Está en la página 1de 17
ryote) (eel tat ESENCIAL DE COLOMBIA 7 Powered by § CamScanner CaPiTULO 1 QUIEN TIENE EL PODER La economia refleja siempre la estructura de poder de la sociedad. En los “mercados” laboral, de bienes y financiero, las fuerzas de la oferta y la demanda determinan cuanto recibiremos de salario, cuanto nos costaré el mercado y cuales seran las tasas de interés en nuestra cuenta de ahorros y nuestra tarjeta de crédito. Pero el funcionamiento de los mercados no ocurre en el vacfo: para que puedan operar, estos mecanismos de decisién colectiva que son los mercados requieren instituciones, leyes y regulaciones que son el resultado de los esfuerzos, pugnas y negociaciones de personas, partidos politicos, empresas y toda clase de organizaciones. El po- der es decisivo en este proceso de construccién de las instituciones y de elaboracién de las normas. Asi que empecemos este viaje de descubrimiento de la economia colombiana preguntandonos quién tiene el poder para que los mercados funcionen de la forma como lo hacen. ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO, Seguin la Constitucién de 1991, “Ja actividad econémica y la ini- ciativa privada son libres, dentro de los limites del bien comin”. 17 Powered by CamScanner esclh Econom eset actores centrales en el proces, : srivadas son inden cl empleo y los ingresos ‘“ ue de elas ae ucidn de los bienes y SetVicng enti las decisiones que toma, oducir y 4 que precio Vende, s inversiones y los Tecurso, Por eso, la Constitucig, Las empres por sarrollo f a s ¢ ion y lad como Ia produc eT oi in condiciones ¢ : En condici mans mpresas sobre qué y © oductos hacen P' humanos se asignen @ los establece que la libre comp’ todos. Sin embargo, la Cons las er sus pr mejores uss. etencia economica es un derecho de fitacién reconoce que no basta |, libre competencia para que los ciudadanos consigan mejorar u i ida o para que haya una distribuci6n equitativa ge calidad de vi a ahi que el Estado se reserva el derecho , a cualquier aspecto de la actividad €condmica, acién de los recursos naturales, el uso de] Jas oportunidad intervenir en cas incluyendo la explot: al suelo y la produccién y distribucién de los bienes y servicios, tanto publicos como privados. Ademas, la intervencién estatal buscarj “dar pleno empleo a los recursos humanos y asegurar que todas las personas, en particular las de menotes ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios basicos”. De esta forma, nuestra Carta Magna establece implicitamen. te que Colombia es una “economia social de mercado”, lo cual significa que el Estado reconoce la libertad de los individuos y las empresas para trabajar y producir de la forma que prefieran, pero se reserva el derecho a intervenir pata garantizar unos derechos y das dentro del Principio de explicitamente en Ja Constit miembros de la sociedad, j los legisladores y los juee ue aplican a los trabajad Estado de derecho”, que sf aparece ituci6 : “on, y que consiste en que todos los incluyendo al Presidente, los ministros, os ged : i ® €stén tegidos por las mismas leyes Fes ‘0 a log empresarios, Powered by CamScanner Quién tiene el poder En contra de lo que a menudo se afirma, el mercado y el Estado no son antagénicos, ni es preciso que el rol de uno se reduzca para que aumente el del otro. De hecho, desde las medidas de “apertura” del Gobierno de César Gaviria (1990-1994) y la expedicién de la Constitucidn de 1991, los mercados han ganado mucho espacio y, al mismo tiempo, han aumentado como nunca el tamafio y las responsabilidades del gobierno. Como colombiano, usted seguramente es consciente de que hay una gran distancia entre los ideales de la Constitucin y nuestras realidades econémicas y sociales. Esto no implica que la Constitucién sea irrelevante, pero si pone de presente que los objetivos econdémicos y sociales alli establecidos no