Está en la página 1de 260

© La Evangelización ante

los nuevos movimientos religiosos


El fanal para adultos

Noviembre 2019
Publicaciones El Faro, S. A. de C.V.
Abasolo #93 Col. Del Carmen
04100 Coyoacán, Ciudad de México

Diseño Editorial:
L.D.G. Rebeca Montesinos Martínez

Prohibida la reproducción total o parcial sin la


autorización por escrito de la casa editora.

Fotografía portada:
istockphoto.com/ SilverV

© Derechos resevados
Impreso y hecho en México 2019
3

Indice Tematico
Presentación....................................................................7

PARTE I
LA EVANGELIZACIÓN ANTE LOS NUEVOS
MOVIMIENTOS RELIGIOSOS CONTEMPORÁNEOS
1. Qué son los nuevos movimientos
religiosos contemporáneos.............................................11
2. ¿Todos los caminos conducen a Dios?:
la verdad sobre el hinduismo.........................................16
3. El islam.............................................................................21
4. La nueva era: una vieja mentira....................................26
5. El neopaganismo o el culto a la diosa...............................32
6. La santería........................................................................37
7. La devoción a la muerte en México...............................42
8. Cienciología: la religión de las estrellas ...........................47
9. La iglesia de los santos de los últimos días ....................53
10. Las iglesias del séptimo día ........................................58
11. Los testigos de jehová ..................................................63
12. La iglesia la luz del mundo .........................................68
13. De carismáticos a carismaníacos:
el movimiento carismático de la tercera ola ..............73
14. La iglesia universal del
reino de dios o “pare de sufrir”..........................................80
FANAL
4

PARTE II
PREDESTINADOS PARA EVANGELIZAR

15. Un día digno de celebrar


(Culto de resurrección)...............................................86
16. Entendiendo correctamente
la predestinación .........................................................90
17. Entendiendo correctamente el libre albedrío .............95
18. La imagen completa de nuestra doctrina ...................102
19. Impedimentos internos .............................................107
20. Fe sin acción................................................................112
21. Oración y evangelización ..........................................116
22. Supliendo las necesidades
de la evangelización ...................................................121
23. Necesidad de evangelización.....................................125
24. Apatía por evangelismo..............................................128
25. Nuestra participación en
el plan de redención...................................................132
26. ¿Por qué evangelizar sin hay un decreto? ...............137
27. Un himno a la evangelización...................................141
FANAL
5

PARTE III
PÚLPITO, PRIMER ESCENARIO
DE LA EVANGELIZACIÓN
28. Los fundamentos de la evangelización ...................146
29. Los escenarios de la evangelización .........................150
30. La predicación en la iglesia primitiva.......................155
31. El pulpito: definición, tradición y peligros ................158
32. La fe y la predicación de la palabra ...........................161
33. La predicación de pablo ............................................165
34. La predicación de juan el bautista............................170
35. El papel de los laicos en la
predicación del evangelio..........................................174
36. La predicación al aire libre.........................................178
37. Problemas y premisas falsas de
la predicación actual .................................................181
38. Ejercicios y recomendaciones
para la predicación ....................................................185
39. La satisfacción que produce
la predicación del evangelio.....................................188
FANAL
6

PARTE IV
MISIÓN TRANSCULTURAL

40. Creados y redimidos para su gloria .........................192


41. Bendecidos para bendecir a las naciones ................197
42. Israel y su mesías, luz para las naciones ..................203
43. Cristo el salvador del mundo.....................................208
44. Hechos: la buena nueva es
recibida por los gentiles. ...........................................213
45. La perspectiva apostólica de la misión global..........218
46. La soberanía de dios y el avance misionero
durante la Edad media y la Reforma........................222
47. Misiones modernas:
llegando a la última frontera......................................230
48. Latinoamérica, de campo
misionero a fuerza misionera....................................235
49. Estructuras de envío: astucia para el
cumplimiento de la misión en otras culturas.........240
50. La iglesia local, plataforma
de envío misionero.....................................................244
51. Proceso de preparación del
candidato antes del envío...........................................250
52. Por qué involucrarnos en la misión global .............256
FANAL
7

P resentacion
Nuevamente tenemos la Nunca consideres
oportunidad de meditar y es- el estudio como
tudiar en la EFC (Escuela de
una obligación, sino
Formación Cristiana) temas
que consideramos muy impor- como una oportunidad
tantes. Hemos invitado en este para penetrar en el
año a varios autores que nos bello y maravilloso
enseñarán asuntos que giran mundo del saber.
en torno al tema de la Procla- Albert Einstein
mación, siendo este el eje rec-
tor educativo de este año.
Como primera área estu-
diaremos el tema de la evangelización ante los nuevos movimientos
religiosos, el Dr. Huáscar de la Cruz nos muestra y presenta varios
movimientos religiosos que son necesarios distinguir, para al mismo
tiempo saber diferenciar la predicación bíblica de la pseudo predica-
ción que estos movimientos están enseñando. Él dice en su definición
del tema lo siguiente: “Vivimos en una sociedad dominada por una
mentalidad pluralista que promueve el respeto y tolerancia hacia los
distintos tipos de creencias. También es una cultura que se caracteriza
por un relativismo que no le interesa la verdad detrás de esas creencias,
lo cual permite la proliferación de nuevos grupos que abanderan las
ideas más extrañas que podamos imaginar.”

En la segunda parte del fanal encontramos el tema tan polémico


FANAL

y tan poco estudiado como lo es la Predestinación, en esta ocasión el


Mtro. Juan Marcos León nos lleva de la mano para saber cómo esta
doctrina puede ser utilizada para motivarnos a compartir la predi-
cación del evangelio de manera que las personas se sientan seguras y
para que además esta doctrina sea mejor entendida y comprendida
como una doctrina que Dios desea que podamos comprender y acep-
tar. Es por ello que su primer subtema es:” Entendiendo correcta-
8
mente la predestinación”, después continúa con su segundo subtema:
“entendiendo correctamente el libre albedrío” y así sucesivamente el
Mtro. León nos enseña de manera sencilla este tema doctrinal tan
importante.

En el penúltimo tema, el autor de los estudios es el Mtro., Salo-


món Bautista quien en esta ocasión nos desarrolla un tema de lo más
importante que es el púlpito como uno de los escenarios para la más
importante para la proclamación del mensaje de salvación, él desa-
rrolla en esta ocasión como ejemplo de lo anterior la predicación del
apóstol san Pablo y de Juan el bautista como dos iconos de como el
púlpito debe ser utilizado. Además, nos presenta otros escenarios im-
portantes de la enseñanza del evangelio

En la última parte y no porque sea la menos importante sino todo


lo contrario, varios misioneros de mucha experiencia en el campo,
nos presentan el tema de la misión transcultural de la Iglesia, son
varios temas que nos desafían a tomar en cuenta cada día mas en la
Iglesia este tema tan abandonado, tan desconocido y que en el cora-
zón de Dios es el de mas trascendencia. De manera muy sencilla nos
presentan cómo la tarea transcultural está y ha estado presente como
practica en la Iglesia en todas las épocas, empezando con la época
antiguotestamentaria,la Novo testamentaria ,la época novotestamen-
taria, la edad media, la época de la reforma y llegando finalmente a la
época de las misiones modernas.

Deseamos como ministerio de educación que las reflexiones y


lecciones de este año contribuyan al fortalecimiento y crecimiento
de cada una de las vidas, familias e iglesias que conforman nuestra
amada Iglesia Nacional Presbiteriana de México.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Ministro Secretario Secretario


FANAL

Pbro. Felipe de J. Pbro. Miguel A. ejecutivo


Camacho Salomón Pbro. Edwin
Vasques
PARTE I

La evangelización ante
los nuevos mov imientos
religiosos contemporáneos
10

La biblia pone sobre


nuestros hombros
la responsabilidad de
evangelizar al mundo,
nos da un mensaje
para proclamar, nos
dice cómo proclamarlo,
y nos asegura que es
el poder de Dios para
la salvación de todo
creyente.
John R. W. Stott
FANAL
11

LECCIÓN 1
QUÉ SON LOS NUEVOS MOVIMIENTOS
RELIGIOSOS CONTEMPORÁNEOS

Lectura bíblica: Efesios 4:1-16

…para que ya no seamos niños


fluctuantes, llevados por doquiera
de todo viento de doctrina, por
estratagema de hombres que para
engañar emplean con astucia las
artimañas del error, sino que siguiendo
la verdad en amor, crezcamos en todo
en aquel que es la cabeza, esto es,
Cristo. Efesios 4:14-15 (RVR1960).

Objetivo
Al finalizar la clase, los alumnos obtendrán una mejor compren-
sión de lo que son los nuevos movimientos religiosos, al identificar
las características que los distinguen a fin de que no se intimiden ante
la amenaza que ellos representan.

Introducción al tema
En nuestro tiempo convivimos o nos enteramos de gente que con-
fiesa una variedad asombrosa de creencias, muchas de las cuales ni
siquiera habíamos escuchado antes. Sólo por simple regla de proba-
bilidades, es posible que conozcas…
FANAL

• Un amigo que practica yoga o meditación para reducir el estrés.


• Un compañero de trabajo que no asiste los sábados por razones
religiosas.
• Un pariente que visita a los curanderos o que cree en los ensal-
mos.
• Un artista conocido que pertenece a la Cienciología.
12
• Un desconocido que toca a tu puerta para hablarte del fin del
mundo cercano.
• Unos jóvenes extranjeros que andan en su bicicleta vestidos de
corbata.
• Un libro que habla acerca de los poderes desconocidos de la mente.
• Un predicador que pregona en la televisión la doctrina del “pare
de sufrir”.
• Un terrorista suicida que decide entrar al Paraíso haciendo explo-
tar una bomba.

La lista podría seguir, pero nuestro interés por ahora es solo mos-
trarte la amplia diseminación de lo que ahora se ha dado en llamar
“Nuevos Movimientos Religiosos”. Convivimos con distintos tipos de
creencias, lo cual dificulta tremendamente la predicación del evan-
gelio.

Definición
Vivimos en una sociedad dominada por una mentalidad plura-
lista que promueve el respeto y tolerancia hacia los distintos tipos
de creencias. También es una cultura que se caracteriza por un rela-
tivismo que no le interesa la verdad detrás de esas creencias, lo cual
permite la proliferación de nuevos grupos que abanderan las ideas
más extrañas que podamos imaginar.
El término “nuevos movimientos religiosos” es relativamente re-
ciente y surge para substituir el término “secta”, considerado peyora-
tivo para la época de tolerancia en la que vivimos. El término se usa
para referirse a grupos que profesan creencias religiosas o espiritua-
les, pero, por lo general representan una minoría dentro de la cultura
o región en la que se expresan.
De hecho, el término “nuevos” debe calificarse en alguna forma.
Un movimiento puede ser nuevo simplemente en un sentido tem-
poral, es decir, de aparición reciente como la iglesia “Pare de sufrir”
en Brasil, o la Santa Muerte en México.
Un movimiento puede ser nuevo en un sentido geográfico, al
FANAL

hacer irrupción en una región donde antes no existía y, en algunos


casos, con algunas adaptaciones. Este es el caso del islam y del hin-
duismo en América, aun cuando sean religiones de una trayectoria
histórica bastante larga.
Un movimiento puede ser nuevo por su carácter exclusivista, es
decir, por representar una ruptura o deserción de la creencia domi-
13
nante, como los grupos restauracionistas en el cristianismo. Aquí se
incluye a los mormones y Testigos de Jehová que generalmente son
identificados como grupos sectarios en el protestantismo.
Desde esta perspectiva, en esta serie de lecciones nos enfocaremos
mayormente en tres tipos de grupos:
• Movimientos religiosos no cristianos de Oriente y Occidente.
Ej. Budismo, Hinduísmo, Islam, Nueva Era, etc.
• Movimientos religiosos pseudocristianos, conocidos como sectas
en el ámbito cristiano:
Ej. Testigos de Jehová, mormones, la santería, La luz del mundo, etc.
• Movimientos religiosos cristianos que presentan tendencias sec-
tarias:
Los adventistas y algunos grupos carismáticos como “Pare de sufrir”.

La importancia del tema


Hay muchas razones por las que el estudio de este tema debiera ser
de interés para todos los creyentes. Algunas de ellas son las siguientes:
• Porque las religiones no cristianas y las sectas están creciendo,
y este tiempo ha sido propicio para su multiplicación. En México, el
movimiento religioso de mayor crecimiento se considera el culto a la
Santa Muerte. La gente tiene comezón de oír tal y como fue predicho
por los apóstoles (2 Timoteo 4:2-3, RVR60).
• Porque el conocer las creencias de otros nos obliga a estudiar y
entender mejor las nuestras. A lo largo de la historia, el surgimiento
de falsas doctrinas ha motivado a la iglesia a reafirmar lo que consi-
dera la sana doctrina. Nosotros tenemos que llegar a conocer bien
la sabiduría que tenemos en Cristo para no coquetear con filosofías
según el mundo (Col. 2:8, RVR60).
• Porque entre más las conocemos, más efectivos somos en com-
partir nuestra fe. No podemos ni debemos caricaturizar las posicio-
nes de otros como sucede a menudo. El llamado a defender la fe no es
para un grupo selecto de creyentes. (1 Pedro 3:15b, RVR60).
• Porque conocer acerca de otros crea compasión en nuestros co-
razones por ellos. Esto es importante porque muchas veces los cristia-
FANAL

nos son tachados de arrogantes e insensibles, y casi siemore, nuestra


conversación con quienes profesan otras creencias, no demuestra el
amor cristiano. Debemos aprender a corregir con mansedumbre, y a
seguir la verdad en amor (2 Timoteo 2:25, RVR60).
14
Las Características de las sectas
Aunque como hemos visto, esta serie abarcará otros grupos que
no son identificados como sectas en el ámbito evangélico, es evidente
que los grupos que representan una mayor amenaza entre los fieles
son aquellos que a nuestro alrededor realizan una amplia labor pro-
selitista. Es por eso que aquí nos enfocamos en distinguir algunas de
las características que disitnguen a grupos como los mormones, Luz
del Mundo, Testigos de Jehová, Adventistas, entre otros. Estas carac-
terísticas son:
Salvación exclusiva: Por lo general, estos grupos se consideran
como la verdadera restauración del cristianismo, y, por ende, en po-
sesión exclusiva del camino de salvación.
Escatología pesimista: Uno de los temas favoritos de la mayoría
de estos grupos es el del fin del mundo inminente, del cual la única
manera de librarse es incorporándose a la secta.
Creencias extravagantes: Es muy común que estos grupos tomen
alguna enseñanza obscura de la Biblia, para hacerla una doctrina im-
portante en su grupo. Tal es el caso del bautismo por los muertos de
los mormones (basados en 1 Cor. 15:29), o de la razón para no usar
instrumentos en la iglesia de la Luz del mundo (Apelando a Amós
5:23).
Técnicas de control: Una de las características típicas de las sectas
es la manipulación y muchas veces lavado de cerebro al que someten
a sus miembros. En casos extremos, esto ha desembocado en trage-
dias lamentables.
Autoritarismo espiritual: Esto se refiere a la presencia de un líder
prominente, quien se adjudica revelaciones especiales de Dios, y cuya
autoridad se vuelve incuestionable en el grupo. Algunos de ellos son
Carlos Russell, José Smith y Eusebio Joaquín.
Separatismo social: Los seguidores de estos grupos por lo general
son aislados del resto de la gente, excepto para fines de conversión.
FANAL
15
Conclusión
El desafío de vivir en un mundo lleno de creencias distintas y con
tantas distorsiones del evangelio es abrumador. Sin embargo, el lla-
mado de Pedro a “estar siempre preparados para presentar defensa…
de la esperanza que hay en nosotros” sigue vigente (1 Pedro 3:15).
Es altamente probable que nos tachen de arrogantes y exclusivistas,
pero si lo hacemos con “mansedumbre y reverencia”, seguramente
que honraremos el nombre de Cristo y lograremos testificar de él de
maneras poderosas y convincentes.

Evaluación
¿Por qué se prefiere el término “nuevos movimientos reli-
giosos” al de secta en nuestro tiempo?
¿En cuales sentidos se consideran a los grupos religiosos
como “nuevos”?
Piensa en alguna otra razón por la que resulta importante
estudiar este tema
¿Cuál es el acróstico que forman las seis características de
las sectas estudiadas en esta lección?

FANAL
16

LECCIÓN 2
¿TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN A DIOS?:
LA VERDAD SOBRE EL HINDUISMO

Lectura bíblica: Juan 14:1-14

Jesús le dijo: Yo soy el


camino, y la verdad, y la
vida; nadie viene al
Padre, sino por mí.
Juan 14:6 (RVR1960).

Objetivo
Al finalizar la clase, los alumnos identificarán el atractivo que el
hinduismo ha adquirido, por medio de observar la manera en que se
adapta a la mentalidad contemporánea a fin de que puedan desen-
mascararlo como la antigua religión pagana que es EL HINDUISMO.

Introducción
El hinduismo es una religión antigua que ha hecho irrupción en
occidente de forma avasalladora a partir de los años sesenta del siglo
pasado. Fue la religión de moda entre los hippies, y entre sus seguido-
res se considera a George Harrison perteneciente al famoso grupo de
los Beatles. Su penetración en nuestra cultura puede verse…
• En la forma que los términos como karma, nirvana, chacras, son
parte ahora del habla común.
• La introducción de prácticas como el yoga y la meditación trascen-
dental, en las escuelas, negocios y medios de comunicación.
FANAL

• La popularidad de algunas de sus creencias como la reencarna-


ción, sobre todo, entre las nuevas generaciones.

De modo que, en el fondo, nos encontramos ante el movimiento


religioso de mayor penetración en el mundo occidental, y que, por
su mensaje pacifista, ecológico y tolerante, apela poderosamente a la
mentalidad de nuestro tiempo.
17
Qué es el hinduismo
El hinduismo se considera la tercera religión más grande del
mundo, con alrededor de unos 800 millones de adeptos. Es la reli-
gión organizada más antigua del mundo, heredera de las creencias
ancestrales de la antigua India. El hinduismo es el heredero directo
del paganismo antiguo, y uno de los rivales del cristianismo de mayor
influencia y crecimiento.
En el occidente el hinduismo atrae por su carácter inclusivo y su
mensaje de tolerancia para todas las religiones, incluido el cristianis-
mo. Por supuesto que el cristianismo es tolerado en tanto se vea a
Cristo como uno más de los grandes iluminados de la humanidad o
como una encarnación de Krishna, y al cristianismo como uno más
de los caminos que llevan hacia el mismo dios.
Sin embargo, el hinduismo no es una religión, sino el nombre que
se da al conjunto de creencias religiosas, metafísicas y rituales pro-
venientes de la India. No tiene una organización central, ni líderes
específicos reconocidos. Comenzando con un pasado abiertamente
ocultista y politeísta, lleno de encantamientos y hechizos, con el tiem-
po se ha ido refinando hasta convertirse en una especie de filosofía
o modo de vida, de carácter panteísta. En las últimas décadas, se ha
presentado en Occidente como una espiritualidad respaldada cientí-
ficamente, útil para la salud personal y para la paz mundial.

Elementos básicos del hinduismo


Sus libros sagrados: Incluye libros de carácter religioso, como los
Vedas en que se presentan sus prácticas paganas con toda claridad.
Otros tienen un carácter más filosófico como las Upanishad y el Ma-
habharata. Este último contiene como parte central el Bagavad Ghita,
que algunos consideran la “biblia” del hinduismo.
Sus doctrinas centrales: Aunque el hinduismo profesa la creencia
en una gran cantidad de dioses (algunos hablan de millones), en el
fondo es esencialmente panteísta, es decir, dios está en todo y todo es
dios. El hinduismo no conoce una distinción entre Dios, el Creador,
y su creación. Y si todo es Dios, el hombre también es Dios.
FANAL

La creencia en la reencarnación del alma es una constante no solo


del hinduismo sino de la mayoría de las religiones orientales. El ser
humano continúa regresando una y otra vez a cumplir su ciclo de
vida y muerte (el samsara), de acuerdo a su comportamiento en su
vida pasada previa. De allí que su alma puede regresar a una especie
inferior o a un nivel más elevado de vida según sea el karma o buenas
18
obras que haya logrado. La meta, sin embargo, es salir de ese ciclo
para entrar en el moksha o nirvana, en el cual el alma es absorbida
en el Brahman, la divinidad impersonal, perdiendo así totalmente su
personalidad.

El yoga en el hinduísmo: ¿Ejercicio físico


o práctica religiosa?
El yoga es en realidad una práctica religiosa del hinduismo por
medio de la cual se busca la unión del alma individual con la divini-
dad. Viene de una palabra que significa “yugo”, y su deidad patrona
es el dios Shiva. Es obvio que el yoga no es un simple ejercicio físico
inofensivo como se le vende a la comunidad occidental, sino tiene un
significado espiritual muy profundo. Existen muchas variantes, entre
las cuales la más conocida es el Kundalini yoga, el cual incluye postu-
ras, control de respiración y cantos de mantras.
Según el hinduismo, en cada ser humano yace enroscada la ener-
gía kundalini, en la parte inferior de la columna vertebral, represen-
tada en forma de serpiente, la cual, al ser despertada, ha de pasar por
los centros de energía o chacras, hasta llegar al sarashara, el chacra
superior, o tercer ojo. Es allí donde acontece la iluminación y lo que
sucede allí es lo que nos interesa.
Es en el chacras superior donde shakti (principio femenino) se
fusiona con Shiva (principio masculino), borrando toda distinción de
género (androginia). Con esto, también se borra toda distinción entre
los opuestos de materia y espíritu. Es en este punto también donde la
persona se vuelve uno con la divinidad impersonal, Brahman. Pero
según otras explicaciones del hinduismo, lo que acontece en realidad
es una posesión por parte de las deidades del hinduismo, en algunos
casos, con experiencias afines a lo que conocemos como la posesión
demoniaca.

¿Es posible un yoga cristiano?


