Está en la página 1de 8
ee «La flauta magica»: dpera adaptada y actividades para alumnos de educacidn integrada (*) G. Gonzslez Gonzilex M.A. Martinez Corderas J, Femgnde2 Tauste M.C. Soler Liiteras 8. Ruiz Borrds RESUMEN: se presenta una experiencia docente para alumnos de educacién imtegrada (ciegos y videntes). asada en la adapraci6n de Ja dpera «La flauta mégican, de Mozart. Se indican los objetivos generales y especificos, les contenidos, y se describen los materiales: el libro con la adapta- ‘cidn del libreto, con ilustraciones en relieve, objetos manipulables y texturas significativas; un ‘cuadero de ejercicios; tna gufa diddctica para el profesor; y un CD-ROM con los fragmentos musicales y el enunciado de las preguntas del cuademno de ejercicios. Se refiere el desarrollo de las sesiones y se plantean orientaciones pedagégicas para el profesorado de mbsica, PALABRAS CLAVE: Educacién. Educacién integrada. Adaptaciones curriculares, Ensefianza de la miisiea, ABSTRACT: «The Magic Flute»: adaptation of the opera and activities for mainstream pupils. The paper describes an educational experience for mainstream (blind and sighted) pupils based on the adaptation of Mozart's opera «The Magic Flute». The general and specific objectives, course content, and teaching materials are discussed, i.¢.* the book with the adapted opera containing tactile pictures and objects with significant textures that can be touched and handled; an exercise workbook; the teacher's guide; and a CD-ROM wi sections of the musical score and the oral version of the problems in the workbook. explanation is given of how sessions were conducted and guidelines are set out for music teachers. . KEY WORDS: Education. Mainstreaming. Curriculum development. Music education. INTRODUCCION Ambito, puede resultarle dificil incorporar a estos nifios en la marcha de La clase, siendo imprescit dibles los materiales adaptados. Nuestra intencién no s¢ reduce solamente a facilitar un material, EI nidlo en régimen de educacién integrada ha de contar con un material lo mas parecido posible al de sus compaieros de aula, y deberia estar incluido en todas las actividades. Para el maestro especialista en musica, que generalmente no tiene formacién previa en este (G) Eile trabajo obtave cl primer prem del XI Concurso de ‘nestigucin Educatva sobre Experiencias Esvolares (\abejo sobre material escola), eonvocado en 1999 por la Direccidn de Educacidn de la Orpanizacién Nacional de Ciegos Espatcles (ONCE), sino @ motivar al profesorado para que cree los suyos propios El objetivo inicial es el de sumergir al nifio con deficiencias visuales en el mundo de la pera, y todo lo que eso supone de enrigueci- ‘miento para su sensibilidad. Para ello propone- ‘mos que se creen situaciones de interacci6n entre compafieros que favorezcan 1a partici pacién de todos en Ia actividad y prevenir posi bles situaciones de aislamiento © marginacién. 4 INTEGRACION 32 - 2000 Por ello, hemos pretendido crear un material atractivo y til para el propio alumno deficiente visual y también para que sus compaieros de clase se sientan atraidos por los libros adapt dos. No se trata de crear un material exclusiva mente para ciegos, pues asi no pote: a integraci6n. ePor qué esta épera? «La flauta magica», es una de kas mejores dpe. ras para acercar a los jOvenes a este géner por su argumento y cualidades musicales. como por la valorizacidin de los simbolos universales de amor. amistad. sabiduria ete En ella se valora la paciencia y el valor para la superacion de las pruebas det vida, dando un mensaje positivo de que las dificultades, aunque Motivar a los alumnos ha sido uno de los objetivos de este material. Aqui puede apreciarse la tapa del libro disenada como si se tratase del escenario de un teatro. Las cortinas de terciopelo estan montadas sobre listoncitos de madera lo que permite que sean corridas y descorridas por los ninos. El texto del titulo aparece en tinta y en braille. inevitables. tienen solucién, Ademis propicia la reflexién de conflictos emocionales junto a los. companeros, Hemos respetado fielmet ra para simplificarl, cen ka adaptacisn: no obstante, hay que prepararles para que la puedan comprender tal y como fue we la trama de la 6pe n modificar el contenido 1 por su autor E] material esta px tun contexto integrador en el imbito escolar, en un intento de promover Ia