depositados y los respectivos dueños como depositantes.
La propiedad del adquiriente de un Certificado de Depósito, queda subordinada a
los derechos prendarios del tenedor del Bono o Bonos de Prenda que se hayan
emitido, así como el pago de todas las sumas que se deben a los almacenes y los
demás gastos comprobados que se hayan causado. Artículo 7 de la Ley de
Almacenes Generales de Depósito.
Además, los requisitos exigidos por la ley, los títulos de certificados de depósito
deben contener los siguientes:
a) Nombre y dirección del almacén emisor y fecha de emisión.
b) Indicación clara y precisa de que el título es o no transferible.
c) Nombre y dirección de la persona a favor de quien se emite.
d) Descripción de los productos o mercancías depositadas.
e) Descripción de los riesgos contra los cuales están aseguradas las
mercancías y nombre y dirección de la entidad aseguradora.
f) Indicación de las mermas, deterioros, riesgos de descomposición a avería a
que puedan estar sujetas las mercancías.
g) Tarifa del almacenamiento y otros cargos a que pudieren estar sujetas las
mercancías.
h) Valor de las mercancías depositadas, plazo y fecha de vencimiento del título.
i) Declaración expresa de que a la fecha de la emisión del certificado se
encuentran libres de todo gravamen, embargo o anotación, los productos o
mercancías de que se trate.
j) Espacio para anotar el monto del crédito directo otorgado por el almacén que
se trate.
k) Espacio para anotar los endosos y las constancias de los registros legales.
l) Condiciones en que puedan efectuarse retiros parciales de las mercancías o
productos depositados.
m) Expresión de que se han emitido certificados de depósito múltiples, en su
caso.
n) Número, valor y fecha del bono de prenda cuando sea emitido.
o) Número de la resolución de la Superintendencia de Bancos que autorizó el
texto del título (Artículo 12, literal A, del Reglamento de la Ley de Almacenes
Generales de Depósito).

Los certificados de depósitos sobre productos o mercancías que deban pagar


derechos de importación solo pueden ser emitidos con la cláusula de “no
transferible”. Por consiguiente, no se pueden emitir bonos de prenda con garantía
de esos bienes (Artículo 25 del Reglamento de la Ley de Almacenes Generales de
Depósito).

BONOS DE PRENDA:
Los Bonos de Prenda representan el contrato de mutuo celebrado entre el dueño
de las mercancías o productos y el prestamista, con la consiguiente garantía de los
artículos depositados. Dichos bonos confieren, por sí mismos, los derechos y
privilegios de un crédito prendario, en los términos de la presente ley.
Además de los requisitos señalados en la ley, los bonos de prenda deben contener
los requisitos del certificado de depósito y los siguientes:
a. Monto del préstamo otorgado y la tasa de interés que devengue.
b. Espacio para anotar los pagos parciales que efectúe el deudor.
c. Número del registro del certificado de depósito.
d. Espacio para que se pueda suscribir el aval, anotar el pago por intervención
o establecer cualquier modalidad permitida por la ley (Artículo 12, literal B),
del Reglamento de la Ley de Almacenes Generales de Depósito.

LOS CERTIFICADOS DE DEPÓSITO, BONOS DE PRENDA Y SU CALIDAD DE


TÍTULO EJECUTIVO

El artículo 11 de la Ley de Almacenes Generales de Depósito, establece que los


certificados de depósito y bonos de prenda son títulos ejecutivos, sin necesidad de
protesto, requerimiento o diligencia alguna, para el solo efecto de que sus tenedores
legales puedan exigir respectivamente la devolución de los bienes o el pago de las
sumas adeudadas.

Queda a salvo únicamente la simple solicitud escrita que el depositante debe hacer
al almacén, en los formularios de éste.

Son también títulos ejecutivos, las certificaciones de los almacenes, suscritas


conjuntamente por su representante legal y su auditor, en las que se hagan
constarlas sumas adeudadas por determinada persona, de conformidad con la
contabilidad de aquellos.

PROCEDIMIENTOS PARA COBRO DE LOS BONOS DE PRENDA

Si en el momento que el tenedor de un bono de prenda, se presenta al almacén que


emitió el título para el cobro correspondiente, por vencimiento del plazo y el deudor
no hubiese hecho provisión de fondos, oportuna y suficiente, el artículo 17 de la Ley
de Almacenes Generales de Depósito establece dos mecanismos de cobro que son
los siguientes:

a. Iniciar procedimiento ejecutivo, sin más trámite. A este efecto, los tribunales
deben despachar ejecución con prontitud y ordenar el remate judicial en los
términos especiales previstos en la Ley de Bancos para el juicio ejecutivo,
hipotecario o prendario.
b. Pedir directamente al almacén general de depósito, el remate, siempre que
el tenedor lo solicite por escrito dentro de los ocho días hábiles posteriores a
aquel en que ocurrió el vencimiento; sin embargo antes de llevar a cabo el
remate, conforme al Artículo 19 de la Ley, deben publicarse por lo menos un
aviso en el Diario Oficial y otro en uno de los diarios privados de mayor
circulación de la República, dando los detalles que estimen necesarios y la
publicación de estos avisos sustituye para todos los efectos legales las
notificaciones a los interesados; y ha de hacerse con anticipación no menor
de tres días hábiles al del día señalado para el remate.