El yoga se ha vuelto tan popular que hay programas de yoga en
FANAL

las escuelas para niños, programas de yoga para la prisión, yoga para
perros (doga), yoga a caballo, etc. Pero lo más terrible es encontrar
que hay movimientos cristianos que han adoptado el yoga como una
práctica espiritual que no contradice la fe cristiana. Dos de estos gru-
pos son Yahweh Yoga y Yoga Santo.
El yoga santo. Este yoga sugiere usar el mantra OM (el canto es-
19
pecial de los hinduistas), técnicas de visualización y de respiración
para facilitar la meditación. Es obvio que el yoga aquí es más que una
herramienta “científica”, “espiritual pero no religiosa”, para alcanzar la
paz interior. Lo que es todavía más lamentable es que el programa de
Yoga Santo sea ofrecido en algunas iglesias.
El Yahweh Yoga. Este yoga acepta las enseñanzas hinduistas acer-
ca de Cristo como un avatar, o encarnación de Krishna, en la cual
la meta es alcanzar la conciencia crística cósmica. El hinduismo no
tiene problemas en colocar a Cristo como una más de las encarnacio-
nes de sus dioses, dado que para ellos todos los caminos conducen a
Dios (Brahman). Sin embargo, Cristo dice claramente que Él es “el
camino”, no uno de los caminos, y ese camino dirige el Padre, un Dios
personal con el cual moraremos para siempre, sin perder nuestra per-
sonalidad.
Por lo mismo, es imposible para un cristiano permitir este tipo de
sincretismo pues contradice doctrinas esenciales de nuestra fe.
Nuestra doctrina de Dios. En el hinduismo Dios y el hombre son
uno, lo que se conoce como monismo. Esta visión monista del hin-
duismo hace que todas las distinciones establecidas por Dios en su
creación sean obliteradas, en favor de un mundo panteísta, andró-
gino e indiferenciado. Sin embargo, la Biblia distingue claramente
al Creador de su creación: “Levantad en alto vuestros ojos, y mirad
quién creó estas cosas” (Isaías 41:26 RVR60)
Nuestra doctrina del hombre. El hinduismo es contradictorio,
ya que aunque afirma nuestro carácter divino, apoya un sistema de
castas que denigra al ser humano. Como resultado produce un sis-
tema social de extrema pobreza e ignorancia, y mientras muchos se-
res humanos mueren, los animales deambulan entre la gente, reve-
renciados, sin poder ser consumidos. No existe la consistencia ni el
equilibrio del mensaje bíblico al hablar del ser humano y el resto de
la creación: “¿Qué es el hombre para que tengas de él memoria…? Le
hiciste señorear sobre las obras de tus manos. Todo lo pusiste debajo de
sus pies, ovejas, bueyes, todo ello”. (Salmo 8:4 RVR60)
Nuestra doctrina de Cristo. Según la Biblia, Cristo es el hijo Uni-
FANAL

génito del Dios único, quien además se ofreció en un sacrificio com-


pleto para librarnos de nuestros pecados, lo cual es el único medio
por el cual podemos llegar al Padre. En ese sentido, él es el único
camino al Padre. Hechos 4:12 afirma: “No hay otro nombre bajo del
cielo, dado a los hombres, en que podamos ser salvos”.
20
Conclusión
Es aquí donde el mensaje del evangelio muestra todo su carácter
único. El hinduismo parte de una mentira (que somos dios), promete
demasiado (la posibilidad de salvarnos por nosotros mismos), pero
reconoce que una vida no es suficiente para lograrlo (la reencarna-
ción). A diferencia de los vanos intentos por salvarnos a nosotros
mismos, La Biblia habla del sacrificio efectivo, único y permanente
de Cristo en nuestro favor, llevado a cabo en la cruz. La salvación
es por gracia, un regalo de Dios, y después de esta vida, no hay más
oportunidades: solo queda el juicio de Dios.

Evaluación
• ¿De qué maneras has sido testigo del avance de la religión
hinduista?
•¿Por qué es que el yoga y la meditación no pueden desli-
garse de su carácter religioso y no deben ser practicados por
los cristianos?
•¿Cuáles caricaturas y películas promueven este tipo de
creencia?
•¿Quién fue la primera persona que quiso ser como Dios?
FANAL
21

LECCIÓN 3
EL ISLAM
Lectura bíblica: Juan 1:1-18

Y aquel Verbo fue hecho carne, y


habitó entre nosotros (y vimos su
gloria, gloria como del unigénito
del Padre), lleno de gracia y de
verdad (Juan 1:14 RVR60).

Objetivo
Al finalizar la clase, los alumnos podrán distinguir con claridad
las enseñanzas centrales del islam, por medio de identificar a los dis-
tintos grupos que lo conforman, a fin de que eviten reducir esta reli-
gión exclusivamente a los grupos radicales.

Introducción al tema
Los musulmanes, como se conoce a los seguidores del islam, han
cobrado notoriedad mundial por diversos motivos, algunos de ellos
nada envidiables;
• El poderío económico producto de la riqueza petrolera de los paí-
ses árabes que profesan esta creencia.
• El antagonismo político constante con los países de occidente, es-
pecialmente con los Estados Unidos.
• Los ataques terroristas que pretenden reivindicar ciertas causas
religiosas islámicas.
• El crecimiento de su feligresía en Europa que en unos veinte años
la hará la religión mayoritaria en varios de las ciudades europeas
FANAL

más importantes.

Si bien en nuestro país su presencia no es perceptible, sí se en-


cuentra presente en algunos estados, aunque el conocimiento que los
cristianos tienen de esta religión es a menudo bastante vago y limita-
do a los grupos radicales que militan en sus filas.
22
Qué es el Islam
El islam fue fundado por Mahoma entre los años 610 y 622 d. C.,
considerado el último de una larga cadena de mensajeros enviados
por Dios para actualizar su mensaje que es en esencia el mismo que
habrían transmitido sus predecesores, entre los que se cuentan Ibra-
him (Abraham), Musa (Moisés) e Isa (Jesús). Se trata de una religión
monoteísta abrahámica cuyo dogma principal es que “No hay más
Dios que Alá y Mahoma es su profeta”.
El islam es la segunda religión más grande del mundo, contando
con cerca de 1,200 millones de adeptos. Su nombre viene de la raíz
árabe slm que quiere decir “sumisión”, la cual sus fieles deben demos-
trar a Alá venerándolo y siguiendo estrictamente sus órdenes.

Las Escrituras Islámicas


El islam acepta gran parte de las escrituras cristianas, como: La
Torah revelada al profeta Moisés; los Salmos revelados al rey David,
el Evangelio revelado a Jesús, hijo de María, obviamente, con ajus-
tes para apegarse a su doctrina. Sin embargo, su libro sagrado es El
Corán, revelado, según ellos, particularmente a Mahoma a través del
arcángel Gabriel entre el 610 y el 632. Este libro es venerado hasta en
su uso, y cuando ya no los usan los depositan en tumbas.
Hay otros libros obtenidos por tradición oral aceptados por los
sunitas que son: La Sunna, colección de dichos y hechos atribuidos a
Mahoma y transmitidos en forma oral.

Los diferentes grupos islámicos


En el islam hay diferentes denominaciones religiosas que son
esencialmente similares en creencias, pero tienen diferencias teoló-
gicas y legales importantes.
FANAL
23
• Es el grupo más grande con más del 80% de
Sunismo los musulmanes.
• Tiene una tendencia más conservadora.

• Incluye más del 10% de la población musul-


Chiismo mana, se concentra en Irak, Irán y Libano.
• Es el islamismo de carácter radical.

• Es muy pequeño y se concentra mayormen-


te en Omán
Jariyismo
• Es tan radical que considera como infieles a
los demás musulmanes

La enseñanza básica del Islam


La doctrina del Islam es fácilmente reconocible ya que comparte
muchos conceptos y personajes con el cristianiamo y el judaísmo.

A. La doctrina de Dios. Una característica de la creencia mu-


sulmana en Dios es su monoteísmo radical, que los lleva a negar la
doctrina de la Trinidad. Para ellos Jesús es solamente un profeta, y el
Espíritu Santo es el ángel Gabriel.

B. La doctrina de Cristo. Jesús fue solo un profeta, al igual que


Adán, Noé, Abraham, Moisés, David, y, finalmente, Mahoma. Jesu-
cristo no murió en la cruz, ni dio su vida por nuestros pecados. En ese
sentido, el islam repite algunas enseñanzas que se encontraban en los
evangelios apócrifos, de donde muy posiblemente Mahoma las tomó.

C. Doctrinas similares. Los musulmanes creen al igual que mu-


chos grupos cristianos en los ángeles, la predestinación, la resurrec-
ción y el juicio final.
FANAL

D. Los cinco pilares. En la concepción suní hay cinco preceptos


fundamentales obligatorios para todos los musulmanes:
1. El testimonio o primer pilar del islam, que dice: “No hay más Dios
que Alá y Mahoma es su profeta”.
2. La oración, realizada cinco veces al día orientada hacia la Meca y la
oración comunitaria de los viernes en la Mezquita.
24
3. El azaque, la limosna obligatoria, es una obligación económica exi-
gida sobre bienes privados.
4. El ayuno en el mes de Ramadán, que es abstinencia de alimento y
contacto sexual.
5. La peregrinación a la mezquita santa de La Meca, donde se encuen-
tra según ellos, el primer santuario monoteísta, erigido por Adán
mismo y reconstruido por Abraham e Ismael.

Sin embargo, existe entre algunos grupos islámicos un sexto pilar


que es conocido como el yihad (esfuerzo o lucha), y que es una forma
de defensa del Islam, que en su forma extrema dirige a la guerra santa.
Los intereses islámicos de dominar el mundo e imponer su religión
siguen vigentes, manteniendo el ideal de convertir el mundo en un
califato. El Islam también es conocido por ciertas prácticas que en el
Occidente son consideradas ilícitas. Una de ellas es la falta de libertad
de expresión y de creencias lo cual dirige a la persecución de aque-
llos que profesan otras creencias en los países musulmanes. Tambiés
es muy conocida la falta de derechos y el maltrato a las mujeres, y,
aunado a eso, la poligamia que permite varias esposas para los fieles
varones.

Una valoración bíblica


Aunque hay mucho que puede decirse del Islam, en cuanto a su
ética, politica y cultura, es importante señalar que nuestras diferen-
cias desde la perspectiva religiosa, también son muchas.

Su concepto de Dios: No se trata del mismo Dios, pues Alá es un


dios vengativo, carente de toda gracia, a diferencia del Dios que se
nos presenta en Juan 3:16.
“Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo
unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga
vida eterna”.

Su concepto de Cristo: Según Juan 1:1,14, Jesús no es un simple


FANAL

profeta, pues es el Verbo hecho carne.“En el principio era el Verbo, y


el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios… Y aquel Verbo fue hecho
carne, y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del
unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad”.
25
Su concepto de la gracia: En el Islam la salvación es por las obras,
por cumplir con los pilares del Islam. En el cristianismo, se nos pre-
senta que es “gracia sobre gracia”, fundada en Cristo.
Su concepto de las Escrituras: Si la confiabilidad del Corán es
motivo de dudas, las Escrituras bíblicas que ellos usan por lo general
también están tergiversadas.
Su doctrina de la redención: Los mahometanos se apartan de la
única posibilidad de salvación para el ser humano: la fe en Cristo.
Como dice Juan 1:12: “Mas a todos los que le recibieron, a los que
creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios;”

Conclusión
Aunque el islam se considera una religión abrahámica, y tiene
muchos puntos en común con el cristianismo, las diferencias entre
ambos son radicales. Al hacer a Cristo un simple profeta, incluso in-
ferior a Mahoma, abandona todo esperanza de salvación en él. Sus
seguidores necesitan ser expuestos al mensaje de un Dios de amor, de
un sacrificio substitutivo, y de una salvación por gracia, que los libere
de confiar en una religiosidad infructuosa.

Evaluación
• ¿Cuáles son los distintos grupos o denominaciones
musulmanas?
• ¿Por qué tiene tanto parecido el islam al cristianismo en
muchas cosas?
• ¿De qué manera niegan los musulmanes la doctrina de la
Trinidad?
• ¿Por qué se considera que el islam es una religión de
salvación por las obras?
FANAL
26

LECCIÓN 4
LA NUEVA ERA:
UNA VIEJA MENTIRA

Lectura bíblica: 1 Timoteo 4:1-5

Pero el Espíritu dice


claramente que en los
postreros tiempos algunos
apostatarán de la fe, escuchando
a espíritus engañadores y a
doctrinas de demonios.
1 Timoteo 4:1, RVR60.

Objetivo
Al finalizar la clase, los alumnos reconocerán la diseminación am-
plia de la Nueva Era, por medio del análisis de sus tácticas y estrate-
gias, a fin de que enfrenten más sabiamente los peligros que represen-
ta para la fe cristiana.

Introducción
¿Te has encontrado alguna vez con lo siguiente?
• Librerías que ofrecen libros que contienen temas de magia, inter-
pretación de sueños, comunicación con los espíritus.
• Tiendas que ofrecen todo tipo de amuletos, cristales, figuras de dio-
ses orientales para la suerte, el amor, la salud, o productos naturis-
tas o alternativos, etc.
• La proliferación de cursos de yoga, meditación, Feng Shui.
FANAL

• Música de relajación con temática de religiones antiguas o de la na-


turaleza.
27
Qué es la Nueva Era
La Nueva Era se presenta a sí misma más como un movimiento de
carácter espiritual, que como una religión organizada. Por eso, puede
decirse que la Nueva Era no es una organización, credo, iglesia o sec-
ta. Tampoco tiene sede o autoridades, ni un libro sagrado específico.
El nombre de la Nueva Era se debe a la creencia astrológica de que
la humanidad está pasando de la era de Piscis (el pescado, que repre-
senta al cristianismo), a la era de Acuario. Esta transición representa
cambios significativos de un dominio a otro:

Era de Picis Era de Acuario


• Masculino • Femenino
• Mente • Emociones
• Confusión • Claridad
• Cristianismo • Nueva Era

Aunque la Nueva Era inicia en los años 60s del siglo pasado, sus
raíces espirituales y filosóficas se hunden en un movimiento conoci-
do como Teosofía, que mezclaba el hinduismo y el esoterismo con el
pensamiento occidental. En los 60´s la nueva era se convirtió en un
movimiento contracultural hippie, representado por escritores como
Fritjof Capra, Shirley Macleine, y Carlos Castañeda, quienes afirman
haber escrito sus libros por medio de comunicación con espíritus.

Creencias básicas de la nueva era


Por lo general, sus diversos seguidores coinciden en las siguientes
ideas básicas:
La era de acuario es una era de armonía y paz mundial en con-
traste con un mundo en conflicto heredado de la era de piscis, y, por
ende, del cristianismo.
Para que esta nueva era se haga realidad, se requiere la creación
FANAL

de una nueva conciencia en la humanidad por medio de terapias y


técnicas que permitan al hombre descubrir su potencial ilimitado.
En consonancia con las enseñanzas panteístas del hinduismo, la
Nueva Era afirma que el ser humano es divino, por lo que a Dios hay
que buscarlo, no en el cielo, sino en el interior del ser humano.
Tanto el universo, como la naturaleza, participan de ese carácter
28
divino, por lo que es necesaria la búsqueda de la armonía cósmica.
Todas las religiones no son más que maneras de alcanzar este mis-
mo objetivo, e incluyen personas iluminadas como Jesucristo que al-
canzaron esta nueva conciencia.
Cualquier medio que permita al ser humano la experiencia de
esta nueva conciencia es bienvenido, así sea el yoga, la brujería, el
ocultismo, las drogas, la comunicación con espíritus, la comida ve-
getariana, etc.

Modos de infiltración de la Nueva Era


La Nueva Era ha encontrado maneras poderosas y atractivas de
diseminarse. Algunas de ellas son:
• Literatura: A través de revistas y libros populares como Juan Sal-
vador Gaviota.
• Cine: A través de películas y juegos de computadora que promue-
ven lo imaginario, lo oculto, y satánico.
• Símbolos: Simbología proveniente de todo tipo de religiones pue-
de verse en periódicos, televisión y ropa.
• Música: Música de relajación que se enfoca en la naturaleza, reli-
giones antiguas y culturas orientales.
• Salud: Medicina holística que promueve métodos de curación al-
ternativos así como el vegetarianismo
• Comercio: Tiendas especializadas en productos vegetarianos o
amuletos y fetiches.

Enseñanzas principales
Muchos cristianos se confunden al ver que estas corrientes hablan
de Dios, de Jesús y del evangelio. Hay un libro incluso que se llama
el Evangelio de Acuario. Sin embargo, las enseñanzas de la Nueva Era
difieren grandemente de la doctrina cristiana. ¿Qué dicen ellos?

• Dios: Es una energía impersonal que todo lo penetra. Todo es di-


vino.
• Cristo: Un maestro de la Nueva Era, un ejemplo de individuo ilu-
FANAL

minado que se percató de su divinidad. El primero en vencer el ciclo


de reencarnaciones.
• Salvación: Consiste en el desarrollo de los poderes psíquicos a fin
de alcanzar una conciencia superior.
• Pecado: Es la ignorancia de que somos dioses.
29
• Muerte: Cree en la reencarnación, hasta que una persona alcance
la iluminación, la cual permite una fusión con Dios, la energía que
todo lo penetra.
• Satanás: Es visto como un poderoso ser de luz, un extraterrestre qe
vino a ayudar a la tierra, o como nuestro estado elevado de potencial
humano.
• Cielo e infierno: Son simplemente estados de conciencia buenos
o malos en esta vida.

La Nueva Era a la luz de la Biblia


La Biblia tiene mucho para decir sobre las prácticas y enseñanzas
de la Nueva Era.
• El espiritismo y otras prácticas ocultistas no complacen a Dios,
sino que atraen su juicio. Deuteronomio 18:9-12 “No sea hallado en
ti... quien practique adivinación, ni agorero, ni sortílego, ni hechicero,
ni encantador, ni adivino, ni mago, ni quien consulte a los muertos.
Porque es abominación para con Jehová cualquiera que hace estas
cosas...”
• Las enseñanzas panteístas de la Nueva Era de que el hombre y
toda la creación son divinos son rechazadas por las Escrituras. La
Biblia enseña que Dios condena y castiga todo intento de otorgarle a
la creación la gloria que solo pertenece al Creador: “Dios los entregó
a la inmundicia… ya que cambiaron la verdad de Dios por la mentira,
honrando y dando culto a las criaturas antes que al Creador” (Rom.
1:24-25).
• Según la Biblia la sabiduría y el conocimiento no vienen por me-
dios místicos (Proverbios 1; 1Timoteo 4:10-16; 2 Timoteo 2:15; 3:14)
o esotéricos. En Proverbios 1:7 la Biblia enseña claramente que “El
principio de la sabiduría es el temor de Jehová”.
• El dios de la Nueva Era es un ser impersonal, una fuerza, a dife-
rencia del verdadero Dios: “Jehová se manifestó a mí hace ya mucho
tiempo, diciendo: Con amor eterno te he amado; por tanto, te prolon-
gué mi misericordia” (Jeremías 31:3).
• La Biblia enseña que Cristo es el Hijo de Dios encarnado. La Bi-
FANAL

blia rechaza la enseñanza de la Nueva Era de que Cristo era solamente


un maestro iluminado, o un guía espiritual. “Palabra fiel y digna de
ser recibida por todos: que Cristo Jesús vino al mundo para salvar a
los pecadores, de los cuales yo soy el primero” (1 Timoteo 1:15).
30
• La Biblia enseña la terrible realidad del pecado y su eterno cas-
tigo: “…por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria
de Dios” (Romanos 3:23). El pecado no es una simple ignorancia, y
Cristo pagó por él con su muerte,
En la Biblia la salvación viene a través de la fe en Cristo y el arre-
pentimiento, no por medio de nuestro descubrimiento de nuestra
divinidad.

Conclusión
La Nueva Era no es sino la vieja mentira del paganismo oriental, y
escuchada primeramente en el jardín del Edén, solo que vestida con
un nuevo ropaje para hacerla lucir a la moda. Sin embargo, con todas
sus falsas pretensiones, en lugar de liberar y potenciar al ser humano
lo hunde y lo aleja de la esperanza que tenemos en Cristo. Como Sa-
tanás, ellos nos llaman a ser como dios; Cristo se encarnó para ense-
ñarnos en qué consiste la verdadera humanidad.

Evaluación
• ¿Qué presupone el nombre de la Nueva Era acerca del
cristianismo?
• ¿Por qué se puede decir que Satanás simplemente se ha
vestido como ángel de luz en este movimiento?
• ¿De qué manera se niega la muerte de Cristo por el peca-
do en este movimiento?
• Aunque la Nueva Era se presenta como un movimiento
original, ¿de qué manera no es simplemente la antigua mentira
de que los hombres podemos ser como Dios?
FANAL
31

El mismo Dios que se


reveló a Israel y habitó
entre nosotros en
Jesucristo, no cejará en
su empeño hasta que
toda lengua y nación y
una multitud incontable
se haya congregado
ante su trono.
Johannes Verkuyl FANAL
32

LECCIÓN 5
EL NEOPAGANISMO O
EL CULTO A LA DIOSA

Lectura bíblica: Jeremías 44:1-30

Porque ofrecisteis incienso y


pecasteis contra Jehová, y no
obedecisteis a la voz de Jehová, ni
anduvisteis en su ley ni en sus estatutos
ni en sus testimonios; por tanto, ha
venido sobre vosotros este mal, como
hasta hoy. (Jer. 44:23 RVR60).

Objetivo
Al finalizar la clase, los alumnos identificarán el movimiento neo-
pagano prevalente en nuestra cultura, por medio del análisis de sus
características principales, a fin de que estén capacitados para un tes-
timonio más efectivo hacia ellos.

Introducción
El culto a la diosa está de regreso. ¿Te suena un poco desconoci-
da? En la película El Código da Vinci, se promueve abiertamente este
culto, y se ataca al cristianismo como una religión falsa; de acuerdo a
Dan Brown, su autor:
• El santo grial no se refiere a la copa usada en la Santa Cena sino a
una mujer, María Magdalena, quien además habría sido esposa de
FANAL

Jesús.
• Desde esta perspectiva, Jesús no es el Hijo de Dios, sino un simple
mortal, un gran maestro cuya religión no fue el cristianismo, sino la
creencia pagana que Dios tiene su contraparte femenina, la diosa,
digna de adoración.
• Jesús, además, confió el liderazgo futuro de la iglesia a María Mag-
33
dalena y no a los apóstoles, y la búsqueda del grial es el intento de
colocarla en el lugar que le corresponde.
• De este modo, el cristianismo no es más que una conspiración del
tiempo del Emperador Constantino para imponer el dominio mas-
culino sobre la iglesia, y suprimir todo vestigio de la diosa adorada
por los israelitas y Jesús.
Su incursión y presencia en la vida cotidiana puede verse también
en que:
• Se le ha otorgado un espacio en el calendario como el Día de la
madre tierra.
• Sirve de sustento al movimiento ecológico representado en la Car-
ta de la tierra y a los movimientos de izquierda radical.
• Es la principal religión promovida por los ideólogos de las Nacio-
nes Unidas.

La diosa madre en las culturas antiguas


El culto a la diosa madre es un fenómeno muy antiguo asociado
a los cultos de la fertilidad que Dios ordenó a su pueblo evitar. En la
Biblia esta diosa era conocida como Astarot o Asera, (Astarté en grie-
go) adorada por los antiguos pueblos cananeos, y por los babilonios,
como Ishtar. En la Biblia se muestra que Israel sucumbió muchas ve-
ces a este culto: “Y dejaron a Jehová, y adoraron a Baal y a Astarot”
(Jueces 2:13); “…y sirvieron a los baales y a las imágenes de Asera”
(Jueces 3:7); “Porque Salomón siguió a Astoret, diosa de los sidonios”
(1 Reyes 11:5).
Muchas de las culturas antiguas tenían una diosa madre: Isis en
Egipto, Artemisa en Éfeso, Tiamat en Sumeria, Ceres en Roma, Ci-
beles en Frigia, Atargatis en Siria e Ixchel entre los mayas. La diosa
Isis es de especial interés porque es la más venerada en la actualidad.