participacién eonjunta de todos los alumnos. La adaptacién se dir principio, a los alumnos a partir del Segundo Ciclo de Primaria, audo para ser utilizado en No hay que esperar a ser adultos para distru lar de la pera. Los nifios y jévenes no exclu- yen este tipo de miisiea, sino que son ellos los verdaderos exeluidos, ya que no existen mate- INTEGRACION 32 - 2000 riales adecuados y no pueden beneficiarse de este bagaje cultural. También puede ser dil a los adultos de cualquier edad aficionados a la misica OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA Objetivos generales _ — Favorecer la int con dificultades visi ordinaria, mediante un aprendizaje coope- rativo en experiencias comunes. Gn del niflo ciego 0 ales, en la escu Introducir al nifio ciego en el maravilloso mundo de la 6pera y al vidente adentrarse en el mismo mundo de una manera diferen- te de la habitual, Facilitar el trabajo al profesor tutor y al especialista de miisica que carece de for- macién y tiene en sus clases niftlos con estas deficiencias, motivdndoles para que ellos creen sus propios materiales. Crear un material adaptado que facilite el acceso al mundo de la épera de una manera sencilla y motivadora para el aprendizaje. Aplicar los conocimientos teéricos a la prictica, — Distrutar de la audicién, ta interpretacién instrumental, el canto y de los conocimien- tos musicales adquiridos, Fomentar las actividades de ocio y tiempo libre (escuchar miisica, ete.) para que se integren en e| ambiente del nifo ci Objetivos especificos — Desarrollar el tacto tanto en los nifios ci gos como en los que ven, lo que hard mucho ms rica la apreciacién del mundo que les rode — Identificar las voces segiin los personajes y Ja tesitura — Reconocer diferentes agrupaciones vocales. — dentificar algunos instrumentos por la for- ma y el timbre CONTENIDOS Procedimientos — Lectura tictil del libro de la épera. Practica de la lectura en braille — AudiciGn atenta de fragmentos de la per «da flauta magi — Reconocimiento de diferentes tipos de voces y agrupaciones. Mdentificacidn de instrumentos segiin la for: ima y el timbre. Conceptos — La pera «La flauta migi — Tips be voces: * Soprano (lirica, dramitica) * Tenor (litico, comico) * Baritono * Bajo Agrupaciones vocales: * Dito. trio “ay y Sus personst- + Coro de voces iguales, coro de voces mixtas, — Instrumentos: flauta de Pan, flauta dulce, carillon + Nombre + Forma + Timbre — Interés por conocer la pera. — Curiosidad por la experimentacisn y el des- cubrimiento, MATERIALES _ EI material que hemos elaborado esti formado or: Por Bl libro con l idaptacidn del argumento de la 6pera «La flauta magica» — El euaderno de ejervicios para el alumno _ a eu Si fica y de utilizacién del mate- 3 el profesor. — Un ED ROOM cpa los fagmeriton musica les que se corresponden eon cada una de las paginas del libro y el enunciado de tas preguntas del cuaderno de ejercicios Ellibrodelaépera En las primeras piginas se presentan los perso- najes y los elementos principales de ka trama pero sutilmente. para que no decaiga el interés y la sorpresa. Esta descripcidn ayuda a situar al iho ante ¢l desarrollo de 1a historia. La primera lamina presenta al principe Tamino. El panuelo que cubre su cabeza es su caracteristica diferenciadora. Siempre que aparezca, aunque no vaya vestido igual, se distingue por la forma y la textura del pafuelo. La serpiente se confeccioné con tela rellena de cordén de lana y recubierta de una funda de ajos para dar la sensacién de animal escurridizo. Como lengua se ha colocado un trocito de lima de ufas. Puede apreciarse que esta partida en dos para indicar que es bifida. INTEGRACION 32 - 2000 Cada una de las kiminas est for ilustraciones en r nificativas de la pera, el texto en braille, y tam- bign en tinta para estimular a fos que tienen un resto visual. Para la letra en tinta se ha elegido Arial, porque es sencilla y sin adomos, Existen elementos interactivos, es decir, que el fo puede manipular ¢ interactuar con los obje- tos, adquiriendo un rol mis active. Por ejemplo: er el puna, hacer bailar al esclavo. hacer Fal globo, asi como abrir las cortinas del lay ilustraciones. he! nies caracteristicas: in cuanto que tengan las — Que sean Jo mais purecidas a los objetos reales, No obstante, hay alguns que expre san conceptos abstractos (razon, sabiduria etc.) 0 no tangibles (nubes, etc.) En este