coinciden totalmente con las capacidades y los-recursos con que cuentan has instituciones publicas, ni con los intereses individuales de las empresas o las personas. La distancia entre los ideales de 1a Carta Magna y nuestras realidades econdmicas y sociales es, en gran medida, una cuesti6n de poder, EL PODER DEL GOBIERNO NACIONAL Y SUS LiMITES Para que una economia de mercado pueda funcionar bien, es nece- sario que el Estado cumpla con tres grandes grupos de funciones: (1) proteger los derechos de propiedad, hacer cumplir los contra- tos y dirimir en forma transparente los conflictos que involucren a las empresas para que estas puedan operar en un ambiente de seguridad y justicia; (2) regular los mercados para que funcionen en forma eficiente, para que sus fallas no le impongan costos a Ja sociedad y para que la actividad econémica se desarrolle en un ambiente de estabilidad con reglas de juego claras; y (3) garantizar la provision de Ja infraestructura basica de servicios tales como Powered by CamScanner ios de a, medios ¢ -tividades P ia social de 5 las funciom 1 servicios ba energ desarrollo de las Fin una econom! mo la colombiang ¢ mercado, ©O | es de: (4) garantizar el acces, ad sicos que S& consideran dete. icia, la salud y la educacig, ividuos vulnerables, : asta qué punto el Esty. Fstado asume adema: yalos bienes y i tales como Ia jus social a los indi bro veremos bi con estas funcio! 10 podemos avanzar ya unas calif. s en comparaciones internacionales Entre los 18 paises Jatinoamericanos, Colombia ocupa el cuartg lugar, después de Chile, Uruguay Y Costa Rica, en la calidag de las instituciones publicas. Si Ja comparacion se hace a nive| mundial, Colombia ocupa una Pp: entre todos los paises. Estas com las instituciones relacionadas con la regulacién de la actividad econémica, la efectividad del gobierno para proveer los bienes pablicos y los servicios sociales, el imperio de la ley y el control de la corrupcién. ; El area mas fuerte de las instituciones colombianas es la ca- lidad ni la regulacién econémica. Aunque dista de ser perfect, nde ‘ a ceo la regulaci6n de las actividades financieras ee netatia También es sdlida la regulacién de los energia y se ha avanzado mucho en la regulacién de la competencia para impedit 0 para impedir posicién dominante ea ahs oaeat Laefectividad del : ala infraestructura y trabajo chos fundamentales, y (5) ofrecer proteccion “Jo largo de este ii do colombiano cumple econémicas ¥ sociales. Pe - caciones generales, basada: nes en diversas dregs osicién muy cercana a la media paraciones tienen en cuenta robiern ne ee Para proveer y garantizar el acces? IClos sociales es mas modesta. Ass Powered by CamScanner (Quin tiene ef poiler en salad y educacidn, pero mucho menos en la proteceion social de los individuos mas vulnerables, Las mayores debilidades de las instituciones Colombianas se encuentran cn aquellos aspects del funcionamiento del Lstado que tienen que ver con la proteccidn de los derechos, sean de las s individuos. También tenemos grandes deficien cias en el control de la corrupeidn, que es esencial para cl buen manejo de los recursos publicos y, por consiguiente, para que el Estado pueda cumplir todas sus funciones. Es claro entonces que el Estado cuer el poder efectivo para cumplir con todas las respons: que demanda la economia social de mercado. Son numerosos los sdlo parcialmente con pilidlades factores que limitan el poder del Estado. Los recursos fiscales, en especial los recaudos tributarios, son insuficientes para atender todas las necesidades de gasto piiblico, y las plantas de personal del sector publico son modestas en ntimero y en las capacidades de los funcionarios y empleados piiblicos, especialmente en los niveles departamental y municipal del gobierno. muy importante porque la administraci6n de la educacién publica y de los servicios puiblicos