Isis: La diosa de los mil nombres


La diosa egipcia Isis tenía características especiales que la hacen
bastante atractiva a la mentalidad pagana de nuestra época, y que la
conectan con otros movimientos religiosos.
FANAL

• Como la diosa madre del universo se relaciona al actual movi-


miento ecológico y su interés espiritual por la “madre tierra”.
• Como “fuerza fecundadora de la naturaleza” y “diosa de la mater-
nidad y del nacimiento”, sirve de inspiración al movimiento femi-
nista.
34
• Como la “Gran Maga”, proporciona un sustrato esotérico y miste-
rioso a la mentalidad secular y tecnológica de nuestra época.
• Como “Señora del cielo, de la tierra y del inframundo”, ofrece una
esperanza para la supervivencia después de la muerte.

La relación de esta diosa con el ocultismo es más que evidente.


Según la mitología egipcia, Isis tenía dos hermanos que estaban ena-
morados de ella, Osiris y Set (que da nombre a una de las ramas de la
iglesia satánica), de los cuales prefirió a Osiris. En respuesta, Set des-
cuartizó a Osiris, pero Isis se encargó de juntar sus restos y volverlo
a la vida. De esta unión surgió Horus (el del tercer ojo, un símbolo
satánico). El símbolo de Isis es el ankh, otro símbolo importante del
ocultismo.

El neopaganismo en la actualidad
Las manifestaciones de este movimiento pueden verse en ciertas
ideologías dominantes de nuestra cultura a las cuales busca darles un
tinte espiritual. Entre ellas se encuentran los movimientos ecologis-
tas, feministas, homosexuales, marxistas, entre otros. Puede verse en:
En el movimiento ecológico promovido principalmente a través
de la llamada ciencia “posnormal”, una pseudociencia alarmista que
permite avanzar el ecologismo al estilo sensacionalista de la película
2012, para producir cambios legislativos afines a la agenda verde.
La celebración de la madre tierra, que no es más que el reavi-
vamiento de aquellas espiritualidades centradas en la diosa madre,
como Ixchel y Coatlicue en México, y que, de manera clara, conside-
raban a la tierra con carácter divino (el vientre de la diosa).
Una experiencia liberadora para las mujeres representada en el
movimiento feminista radical, que se asemeja al culto a la “reina de
los cielos” de tiempos de Jeremías. Observe la respuesta de las muje-
res a Jeremías al ser reprochadas: “Y cuando ofrecimos incienso a la
reina del cielo, y le derramamos libaciones, ¿acaso le hicimos noso-
tras tortas para tributarle culto, y le derramamos libaciones, sin con-
sentimiento de nuestros maridos?” (Jer. 44:19).
FANAL

A nivel global puede notarse en los distintos grupos de presión


que buscan avanzar esta agenda y que hoy en día han adquirido un
poder legal tremendo: ecologistas, feministas, homosexuales, marxis-
tas, etc. Los movimientos de izquierda radical promueven no solo el
reavivamiento de antiguos cultos paganos sino también defienden los
movimientos LGBT, que son una expresión religiosa del culto paga-
35
no. Esta agenda ha encontrado cabida en muchas iglesias protestantes
que defienden la inclusión de estos grupos dentro de la iglesia, sin un
evangelismo y pastoral hacia ellos.

La respuesta cristiana
A pesar de los errores del patriarcalismo y machismo que muchas
veces ha afectado a la iglesia y la sociedad, la Biblia enseña claramente
que hay un solo Dios, el Padre, quien tiene los destinos de este mundo
en sus manos. Adorar a la diosa madre, o a la madre tierra, no solo
es idolatría, sino un pecado por el que Dios castigó duramente a su
pueblo. “Por esta causa doblo mis rodillas ante el Padre de nuestro
Señor Jesucristo, de quien toma nombre toda familia en los cielos y
en la tierra” (Efesios 3:14-15).
Este universo creado por Dios es bueno y distinto a él, pero el
único que da vida y la sostiene, es Dios. La tierra no debe ser adorada,
sino administrada, respetada y utilizada para la gloria de Dios. “Y los
bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y
sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos,
y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra”. (Génesis 1:28).
Este universo refleja un orden establecido por Dios en la natura-
leza y la sociedad, en el cual Dios ha separado y puesto cada cosa en
el lugar que le corresponde. Es en cumplimiento del propósito orde-
nado por Dios que cada cosa florece de manera adecuada. “E hizo
Dios animales de la tierra según su género, y ganado según su género,
y todo animal que se arrastra sobre la tierra según su especie. Y vio
Dios que era bueno… Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen
de Dios lo creó; varón y hembra los creó.”. (Génesis 1:25, 27).
La ruptura de este orden, más que un avance o progreso expone a
la sociedad al juicio terrible de Dios. “Porque la ira de Dios se revela
desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que
detienen con injusticia la verdad… ya que cambiaron la verdad de
Dios por la mentira, honrando y dando culto a las criaturas antes que
al Creador… pues aun sus mujeres cambiaron el uso natural por el
que es contra naturaleza ”. (Romanos 1:18, 25a, 26b).
FANAL

El poder para la liberación de la creación de los efectos del pecado,


yace no en el retorno a la espiritualidad de la diosa, sino en los efectos
redentores de largo alcance de la muerte y resurrección de nuestro
Señor Jesucristo: “…y por medio de él reconciliar consigo todas las
cosas, así las que están en la tierra como las que están en los cielos,
haciendo la paz mediante la sangre de su cruz”. (Colosenses 1:20).
36
Conclusión
Aunque el neopaganismo se presenta más como un movimiento
ideológico y político, su agenda espiritual impregna nuestra cultura
moderna. Como creyentes a veces somos indiferentes a la manera
en que muchas de estas cosas se están legislando en nombre de la
tolerancia y el derecho, aun cuando sean minorías cuyas creencias
presentadas como normativas contradicen el orden establecido por
Dios para su creación.

Evaluación
• ¿Cuál es la explicación sorprendente que Dan Brown
ofrece en el Código da Vinci de la pintura de La última Cena?
• ¿En qué ámbitos se que se escucha hablar más de la cele-
bración del Día de la tierra?
• ¿Cuál es la organización mundial que más promueve este
reavivamiento del paganismo?
• ¿De qué manera el cuidado de la tierra que la Biblia pro-
mueve difiere de la agenda ecologista?
• ¿En qué forma la homosexualidad es algo que va contra el
“uso natural” establecido por Dios?
FANAL
37

LECCIÓN 6
LA SANTERÍA
Lectura bíblica: Deuteronomio 18:9-14

Porque estas naciones que vas a


heredar, a agoreros y a adivinos
oyen; mas a ti no te ha permitido
esto Jehová tu Dios. (Deuteronomio
18:14 RVR60)

Objetivo
Al finalizar la clase, los alumnos examinarán los peligros terribles
de mezclar el cristianismo con prácticas del ocultismo, identificando
los cultos que lo promueven, a fin de que eviten cualquier práctica de
este tipo.

Introducción
La Biblia prohibe claramente mezclar la fe cristiana con prácticas
de carácter ocultista y mágico. En el Antiguo Testamento, los pueblos
cananeos practicaban toda suerte de ritos que envolvían creencias de
ese tipo que eran abominación delante de Dios. Por eso Dios prohi-
bió a Israel involucrarse en ese tipo de prácticas. Sin embargo, tales
creencias no han desaparecido, y esto puede verse al mencionar algu-
nas pácticas conocidas.
• Creencia en el mal de ojo, hierbas mágicas y pociones.
• Buscar la ayuda de curanderos y ensalmos.
• Usar amuletos para la buena suerte, el amor, etc.
FANAL

• Sacar demonios de árboles, de casas, etc.


Tales prácticas se escuchan incluso entre creyentes y, de hecho,
existen movimientos que explícitamente mezclaron el cristianismo
con prácticas paganas y ocultas como veremos.
38
Origen de los movimientos
sincretistas afroamericanos
Los movimientos sincretistas a que hacemos referencia tienen su
origen común entre los esclavos africanos traídos a América. Estos
esclavos africanos, muchos de ellos pertenecientes a la religión yoru-
ba de Nigeria, traían consigo sus antiguas creencias animistas y po-
liteístas que contrastaban con el monoteísmo de la religión católica
dominante. De modo que tuvieron que encontrar una forma de con-
tinuar con sus prácticas de una manera encubierta. Esto lo hicieron
identificando a sus deidades menores con los santos del catolicismo
romano.
Algunos lugares específicos donde existen este tipo de grupos son:
En Brasil, el Macumba, Umbanda y Cancomblé; En Haití, el Vudú; y
en Cuba, la Santería y el Palo Mayombe.

Asimilación de las religiones afroamericanas


En las religiones africanas, el dios supremo se conecta con los se-
res humanos a través de deidades menores llamados orishas. Estas
deidades están a cargo de hacer cumplir el destino ya designado para
cada ser humano. Una vez en América, los orishas fueron identifica-
dos con los santos del catolicismo romano para evitar el desarraigo
de sus creencias. De allí viene el término “santería” para este tipo de
prácticas. En la santería hay una identificación de diversos orishas
con sus correspondientes santos, ángeles o vírgenes cristianos, lo cual
también muestra el trasfondo pagano de la religiosidad popular cató-
lico-romana. Algunas de las figuras así identificadas son:

Orisha Principio que se


Santo
(dioses) le atribuye
Agayu San Cristóbal Paternidad
Babaluaye San Lázaro Enfermedad
Obatalá Nuestra Señora de las Mercedes Claridad
Ogún San Pedro Hierro
FANAL

Oshún Nuestra Señora de la Caridad Eros


Oya Nuestra Señora de la Candelaria Muerte
Shangó Santa Bárbara Fuerza
Yemayá Nuestra Señora de Regla Maternidad
39
La práctica de la santería
La gente se acerca a la santería buscando solucionar algún tipo de
problema, de los cuales los más comunes son: Alejar el mal y atraer el
bien, mal de amores, sanidad de enfermedades, consultar su destino.
Para solucionar el problema, el santero o sacerdote recurre a distintos
tipos de prácticas: la adivinación por medio de cocos, caracoles, etc..,
la magia imitativa como en el vudú, los sacrificios de animales, para
mantener potentes a los dioses con la sangre, o la evocación e invoca-
ción de espíritus demoniacos o de antepasados en los rituales.
La relación con el santero se afianza bajo el temor de que al aban-
donar la santería algo malo le va a pasar.

¿Es posible la magia blanca?


Una manera de hacer atractiva estas prácticas a los cristianos es
afirmando su carácter benéfico para el ser humano, llamado a veces
magia blanca. Tal es el caso de los curanderos, (o sus variantes: yer-
beros, ensalmadores, levantasombras, etc.) que comparten un mismo
trasfondo de creencias espirituales afines a estos movimientos. Sin
embargo, todo elemento de carácter oculto y mágico no puede tener
otro origen que Satanás ya que Dios condena expresamente este tipo
de prácticas. Es por eso que en realidad estamos hablando de ocultis-
mo y no de algo bueno.
El ocultismo se divide en tres ramas que por lo general están invo-
lucrados en estos movimientos.
• Espiritismo: es una doctrina o práctica que sostiene que es posible
entablar una comunicación con el espíritu de un muerto a través
de un médium.
• Adivinación: es la habilidad de quienes afirman poder predecir el
futuro o lo oculto por medio de astros, cartas, lectura de la mano,
bolas de cristal, auras, etc, o sin el uso de medios.
• Magia: Es la capacidad de manipular o controlar la naturaleza para
conseguir un fin particular

La respuesta cristiana
FANAL

El ocultismo se promueve en nuestro tiempo a través de pelícu-


las, programas de televisión, corrientes religiosas, etc. Como hemos
visto, entrar en el mundo de la santería es entrar en el mundo del
ocultismo, y salir de allí no es fácil. Sin embargo, el cristiano sabe que
cualquier involucramiento en estas prácticas no solo está prohibido
en la Biblia, sino que nos expone de manera inequívoca al juicio de
40
Dios. Por eso, no debemos vacilar en abandonar cualquier tipo de
estas prácticas o exhortar a otros alejarse de ellas. Nosotros debemos
resaltar lo siguiente:
• Declarar al mundo con firme convicción que es el único mediador
entre Dios y los hombres es Jesucristo. Su obra perfecta y media-
ción por nosotros hace innecesaria, aunque fuese posible, cual-
quier intercesión de santo, virgen, ángel, etc.
• “Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los
hombres, Jesucristo hombre” (1 Timoteo 2:5).
• Testifique a estas personas que Dios nos ha prometido en Cris-
to todo aquello que conforme a sus propósitos es necesario para
nuestras vidas y crecimiento en gracia. Los santos o los crishnas
no pueden dar lo que no tienen ni les pertenece.
• “El que no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por to-
dos nosotros, ¿cómo no nos dará también con él todas las cosas?”
(Romanos 8:32).
• En el mundo del ocultismo lo único que van a encontrar es engaño
y decepción, y al final ruina total, aun por parte de aquellos que se
disfrazan como ángeles de luz.
• “Pero el Espíritu dice claramente que en los postreros tiempos al-
gunos apostatarán de la fe, escuchando a espíritus engañadores y
a doctrinas de demonios” (1 Timoteo 4:1)
• El pecado del ocultismo tiene que ser reconocido y confesado, pero
también los pecados que nos dirigen a él, como la avaricia, el te-
mor, la envidia, etc. Dios tiene preciosas promesas para aquellos
que buscan su perdón por la fe:
“Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar
nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad”. (1 Juan 1:9).
• Anime a las personas a romper el contacto con hechiceros y curan-
deros, así como con objetos que se relacionan con estas prácticas
y productos que lo promueven. No crea que pueden causarle mal,
pues en realidad no tienen el poder que reclaman.
“No sea hallado en ti quien haga pasar a su hijo o a su hija por el
fuego, ni quien practique adivinación, ni agorero, ni sortílego, ni
FANAL

hechicero, ni encantador, ni adivino, ni mago, ni quien consulte a


los muertos (Deuteronomio 18:10-11).
41
Conclusión
Dado el trasfondo católico romano de la mayoría de la gente a la
que predicamos, es frecuente que este tipo de creencias formen parte
de su cosmovisión. Por eso el evangelio no debe ser un boleto de ida
al cielo, sino debe transformar la vida completa aquí en la tierra. Las
creencias de la santería reflejan un temor a fuerzas que están bajo
el control de la soberanía de Dios. Evidencian también una descon-
fianza en la bondad de nuestro Dios providente que en Cristo nos ha
hecho heredero de sus riquezas en gloria.

Evaluación
• ¿A qué se le conoce con el nombre de sincretismo?
• ¿Por qué recibe el nombre de santería la mezcla de religión
afroamericana con el catolicismo?
• ¿Por qué algunas personas creen que no hay nada de malo
en la participación de estas prácticas?
• Nombre cinco películas o programas de televisión que ha-
cen alusión a este tipo de prácticas.
¿Cuáles son algunas de las prácticas conocidas comunes que
presuponen este tipo de creencias?

FANAL
42

LECCIÓN 7
LA DEVOCIÓN A LA
MUERTE EN MÉXICO

Lectura Bíblica: Génesis 6:1-8

Porque en otro tiempo erais


tinieblas, mas ahora sois luz en
el Señor; andad como
hijos de luz. (Ef. 5:8).

Objetivo
Al finalizar la clase, los alumnos distinguirán este culto tan po-
pular en nuestro país, por medio de una comprensión clara de su
trasfondo y propósitos, a fin de que promuevan un mensaje de vida
en un contexto de muerte.

Introducción
Casi en todas las culturas la idea de la muerte ha dejado una huella
indeleble, y ya desde épocas muy tempranas el patriarca Job se pre-
guntaba, “si el hombre muriere, ¿volverá a vivir?” (Job 14:14). Pero
quizá no haya una cultura como la nuestra en la que la muerte juegue
un papel tan preponderante en sus ritos y tradiciones, al grado que el
día de muertos indígena ha sido declarado por la Unesco como “Obra
Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”. Se trata
por lo general de un día que se relaciona con:
• Artesanías: Pan de muertos, calaveritas, catrinas, etc.
• Prácticas: Llevar flores a los panteones, hacer altares, etc.
FANAL

• Creencias: El regreso de las almas de los muertos.


• Ritos: Las ofrendas en los altares, retratos, las flores, los cirios.
Sin embargo, aparte del día de muertos, nuestra sociedad mexica-
na ha visto florecer también dos movimientos relacionados a nuestra
fascinación con la muerte: la santa muerte y los darketos.
43
El día de muertos
El culto a la muerte tiene sin duda un trasfondo en las creencias
de nuestros antepasados mexicas. La iglesia católico-romana incluía
ya en su calendario celebraciones para los muertos: el 1 de noviembre
para todos los santos y los niños, y el 2 de noviembre para los fieles
difuntos. Así que una combinación de ambos era cuestión de tiempo,
sobre todo dados los métodos misioneros sincretistas del catolicismo.

El culto a la santa muerte


Todo este mundo de superstición e idolatría, permitido en el ca-
tolicismo romano, va a encontrar expresión en un culto que la pro-
pia iglesia católica no reconoce: el de la santa muerte o la santísima
muerte. En este culto la muerte es personificada y hecha objeto de
devoción al estilo del santoral católico romano, y de las figuras equi-
valentes del mundo de la santería. En este sentido la devoción a la
santa muerte presenta rasgos de diversos trasfondos, como:
• El culto prehispánico a las deidades de la muerte como Mictlante-
cuhtli y Mictecacíhuatl.
• El día de muertos católico romano como substituto del día de todos
los santos.
• El culto a San Pascualito Rey, propio de Guatemala y Chiapas, en el
cual se le representa en forma de esqueleto.
Aunque el culto a la santa muerte se cree que ha existido de manera
oculta desde hace dos siglos, en los últimos años ha proliferado de-
bido a la pobreza, la marginación y la delincuencia. Se cree que tiene
aproximadamente dos millones de seguidores en nuestro país, los
cuales por lo general incluyen a personas de los siguientes grupos.
• Personas que trabajan en situaciones riesgosas.
• Personas que buscan protección o recuperación de salud u objetos
robados.
•Personas que se dedican al comercio informal, ambulantaje o piratería.

Organización
FANAL

El culto a la santa muerte fue reconocido legalmente en nuestro


país bajo el nombre de Iglesia Santa Católica Apostólica Tradicional
Mex-USA (ISCAT Mex-USA) en el 2003. Sin embargo, el registro
les fue retirado por infringir la ley y ocultar información. La iglesia
cuenta con un arzobispo primado que afirma haber sido ordenado
debidamente por la iglesia brasileña. Su popularidad se ha incremen-
tado a través de narcocorridos y seguidores famosos entres los nar-
cotraficantes.
44
Prácticas de culto
Se concibe a la muerte como una especie de ángel al servicio de
Dios para ejecutar uno de los trabajos más penosos. En el fondo, ri-
valiza con el culto guadalupano, de allí que algunos le llamen “vir-
gencita” a la santa muerte. Se busca formar en el devoto una actitud
de compañerismo y respeto hacia ella, hablarle, tratarla como un
miembro de la familia, de modo que la persona pierda su aversión
hacia ella. Por lo general, los elementos de este culto como capillas,
novenas, ofrendas reflejan el carácter sincrético de la adoración a los
santos. Existen también relatos de sincretismo con el satanismo, la
magia negra y prácticas rituales de sangre.

Los darketos
Mientras que la santa muerte refleja el extremo supersticioso del
culto a la muerte en nuestro país, el movimiento de los darketos re-
presenta más bien el extremo escéptico de la fascinación con la muer-
te. Aunque el movimiento es de origen anglosajón, ha encontrado
una amplia recepción entre los jóvenes de nuestro país. El nombre
viene de la palabra “dark”, que en inglés significa oscuro.
Los darketos se consideran un subgénero del movimiento gótico,
y en México, relacionaron el movimiento con el culto a la muerte de
las culturas prehispánicas. La característica externa de los seguidores
del movimiento es la vestimenta y maquillaje usado que se caracte-
riza por elementos de vestir de color negro. Usan este color porque
simboliza el luto por una sociedad que te ha matado y que está muer-
ta, por una sociedad que te reprime, que no te deja ser y hacer. Es un
movimiento que encuentra eco en jóvenes depresivos que se sienten
víctimas de la sociedad materialista.
FANAL
45
Una respuesta bíblica a los movimientos
relacionados a la muerte
Aunque grupos como los darketos y de la santa muerte que admi-
ten de todo tipo de creencias y tolerancia de los estilos de vida alter-
nativos, creemos que un verdadero creyente no debería involucrarse
en estas subculturas por diversas razones.
Primero, por los orígenes de estos estilos de vida, pues están re-
lacionados con creencias, prácticas y música que de ninguna manera
glorifican a Dios. “Por tanto, no seáis insensatos, sino entendidos de
cuál sea la voluntad del Señor…hablando entre vosotros con salmos,
con himnos y cánticos espirituales, cantando y alabando al Señor en
vuestros corazones” (Efesios 5:17, 19).
Segundo, por el testimonio de los que practican estas subculturas.
Por lo general, sus estilos de vida demuestran rencor a la vida y vio-
lencia que no provienen de Dios. Pablo dice: “Sed, pues, imitadores
de Dios como hijos amados. Y andad en amor, como también Cristo
nos amó, y se entregó a sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a
Dios en olor fragante”. (Efesios 5:1-2)
Tercero, la obsesión con la muerte y lo oculto pertenece a las ti-
nieblas. Los creyentes somos hijos de luz y debemos ocuparnos en
cosas que traigan honra y gloria al Señor Jesucristo. No “seáis, pues,
partícipes con ellos. Porque en otro tiempo erais tinieblas, mas ahora
sois luz en el Señor; andad como hijos de luz”. (Efesios 5:7-8)
Cuarto, por el interés que muestran en ritos, figuras y símbolos
satánicos, aun cuando crean que no les dan el mismo significado. “Y
no participéis en las obras infructuosas de las tinieblas, sino más bien
reprendedlas” (Efesios 5:11).(redargüidlas)RV909 oponerse con sabi-
duría a los argumentos heréticos.
Quinto, por la inclinación de estas subculturas al uso o tráfico de
las drogas. El cuerpo del creyente es templo del Espíritu Santo y no
debería ser contaminado con sustancias químicas que alteran su nor-
mal equilibrio. “No os embriaguéis con vino, en lo cual hay disolu-
ción; antes bien sed llenos del Espíritu” (Efesios 5:18).
Sexto, por la marcada tendencia a la depresión. La depresión en
FANAL

sí no es pecado, pero tampoco debe ser un estilo de vida. Los cre-


yentes tenemos sobradas razones para vivir gozosos, a pesar de las
pruebas que podamos enfrentar. No sería apropiado que un creyente
manifieste una imagen de derrota, depresión, angustia. “…porque el
fruto del Espíritu es en toda bondad, justicia y verdad.., dando siem-
pre gracias por todo al Dios y Padre, en el nombre de nuestro Señor
Jesucristo” (Efesios 5:9, 20).
46
Conclusión
La Biblia no deja lugar para almas que quedan vagando, o que pue-
dan regresar a visitar a los parientes, o que exista un lugar intermedio
llamado purgatorio, en donde tengan una segunda oportunidad para
ser liberados por medio de nuestras acciones aquí en la tierra: “Y de
la manera que está establecido para los hombres que mueran una sola
vez, y después de esto el juicio” (Hebreos 9:27). Tampoco nos llama a
enfocar nuestra mente en la muerte, sino en la gloriosa esperanza de
la resurrección. La muerte ya ha sido vencida por Cristo, y nuestras
voces se unen a los cantos de victoria del Nuevo Testamento:
¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? ¿Dónde, oh sepulcro, tu vic-
toria? ya que el aguijón de la muerte es el pecado, y el poder del pe-
cado, la ley. Mas gracias sean dadas a Dios, que nos da la victoria por
medio de nuestro Señor Jesucristo. (1 Corintios 15:55-57)

Evaluación
• ¿Qué tradiciones distinguen el día de muertos en la
comunidad en que vives?
• ¿Cómo tratan sus seguidores a la imagen de la santa
muerte?
• ¿Qué otro tipo de personas se asocia con el culto a la
santa muerte?
• ¿Qué tipo de vestimenta o accesorios has visto en los
darketos?
FANAL
47

LECCIÓN 8
CIENCIOLOGÍA: LA RELIGIÓN
DE LAS ESTRELLAS

Lectura bíblica: Colosenses 1:15-23

Y a vosotros también, que


erais en otro tiempo extraños
y enemigos en vuestra mente,
haciendo malas obras, ahora os
ha reconciliado en su cuerpo de
carne, por medio de la muerte, para
presentaros santos y sin mancha e
irreprensibles delante de él.
(Col. 1:21-22 RVR60).