caso, el profesor explicari estas kiminay al alumno deficiente visual. pues nunca se le i el material para que lo adivine. llustracion de la pagina 5 del libro. Representa al pajarero a quien se le ha recubierto el cuerpo con plumas pues su técnica para cazar pajaros consiste en simular ser uno de ellos. La jaula es de tela metilica y la flauta de Pan de varillas de madera. El profesor podra hacer notar la desigualdad en el tamano de los tubos de la flauta. — Que no estén eargadas de informacién para que no se pierdan en los detalles. — Que sean activas a todo el grupo, cuidando la calidad y la estética: por esto, a veces. elegimoy unos colores determinados, aunque el niflo ciego no los vea. En cuanto a las texturas. hemos intentado elegir las mas parecidas a la realidad, © que sean significativas para el alumno ciego. Fj la malla de ajos para dar sensacién de la es ridiza piel de serpiente con escamas (en este caso hemos valorado mas el componente tictil que el visual). Algunas texturas también pre- sentan otros atributos ademas del téctil como por ejemplo: INTEGRACION 32 - 2000 del celta — de temperatura: ta frialdad del agua a tra- vés del gel trio: de movimiento: del agua a través del gel Viquido, de tas ruedas del carro, del suicidio ccon puta, del globo que Vuela, ete del fuego a través En cuanto a las formas, hemos intentado que los objetos de las ilus stadas lo mis posible a la imagen que se pretende transmi tir, buscando las siguientes caracteristicas: — simplicidad en formas y en contenidos: destacar los detalles significativos: — eliminar la informacion superflua y decora- tivay — texturay identificativas contrastadas (que aporten informay — relieves con siluetas claras: — texturas contrastadas sobre fondo suave y relieves acentuados: — mantener la distancia entre tas lineas, para que el alumno no Lo perciba como un todo y asimile unas lineas a otras, grandes conocimientos ni hal lidades extraordinarias para adaptar materiales. pues con un poco de ingenio y mana se puede conseguir. Es aconsejable que el profesor de aula se decida a crear materiales para apoyar sus explicaciones sien algiin momento no dispone de ellos. Con el propésito de motivarles y de dar ideas sencillas, en la guia se explica paso a paso cémo hemos realizado cada una de las kiminas. En este articulo incluimos, a modo de ejemplo, varias Kiminas adaptadas de! libro (ver ilustracio- nes), EL CD-ROM 7 En este caso hemos desestimado el paso auto- mitico de pantalla cuando acabe la musica. El profesor es el que regula el paso de una pantalla a otra, dando tiempo suficiente para que las manos de los ninos recorran los objetos representados en cada kimina, respetando asf su desarrollo indiv dual, El programa tiene también la opeidén de un paso de pantalla a través de la barra espaciadora para que cada nifio lo pueda manejar de manera independiente, ya que nada mas introducir el CD- ROM se ejecuta automaiticamente. DESARROLLO DE LAS SESIONES Primera sesin Preliminares ee — El profesor conectari eon los conocimien tos previos del alumno mediante preguntas referentes a la Opera: qué es la Opera, si han ido alguna vez. la han escuchado. si cono- cen algdn cantante famoso de pera, ete Todas estas preguntas se completarin con informacianes del profesor sobre ta épera en general y ésta en particular, el libreto el compositor. el director, ete En la pera aparecen una flauta de Pan y dos instrumentos mégicos (la flauta dul- el carilln). Hay que hacerles pre- guntas para comprobar los conocimien- tos previos que tienen de ellos. Si es posible, Hevarlos a clase, para que 10s toquen y escuchen su sonido, para ase- gurarnos que la asociacién y codifica- cién que hace el alumno de las laminas sea lo mis fiel posible al objeto real. Se ha de garantizar un reconocimiento pre- vio de los instrumentos tridimensionales 6 reales para que los toque e interactie con ellos y después, los pueda tocar en relieve eciones claras antes de orientando y ayudando. Asi como explicando de qué se trata: que hay un libro con el argumento de la Gpera, que seguirin muy atentos para responder otro dia a los ejercicios. En la segunda sesién podremos oir hablar y cantar a los persona- Jes (para crear expectativa e interés no se hard en la misma sesidn, se dejard pendien- te para otro dia), Se les explicard el argumemo para que pueda conocer su trama, asi como los