Para ambos casos, el remate, embargo o reivindicación, no se podría realizar sobre


mercancías o productos depositados o en proceso de depósito en los almacenes
generales de depósito. En consecuencia, ni los almacenes, ni el dueño del
Certificado de Depósito, ni el propietario del Bono de Prenda pueden sufrir
menoscabo en sus derechos reales, por razón de las acciones y reclamos de
terceros, dirigidos contra anteriores depositantes o contra anteriores endosantes de
los títulos o contra personas. Quedan a salvo los derechos y acciones de carácter
personal y los que se ejerciten contra cualquier sobrante que resulte de los remates,
una vez cubierta las obligaciones privilegiadas que determina esta ley. Artículo 16
de la Ley de Almacenes Generales de Depósito.

PROCEDIMIENTOS DE REMATE, CONFORME AL ARTÍCULO 20 DE LA LEY DE


ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO:

a. Los productos o mercancías que se van a rematar se deben exponer al


público en los almacenes desde el día en que principien las publicaciones y
también se deben exponer muestras en otros lugares, cuando fuere posible
a juicio de los almacenes.
b. El remate se ha de efectuar en la sede del respectivo almacén o en el lugar
adecuado que autorice la Superintendencia de Bancos, en las horas y días
hábiles expresamente señalados en las publicaciones realizadas.
c. Todo remate debe realizarse con intervención de un representante del
almacén, otro de la Superintendencia de Bancos y un notario que debe dar
fe del acto.
d. La base del remate debe fijarla el respectivo almacén para cubrir únicamente
las acreedurías existentes a su favor, el Bono de Prenda, y sus intereses y
los gastos de remate, que, en todo caso, se deben reducir al mínimum.
Quedan a salvo los gastos judiciales que hubiere.
e. Sólo pueden ser posteriores quienes hayan depositado de previo, a la orden
del almacén el veinte por ciento de la base. Ese deposito debe ser devuelto
a todos los postores, menos al adjudicatorio del remate.
f. El remate no puede suspenderse, cualquiera que sea la causa que se
invoque u orden que se reciba, salvo por el pago del base hecho por el deudor
o por otra persona en su nombre.
g. Cuando no se hubiere presentado postores en un remate, el almacén debe
señalar día y hora para otro, sin necesidad de publicar más avisos, rebajando
en cada nuevo remate un veinte por ciento de la base anterior.
h. Cuando no se hubiere presentado posteriores en remate, el almacén debe
señalar día y hora para otro, sin necesidad de publicar más avisos, rebajando
en cada nuevo remate un veinte por ciento de la base anterior. Sin embargo,
el almacén puede proceder a la venta directa de las mercancías o productos,
por la última base fijada o por una suma mayor, antes de celebrar nuevo
remate. El remate debe fijar en la persona que presente la mejor oferta y ésta
puede retirar las mercancías o productos inmediatamente, previo pago de
precio. Si no pudiera satisfacer el importe total de su oferta en el momento
del remate, goza de dos días hábiles para hacerlo. Vencido el plazo, sin que
se haya completado el pago, el remate se ha de tener por desierto; el
adjudicatario pierde el porcentaje a que se refiere el inciso E de este artículo;
el monto correspondiente se debe distribuir siguiendo el orden del Artículo 21
de la Ley.
Mientras la persona en quien haya fincado el remate no pague al almacén el
importe total de su oferta, el tenedor del Certificado de Depósitos puede
salvar sus bienes, cubriendo en efectivo todas las sumas que deba.
CONCLUSIONES

1. Los Almacenes Generales de Depósito al ser instituciones auxiliares de


crédito, el cual en fin principal es el depósito, la conservación y custodia,
el manejo y la distribución, la compra y venta por cuenta ajena de
mercancías o productos de origen nacional o extranjero, se convierten en
un aliado en la comercialización de mercancías, y en un apoyo al sector
aduanero al crear internamente los Almacenes o Bodegas.
2. Una de las características especiales son la emisión de Certificados de
Depósito y Bonos de Prenda, de los cuales en la actualidad establecen
mecanismos desprovistos de trabas legales, que permiten que estos
títulos de crédito sean relativamente de fácil ejecución o cobro.
3. Nuestra legislación se debe mantener en una constante innovación ante
la globalización actual, tomando los años, periodos de vigencia de los
asideros legales que regulan lo relativo a los almacenes generales de
depósito.
BIBLIOGRAFIA

v Cabanellas, Guillermo. Diccionario Juridico elemental. Buenos Aires, Editorial


Heliasta, 1997.
v Lara Lavarreda Maria Alejandra, Tesis: Los Almacenes Generales de Depósito y
su relación con la Superintendencia de Bancos, Universidad Rafael Landivar,
Guatemala, 2008.

LEGISLACIÓN:
- Código de Aduanero Dentro americano, CAUCA.
- Código de Comercio, Decreto 2-70 del Congreso de la República
de Guatemala.

También podría gustarte