Objetivo
Al finalizar la clase, los alumnos reconocerán el atractivo que ejer-
ce la cienciología, por medio de un examen honesto de sus prácti-
cas, a fin de ofrecer la respuesta poderosa y verdadera del evangelio a
quienes han caído en las garras de esta agrupación.

Introducción
Aunque la cienciología se presenta como una religión cuyo nom-
bre oficial es la Iglesia de la cienciología, muchos cuestionan su esta-
tus de religión. Algunos la llaman un culto, una secta, una empresa,
una filosofía, etc. De hecho, comenzó como una filosofía de vida para
después convertirse en una religión, según algunos, para ser declara-
FANAL

da exenta de impuestos.
La iglesia se presenta a sí misma como una combinación de cien-
cia con religión, y es en realidad una amalgama de ideas provenientes
de distintos ámbitos y religiones, fusionadas con una alta dosis de
ciencia ficción. Pero su esquema, aun cuando evite términos religio-
sos, es profundamente religioso, ya que ofrece un camino ficticio de
salvación para el individuo y para la humanidad.
48
Origen de la iglesia de la cienciología
Fue fundada por Ron Hubbard en Candem, Nueva Jersey, en 1953.
Hubbard era escritor de ciencia ficción y viajó por muchos países del
lejano oriente donde absorbió una gran cantidad de ideas de las reli-
giones orientales las cuales dejaron su huella en las creencias que esta
iglesia promueve.
Antes de desarrollar la cienciología, Hubbard había diseñado lo
que se conoce como la dianética, la cual presenta como una “ciencia
moderna de la salud mental”. Después, Hubbard desarrolló la cien-
ciología, la cual se centra exclusivamente en asuntos espirituales, que
incluye no solo esta vida presente sino también vidas pasadas.
Aunque la iglesia de la cienciología afirma ser la iglesia de mayor
crecimiento en el mundo, y que es afín a todas las religiones, incluido
el cristianismo, se trata de una organización bastante exclusiva, que
apela a la gente que puede pagar los tratamientos costosos para pasar
a través de los distintos niveles a fin de alcanzar la limpieza espiritual.
De allí, que sea más conocida por artistas que le han dado fama al
movimiento como John Travolta y Tom Cruise.

La enseñanza de la cienciología
La cienciología desarrolla toda una cosmovisión y plan de salva-
ción en las cuales puede verse su dependencia de creencias antiguas,
así como de la ciencia ficción, las cuales son opuestas a la enseñanza
cristiana.
Dios y el mundo: La cienciología deja la naturaleza de Dios o de
un ser supremo sin definir, de tal forma que esté abierta a personas de
diversas tradiciones de fe. Por lo general a Dios se le llama la “octava
dinámica”, el Ser supremo, pero no se intenta imponer un concepto
de Dios específico entre sus miembros. Sin embargo, hace afirma-
ciones acerca del origen del cosmos en que vivimos y cómo las cosas
llegaron a ser como son.
Los seres humanos: En sus creencias, revive la antigua creencia
gnóstica de que los espíritus se encuentran aquí debido a un ser mal-
vado que hizo que muchos espíritus emigraran a la tierra hace millo-
FANAL

nes de años donde quedaron aprisionados. Las almas o thetans han


existido por trillones de años, y fueron transportadas a la tierra por
un dictador intergaláctico llamado Xenu hace 75 millones de años, a
fin de combatir la sobrepoblación en su territorio.
49
Las almas aquí en la tierra se fusionaron con los cuerpos humanos
y constituyen el único componente real de la humanidad. Conspira-
ciones previas a esta vida y experiencias traumáticas han hecho que
las almas olviden su verdadera naturaleza. A las almas se les hicieron
implantes o pensamientos insertados hace millones de años con fines
dañinos. Entre estos implantes se encuentran las ideas de Dios, del
cielo, del diablo, de Cristo y de la cruz, que tienen la intención de con-
fundirlos. Este proceso también quitó a las almas su propio sentido
de identidad.
El problema del ser humano: El más grande atractivo que pre-
senta la cienciología para la gente moderna es su supuesta habilidad
para diagnosticar y solucionar la problemática del ser humano. El
problema de la raza humana es que en cada vida pasada ha acumu-
lado aberraciones y experiencias dolorosas – llamadas “engramas” –
que se adhieren al alma. La presencia de estos engramas hace que
los individuos reaccionen negativamente (tengan problemas psicoló-
gicos, relacionales y enfermedades psicosomáticas). La terapia de la
cienciología tiene mucha similitud a la limpieza del mal karma de las
religiones orientales.
La liberación del ser humano: Hubbard desarrolló una serie de
pasos y cursos para llegar a este estado. Al camino en general se le
llama el “Puente”. El primer paso consiste en llegar al nivel de “Claro”.
Este nivel se alcanza al lograr que la mente reactiva, se libere de los
“engramas”, o sea, las experiencias negativas y dolorosas del pasado,
incluyendo vidas anteriores, haciéndolos pasar por la mente analí-
tica, donde podemos racionalizar el problema, o sea controlarlo. El
método usado se conoce como una auditación, y una vez concluido,
se pasa al nivel de Claro, en el que la persona aprende a resolver los
problemas de la vida con precisión.
Tal parecería que aquí queda resuelto el problema, pero no es así.
Una vez que llega al estado de Claro, no todo está tan claro como
parece. La persona tiene que liberarse ahora de thetans (espíritus)
corpóreos que nos habitan (así como algunos hablan de demonios
residentes), y este proceso resulta bastante costoso. La realidad es que
FANAL

simplemente se encubre el hecho de que la persona seguirá pasando


por estados de depresión, pues somos humanos. Hay que llegar a un
nivel III, que cuesta millones de dólares y que es donde la persona se
entera de toda la historia intergaláctica de Xenu.
50
Una respuesta bíblica
• La autoridad: ¿Hubbard o la Biblia?
En la cienciología es Ron Hubbard y sus escritos. Sin embargo, sus
teorías chocan directamente con las enseñanzas cristianas básicas.
Sólo la Biblia es la base infalible de la fe y práctica. “Toda la Escritura
es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corre-
gir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea per-
fecto, enteramente preparado para toda buena obra”. (2 Tim. 3:16,17).
• La Inmortalidad: ¿almas preexistentes o creadas por Dios?
En la cienciología, las personas son seres inmortales y divinos,
pero en la Biblia las personas son creadas a imagen y semejanza espi-
ritual de Dios. Tienen una naturaleza dual: cuerpo y espíritu. El cuer-
po es mortal y el espíritu es inmortal, no inherente, sino otorgado
por Dios. No hay existencia previa a la vida terrenal. La Biblia dice:
“Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón
y hembra los creó. Entonces Jehová Dios formó al hombre del polvo
de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser
viviente”. (Génesis 1:1, 27; 2:7).
• La Humanidad: ¿Enferma o muerta en pecado?
En la cienciología, el hombre es básicamente bueno y su proble-
ma se encuentra en el almacenamiento de culpas y heridas de vidas
pasadas y de la vida presente, pero que puede ser resuelto mediante
técnicas que nos facilitan una vida asertiva y feliz. Según la Biblia, el
problema de la humanidad es el pecado, una actitud de rebelión o
indiferencia hacia Dios y su voluntad, dando por resultado la separa-
ción de Dios, tanto en esta vida como por toda la eternidad. “Porque
de dentro, del corazón de los hombres, salen los malos pensamientos,
los adulterios, las fornicaciones, los homicidios, los hurtos, las avari-
cias, las maldades, el engaño, la lascivia, la envidia, la maledicencia, la
soberbia, la insensatez. Todas estas maldades de dentro salen, y con-
taminan al hombre”. (Marcos 7:21-23). “Por cuanto todos pecaron, y
están destituidos de la gloria de Dios” (Romanos 3:23).
• La libertad: ¿Exclusiva para ricos o gratuita para el que cree?
El remedio de la auditación que la cienciología ofrece es suma-
FANAL

mente costoso, lo que lo convierte en una solución bastante elitista.


Aun así, resulta un remedio inefectivo. Según la Biblia, la única salva-
ción posible para el hombre es por medio de la gracia, y a través de la
fe en la obra terminada de Jesucristo; la salvación es un regalo por el
que la raza humana no hizo nada para merecerla. Pablo dice: “Porque
por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues
es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe”. (Efesios 2:8-9)
51
Conclusión
La cienciología es, hasta cierto punto, ciencia ficción. Sin embar-
go, acierta en mostrar a la gente en que tienen un problema grave, y
por sus propios métodos, imposible de solucionar. A pesar de tantos
remedios religiosos, el evangelio de Jesucristo sigue siendo la única
respuesta divina y gratuita a ese problema, y los creyentes no debe-
mos avergonzarnos de él, aun cuando los artistas de fama prefieran
gastar su dinero en lo que no sacia.

Evaluación
• ¿Cuál es la razón por la que la cienciología se considera a
sí misma una religión?
• ¿Cuáles son los artistas ligados generalmente a esta or-
ganización?
• ¿Cómo llamaría usted a la explicación del origen de las
almas que Hubbard presenta?
• ¿Cuál es el concepto de la cienciología acerca de las
creencias cristianas de Dios, del cielo, y de la muerte de
Cristo en la cruz?
• ¿Quiénes son los que realmente se pueden salvar en la
cienciología?

FANAL
52

Jonás caminó airado a la


sombra, sentado, esperó
que Dios se convirtiera
en su forma de pensar.
Dios aún espera que
muchos Jonases, en
sus cómodos hogares
sentados, se conviertan
en su forma de amar.

Thomas Carlisle
FANAL
53

LECCIÓN 9
LA IGLESIA DE LOS SANTOS
DE LOS ÚLTIMOS DÍAS

Lectura bíblica: 2 Pedro 1:16-21

Tenemos también la
palabra profética más
segura, a la cual hacéis
bien en estar atentos como
a una antorcha que alumbra
en lugar oscuro, hasta que el
día esclarezca y el lucero de la
mañana salga en vuestros
corazones. (2 Pedro 1:19
RVR60).

Objetivo
Al finalizar la clase, los alumnos comprenderán por qué se con-
sidera al mormonismo como una secta, examinando su aceptación
de otros libros aparte de la Biblia, a fin de testificar a sus adeptos con
efectividad.

Introducción
La iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, más
conocida como iglesia mormona, es fácilmente identificable por sus
templos característicos y jóvenes misioneros extranjeros ataviados
FANAL

con traje y corbata. Sin embargo, este movimiento también se carac-


teriza porque:
• Pretende ser una iglesia cristiana.
• Pretende ser la restauración de la verdadera iglesia cristiana co-
rrompida (dicen ellos) desde los primeros siglos de la era cristiana.
54
• Pretende tener escrituras propias que considera más auténticas que
la Biblia.
• Pretende tener un profeta con una autoridad similar a la de Jesu-
cristo, José Smith.
• Pretende haber recibido el sacerdocio de Aarón y de Melquisedec.
Dadas estas pretensiones es importante entonces que conozcamos
en qué consiste este movimiento que la iglesia cristiana ha identifica-
do desde sus inicios como una secta.

Origen de la iglesia de los Santos de los últimos días


Fue fundada por José Smith, un joven que decidió formar una
nueva iglesia a partir de unas revelaciones que según él recibió en
1820. Diez años más tarde la iglesia se organiza oficialmente, el 6 de
abril de 1830, en Fayette, Nueva York. En 1838 José Smith anunció
que Dios le había indicado por revelación que la iglesia se llamaría
“La iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días”. Una de las
diferencias iniciales en la organización fue la práctica de la poligamia,
lo que llevó a que se suspendiera finalmente, aunque algunos todavía
la practican. Esta iglesia cuenta actualmente con poco más de 15 mi-
llones de adeptos repartidos en 160 países. La sede se encuentra en
el estado de Utah en los Estados Unidos, donde comprenden más del
60% de la población.
Los Santos de los Últimos Días creen que Jesucristo guía la iglesia
por revelación divina dada al presidente de la Iglesia, quien sirve de
profeta. La iglesia se caracteriza por su arduo trabajo misionero. En
la actualidad cuenta con 88,000 misioneros cuya edad en su mayoría
oscila entre los 18 y los 20 años. La misión de la iglesia consiste en
tres elementos: predicar el evangelio, perfeccionar a los santos y redi-
mir a los muertos. Esto último incluye el bautismo por los muertos,
que busca la salvación de quienes murieron sin haber conocido a
Jesucristo.

La fuente de sus enseñanzas


La iglesia mormona se considera una restauración de la verdadera
FANAL

iglesia de Jesucristo, pero, aunque acepta la Biblia como inspirada,


también acepta otros libros como autoritativos, que son: El Libro de
Mormón, Doctrina y convenios y La Perla de Gran Precio. Según Smi-
th, él recibió el libro del Mormón en unas tablas de oro en egipcio, que
tradujo mediante el Urim y el Tummin, también entregados en la caja
que contenía los documentos.
55
Según los mormones, estos documentos son más confiables que
la Biblia de allí que, aparte de que sus líderes son también inspira-
dos, esto dirige a una serie de creencias que difieren grandemente del
cristianismo original. Sin embargo, algunas de las creencias basadas
en esos libros son totalmente erradas como la de que Cristo estuvo
en América después de la resurrección, la existencia de ciudades en
América que carecen de toda verificación histórica, y la presencia de
animales, plantas y armas antes de la venida de los conquistadores
que aquí no existían como las vacas, caballos, trigo, entre otros.

La doctrina de la iglesia mormona


La doctrina de Dios: Aunque los mormones hablan de la Trini-
dad como Padre, Hijo y Espíritu Santo, no hablan de su unidad, sino
de su diversidad: se trata más bien de tres dioses separados, no de tres
personas en un solo Dios. Además, según los mormones Dios alguna
vez fue como nosotros, con cuerpo físico, y por su obediencia llegó a
ser Dios, de allí que no sea el Dios eterno e infinito en el que creemos.
Dios vive además con su esposa en un planeta llamado Kolob.
Lo que pasó una vez con Dios, es lo que puede pasar con nosotros
si obedecemos los mandamientos del mormonismo: llegar a ser Dios.
Visto de otra forma, el universo no vino de Dios, sino Dios llegó a ser
a partir del universo, lo cual implica que Dios no es más que una cria-
tura del universo, y por lo tanto, limitado en poder y conocimiento.
Pero éste no es el Dios de la Biblia.
¿A qué, pues, me haréis semejante o me compararéis? dice el Santo
¿No has sabido, no has oído que el Dios eterno es Jehová, el cual creó
los confines de la tierra? No desfallece, ni se fatiga con cansancio, y su
entendimiento no hay quien lo alcance. (Isaías 40:25,28)
La historia de la salvación. La iglesia mormona defiende vigoro-
samente tener una postura bíblica acerca de Jesucristo, y niega vehe-
mentemente que adoren a alguno de sus líderes. Aunque habla en tér-
minos y esquemas en apariencia tradicionales, toda su enseñanza está
hecha para encajar en el esquema no bíblico que esta iglesia enseña.
Los seres humanos somos espíritus preexistentes, y en esencia,
FANAL

iguales a Satanás, los ángeles y los demonios. El plan eterno de Dios


es que como espíritus tomemos cuerpos para ganar la oportunidad
de obtener la vida celestial y llegar a ser dios. El Padre y el Hijo tam-
bién pasaron por este proceso, tomando cuerpos y resucitando.
Satanás y una tercera parte de ángeles se rebelaron contra el plan
de Dios y como castigo no pueden nacer en la tierra y tomar cuer-
56
pos. Adán, como otro ser preexistente, es el mismo Arcángel Miguel y
como tal peleó contra Satanás antes de venir a la tierra. Fue destinado
para hacer posible que los espíritus puros que antes éramos pudieran
tomar cuerpos y tener hijos en la tierra.
La caída fue una bendición porque permitió que Adán y Eva pu-
dieran tener hijos con cuerpos físicos, y así, como espíritus podamos
entrar en posesión de cuerpos.
Al final, a excepción de Satanás y sus ángeles y los apóstatas, todos
serán salvos. Lo único que cambia es el lugar donde pasarán la eter-
nidad, los cuales son: Gloria celestial, gloria terrestre y gloria telestial.
Muchas de estas doctrinas difieren de la enseñanza bíblica: que
Dios tenga un cuerpo, que las almas sean preexistentes, que podamos
llegar a ser como Dios, que haya más de un destino eterno, que el
infierno en realidad sea algo simbólico.
Plan de salvación: Al igual que con las otras doctrinas, el lenguaje
que los mormones utilizan para hablar de la salvación es muy similar
al de los creyentes evangélicos. Ellos hablan de Cristo, la expiación
y el bautismo, pero en realidad su enseñanza está mezclada con una
serie de enseñanzas que no provienen de la Escritura. Entre ellas se
encuentran las siguientes:
• El camino para la salvación consta de doce pasos, lo cual la con-
vierte no solo en una salvación por obras, sino también por obedien-
cia a la iglesia de los santos de los últimos días.
• Quienes obedecen fielmente las ordenanzas mormonas habita-
rán en el reino celestial, uno de cuatro lugares donde irá la humani-
dad al fin de los tiempos. ¡Cuánta diferencia tiene esto con las pala-
bras del Señor que nos afirma que solo hay dos lugares donde pasar la
eternidad! “E irán éstos al castigo eterno, y los justos a la vida eterna”.
(Mateo 25:46)
• El sacerdocio bíblico: Mientras que los mormones hablan de po-
seer los sacerdocios de Aarón y Melquisedec, la Biblia habla de tres
sacerdocios: el de Melquisedec, el de Aarón y el de los cristianos. El
sacerdocio levítico, según el orden de Aarón es un sacerdocio abro-
gado con la venida de Cristo, pues tenía un valor temporal, mientras
FANAL

llegaba la el nuevo pacto. “Porque cambiado el sacerdocio, necesario


es que haya también cambio de ley” (Hebreos 7:12). El sacerdocio
según el orden de Melquisedec es un sacerdocio inmutable que solo
le pertenece a Cristo como Hijo, mayor que el sacerdocio levítico. Sin
embargo, los mormones dicen haber llegado a ser sacerdotes de ese
orden. “Porque la ley constituye sumos sacerdotes a débiles hom-
57
bres; pero la palabra del juramento, posterior a la ley, al Hijo, hecho
perfecto para siempre” Hebreos 7:28. Los cristianos somos ahora sa-
cerdotes, no según un orden particular, sino porque ése siempre ha
sido el plan de Dios para el ser humano: “Mas vosotros sois linaje
escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido por Dios”
(1 Pedro 2:9)

Conclusión
Si bien es cierto que la iglesia mormona hace mucho énfasis en
la moralidad y, en ese sentido, es útil para muchas personas, su en-
señanza en general no es sino uno de los más grandes fraudes reli-
giosos. Sin embargo, son personas muy bien entrenadas en sus prin-
cipios y creencias, y el hecho de decir que creen en Cristo, los hace
encubrir los muchos errores que propagan.

Evaluación
• ¿Cuáles son las características de la iglesia mormona
más conocidas?
• ¿Cuáles son los peligros de aceptar las enseñanzas de
otros libros distintos a la Biblia?
• ¿Por qué la enseñanza de los mormones acerca de Dios y
el mundo no coincide con la enseñanza bíblica?
• ¿En qué sentido podemos ser sacerdotes los creyentes
en Jesucristo?
FANAL
58

LECCIÓN 10
LAS IGLESIAS DEL SÉPTIMO DÍA
Lectura bíblica: Romanos 14:1-19

Uno hace diferencia entre


día y día; otro juzga iguales
todos los días. Cada uno esté
plenamente convencido en su
propia mente.
(Romanos 14:9 RVR 60).

Objetivo
Al finalizar la clase, los alumnos identificarán las enseñanzas de
los adventistas del séptimo día que les dan un carácter sectario, por
medio del escrutinio de la enseñanza bíblica a fin de testificar con
amor del evangelio de la gracia.