domiciliarios depende de las goberna- ciones departamentales y las alcaldfas municipales, ‘0 dltimo es s funciones: Pero las limitaciones del gobierno para cumplir s no se deben exclusivamente a falta de recursos. Muchos de los problemas se originan en el proceso de expedicién ¢ implemen- tacién de las leyes, que en toda democracia involucra a diversos actores cuyos intereses no siempre coinciden. EL PROCESO DE EXPEDICION DE LAS LEYES EL proceso mediante el cual se expiden ¢ implementan las le- yes est4 enmarcado por el sistema de controles mutuos entre las 21 Powered by CamScanner mia esencial de bia i Col ‘eonomi s son expedidas por el pode, es § ; que conforman cl Congress, sy los senadores clegidos, respec ys representantes ¥ jones departamentales Y Nacional, ; Se : ¢ clepi ire aes cl presidente clegido Por gobierno, Las Tey es ramas del tres ramas del ‘as dos camaras Legislative, en cuys tienen asiento k al tivamente, por las ’ 10 31 Fjecutio, cuya autoridad maxim: eee ae EL Ejecutivo, cuy eneactguc se lleven § te ponsa voto popular, es el res blo puede hacerlo en |, t itucionales, pero s6lo Pp a de los mandatos constitu seven las eyes: El poder uy edida y de la forma como lo ord vo medida y bilidad de velar porque las leyes sean expedidas i la onsabilida ” 3 — tiene la resp% Jo a la Constitucién y al cuerpo de ¢ implementadas con arreglo leyes existente. +4 wee - ara preset El presidente y sus ministros tienen discrecién p pr sentar i Ss CONLTesistas, propuestas de ley al Congreso, al igual que los congresistas, las maximas autoridades de la rama judicial y grupos de ciudadanos, El proceso de aprobacion de una ley ordinaria requiere dos debates en la Camara de Representantes y dos debates en el Senado. Las Propuestas de ley son presentadas a debate por ponentes escogi- dos entre los miembros de la comisién especializada en el tema, respectivamente en la Camara y en el Senado. Esto implica que 'as propuestas de ley deben ser acordadas y negociadas en vatias instancias en las que inciden no solo las preferencias ideoldgicas, sino también los intereses tegionales y los compromisos de los legisladores, todo lo cual es esencial para la calidad del debate y Para ae no haya monopolios de poder dentro del Legislativo. En cate Proceso, es limitado el Poder del Bjecutivo, lo, un minis i . a un ministro de Hacienda Puede tener log Mejores ai nicos i ae Para que se reforme el impuesto al v: ¢ forma que aumente ¢] recaudo de menores ingresos, Por ejem- rgumentos alor agregado (IVA), $4 Propuesta de refor, Posible que se ve Powered by CamScanner Quién tiene el poder impuestos en contra de sus propias orientaciones o promesas al electorado. Otra opcién que tiene es objetar total o parcialmente la ley, a riesgo de entorpecer sus relaciones con el Congreso. Estas dificultades eran menos frecuentes antes de la Constitu- cién de 1991 cuando habia s6lo dos partidos politicos de signifi- cacién, mientras que en la actualidad hay 13 partidos (incluyendo a Comunes —ex FARC— y los dos partidos de comunidades afro ¢ indigenas que tienen curules garantizadas). Cuando el Ejecutivo ‘no cuenta con sus propias mayorfas en el Legislativo, se ve en la necesidad de buscar el apoyo de los legisladores mediante preben- das burocraticas 0 recursos fiscales para proyectos de inversién publica locales. En esencia, pues, el presidente y sus ministros no pueden imponer su voluntad para que las leyes correspondan a lo que, a su juicio, seria la mejor manera de alcanzar los objetivos de la Carta Magna o de cumplir con las promesas al electorado, Las restricciones son atin mayores cuando se trata de leyes que modi- fican la Constituci6n, las cuales requieren el doble de debates en el Legislativo y la aprobacién de la Corte Constitucional, que es parte de la rama Judicial. Todos estos limites al poder del Ejecutivo (y de las otras ramas) son un