Está en la página 1de 4

Ficha de reporte del desafío o

problema

IES : PUCARÁ
Región : PUNO
UGEL : LAMPA
TÍTULO DEL PROYECTO : “Inti Illariy” iesaíno, un espacio radial de diálogo
crítico-reflexivo sobre asuntos sociales para
mejorar la competencia oral.
FICHA DE REPORTE DEL DESAFÍO O PROBLEMA

Ficha de reporte del desafío o problema


FICHA DE REPORTE DEL DESAFIO O PROBLEMA

IES : PUCARÁ
Región : PUNO
UGEL : LAMPA
Título del proyecto : “Inti Illariy” iesaíno, un espacio radial de diálogo crítico-reflexivo
sobre asuntos sociales para mejorar la competencia oral.
Código CNPIE : CNPIE2023-015812

Nombres y apellidos del director (a)

Celular:

Correo electrónico:

Nombres y apellidos del responsable pedagógico : RUTH VILCA QUEA

Celular: 976595900

Correo electrónico: ruthvq2017@gmail.com

1. ¿Cuál es el contexto educativo del desafío o problemática?


La Institución Educativa Secundaria Pucará, de la provincia de Lampa, región Puno, con
características de ruralidad de tipo 3, donde el 79% de los estudiantes proviene del sector rural y
donde la mayoría de las familias tienen limitaciones económicas, son iletradas, tienen problemas
familiares principalmente violencia contra las mujeres (parejas, hijos), machismo y muchas
familias disueltas, no cuentan con servicios básicos (agua, desagüe, energía y otros).

2. ¿Cuáles son las evidencias que te permitieron describir el problema o desafío de tu


proyecto?
Como evidencia en la tabla estadística de la evaluación censal se muestra los resultados de los
logros de aprendizaje alcanzados por los estudiantes del segundo grado de secundaria en lectura
en los últimos años: En el nivel proceso en el 2016 se tenía el 4.5% y en el año 2018 un 9.7%, se
interpreta que hay una mejora en este nivel. En nivel de inicio en el 2016 se tenía 31.8% y en el
año 2018 un 48.4%, se interpreta que hay una mejora en este nivel. Y en el nivel previo al inicio en
el 2016 se tenía 63.6% y en el año 2018 un 41.9%, se interpreta que se redujo las dificultades en
este nivel, es decir hubo un avance progresivo en los diferentes niveles de logro según la fuente
de la oficina de medición de la calidad de aprendizajes del ministerio de educación. Las actas de
evaluación oficiales según el SIAGIE de la institución educativa en los últimos años muestra una
mejora de los aprendizajes en el área de Comunicación. En la competencia se comunica
oralmente, se muestra de la siguiente manera; en el año 2017 el 12.1% y en el año 2018 el 13.37%
se interpreta que hay una mejora en los aprendizajes, en el nivel de logro esperado.
Hoy la principal preocupación de los estudiantes y docentes es realizar un periodismo de verdad,
ellos se dieron cuenta de que expresarse “bien” oralmente va más allá de repetir de memoria o
solo leer correctamente en voz alta, comprendieron que en la comunicación oral importa qué
palabras se dicen, pero también importa cómo se dicen esas palabras, importan nuestros saberes,
experiencias e ideas propias. Nos dimos cuenta de que para hablar bien también debemos estar
bien informados. Además en la evaluación diagnóstica 2023 aplicada a los estudiantes del primero
al quinto grado se observa los siguientes datos: en inicio se encuentra el 80 %, en proceso el 18 %
y en el logrado solo el 2% en la competencia “Se comunica oralmente en su lengua materna”
donde podemos notar que aún “existe un porcentaje significativo en el nivel inicio” en esta
competencia.

3. ¿Qué impacto tiene o podría tener en los aprendizajes?


Con esta problemática identificada nuestra IE se encuentra ante un reto con la estrategia “Inti
Illariy” iesaíno, como un espacio de periodismo de investigación radial de diálogo crítico-reflexivo,
donde lo estudiantes podrán desarrollar su competencia comunicativa oral, haciendo uso del
pensamiento crítico a través de la metodología del periodismo de investigación. En ese sentido, el
problema priorizado que se requiere atender es: Dificultades en la competencia “Se comunica
oralmente en su lengua materna”, estas dificultades son vocabulario limitado, información
ambigua y sin referente bibliográfico, inseguridad al hablar, uso excesivo de muletillas entre otros.