Introducción
Debemos aclarar que algunas personas no consideran a la iglesia
adventistas del séptimo día como una secta, y dado su espíritu afable
y ecuménico, esta iglesia no mantiene la tendencia separatista de las
sectas. Esta iglesia afirma algunas de las enseñanzas tradicionales de
la iglesia cristiana como la doctrina de la Trinidad,(algunos grupos
adventistas no la aceptan) la inspiración de la Biblia, y la divinidad y
sacrificio de Jesucristo. Sin embargo, también es cierto que niegan la
existencia del infierno y la validez del domingo como día del Señor.
Además de esto, afirma el adventismo algunas enseñanzas peculiares
FANAL

que llevan a muchas denominaciones evangélicas a considerar a los


adventistas como una secta.
59
La historia de la iglesia adventista
Los inicios del movimiento adventista se encuentran en el avi-
vamiento producido por William Miller, un bautista que afirmaba
que Cristo vendría en 1843, con base en una interpretación literal de
Daniel 8:14. Mucha gente esperó durante un año, y al final terminó
decepcionada debido a que tal acontecimiento no ocurrió. La expli-
cación oficial, y que ayudó a sobrevivir al movimiento, es que Jesús no
vino hasta la tierra sino solo se trasladó del Lugar Santo al Lugar San-
tísimo en el cielo. Esta doctrina, conocida como el traslado celestial
de Cristo, fue promovida por Joseph Bates, al igual que la adoración
en el día sábado.
Estas doctrinas influyeron grandemente en Elena G. de White,
quien llegaría a ser lideresa y pofetisa del movimiento. Esta mujer
escribió más de 40 libros y los adventistas le atribuyen cerca de 2,000
visiones, por lo cual la consideran al nivel de los profetas bíblicos.
Fueron las visiones y publicaciones de Elena G. de White las que ayu-
daron a consolidar el movimiento, lo cual llevó oficialmente a la fun-
dación de la denominación en 1863.
La Sra. White reconoce en sus visiones a la iglesia adventista en el
centro de los ataques de Satanás al fin de los tiempos por guardar el
sábado. Además, en su interpretación peculiar de Apocalipsis, habla
del juicio final como un juicio investigativo, de la venida de Cristo
como un traslado celestial, la adoración en domingo como la marca
de la bestia y la caída de Babilonia como el llamado a los prospectos a
abandonar a sus iglesias y unirse al movimiento.
La iglesia adventista cuenta con más de 17 millones de miembros,
y tiene presencia misionera en más de 200 países. La iglesia adminis-
tra numerosas escuelas, hospitales, programas de radio y televisión, y
casas editoriales en todo el mundo. También es conocida por su énfa-
sis en la alimentación, la salud y el respeto por los animales, lo cual,
según ellos, es ordenado por Dios desde el principio de la creación y
restablecido en las leyes del Antiguo Testamento.

Creencias distintivas de la Iglesia Adventista


FANAL

Existe una gran cantidad de doctrinas en las que los adventistas


coinciden con las iglesias tradicionales, pero hay otras doctrinas en
las cuales manifiestan su disensión del protestantismo, que ha llevado
a muchos a considerarlos más bien una secta que una denominación.
Estas enseñanzas son:
60
Una autoridad extrabíblica. Las creencias adventistas están ba-
sadas en la interpretación de la Biblia de Elena G. de White, llamada
por ellos, el “espíritu de la profecía. Nosotros creemos que ningún
hombre, concilio o confesión o documento es útil solo en la medida
en que sea fiel a la Escritura. Pablo dice: “Toda la Escritura es inspi-
rada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para
instruir en justicia” (2 Timoteo 3:16).
Legalismo dominante: Según los adventistas los grandes princi-
pios de la Ley de Dios están “incorporados en los Diez mandamien-
tos”, y continúan siendo vigentes para los cristianos. Nosotros cree-
mos que este énfasis radical en la ley debilita el mensaje de la gracia
y esto puede verse en dos aspectos: el énfasis estricto en las leyes die-
téticas y la ordenanza de guardar el sábado en una manera estricta.
Pablo luchó contra quienes querían hacer esto, olvidando que ya no
estamos bajo el antiguo sino bajo el nuevo pacto. Por eso él nos dice,
hablando de los alimentos: “Yo sé, y confío en el Señor Jesús, que
nada es inmundo en sí mismo; mas para el que piensa que algo es
inmundo, para él lo es.” (Romanos 14:14).
Escatología adulterada: El fracaso en sus expectativas escatoló-
gicas en cuanto al fin del mundo los ha llevado a afirmar que Cristo
comenzó en 1844 la purificación del santuario en cumplimiento del
Día de la expiación. Sin embargo, la carta a los Hebreos no presenta
la entrada de Cristo en el santuario como algo futuro, sino como algo
ocurrido después de su sacrificio en la cruz. “Porque no entró Cristo
en el santuario hecho de mano, figura del verdadero, sino en el cielo
mismo para presentarse ahora por nosotros ante Dios…pero ahora,
en la consumación de los siglos, se presentó una vez para siempre por
el sacrificio de sí mismo para quitar de en medio el pecado”. (Hebreos
9:24-26).
La negación del infierno: Esta iglesia afirma el “sueño del alma”,
que dice que al morir las almas quedan en estado de inconciencia
hasta el día de la resurrección. Después del juicio, los impíos no su-
frirán tormento eterno en el infierno, sino que serán destruidos para
siempre. Eso es contrario a lo que dice la Escritura, precisamente en
FANAL

un pasaje que los adventistas creen se refiere a su movimiento: “Y el


humo de su tormento sube por los siglos de los siglos. Y no tienen
reposo de día ni de noche los que adoran a la bestia y a su imagen”
(Apocalipsis 14:11)
Sectarismo: A pesar de los intentos de relacionarse a otras iglesias
cristianas, esta iglesia se considera el remanente, la verdadera restau-
ración de la iglesia de Cristo. Este remanente proclamará el mensaje
61
de los tres ángeles de Apocalipsis 14:6–12 al mundo, según lo inter-
preta la Sra. White. Es interesante que ella rechaza el infierno del que
claramente se habla en Apocalipsis 14:10, 11, y cree que la marca de
la bestia tiene que ver con el día de reposo lo cual ni siquiera se men-
ciona en el pasaje. Es cierto que allí se habla de guardar los manda-
mientos de Dios, pero el guardar el domingo como día del Señor fue
la práctica de la iglesia primitiva, de lo contrario el primero en des-
obedecer hubiera sido Juan, el apóstol: “Yo estaba en el Espíritu en el
día del Señor” (Apocalipsis 1:10)

Los cristianos y la ley


Nuestra Iglesia Nacional Presbiteriana cree en la ley moral con-
densada en los diez mandamientos, y los preceptos que pertenecen a
la justicia de la ley civil continúan en vigencia, pero no la ley ceremo-
nial, la cual ha sido cumplida por Cristo. El Nuevo Testamento reitera
los diez mandamientos, excepto uno: el día de reposo.
En cuanto al día de reposo creemos que Dios descansó en el sép-
timo día, pero debido a que Dios es todopoderoso, Él no se cansa, así
que, ¿por qué dicen las Escrituras que él descansó? En Marcos 2:27
dice: “El día de reposo fue hecho por causa del hombre, y no el hom-
bre por causa del día de reposo.” En otras palabras, Dios estableció
el día de reposo para que su pueblo descansara; no porque él (como
Dios Creador) necesitara un descanso sino porque nosotros somos
mortales y necesitamos descansar; en este descanso, los creyentes nos
enfocamos en la adoración y el servicio a Dios. El reposo de Dios (mi
reposo) es símbolo de obra divina consumada, la creación y la Reden-
ción. Cristo afirmó: Consumado es.
Dentro del Nuevo Testamento existe amplia evidencia de que el
séptimo día o el sábado (o día de reposo), como un día fijo no debe
ser un motivo de controversia entre los creyentes.
“Uno hace diferencia entre día y día; otro juzga iguales todos los
días. Cada uno esté plenamente convencido en su propia mente. El
que hace caso del día, lo hace para el Señor; y el que no hace caso del
día, para el Señor no lo hace. El que come, para el Señor come, porque
FANAL

da gracias a Dios; y el que no come, para el Señor no come, y da gra-


cias a Dios.” (Ro 14:5-6). “Por tanto, nadie os juzgue en comida o en
bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo, todo
lo cual es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo.”
(Col 2:16)
62
Hay amplia evidencia de la importancia que adquirió el domingo,
como el día de adoración de los cristianos.
“En cuanto a la ofrenda para los santos, haced vosotros también
de la manera que ordené en las iglesias de Galacia. Cada primer día
de la semana cada uno de vosotros ponga aparte algo, según haya
prosperado, guardándolo, para que cuando yo llegue no se recojan
entonces ofrendas.” (1 Co 16:1-2).
Hechos 20:7: “El primer día de la semana, reunidos los discípulos
para partir el pan, Pablo les enseñaba, habiendo de salir al día si-
guiente; y alargó el discurso hasta la medianoche.”
“Yo estaba en el Espíritu en el día del Señor, y oí detrás de mí una
gran voz como de trompeta” (Ap. 1:9)

Conclusión
Seguir las enseñanzas adventistas es volver al antiguo pacto. Pode-
mos, es cierto, aprender de esas leyes cosas buenas, pero no podemos
vivir como si Cristo no hubiera cumplido la ley por su pueblo. Al
platicar con ellos, es bueno reafirmar la doctrina de la gracia, que
en algunos grupos adventistas está siendo reafirmada, y produciendo
cierta disensión en sus filas.

Evaluación
• ¿Cuál es el papel que Elena G. de White juega entre los
adventistas del séptimo día?
• ¿Por qué puede considerarse esta agrupación como una
secta a pesar de ser una iglesia trinitaria?
• ¿Cuáles son algunas cosas buenas que podríamos apren-
der de los adventistas?
• ¿Cómo respondería a la insistencia que es necesario
guardar el sábado para salvarse?
FANAL
63

LECCIÓN 11
LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Lectura bíblica: Hebreos 1:1-14

Porque ¿a cuál de los ángeles dijo


Dios jamás: Mi Hijo eres tú, yo te he
engendrado hoy, y otra vez: Yo
seré a él Padre, y él me será a mí hijo?
(Hebreos 1:5).

Objetivo
Al finalizar la clase, los alumnos reconocerán el carácter herético
de las enseñanzas de los Testigos de Jehová, por medio de un examen
a la luz de las Escrituras, a fin de que no se dejen engañar por la insis-
tencia proselitista de esta agrupación.

Introducción
La organización de los Testigos de Jehová es una de las sectas mo-
dernas más fácilmente identificables, sobre todo por la práctica de
salir a predicar casa por casa y ofrecer sus tratados. Aunque ese celo
evangelístico es encomiable, es lamentable que su proselitismo vaya
mezclado con errores doctrinales profundos.

La historia de los Testigos de Jehová


La secta de los Testigos de Jehová inició como un movimiento de
estudiantes de la Biblia fundado por Carlos Russell en 1870. En 1879
publica por primera vez la revista conocida en español como “La
FANAL

Atalaya” y en 1881 obtiene su reconocimiento jurídico en los Esta-


dos Unidos. Russell fue sucedido a su muerte por Joseph Rutherford
como presidente, y fue bajo este último que se introdujo la predica-
ción casa por casa, se cambió el nombre a Testigos de Jehová, y se
introdujeron algunas enseñanzas doctrinales como la de la distinción
entre los 144,000 y la gran multitud.
64
Actualmente cuenta según sus informes con más de 8 millones
de miembros en aproximadamente 230 países. Sin embargo, sus reu-
niones anuales atraen un promedio de 20 millones de personas. Ellos
consideran ser un movimiento restauracionista de la verdadera igle-
sia de Jesucristo que cayó en apostasía desde los primeros siglos de la
era cristiana.

Doctrinas Distintivas de los Testigos de Jehová


Un pensamiento antitrinitario
La enseñanza clave que separa a los Testigos de Jehová del cristia-
nismo ortodoxo es la negación de la Trinidad. Las iglesias históricas
(Católica, Ortodoxa y Protestante) afirman que aunque es un sólo ser,
Dios existe en tres personas: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Los
Testigos de Jehová señalan que la palabra "trinidad" no se encuentra
en la Biblia. En su lugar, relacionan el concepto con doctrinas paganas
y no piensan en Jesús como Dios, y enseñan que el Espíritu Santo es
simplemente la presencia activa de Dios.

Una Biblia alterada


Los Testigos de Jehová han hecho un esfuerzo bastante grande
para tener su propia Biblia, conocida como La Traducción del Nue-
vo Mundo de las Santas Escrituras, en el que apoyan sus enseñanzas
principales. Un ejemplo es con la palabra Jehová, que no aparece en
el Nuevo Testamento de manera literal, pero que ellos la insertan
237 veces para apoyar sus creencias. Lo mismo lo hacen en casos
en que a Jesús se le llama Dios, en los cuales escriben “dios”, con “d”
minúscula.

Cristo es una criatura


Los Testigos de Jehová en realidad no restauran la iglesia, sino
una antigua herejía conocida como arrianismo, llamada así porque
su promotor fue un sacerdote de nombre Arrio. Ellos creen que aun-
que Jesús “puede ser llamado un dios poderoso, no es el Dios Todo-
FANAL

poderoso. Jesús es para ellos la primera criatura de Dios, quien antes


de venir a la tierra era el Arcángel Miguel, y cuya resurrección fue
espiritual, no corporal. Finalmente, Jesús regresó a la tierra en forma
invisible en el año 1914.
65
La guerra de Armagedón
Los Testigos de Jehová quizá son más famosos por sus prediccio-
nes del Armagedón. Este concepto es clave para sus publicaciones
y proselitismo. Todos los gobiernos serán destruidos, la mayoría de
la humanidad morirá y aquellos que se queden reinarán con Jesús
durante los últimos mil años. Por años, los Testigos utilizaron la ame-
naza de una destrucción inminente en sus esfuerzos proselitistas. Los
Testigos han pronosticado oficialmente el Armagedón en tres dife-
rentes ocasiones: en el año 1914, 1925 y 1975. En 1995, se retracta-
ron de hacer predicciones específicas y comenzaron a enseñar que el
tiempo del reino no se puede predecir por medida humana alguna.

No hay infierno
Una inconformidad con las enseñanzas tradicionales sobre el
infierno inspiró a Russell para fundar a los Testigos de Jehová. Los
Testigos enseñan que no hay infierno, entendido en el sentido tradi-
cional, y que los que no son parte de sus seguidores son aniquilados
y dejan de existir por completo. Aquellos que sobreviven de la bata-
lla del Armagedón serán divididos en una estructura de dos clases:
la Clase de los Ungidos — 144.000 personas que reinarán con Jesús
eternamente — y la “gran muchedumbre,” que continuará viviendo
en la tierra durante el reino milenario.

La segunda venida de Cristo


Russell propuso inicialmente el año de 1874 como la venida del
Señor. Sin embargo, sus cálculos fallaron y entonces afirmó que sería
en 1914 que Cristo vendría. No solo falló en eso sino en otras predic-
ciones que hizo para 1914: Palestina sería devuelta a Israel, la iglesia
católico-romana se acabaría, todos los bancos, iglesias y escuelas se-
rían destruidos, la batalla de Armagedón tendría lugar en 1915, y en
1915 los gobiernos actuales serían derribados y disueltos. Es obvio
que, de acuerdo a la Biblia, por estas fallas sería considerado un falso
profeta, pero sus seguidores lo siguen defendiendo a pesar de esto.
FANAL
66
Prácticas distintivas de los Testigos de Jehová
Los Testigos se identifican por no celebrar la navidad, ni inter-
venir en asuntos patrióticos como el saludo a la bandera. Una de las
prácticas russelitas más controvertidas es la prohibición de las trans-
fusiones de sangre. Citando las condenaciones bíblicas de comer cier-
tas carnes que contienen sangre, que por cierto no tienen que ver
con el asunto, los testigos se niegan a recibir transfusiones, “aún si se
considera médicamente necesario”.

Bases bíblicas de nuestras creencias


Las iglesias evangélicas creen en la Trinidad: En el mandato de
Jesús para el bautismo, éste es ordenado en el nombre de las tres per-
sonas de la Trinidad, poniendo a cada una de ellas por igual, en un
pasaje en que además Jesús es adorado, lo cual solo debe hacerse a
Dios. “Y cuando le vieron, le adoraron… Por tanto, id, y haced dis-
cípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y
del Hijo, y del Espíritu Santo” (Mat. 28:17a, 19).
La bendición apostólica incluye a las tres personas por igual y a
Jesús se le llama Señor. “La gracia del Señor Jesucristo, el amor de
Dios, y la comunión del Espíritu Santo sean con todos vosotros” (2
Co. 13:14). Esto ayuda a entender por qué el Antiguo Testamento usa
el plural para referirse a Dios. “Entonces dijo Dios: Hagamos al hom-
bre a nuestra imagen…” (Gen 1:26)

También creemos que Jesucristo es Dios de acuerdo a Hebreos


1. Cristo no es Miguel como dicen los Testigos. No es un ángel, sino
el Hijo de Dios. “¿A cuál de los ángeles dijo Dios jamás, mi hijo eres
tú…? (v. 5). Cristo no es una criatura, pues él es Creador con el Padre,
quien constituyó a Cristo heredero de todo. Cristo es llamado hace-
dor o creador del universo. “…en estos postreros días nos ha hablado
por el Hijo, a quien constituyó heredero de todo, y por quien asimis-
mo hizo el universo” (v. 2). “Tú, oh Señor, en el principio fundaste la
tierra, y los cielos son obra de tus manos.” (v. 10)
A diferencia de los ángeles, Cristo es digno de adoración por
FANAL

parte de los ángeles mismos. “Y otra vez, cuando introduce al Pri-


mogénito en el mundo, dice: Adórenle todos los ángeles de Dios.”
(v-6). Por eso es que Cristo posee atributos divinos. Es divino como
el Padre: “Mas del Hijo dice: Tu trono, oh Dios, por el siglo del siglo”
(v. 8). Es idéntico al Padre: “el cual, siendo el resplandor de su gloria,
y la imagen misma de su sustancia” (v. 3). Es eterno como el Padre:
67
“Mas del Hijo dice: Tu trono, oh Dios, por el siglo del siglo” (v. 8). Es
inmutable: “Ellos perecerán, mas tú permaneces…tú eres el mismo”
(v. 11-12). Es omnipotente: “Yo soy el Alfa y la Omega, principio y fin,
dice el Señor, el que es y que era y que ha de venir, el Todopoderoso”
(Apocalipsis 1:8).

En cuanto el Espíritu Santo, se trata de una persona, no de una


fuerza. Una persona se distingue porque piensa, siente y decide. El
Espíritu Santo piensa: “El Consolador, él os enseñará todas las cosas”
(Juan 14:26); decide: “dijo el Espíritu Santo: Apartadme a Bernabé y
a Saulo” (Hechos 13:2), y siente: “Y no contristéis al Espíritu Santo de
Dios” (Efesios 4:30)

Conclusión
El punto débil de la enseñanza russelita es el de la doctrina de
Dios, en especial, respecto de Jesucristo. No debemos tener temor
de testificarles cuando toquen a la puerta. Atrévase a compartir lo
mucho que significa Cristo para usted, la manera en que le adora si-
guiendo el ejemplo de la Biblia (Hebreos 1:6, Apocalipsis 5:13), y que
en el futuro espera doblar sus rodillas delante de aquel que “no estimó
el ser igual a dios como cosa a que aferrarse, sino que se despojó a sí
mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres”
(Filipenses 2:6,7,10).

Evaluación
• ¿Cuál herejía antigua revivió Carlos Russell y la puso
como centro de su doctrina?
• ¿Qué hubiera pasado con Carlos Russell de acuerdo al
Antiguo Testamento por equivocarse en sus profecías?
• ¿De qué manera has experimentado a Dios como tres
personas con la guía de las Escrituras?
• ¿Cuáles son las consecuencias de no aceptar a Cristo
FANAL

como el Hijo de Dios y solo como una criatura? (Vea Juan


5:20-23)
68

LECCIÓN 12
LA IGLESIA LA
LUZ DEL MUNDO

Lectura bíblica: Mateo 28:16-20

Por tanto, id, y haced


discípulos a todas las
naciones, bautizándolos en
el nombre del Padre, y del
Hijo, y del Espíritu Santo.
(Mateo 28:19 RVR60).

Objetivo
Al finalizar la clase, los alumnos comprenderán los peligros que
representan los grupos religiosos que reclaman autoridad apostólica
para sus líderes, examinando los abusos que se cometen al interior de
ellos, a fin de que reafirmen la autoridad apostólica establecida en las
Escrituras.

Introducción
La Iglesia del Dios Vivo, Columna y Apoyo de la Verdad, «La Luz
del Mundo», o simplemente La Luz del Mundo es una iglesia “made
in México”, que tiene sus raíces en los movimientos de santidad de
los Estados Unidos que desembocaron en el pentecostalismo del si-
glo pasado. Sin embargo, a lo largo de su desarrollo histórico ha ido
FANAL

adquiriendo características propias, algunas de las cuales se alejan,


no solo del cristianismo histórico, sino también del pentecostalismo
moderno.
69
El origen del movimiento
La iglesia de La Luz del Mundo fue fundada por Eusebio Joaquín
González, un jalisciense nacido en 1898, quien participó en la revo-
lución mexicana y permaneció en el ejército hasta 1926. Fue ese año
que conoció acerca del evangelio en el norte de México a través de
ministros de la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús, en la cual
colaboró algunos meses. Fue a raíz de una supuesta revelación divina
el 6 de abril de 1926, en la cual Dios le cambió el nombre a Aaron,
y le encomendó restaurar la iglesia a su estado original, que decidió
fundar su propio movimiento.
Eusebio Joaquín dejó el norte de la república y llegó a Jalisco a
finales de 1926, lugar en el que estableció la sede del movimiento, así
como una colonia para sus seguidores, llamada “Hermosa provincia”,
y desde entonces, la dirección de la iglesia estuvo en sus manos hasta
1964. Su substituto fue su hijo Samuel Joaquín Flores, durante cuyo
mandato la iglesia experimentó un crecimiento inusitado, conside-
rándose a sí mismos el movimiento religioso de mayor crecimiento
en los últimos años en México. Samuel Joaquín falleció en diciembre
de 2014, y su hijo Naasón Joaquín García fue nombrado el nuevo
“apóstol” de la iglesia La luz del mundo.
La Iglesia la “Luz del Mundo” es conocida por su anticatolicismo
agresivo, que se explica por su inicio en los tiempos y en la región
de la guerra cristera, y la militancia masónica de su fundador. Para
ellos, la iglesia católica es la Gran Ramera. Es conocida también por
su involucramiento político, en favor del partido dominante, su par-
ticipación social en asuntos como la educación y la salud, y por la
construcción de fastuosos templos que contrastan con la condición
social económica de sus feligreses.

Las doctrinas de la Iglesia de la Luz del Mundo


En vista de lo anterior, es importante señalar algunas desviaciones
importantes en este movimiento en doctrinas de cardinal importancia.