seguro esencial que existe en todas las democracias para reducir el riesgo de tirania y para que en el proceso de formulacién de las politicas econémicas y sociales sean tenidos en cuenta los diversos intereses ¢ inclinaciones ideolégicas, mis alla de los del presidente y su gabinete, EL PODER DEL SECTOR PRIVADO El sector privado puede influir en muchas instancias del proceso de formulacién e implementacidn de las politicas econémicas y sociales, Para empezar, puede financiar las campafias electorales 23 Powered by CamScanner cue, vats ¥ jeacion es opis dc comin gis, Vin : pf dio! ic ous interes. TA Oto, Pata QUE reps " graves , «la ies : cir 4 17 fos 1 4 ey Congres? de Jas prepuestas 4 sus opiniones © inbuir ey aparacion eal de prep « puedan eA? \ cualquier individun pp 9 . c Constitucional Por fy, ten contra 106 sande, imi con . implementacion 4 micnto O de implementacton de). nae ¥ 108096 oe ad cistron Tp constitucionae tio iento de Ja admin On pbc, leyes y ene] diario far yersas canales para que las Jas empresas pueden # « ctrativas ¥ C1 USO de Jos recurs, Jas decisions A or la Cort “Jo que alco gulaciones, a yorezcan. . i publicos las fat diferentes niveles para in El sector privado se onganiza a _ . eso de formulacin ¢ jmplementacion de las politica (1) las empresas pueden actuar individualmente 2 cualquiera de las instancias mencionadas, (2) os gremios sectoriales 0 las asec ciones empresariales pueden aglutinar a Jas empresas para ac con una sola voz y (3) los grupos econdomicos (con negocios « varios sectores) pueden actuar ademas separadamente. Las empresas mas grandes tienen posibilidad de influir < el proceso de formulacién de las politicas y, especialmente, < la regulacion especifica de sus intereses, especialmente en \e: en cl pro sectores con i i égi 5 icios pe . | importancia estratégica (petréleo o servicios p> ; icos, por ejemplo). Las mas grandes empresas, especialme las . . . . en tienen personal especializado encargado 4 las relaciont cl i : : ‘ : ee = con el gobierno. Y todas pertenecen a gremios¢ arte de grandes ‘s pate rupos econémi : POS econdémicos, a través de los cu S empresariales aglutinan los ir er: ive $ ne niveles. Hay gremios muy ~ CH} _ Cos, especialmente en ¢l se t : ereses empresariales a diy Pecializados en Sectores ¢. | 4 Powered by CamScanner agropecuario, como Asocaiia (productores de cafia € ingenios azucareros), Fedearroz (cultivadores de arroz) o la Federacién Nacional de Cafeteros, I istos gremios han sido efectivos en lograr beneficios importantes a través de su influencia en aspectos muy especificos de las politicas econémicas, pero a costa de los con- sumidores, cl fisco ¢ incluso los mismos productores. También representan empresas con actividades semejantes gremios como Analdex (exportadores), Asobancaria (sector financiero) o Fenalco (comerciantes). Ein cambio, la Asociacién Nacional de Empresa- rios, ANDI, aglutina empresas de diversos sectores y persigue por consiguiente objetivos mAs generales en aspectos mas diversos de las politicas econémicas y sociales. Lo mismo puede decirse del Consejo Privado de Competitividad, que representa grandes empresas con el propésito explicito de mejorar la competitividad a través de politicas que promuevan el bien comin, no los intereses especificos de ningiin sector. En el siguiente nivel operan los “gre- mios ctipula” que rednen a los gremios especificos de un sector; por ejemplo, la Sociedad de Agricultores de Colombia retine a los gremios del sector agricola (no directamente a los productores). Finalmente, el Consejo Gremial Nacional es un “gremio super- cipula” que agrupa a 22 gremios de los sectores agropecuario, industrial, financiero, comercial y de servicios. A través de este complejo entramado de gremios, las empresas pueden diversifi- car sus canales de influencia para promover todo su abanico de intereses y