personajes. Para que no decaiga el inte- és y la sorpresa. no es conveniente que conozean el argumento completo: es suficiente que tengan un cierto conoci- miento de los personajes. y por esto hemos incluido una pequena presenta- cién de los mismos, Primer encuentro con el libro_ Lectura del tibro sin miésica, donde estén las Jaminas en relieve, con sus texturas, Sino sabe leer. puede seguir lo que ocurre a través de la lec- Otra representacién del pajarero con sus plumas como caracteristica iden- tificatoria. Se ha colocado un candado real para cerrarle la boca como indica el argu- mento de la obra. INTEGRACION 32 - 2000 En la ilustracion de la pagina 10 aparecen dos personajes; uno ya es conocido: se trata de Papageno, cuya caracteristica son las plumas. El otro es Monéstatos, el servidor de Sarastro, al que se distingue por la coleta que le sale de la parte superior de la cabeza, hecha con hilo de cafamo. Para representarlo se ha elegido un fieltro oscuro (pues el libreto senala que es moro). Esto favorece la percepcion por parte de los nifios con resto visual y también la integracion dentro del grupo-clase con los nifios que ven. tura del profesor y, como tiene las ilustraciones adaptadas téctilmente, podra revivir toda la trama y verbalizarla como si la leyera. Se ha de reforzar verbalmente cualquier explic es decir, los educadores daran informaciones verbales que completen las experiencias sensoriales y el texto. El pro- fesor hard que se fije en los rasgos diferencia dores de cada personaje. intentando que extrai- ‘gan los rasgos que puedan identificar a los personajes por sus caracteristicas para evitar que tipifiquen la forma. Por ejemplo. Papageno se caracteriza por las plumas, tanto si esti de perfil como de frente. Es decir, se les recalcard las caracteristicas identificativas de los perso- hajes y objetos que reconocerin aunque el ais fe nf objeto cambie de posicidn: perlas, plumas, corona, ete. La percepcién haptica es analitica, construyen- do el todo a partir de las partes y se realiza prin- cipalmente por via tictil. El profesor a través de una descripcién detallada (analitica) ayudaré a En esta ilustracién aparecen tres elementos enmarcados de la misma manera. La identificacion se logra por lo que hay dentro. No resulté facil simbolizar conceptos abstractos y, después de varias propuestas, se opté por las siguientes: — la sabiduria se representé con un libro hecho de cartulina y papel — la naturaleza, por una ramita con hojas de tela — para la raz6n, la mas dificil, se barajaron varias posibilidades y se opté por representar su caracteristica humana por excelencia: el pensamiento. Se utilizaron engranajes de relojeria para simbolizar el movimiento continuo de los pensamientos y la capacidad de la razon para desarrollar la tecnologia. los alumnos a comprender de qué se trata, haciéndoles tocar con detenimiento las Liminas, ‘Tambien por esta razn no se escucha la miisica en este primer momento, para no dispersar la atencion, El profesor no coger la mano del nifio ciezo ara mostrarle el objeto, sino que permitir nifio dirigir su mano, percibiendo las ilustraciones mediante un proceso analitico y dinimico, Es decir, percibiendo a través de una serie sucesiva de actos téctiles. Segunda sesién — Lectura del libro con ta misica: si no se dispusiera de lector de CD-ROM en la se. se facilita en la guia la seleccién de lo fragmentos elegidos con el titulo en allem para facilitar su busqueda, El profesor con- trolard el paso de pantallas. — Reatizacién de los ejercicios del euaderno: lay respuestas correctas del cuaderno de ejercicios vienen en la guia didctica para el profesor. Préximas sesiones y expectativas de futuro Que Io lea y lo reviva tanta veces como quiera, dentro de ta escuela ocomo | | réstamo en su casa fons fila || | EL nifto ciego pue- | de tener dificultades para asociar y gene- ralizar, pues en gene- | ral ti cuanto a experiencias realey © informacién Por esto hay que fa- cilitar experiencias. ir a un concierto y si es posible a la Opera, no solo yerbatizar To que es el teatro, ett : carencias en Egperamos que & partir de esta expe- iencia, los profeso- res se impliquen jum to con los alumnos, en crear una colec- en la boca. 30 La prueba del silencio de Tamino ha sido representada por una cremallera El personaje se distingue por su habitual panuelo en la cabeza. cién de cuentos adaptados para ninos con deficiencias visuales, y en definitiva, para todos. ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA EL PROFESORADO DE MUSICA La participacién de los nifos ciegos en las improvisaciones con instrumentos y canciones es fundamental para potenciar el juego social, per- mitir la relacién con otros, la colaboracién y la amistad, y para evitar el aislamiento, En la gufa didictica se proponen una serie de preguntas (con sus respuesta) para que los alum: nos recuerden las caracteristicas de los instru- mentos y su relacién con el argumento y los ejer- icios del cuaderno, Se proponen las siguientes actividades: — Discriminar auditivamente el sonido real de los instruments. — Repartr entre los nifios de la clase la flau- tas dulees, los carillones y las Hautas de Pan de que dispongamos. E! profesor elegi rai uno y To esconderd para hacerlo sonar, EL nifio que tiene entre sus manos el instru- mento que suena, levantara la mano y des- puss lo hari sonar para comprobarlo, — Escuchar la audici6n del coro de esclavos «Das Klinget so hertit.» — Cantar la cancién «ya suenan las 7 ccampanas» que se corresponde con | dicha audicién, La partitura esté en el apartado cortes- pondiente de la guia didéetica — Acompaiar la can- cidn eon percusion corpora: — Marear el ritmo con las. manos mientras se canta la cancién, Des- pués, para poten- ciar la audicién interior, s6lo el ritmo, eseuchan- do internamente la letra pero sin pronuneiarla, — Igual que en el ejercicio anterior, pero los silencios de negra se mar- ccarin con los pies. ACTON 32 - 2000 Acompaiamiento instrumental de la ca cidén con carillon: — Con el carill6n se marcara una pulsacién de una negra de duraci6n, sobre la primera de cada compas. No importa las kimi- nas del carilldn que toque el nino ciego. ya que para que no haya disonancias, se elimi- naran las placas Do y Fa (IV y VI grado de la tonalidad de Sol Mayor) Improvisaci6n instrumental con carillones. — Dox compases antes de cantar la eancisn, improvisarsin con tas notas del cariltén. Teual aque antes, se trabajaré con la escala pentaté nica de Sol Mayor, quitando las placas que corresponden al Do y al Fa, Al finalizar la anciGn, improvisardn otros dos compases. ‘Como los nifios ciegos no pueden ver kas manos del director (éte indicari por ejemplo, cusindo se acaban los dos compases de improvisacién y empie- 21 la cancién), el profesor marcaré en voz alta las partes de los des primeros compases: 1234 1234. — Interpretar la cancién con la fTauta dules Concierto final. Se encadenarin las si- guientes acciones: * improvisacién de dos compases con eari- Hones: + improvisaciGn de dos compases con Hos «+ interpretacién con la flauta: improvisacidn de dos compases con cari- Hones: Uno de los momentos de mayor carga emotiva de la obra: el intento de suicidio de Pamina. El pufal ya aparecié, con las mismas caracteristicas, en la ilustracion 12. Aqui entra en accion cuando la princesa intenta utilizarlo, hecho que se representa por medio de! movimiento del brazo. Para aumentar el dramatismo se elimino la figura entera para que el lector no se pierda en detalles. El brazo se articula a la altura del codo por medio de una chincheta. GRACION 32 - 2000 + imterpretacién de la caneién con la vor, con un acompanamiento de carillones en. la parte fuerte de cada compa + improvisacién de dos compases con los carillones. La guia didgctica se completara con informa- cién sobre la 6pera: — {Qué es la 6pera? — {Cémo se hace? — La 6pera «La flauta mé — Argumento de «La flauta magica» Gema Gonziilez Gonzalez, asesora de educ cién musical. Centro de Profesores y Recursos de Ibiza y Formentera. Avenida de Espafa 15, 3°. 07800 Ibiza (Baleares). E-Mail: ggonzalez@ ginnova.caib.es Maria Angeles Martinez Corderas. profesora de pedagogfa terapetitica. Colegio Piblico «San Ciriac», Cami Puig de Missa. 07840 Santa Bul: lia (Ibiza). Jove Ferndndez Tauste, artista (pintor y escul- tor), Avda. Espaiia 58. 2°-2" Ibiza (Baleares). Maria Carmen Soler Liiteras. transcriptora de braille, directora de la Agencia Administrativa, zacin Nacional de Ciegos Espaiioles. Agencia Administrativa de Ibiza, Avda. de Espa fia 43, 07800 Ibiza (Baleares), Salvador Ruiz Borris, profesor de musica. Ins- tituto de Enseftanza Securdaria «Xare». Carretera Es-canar, 07840 Santa Eulalia-Ibiza, Baleares

También podría gustarte