Su doctrina es Antitrinitaria:
FANAL

La iglesia de “La Luz del Mundo”, es unitaria, es decir, antitrinita-


ria. Esta iglesia considera la Trinidad un invento de la Iglesia católi-
co-romana a partir de creencias paganas. Su doctrina es conocida en
la historia de la iglesia cristiana como modalismo, doctrina rechaza-
da como herética desde su aparición misma, pero que la iglesia here-
dó de Eusebio Joaquín a la iglesia apostólica de la fe en Cristo Jesús,
la cual sostiene también esta creencia.
70
De acuerdo a esta enseñanza, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo
son una sola persona, no tres, en un solo Dios. Dios no es tripersonal,
sólo trinominal, tres nombres para hablar de una misma persona. El
Padre es el mismo Hijo, el Hijo es el mismo Espíritu Santo. Si se les
pregunta a quien le oraba Jesús cuando se dirigía al Padre, ellos dicen
que él se dirige aparentemente al Padre, pero en realidad se dirige a
sí mismo, imitando – según ellos - lo que hacen los ventrílocuos. Es
por ello que solo bautizan en el nombre de Jesús, no en el nombre de
cada persona de la Trinidad. Esta es una práctica que, va en contra del
mandato expreso de Jesús en cuanto al bautismo:
“Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizán-
dolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo” (Mateo
28:19).
Aunque la terminología de bautizar en el nombre de Jesús es de-
rivada del lenguaje del libro de los Hechos, no toma en cuenta el sig-
nificado de la expresión, que debe entenderse en dos sentidos. Por
un lado, que el bautizo debe incluir a Jesús, crucificado y reconocido
ahora como el verdadero Mesías. Por otro, el bautizo debe hacerse
con base en la autoridad de Jesús.

Su organización es Autoritaria
La iglesia de la Luz del Mundo dice creer en la Biblia como única y
suficiente regla de fe. Pero al igual que muchos grupos pentecostales
y carismáticos, en su creencia de que la revelación no ha cesado, la
Biblia es “letra muerta” sin la interpretación de los enviados de Dios,
que son varones. Ellos creen que para nuestro tiempo los únicos pro-
fetas que pueden explicar la Biblia son Aarón Joaquín, su hijo Samuel,
y ahora su hijo Naasón. Sería un pecado gravísimo poner en duda
sus interpretaciones bíblicas. La Biblia, si no es interpretada por tales
profetas enviados por Dios, no tiene ningún sentido ni mensaje. Si
esto fuera cierto, Dios habría abandonado a la humanidad durante
los casi 1900 años que transcurrieron entre la muerte de Jesús y el
nacimiento de Aarón Joaquín. Pero esto no es lo que dice la Biblia en
Mateo 28:20 en cuanto a la presencia de Jesús en la iglesia.
FANAL

“…y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del
mundo”.
El asunto es grave porque al darle además el título de apóstol al
linaje de la familia Joaquín, a través de una cúpula directiva incon-
71
dicional a la familia se controla la vida de sus miembros. Este con-
trol llega también al ámbito político, donde prácticamente la iglesia
determina por quien se va a votar, y se presume que se hizo durante
mucho tiempo a favor del partido que se mantuvo en el poder duran-
te décadas en México.

Su postura en cuanto a la salvación es Arminiana:


Al igual que los arminianos, que creen que nosotros somos salvos
por la fe más las obras, la iglesia de la Luz del Mundo, aunque habla
de la fe en Cristo para salvación, es evidente que nadie puede salvarse
fuera de su iglesia, y para esto tiene que cumplir con ciertos requisitos
indispensables para la salvación, incluyendo el bautismo en el nom-
bre de Jesús. Entre esos requisitos están:
• dejar de creer en la Trinidad,
renunciar a todas las prácticas y costumbres católicas, y a la rela-
ción con otras religiones e iglesias evangélicas.
• La práctica de la oración que se hace de rodillas.
• La prohibición del uso de instrumentos musicales;
• La vestimenta y arreglo que es típica en las mujeres que pertene-
cen a la agrupación.
Desgraciadamente, muchas iglesias, aunque afirman la salvación
por gracia, agregan una gran cantidad de requisitos o condiciones
para la salvación. El mensaje de la gracia de Dios manifestado en su
Hijo para salvación a través de su muerte expiatoria queda sepulta-
do debajo de un montón de requisitos. ¡Qué gran contraste con el
mensaje simple del evangelio que afirma que, aun la misma fe, es un
regalo de Dios!
“Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de
vosotros, pues es don de Dios” (Efesios 2:8)

Se trata de una iglesia apóstata


Como hemos visto, la iglesia afirma ser apostólica, y reconoce al
linaje Joaquín como apóstoles. Sin embargo, se trata más bien de una
iglesia apóstata ya que debido a esto, permite la veneración a la fa-
FANAL

milia Joaquín: cantan himnos a su nombre y atribuyen profecías me-


siánicas o afirmaciones de los evangelios que se refieren a Jesucristo,
a sus líderes. Al igual que en la iglesia católica, Aarón y Samuel son
considerados intercesores de los hombres ante Dios, sustituyendo así
la intercesión de la Virgen de Guadalupe o de los santos.
72
Un himno dice. “Te amamos, Oh Samuel, por todo lo que nos
das”, “Eres el más hermosos de los hijos de los hombres”. En muchas
otras se oye aplicarles profecías mesiánicas a sus apóstoles, y llamarle
el “Santo de Israel”.
Todo esto resulta irónico porque si algo ha acompañado a estos
supuestos apóstoles son las graves acusaciones de abusos sexuales y
de poder, de las cuales han salido librados solo por su contubernio
con las autoridades judiciales en nuestro país. Prueba de ello es el
gran escándalo generado a través de una serie de programas televi-
sivos hace algunos años. ( En la actualidad, año 2019, su líder está
acusado de múltiples delitos sexuales y enjuiciado en los tribunales
de la Unión Americana)

Conclusión
Esta agrupación es un ejemplo viviente de lo que los extremos en
el abuso de autoridad y los deseos de ostentación pueden lograr en
la gente. Los seguidores de la familia Joaquín están dispuestos a todo
por ellos, hasta encubrir estilos de vida nada cristianos. Y en todo
esto, Jesucristo muchas veces se vuelve secundario ante el magnetis-
mo que ejercen sus líderes.

Evaluación
• ¿Qué características tienen en común las iglesias que
afirman restaurar la iglesia del cristianismo primitivo?
• ¿Por qué no resulta convincente la interpretación que ha-
cen de la Trinidad como tres nombres y no tres personas?
• ¿Cuáles son los peligros del autoritarismo de los líderes
en las sectas?
• ¿Cómo se le llama a la acción de rendir adoración a los
líderes de estos grupos?
FANAL
73

LECCIÓN 13
DE CARISMÁTICOS A CARISMANÍACOS:
EL MOVIMIENTO CARISMÁTICO
DE LA TERCERA OLA
Lectura bíblica: 1 Corintios 12:1-13

Porque por un solo Espíritu


fuimos todos bautizados en
un cuerpo, sean judíos o
griegos, sean esclavos o libres; y
a todos se nos dio a beber de un
mismo Espíritu. (1 Corintios
12:13 RVR60).

Objetivo
Al finalizar la clase, los alumnos identificarán los excesos del mo-
vimiento carismático moderno, examinando las prácticas que su-
puestamente reivindican sus pretensiones, a fin de que puedan eva-
luarlas bíblicamente y no caer en sus garras.

Introducción
El movimiento carismático no es en realidad una secta, y puede
considerarse una manifestación saludable y renovadora dentro del
cuerpo de Cristo, en su afán por experimentar el poder del Espíritu
en la vida de los creyentes. Sin embargo, por ese afán y su carácter
independiente de lazos denominacionales, el movimiento ha estado
FANAL

expuesto a experiencias novedosas, por lo menos dentro del cristia-


nismo, que no solo resultan cuestionables sino contrarias a la Palabra
de Dios.
74
El origen del movimiento
Aunque en un sentido todos los creyentes en Cristo somos ca-
rismáticos, pues la palabra simplemente hace referencia a los dones
que Dios imparte a sus hijos, la palabra se usa aquí para denotar a un
cierto movimiento moderno que se caracteriza por el énfasis en el
bautismo del Espíritu Santo, las señales milagrosas, sobrenaturales y
espectaculares que sirven de evidencia a un verdadero creyente, se-
gún este movimiento, así como el énfasis en la santidad, el amor, la
prosperidad y la sanidad.
Mientras que el pentecostalismo y sus denominaciones como las
Asambleas de Dios y el Evangelio Completo surgidas a principios
del siglo XX se enfocaron más en las clases bajas, el carismatismo
se desarrolló como un intento de hombres de negocios de llevar las
experiencias pentecostales a las clases media y alta. Por lo general, el
carismatismo tomó un matiz interdenominacional, y sustituía inten-
cionalmente el nombre de iglesia, por el de “centro”, “casa”, “comuni-
dad”, entre otros.
Otra diferencia marcada estaba en la doctrina, pues mientras que
los pentecostales eran fundamentalistas, los carismáticos eran más
heterogéneos. De la misma forma, de la liturgia espontánea de los
pentecostales, los carismáticos desarrollaron una liturgia más orde-
nada e innovadora.

La Tercera Ola y los carismaníacos


A principios de los 70´s comienza una variante del movimien-
to carismático, conocida como neocarismatismo, o la tercera ola, o
evangelismo con poder. (Se entiende que el pentecostalismo fue la
primera ola, y el carismatismo, la segunda). Se trata de un intento de
hacer las prácticas carismáticas atractivas a las iglesias históricas. Es
en el contexto y frenesí de este movimiento que se introducen, alrede-
dor de los años 80´s, prácticas extrañas y predicadores estrafalarios,
a quienes preferimos llamar carismaníacos. Para distinguir las tres
diferentes “olas”, presentamos el cuadro siguiente que puede ser de
ayuda:
FANAL
75

El Bautismo con el Espíritu


Evangelio completo
Primera ola Santo es distinto de la con-
Asambleas de Dios
Pentecostales versión y su evidencia es el
don de lenguas

El Bautismo con el Espíritu


Segunda ola Palabra de fe
Santo es una segunda expe-
Carismáticos Centros cristianos
riencia, pero todos tienen el
o Iglesias interdenomi-
Espíritu, el don de lenguas
neopentecostales nacionales
acompaña este bautismo

Iglesia de la Viña El Bautismo con el Espíritu


Tercera Ola La Bendición de sucede en la conversión,
Neocarismaticos,
Toronto quien tiene una actividad
Movimiento de
señales y mara-
Iglesias tradicionales continua, No se enfatizan
villas de corte carismático, las lenguas y no siempre se
G-12 utilizan en cultos

A pesar que la tercera ola intenta suavizar el carismatismo para


infiltrarse en las iglesias tradicionales, también abrió la puerta a una
serie de manifestaciones que pretenden ser obra del Espíritu Santo, y
a una ola de telepredicadores que han escandalizado constantemen-
te al cuerpo de Cristo por sus excesos y aberraciones. Entre las ex-
periencias más conocidas inicialmente se ncuentran la risa santa, el
vómito santo, la borrachera y el remolineo espiritual. Posteriormente
se le agregaron una serie de unciones de todo tipo, y manifestaciones
extravagantes como la lluvia de escarchas de oro o aullar como ani-
males. Por eso agregamos un cuarto grupo:
FANAL
76

Carismaníacos
La unción del Espíritu se
Teleevangelistas como
extiende a prácticas extra-
Benny Hinn, Randy
vagantes, y los ministerios
Clark, Guillermo Maldo-
itinerantes, se enfocan en la
nado, Cash Luna, etc.
prosperidad económica.

Características distintivas de la tercera ola


En general, la tercera ola se ha distinguido mucho por la exagera-
ción de ciertas experiencias que hunden sus raíces en la etapa ante-
rior. Veamos algunas de ellos.

A. La teología de la prosperidad
En las iglesias de Estados Unidos usan el slogan “healthy and
wealthy”. Dios quiere que todos seamos sanos y ricos a través de la fe.
Para estos grupos, la expiación de Cristo no solo incluye la remoción
del pecado sino también de la enfermedad y la pobreza. Estar enfer-
mos o vivir en pobreza es falta de fe o evidencia de pecado en la vida
de las personas. Es uno de los elementos que ha conducido a grandes
excesos y a la avaricia de los líderes del movimiento.
Debemos tomar en cuenta que la fe de la que ellos hablan no es la
fe bíblica. Se trata de una fuerza que se rige por sus propias leyes a las
cuales Dios mismo está sujeto. Esta herejía surge de un movimiento
que se llama “Palabra de fe”, o como se conoce más popularmente,
“nómbralo y reclámalo”. Así que manipulando estas fuerzas por me-
dio de las palabras, podemos lograr lo que, según ellos, las Escrituras
prometen, a saber, salud y riqueza.
Toda esta enseñanza es, por supuesto, contraria a la Palabra de
Dios. Dios es soberano, y la fe que la Biblia elogia incluye a muchos
héroes en Hebreos 11 que no se distinguieron por sus riquezas y salud
sino por el sufrimiento que experimentaron.
“Otros experimentaron vituperios y azotes, y a más de esto pri-
siones y cárceles. Fueron apedreados, aserrados, puestos a prueba,
FANAL

muertos a filo de espada; anduvieron de acá para allá cubiertos de


pieles de ovejas y de cabras, pobres, angustiados, maltratados”. (He-
breos 11:36-37)

77
B. La bendición de Toronto como
autenticación del movimiento
La bendición de Toronto se refiere al fenómeno ocurrido en un
templo cercano al Aeropuerto de Toronto. Con motivo de la visita
del pastor pentecostal Randy Clark, quien afirmaba emborracharse
del Espíritu Santo y reírse sin control, mucha gente comenzó a expe-
rimentar cosas raras. Algunos ladraban, reían, temblaban. bailaban,
etc, y todo esto se atribuyó al Espíritu Santo. Es de allí donde han
surgido experiencias extrañas que son práctica común en muchas
iglesias el día de hoy.
C. La restauración de los cinco ministerios
Esto también se conoce como gobierno teocrático. Se trata de los
ministerios que se mencionan en Efesios 4:11, y que los lleva a nom-
brar apóstoles. Sin embargo, es en la Biblia que encontramos los ver-
daderos requisitos utilizados para constituir a los apóstoles origina-
les: ser designado por Jesús. “Y estableció a doce, para que estuviesen
con él…” (Mar. 3:15); haber estado con Jesús. “Es necesario, pues, que
de estos hombres que han estado juntos con nosotros todo el tiempo
que el Señor Jesús entraba y salía…” (Hechos 1:21); y haber visto a
Jesús resucitado: “¿No soy apóstol? ¿No soy libre? ¿No he visto a Jesús
el Señor nuestro?” (1 Corintios 9:1)

D. La guerra espiritual
Aquí se incluyen encuentros para la liberación y renovación de la
vida, quiebra de las maldiciones generacionales, énfasis en la sanidad
interior con uso de la regresión a fin de recordar traumas y heridas
pasadas, que se hicieron populares en actividades conocidas como
“encuentros”. Aparte que mucho de la forma en que el lenguaje que
se usa en esta guerra es antibíblico (declarar, cancelar, atar), la guerra
espiritual la han convertido en prácticas exorcistas y a veces hasta
espiritistas. De acuerdo a la Biblia, el modo que la guerra espiritual
debe ser librada no es el exorcismo, sino mediante la santificación:
“Por tanto, tomad toda la armadura de Dios, para que podáis resistir
FANAL

en el día malo, y habiendo acabado todo, estar firmes” (Efesios 6:13).


78
Conclusión
Como un predicador famoso decía, estos nuevos grupos son
culpables de una blasfemia moderna contra el Espíritu Santo. En el
tiempo de Jesús esa blasfemia consistía en atribuir a Satanás las cosas
que el Espíritu Santo hacía (Mateo 12:24). En nuestro tiempo estos
grupos atribuyen al Espíritu Santo las cosas que Satanás hace. “Dios
me dijo”, “Declaro”, “ato”, “decreto”, quiebra de maldiciones, falsas un-
ciones, son cosas populares hoy que no tienen sustento bíblico.

Evaluación
• ¿Cuáles son las diferencias principales entre pentecosta-
les y carismáticos?
• ¿Cuáles son las experiencias a las que abrió la puerta la
llamada tercera ola?
• ¿Qué tan popular es el movimiento de la prosperidad en
tu entorno?
• ¿Por qué crees que es tan popular aun en nuestras iglesias
a hermanos atando y decretando?
FANAL
79

Para revelarse a sí
mismo se despojó y
también se humillo.
Ése es el modelo de
evangelización que nos
proporciona la Biblia.

John R. W. Stott
FANAL
80

LECCIÓN 14
LA IGLESIA UNIVERSAL DEL REINO DE DIOS
O “PARE DE SUFRIR”

Lectura bíblica: 2 Pedro 2:1-14

Y muchos seguirán sus


disoluciones, por causa de los
cuales el camino de la verdad
será blasfemado, y por avaricia harán
mercadería de vosotros con palabras
fingidas. Sobre los tales ya de largo
tiempo la condenación no se tarda,
y su perdición no se duerme.
(2 Pedro 2:2-3 RVR60).

Objetivo
Al finalizar la clase, los alumnos analizarán cómo una iglesia mo-
vida por el interés al dinero acaba convirtiéndose en una empresa,
examinando el modelo de la iglesia universal del reino de Dios, a fin
de que comprendan la gran necesidad que sus seguidores tienen del
verdadero evangelio

Introducción
Hay grupos que se llaman cristianos que en lugar de extender
el reino de Dios están causando una grave herida en el cuerpo de
Cristo por sus prácticas extremas y sincretistas. Desgraciadamente,
FANAL

por sus métodos proselitistas fuertemente apoyados en los medios


de comunicación masiva y el mercadeo, son las iglesias más visibles
y conocidas, por lo que, desgraciadamente, para mucha gente ellas
representan el estilo de vida de las iglesias evangélicas. Tal es el caso
de movimientos como La Iglesia Universal del Reino de Dios de Edir
Macedo, cuyo crecimiento y poder económico son dignos de resaltar.
81
“¡Pare de Sufrir!” es el slogan utilizado por la Iglesia Universal
del Reino de Dios, y ampliamente conocido por sus presentaciones
constantes y cotidianas en la televisión, así como por su amplia ex-
posición en lugares céntricos de ciudades grandes. El característico
acento brasileño de los predicadores delata su origen, y las promesas
de todo tipo que se ofrecen en sus cultos seducen a las multitudes de
diversas clases sociales, quienes van en busca de liberación, prosperi-
dad económica o salud física. Sin embargo, tanto la experiencia que
se vive en los cultos, como los métodos de crecimiento y sus inver-
siones cuantiosas nos dejan ver que, aparte de considerarse un grupo
sectario, esta iglesia puede definirse también como una expresión de
cristianismo empresarial.

El origen de la Iglesia Universal del Reino de Dios


La Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD) es una iglesia, por
origen, de corte pentecostal. Fue fundada por Edir Macedo Becerra
en 1977, quien originalmente sirvió como funcionario público en el
gobierno brasileño. Después de pertenecer a la Iglesia pentecostal
Nueva Vida decidió fundar una iglesia junto con su cuñado, Romildo
Soares, pero se separó de él a partir de algunas diferencias, supuesta-
mente por motivos económicos. Fue así como dio origen a la IURD,
aunque en sus inicios fue conocida por otros nombres. Esta iglesia
afirma contar tan solo en Brasil con alrededor de 10 millones de se-
guidores y tiene presencia en más de cien países del mundo, de todos
los continentes.
Esta iglesia tiene más de 2,000 templos en todo Brasil, y Macedo
cuenta entre sus propiedades con estaciones de televisión y radio, pe-
riódicos, agencias de seguros, avionetas, y un banco, y por supuesto
una gran cantidad de salas de cine que utilizan para sus servicios.
Todo este movimiento financiero no ha estado exento de escándalos,
ya que se ha visto envuelto en grandes controversias que lo han liga-
do al lavado de dinero, relación con guerrilleros, corrupción en altos
cargos políticos en Brasil, evasión fiscal, enriquecimiento repentino
FANAL

de bienes de sus fundadores, entre otros.


La doctrina y organización de la Iglesia Universal del Reino de
Dios.
En términos doctrinales, la doctrina de la IURD aparenta una
gran similitud con la enseñanza fundamentalista de las iglesias pen-
tecostales. En su página web afirman la autoridad de la Biblia, la doc-
82
trina de la Trinidad, del pecado y del sacrificio expiatorio de Cristo, la
doctrina de los sacramentos, y el bautismo con el Espíritu Santo. No
extraña que dentro de estas enseñanzas se haga énfasis en los diezmos
y ofrendas como una expresión de fidelidad y amor para con el Señor.
La estructura de la iglesia es obviamente piramidal, con Edir Ma-
cedo, su fundador y obispo principal a la cabeza. Después de él están
los obispos que son quienes se encargan de las políticas a seguir, y
están al frente de la obra que se lleva a cabo en cada país. Los pastores
forman el grupo siguiente, y son quienes se encargan de los servicios
en cada templo, y tienen un salario promedio de unos 850 dólares. Al
final se encuentran los llamados “obreros”, que es como se les llama
a los colaboradores que asisten de manera voluntaria a los miembros
participantes de las reuniones.

Las claves del éxito


A pesar de sus semejanzas con el cristianismo tradicional, y más
cercanamente al pentecostalismo moderno, en la práctica y en algu-
nas creencias difieren ampliamente de ellos. Aunque varias iglesias
pentecostales se han distanciado de ellas, lo cierto es también que
algunas denominaciones pentecostales no paran de sufrir la influen-
cia en sus pastores e iglesias de las técnicas utilizadas en estos nuevos
movimientos. Algunas de esas técnicas son:

Marketing o Mercadeo
Macedo hizo un viaje a los Estados Unidos en el que se familiari-
zó y adoptó las técnicas de marketing empresarial de los teleevange-
listas norteamericanos para desarrollar una nueva iglesia bajo estos
conceptos. El poderoso uso de los medios de comunicación no es
circunstancial en esta iglesia, sino la expresión de una convicción
empresarial, de que un crecimiento exponencial requiere hacerse vi-
sible para las masas. Por supuesto que el fuerte carisma de Macedo ha
dado un impulso tremendo al movimiento, pero la creencia en que se
basa el crecimiento se expresa en el slogan que aparece en su página
web: “éxito en cada inversión con una fe inteligente”.
FANAL

Esto ha dado lugar a ciertos cambios en la manera de hacer cre-


cer la iglesia. La iglesia ahora se congrega en antiguas salas de cine y
teatro, no en templos tradicionales. Donde es necesario se compran
espacios de televisión y radio para conectarse con la gente necesi-
tada de sus servicios y con una exposición constante a su mensaje.
El uso de slogans atractivos como “pare de sufrir” se enfoca más en
83
las necesidades sentidas de los consumidores que en el mensaje puro
del evangelio. Los predicadores y pastores de este movimiento están
entrenados en técnicas de ventas como cualquier vendedor experto
para hacer sucumbir la voluntad débil y materialista de las personas
que buscan una salida fácil a la gran cantidad de problemas que en-
frentan.