objetivos econdmicos y sociales. Por ultimo, es importante mencionar a los grandes grupos econémicos, ya que ellos tienen sus propios canales para incidir ¢n diversos aspectos de las politicas publicas. Su influencia se debe no sdlo a su importancia econémica en una gama muy amplia de sectores productivos, sino a su poder financiero para apoyar las campafias electorales presidenciales y legislativas, a sus conexiones para relacionarse con los directivos de los érganos de regulacién, 25 Powered by CamScanner 1 saya evel apne! {iseulleite jon y vo ay eontraly saves publica ¥ ol dette polio ano de jan (onda LD Debide ei {1 iversias seetre’s Jos tant ante en 108 bY influir ene en tow tambien peso import canal alternative pari os grandes qrupnr conn secrores donde opera —_— finan ban MP ‘Agios att, gana, ‘ave, pal Infiaestetuna val Hoteles Mines Lnerginy ot Manufocturs Financlero Tranporte Agrolndustla: cele y aceite (mera Ayrolndustn ana, agroqulrnica ebay Automatic Deportes Cua 1.1 {is Caton armlenta Angulo Grupo Santodoingo rganizalén Ara Le Huente: tomado de Arbelier ef al, (2018), ORGANIZACIONE contrapartes muy importa Politica piblica, Log sind modesta: apenas PENAB 5% de | 6 vemos, que UtIlZAN Corre, canenniile ylacd rat inifluit eri la Ont Je las medlios de Contig” 4 Jas CAMPIESAS GHE preg, les prapos econdmicos tieteg | Congreso 0 el gobierne, tUtopectador Gnd W lu hadio Mele ACH Radio NINA LaRepiiblica Mundo Fox ES DE, TRABAJADORES . Ein algunos sectores °° antes * Sie del gobierno en las decisiones sen C ia ti “ a fuer: 0 Colombia tienen una afiliacio® “Tuerza fa 7 laboral actualmente, y sélo 13" Powered by CamScanner en su mejor momento, en la década de los setenta, Sin embargo, CLOres es algunos fin muy sindicalizados. Por ejemplo, de los 333.000 docentes y directivos de los planteles puiblicos de edu- cacién, 270,000 estin afiliados a Fecode, el mayor sindicato del pais. También es muy alta la sindical cién en las empresas del sector petrolero, donde hay 15 sindicatos, el mayor de los cuales es la Uni6n Sindical Obrera de la Industria del Petrdleo, USO, que cuenta con unos 18.000 afiliados. Hay tres sindicatos “ctipula”: la Confederacién de Trabajadores de Colombia, CTC, que agrupa sindicatos de los sectores agricola, manufacturero y servicios, asi como trabajadores informales y tra- bajadores publicos; la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, a la cual esta afiliado Fecode y trabajadores de diversos sectores; y la Confederacién General del Trabajo, CGT, a la cual estan afiliados trabajadores sindicalizados del sector publico y algunos sectores privados. Por su misma naturaleza, estas organizaciones cupula in- fluyen especialmente en las politicas laborales y de proteccién social. Formalmente, participan en las negociaciones anuales del salario minimo y en diversos foros de consulta que convoca el Gobierno. LAS PROTESTAS Los sindicatos y otros grupos sociales acuden a canales informales, como la protesta callejera, para impulsar sus objetivos econémicos y sociales. Las protestas son formas de participacién legitimas por mandato constitucional. En ocasiones, los movimientos campe- sinos, los grupos étnicos, las organizaciones de proteccién del medioambiente y las agrupaciones estudiantiles han logrado a través de las protestas comprometer al Gobierno nacional y a las autoridades locales a modificar diversas politicas y a reorientar las decisiones de gasto publico. 27 Powered by CamScanner saab Hennes esencl s & Aw ron a cabo Igo protest as Was OMA, ve haya senide & Syrals, al etn dea y He SH SHH Je abil de 1941, euanielr Be SSH, Pi Mamade Pare Sacienay Fn 2021 se Heva prolongadas y violentas qu iednico "Bogotaro” del 9 de ab lider liberal Jorge Hlideer Gaitdn. 