4. ¿Cuáles son las principales características del desafío o problema?


de acuerdo al análisis de las fichas de matrículas 2023 y de caracterización socioeconómicas
aplicadas en la IES Agroindustrial Pucará, deducimos que entre las causas que originan el
problema destacan que; solo al 14.7% de estudiantes les gusta leer, de esto podemos deducir que
en los niveles de logro están en inicio y que hay poco hábito de lectura; que el 79.3% de
estudiantes viven en el campo, se interpreta el alto índice de estudiantes provenientes del medio
rural, así como el 52% de padres que no terminaron su EBR, además de un 7% de padres que no
saben leer ni escribir; frente a un 2% de ellos que lograron el nivel superior; esto explica el poco o
nulo hábito lector y el desinterés en la educación por parte de los padres de familia. La mayoría de
los estudiantes que provienen del medio rural indican que el único lugar en donde pueden leer es
en el colegio y que no hay otro, además del docente, que supervise que ejerciten su hábito lector,
pues sus padres están ocupados en sus chacras o en sus negocios, dejándolos solos , si es que no
les encargan algunas tareas propias de su actividad laboral, el 79% de estudiantes mencionan que
dedican su tiempo libre a actividades laborales, (pastear ganado, chacra, etc.).Otro factor es que
la mayoría de estudiantes no cuentan con los medios y materiales necesarios para motivar su
interés por desarrollar su lectura y oralidad, pues cuando quieren hacerlo se encuentran con
limitaciones (no cuentan con libros de su interes, internet, cámara, memoria del celular, entre
otros) lo que hace que se desmotiven y opten por distracciones. Asi mismo, otro aspecto que
impacta en la comunicación oral es que hoy en día poco o nada se ejercita en los estudiantes la
posibilidad de expresarse sobre temas de interés, además de que no se les exige que investiguen
sobre dichos temas por lo que no utilizan la capacidad de indagación, ni de desarrollar una mirada
crítica hacia ellos.

5. ¿Se ha abordado anteriormente esta problemática? ¿Cómo?


En el año 2018 se inicia con el proyecto del Club del periodismo escolar iesaíno como estrategia
para dinamizar especialmente espacios de lectura debido a los “bajos resultados en comprensión
lectora”, por ese entonces teníamos estudiantes que incluso en quinto grado de secundaria
todavía deletrean al leer y la mayoría lo hacía a un ritmo que no correspondía al sétimo ciclo; esta
misma realidad se observaba en el sexto ciclo; precisamente este problema incidía en su oralidad
pues la mayoría de estudiantes mostraba inseguridad y timidez al hablar en público.
El 2022 retomamos nuestras actividades con cierta dificultad por obvias razones; pero pudimos
recuperar los aspectos positivos que experimentamos los primeros dos años, nos reorganizamos y
dimos continuidad a nuestro proyecto. Hoy la principal preocupación de los estudiantes y
docentes es realizar un periodismo de verdad, ellos se dieron cuenta de que expresarse “bien”
oralmente va más allá de repetir de memoria o solo leer correctamente en voz alta,
comprendieron que en la comunicación oral importa qué palabras se dicen, pero también importa
cómo se dicen esas palabras, importan nuestros saberes, experiencias e ideas propias.

6. ¿Con qué recursos contamos para atender el desafío o problema?


Recursos humanos: directivos, docentes, administrativos, estudiantes y padres de
familia.
Recursos materiales:
 La mayoría de materiales como micrófonos, cámaras, USB, celulares y otros son
brindados en calidad de préstamo por los docentes encargados de los programas
semanales.
 Contamos con una gigantografía publicitaria con el nombre del club de
periodismo.
 Contamos con un pequeño ambiente prefabricado.

7. ¿Cuál es el problema o desafío del que parte tu proyecto?


Nos dimos cuenta de que para hablar bien también debemos estar bien informados. Además en la
evaluación diagnóstica 2023 aplicada a los estudiantes del primero al quinto grado se observa los
siguientes datos: en inicio se encuentra el 80 %, en proceso el 18 % y en el logrado solo el 2% en la
competencia “Se comunica oralmente en su lengua materna” donde podemos notar que aún
“existe un porcentaje significativo en el nivel inicio” en esta competencia. Con esta problemática
identificada nuestra IE se encuentra ante un reto con la estrategia “Inti Illariy” iesaíno, como un
espacio de periodismo de investigación radial de diálogo crítico-reflexivo, donde lo estudiantes
podrán desarrollar su competencia comunicativa oral, haciendo uso del pensamiento crítico a
través de la metodología del periodismo de investigación. En ese sentido, el problema priorizado
que se requiere atender es: Dificultades en la competencia “Se comunica oralmente en su lengua
materna”, estas dificultades son vocabulario limitado, información ambigua y sin referente
bibliográfico, inseguridad al hablar, uso excesivo de muletillas entre otros.

También podría gustarte