Manipulación
En este movimiento tienen estudiado como preparar las respues-
tas esperadas de parte de la concurrencia o audiencia. En un culto,
prácticas muy bien conocidas para debilitar la voluntad de la persona
como el uso de cambios de volumen en el sonido o la repetición de
ciertas expresiones motivadoras o avivadoras del sentido de culpa se-
gún el caso, se escuchan a cada momento. Al igual que muchas sectas
dañinas, esta iglesia utiliza la manipulación con diversas intenciones.
Todo está calculado para que en el momento indicado las peticiones
de dinero logren surtir el efeto deseado.
Los versículos referentes al diezmo como Mal. 3:10 se usan cons-
tantemente sin ningún escrúpulo. “Jesús nunca fue pobre. Un rey
nunca es pobre”, dice Macedo en contra del testimonio claro de la
Escritura en 2 Corintios 8:9. Las ofrendas se conectan casi exclusi-
vamente con la bendición material y la salud. Salir de este ambiente
es casi imposible porque se recurrirá a muchas técnicas conocidas de
terror para evitar la partida de los fieles.

Magia
Existen también ciertas prácticas de la iglesia, en las que nos da-
mos cuenta que tan lejos puede llegar el amor al dinero. Resulta dolo-
roso ver como esta iglesia recurre a prácticas que se asemejan más a
la brujería que a cualquier otra cosa. La venta de toda clase de fetiches
o amuletos para lograr la cura, la liberación o la prosperidad hacen
palidecer a los movimientos de la nueva era. Incluso la iglesia católica
moderna se queda corta con todas las cosas de las que aquí se habla
como “la rosa milagrosa”, “la llave de la victoria” para vencer todos los
FANAL

casos difíciles, “la sal bendecida por el Espíritu Santo”, “el agua del río
Jordán”. Un ejemplo puede verse en su página al ofrecer la “Terapia de
amor”, para alcanzar la bendición amorosa, practicada por 7 obispos,
con 7 unciones, por medio de 7 esencias sagradas (con énfasis en el
número siete).
84
Conclusión
Es triste darse cuenta del éxito de este movimiento a pesar de su
mezcla con el paganismo, apela a la gente de nuestro tiempo que está
llena de materialismo y creencias paganas. Acostumbrados a ese tipo
de amuletos pagan por este tipo de cosas y muchas otras, ya que la
imaginación de este grupo no tiene límites para explotar la credu-
lidad de la gente. Buscando caminos fáciles para salir de la enfer-
medad, en lugar de parar de sufrir, terminar pagando por sufrir. Es
necesario rescatar el mensaje puro del evangelio, y mostrar a la gente
el engaño terrible en que están viviendo que más parece la iglesia
católica de la Edad Media llena de supersticiones.

Evaluación
• ¿Por qué se le llama a este grupo más una empresa que
una iglesia?
• ¿Cuáles prácticas de este grupo ha visto en la internet o
en la televisión que le resultan cuestionables a simple vista?
• ¿Por qué la gente cae tan fácilmente en este tipo de ofer-
tas y prácticas no bíblicas?
• ¿De qué manera puedes explicar a esos creyentes que
Dios da la salvación por gracia
FANAL
PARTE II

P redestinados
para evangelizar
86

LECCIÓN 15
UN DÍA DIGNO DE CELEBRAR
Lectura: Romanos 6:8-13

Introducción
¿Se han dado cuenta de que el mexicano festeja todo y por todo?
Haciendo un conteo de los días que tiene el año, encontraremos qué
días no se trabajan en nuestro país o son el justo pretexto para reali-
zar un festejo. Pero esos son los festejos de tipo “nacional” a los que
habrá que aunar los festejos de tipo “personal” como: bodas, XV años,
velorios, bautizos, cumpleaños, festejo por cambio por de domicilio,
nacimientos, etc.; además de que somos especialistas en adoptar fes-
tividades extranjeras como el Halloween, el día de gracias, San Va-
lentín etc. Pero por lo general, los días feriados conmemoran algún
evento importante del pasado, algún evento que se considera digno
de recordar.
¿Cuál sería la diferencia, para nosotros, si estos eventos no hubie-
ran sucedido? En otras palabras, ¿qué diferencia habría para nosotros
en el presente si estos eventos que recordamos del pasado o conme-
moramos en el presente no hubieran existido?
Bueno, si México no se hubiera independizado de España, vasa-
llos de la corona española divididos en castas, criollos y mestizos. ¡La
vida sería algo diferente! Si alguno de nosotros no se hubiese casado,
sin duda su vida sería diferente. Existen eventos que producen un
cambio en nuestra vida y el mundo en que vivimos.
Existe un evento en la historia de la humanidad, que es el más im-
portante de todos, pues no solamente generó cambios en nuestra vida
presente sino también en nuestra vida eterna. Estamos hablando de la
resurrección de Jesucristo. Sin la resurrección de Jesucristo, nuestra
fe sería totalmente vana. Toda la humanidad estaría caminando a una
FANAL

eternidad sin Dios.


Jesús murió en la cruz y fue sepultado. Sin embargo, no se quedó
allí. En marcos 16:9-13 el evangelista nos narra acerca de lo que su-
cedió cuando algunas mujeres que lo seguían fueron a la tumba para
llevarle especias aromáticas para ungirlo. La resurrección de Jesucris-
87
to es uno de los hechos mejor fundamentados de la historia antigua.
Muchas personas lo vieron, tenemos muchas evidencias escritas y,
muchos testimonios registrados en las escrituras que nos dan eviden-
cia de que la resurrección es un hecho histórico.

¿Por qué es importante o relevante


que Jesús haya resucitado?
La resurrección de Jesús es relevante porque es la garantía de que
también resucitaremos y viviremos con él. Leamos Romanos 6:8-10:
6:8 Y si morimos con Cristo, creemos que también viviremos con él;
6:9 sabiendo que Cristo, habiendo resucitado de los muertos, ya no
muere; la muerte no se enseñorea más de él.
6:10 Porque en cuanto murió, al pecado murió una vez por todas;
mas en cuanto vive, para Dios vive.
Jesús resucitó, y jamás volverá a morir; él venció el pecado. Su
resurrección es la garantía de que, si estamos unidos a él por la fe en
él, nosotros también resucitaremos.

La resurrección de Jesús es relevante ya que no es sólo una garan-


tía para el futuro, sino también la promesa de una vida nueva para
el presente. Leamos Romanos 6:11-13:
6:11 Así también vosotros consideraos muertos al pecado, pero
vivos para Dios en Cristo Jesús, Señor nuestro.
6:12 No reine, pues, el pecado en vuestro cuerpo mortal, de modo
que lo obedezcáis en sus concupiscencias;
6:13 ni tampoco presentéis vuestros miembros al pecado como
instrumentos de iniquidad, sino presentaos vosotros mismos a Dios
como vivos de entre los muertos, y vuestros miembros a Dios como
instrumentos de justicia.
La resurrección de Jesucristo nos da poder para vivir una vida de
verdad ahora. Hemos vuelto de la muerte a la vida, y la vida nue-
va que hemos recibido es una vida de santidad y de servicio a Dios.
¡Cristo ya no está en la tumba! No vivas tú como si siguieras bajo el
poder del pecado y la condena de muerte.
FANAL

La resurrección de Jesús es mucho más que la razón para un día


festivo. Es una realidad transformadora para todos los días. ¿Estás
viviendo consciente de que Jesús vive? ¿Vives con la seguridad de que
tú también vivirás? No pienses que su resurrección es sólo un hecho
histórico. Es una realidad que tú y yo podemos experimentar, si él es
nuestro Señor y Salvador.
88
Culto De Resurrección

• Preludio Musical

Entremos A La Presencia De Dios


• Llamamiento A La Adoración
• Himno # 185 Canta Aleluya Al Señor
• Oración De Ofrecimiento: A/C Director

Tiempo De Confesión De Pecados


• Invitación Bíblica A La Confesión
• Oración En Silencio (De Rodillas)
• Oración En Voz Alta
• Confirmación Del Perdón: Santiago 4:8

Momento De Fraternidad
• Bienvenida Y Saludos: A/C Ministerio De Relaciones.

Escuchemos La Voz De Dios


• Lectura Del Antiguo Testamento: Isaías 43:1-4
• Himno # 190 Que Todo El Orbe En La Creación
• Lectura Del Nuevo Testamento Romanos 6:8-13
• Predicación De La Palabra De Dios
• Tema: Un Día Digno De Celebrar

Respondamos Con Gratitud


• Himno # 192 Porque Él Vive
• Ofertorio

Salgamos A Servir
• Himno De Despedida # 449 Confiad En Jehová
• Oración Final Y Bendición Pastoral
FANAL
89
PLAN 10 EN 10
POR EL COMPLETO DESPERTAR MISIONERO DE LA INPM

¿Qué es el Proyecto I0 en I0?


Es el esfuerzo de Evangelización de la INPM para plantar 10
nuevas Igle-sias en 10 ciudades en donde no hay obra presbiteriana,
enfocándonos en el Noroeste de México, pero sin excluir otras ciu-
dades en el centro o sur del país. Cada Proyecto cuesta anualmente
$333,000.00 lo que requiere un esfuerzo muy grande de Presbiterios,
Sínodos y Asamblea General.

Ofrenda de Resurrección
Es un acuerdo de Asamblea General que todas la Iglesias, Congre-
gacio-nes y Misiones asignen la ofrenda del domingo de resurrección
a la planta-ción de nuevas Iglesias y esta ofrenda sea depositada al
No. Cta. 8412009, Suc. 7003 de Banamex a nombre de Iglesia Nacio-
nal Presbi-teriana de México A. R. Es responsabilidad de cada Iglesia
reportar el deposito a email: ageneraltesoreria@gmail.com
Es nuestro deber orar por cada plantador y los nuevos proyectos
en las ciudades de Mexicali, Hermosillo, Salinas Cruz y Chihuahua
Pbro. Noé Reyes en Duran-go , Durango
Pbro. Roberto Mendoza en Obregón Sonora
Pbro. Eraclio Conde en Culiacán, Sinaloa
C. P. José Luis Villasana en La Paz, Baja California
Lic. Jesús Petri en Ense-nada, Baja California

Proyecto Mexicali
Federico Muñoz, es graduado de STP de Baja California y ha sido
invitado a ser el Pla-nador en la ciudad de Mexicali, que por la gra-
cia de Dios hemos iniciado formalmente en agosto del 2019, aunque
aun no tenemos todo el presupuesto tanto el plantador como todo el
equipo ha dado un paso de fe.
FANAL

Proyecto de Hermosillo
Héctor Bautista y su familia han aceptado el reto de ir al a ciu-dad
de Hermosillo, Sonora. Este Proyecto esta respaldado por los 4 R. R.
Sínodos del Centro y sus 16 Presbiterio. Estamos listos para empezar
en febrero del 2020.
90

LECCIÓN 16
ENTENDIENDO CORRECTAMENTE
LA PREDESTINACIÓN

Lectura Bíblica: Efesios 1:3-14

En él también vosotros, habiendo


oído la palabra de verdad, el
evangelio de vuestra salvación,
y habiendo creído en él, fuisteis
sellados con el Espíritu Santo de la
promesa. Efesios 1:13

Objetivo
Al finalizar la clase, el alumno comprenderá la estrecha relación
que guarda la predestinación con la tarea evangelizadora de la iglesia,
a través de una exposición bíblica de ambas, a fin de moverlo a esta
tarea propia de los predestinados.
Los presbiterianos creemos firmemente en que a Dios le ha pla-
cido salvar a los suyos por medio de la locura de la predicación (1
Corintios 1:21). Sin lugar a duda la predicación de la cual Pablo habla
es la del evangelio. Los primeros cristianos tenían muy en claro esto
de manera que predicaron el evangelio por todo el mundo conocido
por ellos en aquel entonces.
Por la predicación del evangelio los cristianos no sólo expresaron
preocupación por la salvación del ser humano, sino que, a través de
éste, revolucionaron su propio mundo, trayendo como consecuencia
de ambas cosas persecución contra la iglesia. (Hechos 17:5-79
No pretendemos solamente explicar la doctrina de la predestina-
FANAL

ción, sino evidenciar que el divorcio entre esta doctrina y la evange-


lización puede conducirnos hacia una completa apatía respecto del
mandato de hacer discípulos a todas las naciones. (Mateo 28:16-20)
La mala comprensión de la relación predestinación-evangeliza-
ción hará que amemos más a una que a la otra. Sin embargo, ambas
están estrechamente relacionadas, de modo que una sin la otra carece
de total sentido.
91
HEMOS SIDO PREDESTINADOS PARA SALVACIÓN
En Efesios 1:3-10 Pablo expone que el acto de elección para salva-
ción es un acto único y exclusivo que Dios ha hecho. En la elección
el hombre no interviene. Pablo presenta al ser humano como un ser
pasivo, sin intervención alguna para ser salvo. Si alguien es salvo no
es entonces porque este haya procurado su salvación sino porque en
un acto libre, único y soberano, Dios eligió a algunos para salvación,
para hacerles partícipes de su gracia redentora.
Una de las razones por las que el hombre no pudo participar de
la acción electiva para salvación es que esta fue un acto realizado en
la eternidad. Usted y yo no estábamos ahí como para haber elegi-
do nuestra salvación. No somos desde la eternidad, somos criaturas
mortales, hechura de la mano de Dios.
Sin embargo, Dios sí es eterno y sabía que nosotros, polvo de la
tierra íbamos a pecar, que en Adán desobedeceríamos el mandato de
no comer del árbol de la ciencia del bien y del mal, y decretó la sal-
vación de unos por el puro afecto de su voluntad, decidiendo a la vez
pasar por alto a otros. (Ver Confesión de Fe de Westminster, Capítulo
III, sección VII)
Por otro lado, nosotros no podemos elegir nuestra salvación. La
sólida declaración de Efesios 2:1 demuestra esto. El hombre en su
condición de pecado está muerto. Esto significa que tal como suce-
de con un muerto, físicamente hablando, así sucede con el pecador,
no puede hacer absolutamente nada a su favor. Un hombre muerto
no puede actuar, no puede moverse, pero su condición de muerto lo
conduce segundo a segundo a una completa e irremediable descom-
posición.
¿Cómo puede entonces el ser humano en su condición de pecado
elegir ser salvo? Esto no es posible.
El ser humano siendo pecador está completamente incapacitado
para elegir ser salvo, pues está muerto y bajo condenación eterna.
La única forma posible de que alguien sea salvo es que este haya
sido elegido por Dios desde la eternidad para salvación. Y esto es lo
que Pablo enseña en esta sección, Dios nos predestinó para salvación,
FANAL

y de acuerdo con el versículo 5 lo hizo según el puro afecto de su


voluntad.
A la vez Pablo identifica el medio a través del cual fuimos elegi-
dos: Jesucristo. Es solamente a través de él que recibimos el perdón
de nuestros pecados. No existe otro medio posible a través del cual
podamos ser redimidos.
92
HEMOS RECIBIDO UNA HERENCIA
Pablo señala a continuación que nuestra predestinación a la vez
nos ha hecho receptores de una herencia. En esto también debemos
observar que el hombre permanece completamente pasivo puesto
que es Dios quien decide, con base a sus designios, entregar esta he-
rencia a los redimidos.
La salvación, el perdón de pecados nos es entregado sólo por-
que Dios así lo ha decidido. Ninguno de nosotros merece semejante
herencia y, sin embargo, el amor de Dios ha sido lo suficientemente
grande para con nosotros.
Pablo pone especial énfasis en que este es un acto exclusivo de
Aquel que hace las cosas según el designio de su voluntad.
Esto debe bastarnos para considerar nuestra bajeza e impotencia
delante de Dios como para merecer la salvación; también debe bas-
tarnos para que estemos muy agradecidos con nuestro Dios, porque
no tomando en cuenta toda nuestra bajeza quiso redimirnos.
Todo aquel que no se crea inmerecedor de semejante gracia, que
no sienta profundo dolor por su pecado, que considere que por lo
menos es merecedor de un poquito de salvación por no ser tan peca-
dor o perverso como otros, debería considerar profundamente si en
verdad es salvo por la sola gracia de Dios.
Pablo nos recuerda que nadie puede heredar la vida eterna a me-
nos que Dios mismo se la entregue.

HEMOS RECIBIDO LA GARANTÍA


DE NUESTRA HERENCIA
¿Qué es lo que garantiza la salvación al creyente? Cierto es que ya
gozamos de la salvación en Cristo. Sin embargo, aún somos atraídos
por el pecado, somos imperfectos en nuestra vida como cristianos,
tenemos serias dificultades para mantenernos fieles a Dios, y a mu-
chos nos pareciera que las riquezas de la salvación están muy lejos de
nosotros.
Muchos han llegado a dudar de su salvación y aunque dicho dudar
sea el reflejo de un problema teológico serio, deja en evidencia que
FANAL

el que duda está considerando seriamente su condición de pecador


y la necesidad de una salvación que no puede ganar por sí mismo;
sin embargo, aunque podemos pasar por etapas de incertidumbre, si
verdaderamente somos salvos, entonces debemos estar plenamente
seguros de nuestra salvación en Cristo.
93
Esta seguridad no es producto de una simple idea humana; no es
que sea salvo porque crea ser salvo o sienta ser salvo. Nuestra Salva-
ción está fundamentada en la obra salvadora de Cristo, la cual nos
comunica su Espíritu. Llegamos a saber y estar seguros de que somos
salvos por la obra de Cristo porque el testimonio que el Espíritu Santo
da a nuestro espíritu de que somos hijos de Dios. (Romanos 8:16-17)
Es el Espíritu Santo quien garantiza que, a pesar de todas nuestras
imperfecciones, las cuales Dios espera que sean quitadas de nosotros
para siempre, que las promesas de la redención eterna se cumplirán
en nosotros de manera plena cuando Cristo sea manifestado.
Como podemos notar, Pablo ha venido desarrollando el tema de
nuestra predestinación en Cristo. Ahora nos preguntamos ¿qué tiene
que ver esto con la evangelización? Si Dios ya ha elegido de antemano
a los que serán salvos y que inalterablemente así será ¿por qué debe-
mos predicar el evangelio?
De acuerdo con este pasaje, los cristianos de Éfeso habían alcan-
zado la salvación creyendo en Jesucristo al haber oído la palabra de
verdad, el evangelio de nuestra salvación. (Efesios. 1:13)
Dios es quien ha elegido, pero quien también ha determinado lla-
mar a sus elegidos a la salvación por la predicación del evangelio y
sólo por la predicación del evangelio. (Romanos 10:14-17)

CONCLUSIÓN
Desde la perspectiva Paulina y Calvinista, la predestinación contiene
un elemento vocacional digno de considerar, el deber de anunciar el
evangelio debido a la gratitud producida por la salvación. La predesti-
nación es el fundamento de nuestra salvación, acto libre e inalterable
que soberanamente Dios realizó desde la eternidad, de manera que po-
demos estar completamente seguros de que somos salvos. Sin embar-
go, todos aquellos que ya hemos sido llamados por la predicación del
evangelio a salvación hemos sido convocados para anunciar las virtu-
des de Aquel que nos llamó de las tinieblas a su luz admirable. (1 P. 2:9)
Dios quiere ver a salvos llamando por medio de la predicación del
evangelio a aquellos que siendo predestinados (y que no sabemos quié-
FANAL

nes son, sino solo Dios) aún viven perdidos en sus delitos y pecados.
Por otro lado, debemos aclarar que ciertamente predicaremos a
muchos, pero sólo vendrán a nueva vida, respondiendo al llamado
eficaz de Dios, a través del evangelio, aquellos que desde la eternidad
el soberano Dios ha elegido para salvación y vida eterna.
El acto soberano de elección para salvación hecho por Dios re-
quiere de comunicación por parte de los redimidos.
94

Evaluación
Completa correctamente cada oración. Elige, de entre el
siguiente banco de palabras, la palabra que complete co-
rrectamente cada oración. (creer, evangelización, vocación,
predicar)
La predestinación para salvación incluye la vocación para
la __________________.
Todo predestinado ha recibido la salvación solo por gracia
y es llamado a _______________ el evangelio de vida.
Todo elegido es sellado por el Espíritu Santo después de
_________ el evangelio que llegó a sus oídos.
Dudar de la salvación dada por Dios, refleja un problema
teológico en el que duda; pero evadir la responsabilidad de
predicar el evangelio es la evidencia de un serio problema de
________________.
FANAL
95

LECCIÓN 17
ENTENDIENDO CORRECTAMENTE
EL LIBRE ALBEDRÍO

Lectura Bíblica: Génesis 6:1-8

Y vio Jehová que la maldad


de los hombres era mucha
en la tierra, y que todo
designio de los pensamientos del
corazón de ellos era de continuo
solamente el mal. Génesis 6:5