2021 fue una demostracién del pode iones sindicales ¥ er de BZA Sp ag ONTOS FUPOS Be Hier tienen las confede ea cual pueden usar para bloquear Jos inten! es necialmeme cuando hay maples rezetes 1, ue el Cy a descontento social (véase el reeuadro), Aunque bl Gobierse, fe Hleg6 a ningtin acuerdo con los orpanizadores del pares, Quedar, Fusia tefortivs fie FAONIAS Conran, a sus intereses, es} totalmente diluidas sus aspiraciones de bs ambiciosa y sepuramente terminari el Gobierno de biti Dias en 2022 sin haber siquiera intentado otras reformas estructurie, como a laboral y Ja pensional, que podrlan beneficiar a trillemes de colombianos, como veremos en este libro, En contraste con el poder de convocatoria de los ory, zadores de las protestas, se hizo evidente ta inoperancia de ln partidos politicos para promover los terenes de amplios grates de la poblacién y para canalizar y resolver los devacuerdos sohte las politicas pablicas, La fragmentacién partidista en el Congres llev6 a los lideres de los partidos a una actitud reac iva frente a las propuestas de reforma del Gobierno, que habrlan mejora 'a situacién de los grupos mis pobres de la poblacién, Que a congresistas hubicran decidido Por unanimidad no diseutir Propuesta de reforma tributaria del Gobierno fue cién fehaciente de la pérdida de poder del Gobie adelante sus iniciativas, antecedentes en el Gltim una dermostra TNO prara saci Una decision de esta Naturdleza no tiene no siglo de historia nacional, ey Powered by CamScanner EJ “Paro Nacional” de 2021 A comienzos de abril, las tres confederaciones sindicales y otras organ ciones representadas en el “Comité Nacional del Paro” —las confederaciones de pensionados, Fecode, Dig- nidad Agropecuaria y la Cruzada Camionera— convocaron a un “paro nacional” a partir del 28 de abril con el objetivo de rechazar por anticipado la reforma tributaria que el Gobierno estaba preparando y proteger los intereses de sus afiliados ante otras posibles reformas. Diversas comunidades indige- nas, organizaciones campesinas y sociales, especialmente en el suroccidente del pais, decidieron de inmediato unirse al paro. Todas estas organizaciones consideraban que se habian agravado los reclamos de protestas anteriores a la pandemia y eran conscientes de que habia un extendido malestar social por las pérdidas de empleos ¢ ingresos y por el manejo de la pandemia. Le apostaban asi a que las movilizaciones fueran concurridas, como en efecto lo fueron. E115 de abril, el Gobierno radicé en el Congreso la pro- puesta de reforma tributaria sin haberla discutido o acordado previamente con los partidos politicos para facilitar su trimite. De inmediato, varios partidos manifestaron enérgicamente su rechazo y demandaron que fuera retirada. Al iniciarse las protestas dos semanas més tarde, el Gobierno se encontraba en una posicién politicamente muy débil. A los pocos dias acepté retirar la propuesta de reforma y decidié renovar parte de su gabinete, incluyendo el ministro de Hacienda. El 10 de mayo, el Gobierno empez6 a reunirse con los representantes del Comité Nacional del Paro y con diferentes sectores sociales, econdmicos y politicos no representados por el Comité. A 2» Powered by CamScanner fines de mayo el Gobierno acepts, después de varias neg, iVas, que la Corte Interamericana de Derechos Humanos visitara os de muertes, desapariciones I, iscuadrones Moviles Antidisturbios. (smad), BI in. forme de la CIDH fue recibido con hostilidad por el Gobierng, pais para estudiar numerosos ¢ sivo de la fuerza por parte de la pol yuso ay, CN espe) de sus los primeros dias de julio. Las protestas se realizaron en forma pricticamente con. tinua h: a el 6 de junio, cuando el Comité Nacional del Paro s negociaciones con el Go. decidié romper unilateralmente | bierno y suspender “temporalmente” las movilizaciones, sin haber Ilegado a acuerdos con el Gobierno. Después de esta fecha, continuaron algunas protestas, especialmente en Cali, donde la participacién de jévenes y otros manifestantes no bia E1 Gobierno aplazé para el segundo semestre de 2021 la representados en el Comité habja sido multitudinaria. presentacién al Congreso de una nueva propuesta de reforma tributaria, mucho menos ambiciosa que la anterior, y probable- mente insuficiente para atender las demandas de mayor gasto social y para despejar la incierta situacién fiscal de mediano plazo (véase el capitulo 13). Desde el punto de vista de los participantes, las pro- testas pueden ser consideradas un éxito: las organizaciones tepresentadas en el Comité Nacional del Paro demostraron su poder para bloquear en el futuro cualquier intento de reforma en contra de sus intereses y diversas organizaciones ilegales causaron enorme destruccién y debilitaron la confianza en las autoridades y en la fuerza publica. Por otro lado, sin embargo, los reclamos de los jévenes por mejores oportunidades labo- rales recibieron el reconocimiento de amplios segmentos dela Powered by CamScanner sociedad, lo que posiblemente incidira en la orientacién furura de las politicas ptiblicas, En vista de la efectividad de las protestas, las de 2021 seguramente No serin las ultimas. LOS MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA La Constituci6n establecié una serie de mecanismos de participa- cidn de los ciudadanos en los procesos politicos, mas alla del voto para elegir presidente y congresistas a nivel nacional, o alcaldes y concejales a nivel municipal. Dichos mecanismos incluyen el plebiscite para aprobar o rechazar una decisién presidencial —como en el caso de los Acuerdos de Paz con las FARC en 2016—, el referendo, mediante el cual se convoca al pueblo pata que apruebe o rechace un proyecto de norma juridica, o derogue 0 no una norma ya vigente, y la consulta popular para que los ciudadanos se pronuncien sobre un asunto piiblico de caracter general, como la consulta sobre la corrupcién en 2018, Estos mecanismos colec- tivos pueden influir en la orientacidn ideoldgica o los objetivos generales de las politicas econdmicas y sociales, pero dificilmente inciden en el disefio especifico de las leyes o las regulaciones, que de todas maneras queda en manos de las ramas del gobierno. La Constitucion establecié ademas el mecanismo de la tuiela, mediante el cual los individuos a titulo personal pueden reclamar ante los jueces la proteccién inmediata de sus derechos constitu- cionales. En este caso, los efectos si son tangibles, y pueden tener implicaciones econdmicas importantes. Por ejemplo, el recurso de la tutela es utilizado con frecuencia por la ciudadanjia para conse- guir beneficios de salud no cubiertos en los planes de salud. Su uso masivo hasta 2015 contribuy6 a que la Corte Constitucional 3 Powered by CamScanner Oe Feonomia eseneal os a «acid exigiera la unificaci vin se-apiov canismo de la tutela pune ip’ ee Com las decs es CO! obtener mejores pension «on, efecto inmediato, la acci¢ js aso de tute) ueces en CaSO de : cea mecanismo para oF jdo en un : Se gles sin pasar por los mecanismos 4. oO vecha frecuentemente tutela se ha conv! para grupos sociales la democracia representativa. ¢QUIERE SABER MAS? En relacion con los temas de este capitulo, las partes mas relevan- tes de la Constitucién de 1991 se encuentran en los Titulos 5 y 12 La enciclopedia virtual del Banco de la Republica (enciclopediz Banrepcultural.org) tiene excelentes restimenes de todos los aspec- tos de la Carta Magna. Para entender los procesos de formulaciéa de las politicas publicas se recomienda Cardenas y Pachén (2010). Sobre los canales de influencia del sector privado se debe leer 2 Eslava y Meléndez (2010). Un recuento muy completo y preciso de las “Protestas en Colombia de 2021” se encuentra en la entrada pla yok Ennoite fan cale elt tn sce €implementacién de las politics loamericanos se encuentra en BID (2004): Powered by CamScanner

También podría gustarte