Objetivo
Al finalizar la clase, el alumno comprenderá correctamente la
doctrina del libre albedrío, en el contexto de la apatía de la iglesia por
la evangelización, a fin de que recupere el celo evangelizador.
Todos tomamos decisiones en la vida. Decidimos a qué colegio
enviar a nuestros hijos, qué alimentos degustar, qué carrera estudiar,
o dónde comprar o construir una casa. Nuestras vidas están llenas de
decisiones.
Algo que debemos tomar en cuenta es que no todas nuestras de-
cisiones han contribuido a que nuestros planes salgan tal y como los
habíamos pensado. Nos equivocamos, cometemos muchos yerros en
la vida. Hemos tomado decisiones que han sido motivo de satisfac-
ción, sin embargo, otras nos han provocado dolores de cabeza, mu-
cho sufrimiento.
Aun así, día a día seguimos tomando decisiones; tomamos deci-
FANAL

siones porque somos libres para hacerlo. Sin embargo, estas decisio-
nes, a pesar de ser libres, en nosotros obedecen a un deseo personal;
es decir, algo nos motiva a hacer o dejar de hacer algo.
La capacidad que tenemos de decidir cosas como las ya citadas
son de orden natural en el ser humano. A menos que la persona ca-
rezca de las facultades apropiadas para decidir por sí sola no podrá
decidir sobre su persona u otros asuntos.
96
HUMANIDAD MULTIPLICADA EN MALDAD
En Génesis 6:1-4 uno de los planteamientos que se desarrolla es el
del crecimiento de la población. Este crecimiento desde luego es con-
secuencia lógica de la multiplicación de la especie humana. Nada hay
de malo en esto, el ser humano fue creado para glorificar a Dios y una
de las formas de hacerlo es a través de la procreación y conservación
de la humanidad.
Sin embargo, conforme crecemos demográficamente, también su-
cede el crecimiento de algo que muchos no deseamos. Nos referimos
al crecimiento del mal. Esto no quiere decir que el mal no se desa-
rrolle donde el crecimiento poblacional es lento. Lo que queremos
expresar es que al multiplicarnos llevamos la semilla del mal, por lo
que también el mal se multiplica.
En Edén la misión del hombre era que desde ahí Adán y Eva mul-
tiplicaran la imagen de Dios sobre toda la Tierra. Sin embargo, ambos
fallaron; no actuaron conforme a la prohibición de comer del árbol de
la ciencia del bien y del mal y en consecuencia, el pecado se hizo pre-
sente en la humanidad. Ahora el hombre vino a ser incapaz de repro-
ducirse conforme al estado original en el que Dios lo había creado; al
reproducirse, sus descendientes traerían consigo la naturaleza caída
de Adán y Eva. El hombre nacería completamente pecador dando lu-
gar a que la maldad se multiplicara día a día.
Y esto es exactamente lo que ha pasado. Continuamente, confor-
me nos multiplicamos experimentamos grandes y nuevos tipos de
males. Todo esto debe recordarnos a cada uno de nosotros que la
naturaleza caída del ser humano no es algún tipo de mito sino una
realidad palpable.
Ahora bien, tampoco debemos presuponer que la evidente solu-
ción a lo anterior sería dejar de reproducirnos como seres humanos.
Hacer lo anterior, es atentar contra el mandato de Dios de multipli-
carnos, por eso, métodos como el aborto inducido son un atentado
no solo contra un nuevo ser sino contra los mandatos de Dios.
En el mensaje de Génesis 6 se deja ver que una humanidad caída
puede únicamente reproducir personas caídas.
FANAL
97
HUMANIDAD CORROMPIDA
Por lo anterior, vivimos en una sociedad muy corrompida a causa
de la maldad que hay en nosotros (Romanos 1). Y esto no es ajeno
al conocimiento de Dios. Génesis 6:5 señala que vio Jehová que la
maldad de los hombres era mucha en la tierra. Moisés pone especial
énfasis en la acción de Dios al mirar a la humanidad. No se trata
de sólo mirar un acontecimiento; el sentido es que Dios observó a
estos hombres y percibió la gran maldad en todos. La humanidad
estaba completamente corrompida y cada acción llevada a cabo por
los hombres, lejos de obrar a favor de su propio bien, traía daño tanto
a otras personas como a ellos mismos (Efesios 4:17-21).
Era un mundo sumido en el desastre y ajeno a la bondad, la mise-
ria y la angustia eran el pan de cada día; esta era la sociedad de la cual
leemos en este texto.
¿Acaso vivimos en una sociedad mejor que la de ellos?
Este hecho nos hace ver la necesidad de la evangelización en un
mundo tan corrompido como el nuestro. Aunque no transformare-
mos a toda la sociedad, los creyentes debemos proclamar el evangelio
y ser agentes de cambio al vivir en novedad de vida, a la medida de la
estatura de la plenitud de Cristo. (Efesios 4:13)
Los ojos de todo cristiano deben ser completamente capaces de
mirar esta condición de maldad en la sociedad; sus corazones deben
ser capaces de sentir dolor por ello, al grado de no poder reposar
tranquilos cada día a menos que haya compartido el evangelio de
Jesucristo por lo menos a una persona en el día (1 Corintios 9:16).
Porque ¿cómo podemos, siendo salvos, ser felices si sabemos que fue-
ra de la iglesia hay una sociedad completamente descompuesta que
necesita del evangelio ante la inminente manifestación final del Hijo
de Dios?
FANAL
98
LA NATURAL INCLINACIÓN DE NUESTRO CORAZÓN
Otra declaración que hace este pasaje es que: …todo designio de
los pensamientos del corazón de ellos era de continuo solamente el
mal (Génesis 6:5b RVR60).
Aquí hay varias cosas a las que debemos prestar especial atención.
Dios vio la maldad, y juzgó la raíz del problema. Los pensamien-
tos o planes de estos hombres obedecían a un esquema; a sus obras
y planes les habían dado la forma que ellos habían deseado, como a
una vasija de barro moldeada al gusto. Dicha forma obedeció a un de-
terminado diseño que ellos tuvieron en mente. Y el diseño que ellos
tenían para moldear sus acciones estaba gobernado por sus corrom-
pidos pensamientos.
Pero el pensamiento no determina las cosas sin causa, sino que
tiene una razón para hacer las cosas de determinada manera. Géne-
sis 6:5 revela que el hombre tiene una inclinación en sí mismo que
le hace determinar y actuar conforme su corazón, creyendo tener el
lugar de Dios mismo. En eso radicaba su maldad.
Los pensamientos del corazón de ellos eran de continuo solamen-
te el mal. No podía ser de otra manera. En nuestra condición caída
no podemos decidir más que el mal. Nuestra capacidad moral está
tan afectada que no somos capaces de obrar bien alguno sin Cristo.
Con la caída en pecado perdimos la capacidad de obrar el bien.
Somos incapaces de buscar a Dios y de agradarle en nuestros actos
que son como trapos de inmundicia (Isaías 6:4). Aunque nuestra con-
dición caída es la causa de todo tipo de maldad en nosotros, peca-
mos porque así lo decidimos. Si bien es cierto que tenemos voluntad,
nuestras decisiones estarán completa y continuamente inclinadas al
mal, por lo que pecar será lo propio de nuestra condición caída. Por
lo tanto, aunque nosotros somos los que decidimos hacer las cosas,
el pecado nos inclina a elegir hacerlas de manera pecaminosa. (Ecle-
siastés 7:20)

UN MUNDO BAJO EL JUICIO DE DIOS


¿Qué se podía hacer con una sociedad semejante?
FANAL

Los versículos 6-7 de Gn.6, dejan en evidencia que el dolor de


Dios por el pecado del hombre fue tan grande que emitió un severo
juicio: Raeré de sobre la faz de la tierra a los hombres que he creado.
Este juicio sobre el hombre afectó a toda la creación.
Lo único que podía recibir el ser humano en esta condición era
la muerte. (Romanos 6:23) No podía ser de otra manera, al pecador
99
le espera la muerte. Pero este pasaje apunta también a la idea de que
Dios estaba pensando en algo que a veces hemos pasado por alto. El
juicio de Dios sobre el hombre en el diluvio tenía la intención de qui-
tar de la tierra de la extrema maldad que imperaba. Este hecho antici-
pa la purificación final que Dios hará con la manifestación de nuestro
Redentor en el día final. Es decir, Dios siempre ha estado interesado
en la redención del hombre, de sus escogidos y también de su crea-
ción entera. En otras palabras, aquí está presente la buena noticia de
Dios para los suyos.

GRACIA DIVINA EN UN MUNDO CORROMPIDO


Pero Noé halló gracia ante los ojos de Jehová. Con estas palabras
concluye esta sección de Génesis 6. La historia que sigue en el relato
bíblico nos presenta a un hombre que por su temor y obediencia a
Dios condenó al mundo. (Hebreos 11:7)
¿Cómo es posible que en un mundo lleno de maldad exista un
hombre temeroso de Dios, que haya obedecido la orden de preparar
el arca?
Ya hemos estudiado que en esta época (y en la nuestra también)
todo designio de los pensamientos del corazón del hombre era de
continuo solamente el mal. Pero el verso 9 de este mismo capítulo nos
sorprende: Noé, varón justo, era perfecto en sus generaciones; halló
gracia delante de Dios. En ese contexto de hombres que continua-
mente piensan en hacer lo malo, ocurre lo inexplicable, un hombre
justo aparece, en medio de una generación perversa y malvada, para
hacer lo bueno.
Pero debemos tomar en cuenta que Noé no era justo por sí mismo,
ni obedeció a Dios por la fuerza de sus facultades como ser humano.
Noé halló gracia ante los ojos de Jehová y eso fue suficiente para que
marcara la diferencia en medio de su malvada generación (Génesis 6:8)
Aquí se contrapone la idea de un mundo completamente caído
por un lado y la gracia de Dios por el otro. La acción de procurar el
bien por parte de Noé está desde luego precedida por el don inme-
recido del evangelio de Dios. Sin gracia que Dios le anticipó, Noé
FANAL

nunca hubiera sido capaz de obedecerle, ni mucho menos habría sido


declarado justo; todo ocurrió así en Noé por la sola gracia de Dios.
100
CONCLUSIÓN
Hablar del libre albedrío no significa que de forma natural te-
nemos la capacidad moral de elegir entre hacer lo bueno o hacer lo
malo. Tenemos la capacidad de elegir, pero nuestras decisiones sin
Cristo son esclavas del pecado. A menos que Cristo nos redima por
medio de la predicación del evangelio no seremos capaces de elegir
agradar a Dios. Experimentamos un crecimiento demográfico acele-
rado, y con ello, un crecimiento del mal, esto hace que cada vez haya
más hombres y mayor perversidad; ante tal realidad se hace imperan-
te que también la iglesia crezca en la predicación del evangelio. No
podemos asumir que el libre albedrío otorga al hombre la capacidad
de decidir por Cristo o no. El hombre sin Cristo sólo puede decidir
por el mal. Dios, a través del evangelio, es el único que puede traer al
pecador de las tinieblas a su luz admirable. Y para que esto suceda es
necesario que prediquemos el evangelio.

Evaluación
Evaluación
(Verdadero o Falso)
• No todas nuestras elecciones obedecen a una razón. _____
• Elegimos de acuerdo con nuestra inclinación más
fuerte._____
• La voluntad es la facultad de elegir si soy salvo o no._____
• Los seres humanos caídos tienen una voluntad libre, pero
carecen de libertad moral. Siempre eligen lo malo. _____
• En la regeneración, Dios cambia la predisposición del
corazón y siembra el deseo hacia él. _____.
• La iglesia debe dejar de predicar porque de todos modos
los humanos se multiplican y con ellos la maldad. _______
• Es urgente predicar el evangelio porque el crecimiento
de la población se acelera y con ello la maldad también
FANAL

crece._____
“La gran comisión no
es una opción para ser
considerada, sino un
mandamiento para ser
obedecido.”
Hudson Taylor
102

LECCIÓN 18
LA IMAGEN COMPLETA DE
NUESTRA DOCTRINA

Lectura Bíblica: Hechos 20: 17-38

En todo os he enseñado
que, trabajando así, se debe
ayudar a los necesitados,
y recordar las palabras del
Señor Jesús, que dijo: Más
bienaventurado es dar que
recibir. Hechos 20:35

Objetivo
Al terminar la clase, el alumno tendrá una visión completa del
consejo divino, en el contexto del concepto de una iglesia plena, a fin
de que sea movido a evangelizar.
Cuando observamos un objeto lo hacemos desde una perspectiva.
Unos pueden centrar su atención en cierto detalle, pero otros, vien-
do el mismo objeto, pueden posar la mirada en un detalle diferen-
te. Unos miran al objeto desde un ángulo y otros desde otro. Cada
enfoque ayuda a crear una comprensión del objeto observado desde
la perspectiva que más atrae al observador; en consecuencia, el co-
nocimiento del objeto se limita al enfoque del observador, pues ha
enfocado su atención de manera parcial, en un punto de atracción en
el objeto. Pero es más enriquecedor observar o estudiar tal objeto en
su conjunto para entenderlo ampliamente.
FANAL

En la vida cristiana es semejante. Miramos los estudios bíblicos


desde cierta perspectiva, además de que detrás de tales perspectivas
yacen nuestras prácticas en la vida cristiana.
A muchos nos resultan atractivos los estudios escatológicos, sobre
todo si se trata del análisis de temas como el anticristo, el milenio,
cielo y tierra nuevos; otros obtienen mayor gozo hablando de temas
103
relacionados al trabajo pastoral y a problemas específicos de las per-
sonas; un grupo determinado de personas tal vez prefiera estudiar
más el Nuevo Testamento que el Antiguo. Todos ponemos nuestra
atención en las áreas que personalmente nos resultan más atractivas.
Nada hay de malo en esto, sin embargo, no debemos permitir que
tales enfoques o atractivos teológicos nos impidan mirar el panorama
completo acerca de Dios, el mundo y la humanidad. No podemos
divorciar los diferentes saberes doctrinales, enfocándonos en cuestio-
nes de interés muy particular y descuidando otras que de igual mane-
ra son importantísimas en la vida de la iglesia.

TRABAJO PASTORAL Y MISIÓN VAN DE LA MANO


El llamado discurso de despedida de Pablo en Mileto nos sirve de
referencia para observar cómo Pablo no sólo enfocó su trabajo en los
asuntos administrativos y pastorales de la iglesia. Su apostolado se
ve acompañado por su sólido carácter cristiano. Su experiencia mi-
sionera no es simple moralidad, ni pasión evangelizadora hipócrita,
sino que sabe perfectamente que está sirviendo a Cristo en su misión
evangelizadora.
La administración de la iglesia, el trabajo pastoral y la enseñanza
cristiana no fueron impedimento para Pablo al tiempo para la predi-
cación del evangelio. Por el contrario, Lucas asienta con toda firmeza
que Pablo, aparte de ocuparse también de los ministerios señalados
anteriormente, dedicó suficiente tiempo para predicar el evangelio a
quienes aún no habían creído. (Hechos 20:21)
La riqueza literaria de las cartas pastorales de Pablo refleja su pre-
ocupación por los asuntos de la iglesia, en sus cartas trata de resolver
muchos de los problemas doctrinales que enfrentaban las iglesias.
Pero debemos considerar que tales escritos nunca hubieran sido re-
dactados a menos que primero se hubiese predicado el evangelio a
estos creyentes. Las cartas de Pablo van dirigidas a iglesias y personas
específicas que han venido al conocimiento de la verdad por la predi-
cación del evangelio.
Lo anterior implica el hecho de que Pablo y los demás apóstoles
FANAL

habían estado predicando el evangelio. Sin la predicación del evan-


gelio no habría iglesias, no habría nada que administrar eclesiásti-
camente, ni hay personas a las cuales pastorear. La predicación del
evangelio precede a todas estas cosas.
104
MÁS DE UNO PUEDE DESANIMARSE
Cuando alguien ofrece un presente a una persona ya sea por su
cumpleaños, aniversario de bodas, graduación o por cualquier otro
motivo, quien entrega el regalo espera que quien lo recibe le exprese
su agradecimiento especial por tan distinguido detalle. En ocasiones
suele ser así, pero en otras ocasiones sólo se recibe un simple “gra-
cias”, y se acabó. Para algunos esto resulta frustrante e incómodo, y
para otros una experiencia decepcionante.
En la predicación del evangelio los cristianos nos acercamos a
otros también con el más grande regalo que jamás se haya ofrecido: el
evangelio de salvación.
Tal vez usted tenga la experiencia de haberse acercado a una fa-
milia, amigo, vecino, o a muchas otras personas para compartirles el
evangelio; y ahora esa experiencia llene su vida de plena satisfacción
porque algunos han obedecido al llamado de Dios para salvación. Sin
embargo, puede que también haya tenido experiencias frustrantes;
usted con mucho ánimo y después de haberse entregado a la oración
para salir de su hogar y cumplir con la gran comisión llega ante la
persona que le recibe con un rotundo ¡No quiero nada con el evan-
gelio! Y así de nuevo, en varias ocasiones usted experimenta rechazo
como portavoz de la buena nueva.
El desánimo no se hace esperar para hacernos desistir de nuestro
objetivo cuando nadie nos acepta, cuando somos rechazados, amena-
zados, y hasta abandonados de parte de más de uno de nuestros mejo-
res amigos por causa del evangelio. Entonces, ¿Qué caso tiene predicar
el evangelio? Bueno, tal vez no estamos interpretando correctamente
estos casos. Nadie dijo que predicar el evangelio fuera fácil.
De acuerdo con nuestro texto, Pablo era completamente conscien-
te de que por la predicación del evangelio le esperaban muchos males,
el rechazo de las personas, prisiones, tribulaciones y peligro de muer-
te. Sin embargo, el veía su ministerio en su contexto y perspectiva
más amplia. No era solo el pastor administrador, era también el mi-
sionero, el evangelista que con gran gozo deseaba cumplir el minis-
terio que había recibido de su Salvador: dar testimonio del evangelio
FANAL

de la gracia de Dios.
El rechazo del evangelio por parte de los incrédulos no debe en
ningún momento ser motivo para dejar de predicar el evangelio. Lo
importante es que nuestras vidas, llenas de gozo ardientemente, estén
ocupadas en cumplir con el ministerio que Dios nos ha dado de pro-
clamar el evangelio de salvación a toda criatura.
105
UNA VISIÓN AMPLIA ACERCA DEL REINO DE DIOS
Al inicio señalamos que a muchos nos gusta trabajar sobre áreas
específicas y que esto no tiene nada de irreconciliable con el queha-
cer cristiano. Lo desfavorable en algunas cosas dentro del quehacer
eclesiástico está en que estas no glorifiquen a Dios en el marco de la
gran comisión. Nuestra visión de iglesia debe dirigirse a glorificar a
Dios en todas las áreas de la vida, para lo cual se requiere de un co-
nocimiento y visión completa acerca de las implicaciones de ser igle-
sia. No podemos considerar plena nuestra vida como iglesia escogida
si ejercemos parcialmente los ministerios eclesiásticos por causa de
desatender todo el consejo divino.
Aunque cada ministerio y cada redimido tienen un don específico
que encaminar hacia la gloria de Dios, todos los ciudadanos del reino
tenemos la tarea de proclamar el evangelio del reino.
Pablo tenía una visión muy amplia de las implicaciones de ser un
escogido de Dios y lo declaró esto en Hechos 6:27. (No existe esta
cita) Simón Kistemaker explica sobre este texto que la frase: todo
el propósito de Dios se refiere a la revelación completa que Dios ha
dado en su Hijo Jesucristo, a través de quien el creyente se apropia de
la salvación1.
Pablo hizo una exposición completa del evangelio y desarrolló un
ministerio completo en consecuencia, su visión ministerial unió to-
das las cosas en un conjunto, todos los ministerios trabajando por
una misma causa: la gloria de Dios por medio de la evangelización
para que el reino de Dios sea una realidad concreta.

CONCLUSIÓN
Otra de las causas por que la iglesia ha perdido el interés por la
evangelización es que dejó de ver las cosas en su conjunto, enfatizó
algunos ministerios más que otros, por agrado o por sentimientos
particulares. Pero es necesario ofrecer a nuestro Dios día a día me-
jor adoración, es muy necesario que oremos y ayunemos, es impor-
tante que ofrendemos, y que no nos olvidemos de la evangelización.
Veamos el quehacer de la iglesia desde una perspectiva panorámica
FANAL

donde cada ministerio es importante y donde la evangelización es la


gran comisión.
Muchas puertas podrán ser cerradas, en nuestra cara; muchas
veces seremos rechazados, pero jamás dejarán de ser hermosos los
pies (sobre los montes, en el trabajo) del que publica salvación. (Isaías
52:7)
1. Kistemaker, S. J. (2007). Comentario al Nuevo Testamento: Hechos (p. 785). Grand Rapids, MI: Libros Desafío.
106

Evaluación
• ¿Cuál es la tarea cristiana que precede a la tarea adminis-
trativa de una iglesia?
• ¿Cuál es la base para afirmar que el ministerio misionero
del apóstol Pablo no fue moralidad ni pasión evangeliza-
dora hipócrita?
• ¿Puede ser plana una iglesia escogida si descuida la evan-
gelización? (¿?)
• ¿Qué elemento del consejo divino estamos enfatizando
en estas lecciones?
FANAL
107

LECCIÓN 19
IMPEDIMENTOS INTERNOS
Lectura Bíblica: 3 Juan 1-15

…los cuales han dado ante


la iglesia testimonio de
tu amor; y harás bien en
encaminarlos como es digno de
su servicio a Dios, para que
continúen su viaje. 3 Juan 1: 6

Objetivo
Al finalizar la clase, el alumno comparará casos de oposición y de
impulso a la terea evangelizadora, en el contexto de la predestinación,
a fin de que se involucre en la tarea evangelizadora como elegido.
Recuerdo haber leído un breve relato titulado “La culpa es de la
vaca”. El relato cuenta de un investigador que pretende descubrir la
razón por la que los artículos de cuero de cierto país eran demasia-
do caros y de muy mala calidad, cosa que desde luego dificultaba la
exportación de tales productos. Tratando de responder a su interro-
gante, entrevistó a los fabricantes de los artículos quienes culparon a
las curtiembres de los incrementos en los precios debido a sus tarifas
arancelarias. Las curtiembres a la vez culparon a los que mataban las
vacas argumentando que para estos era más importante la carne que
la piel del ganado. En los mataderos culparon a los ganaderos y estos
culparon de la mala calidad de las pieles a las vacas.
La moraleja de este relato es que ante los problemas siempre hay
un culpable que no somos nosotros; tendemos a culpar a otros, para
FANAL

que el indefenso cargue con la culpa.


Tendemos a culpar de nuestros fracasos a otros, hablamos de cir-
cunstancias o factores externos que impiden el desarrollo de nuestro
trabajo como iglesia. No perdamos el tiempo predicando el evange-
lio, después de todo, nuestra generación tiene un corazón muy duro,
ya nadie quiere escuchar el evangelio —Decimos. Otros, pueden
argumentar que vivimos en un país donde nuestro sistema político,
108
cada día se opone a través de nuevas leyes a la predicación del evan-
gelio. Otros pueden pensar —no hace falta predicarles a los elegidos,
en su debido momento Dios los traerá a salvación. Y así, podríamos
enumerar una larga lista que pueda demostrar cómo los cristianos
tratamos de justificar el no predicar el evangelio.

EL CASO DIÓTREFES
La tercera carta del apóstol Juan desarrolla el tema de las misio-
nes. El escritor aborda con suma brevedad algunos de los problemas
que la iglesia estaba viviendo con relación a la evangelización y los
protagonistas de esta.
Este escrito demuestra que no todos los problemas que enfrenta-
mos referente a la evangelización, debemos buscarlos en los factores
externos que solemos asociar a ésta. Las limitaciones para el desa-
rrollo de la labor misionera o de evangelización no son comúnmente
limitaciones externas sino internas. Tal es el caso de Diótrefes, un
hombre del que poco sabemos acerca de su persona, pero que Juan
nos brinda la suficiente información para saber cómo actuaba dentro
de la iglesia. Era un hombre al que le gustaba sobresalir ante los de-
más, de carácter arrogante y tosco.
Perteneciendo a la iglesia, era el principal enemigo de las misio-
nes. Alguna razón debió tener para actuar de esa manera. En aquellos
tiempos muchos predicadores o misioneros abusaban de las bonda-
des de la iglesia hacia ellos resultando en un problema para los miem-
bros de la iglesia. Pero esto no era un mal generalizado. Sin embargo,
parece ser que Diótrefes consideraba que todos los misioneros, pre-
dicadores, evangelistas eran iguales y por lo tanto su corazón fue en-
durecido decidiendo no aceptar a ninguno que se dijera evangelista.
No apoyaba la causa misionera por las razones antes expuestas. V.9
Quería tener siempre el primado (RV909)
De igual manera, no solamente no apoyaba el trabajo misionero,
sino que también hablaba en contra de los misioneros. Juan utiliza
la frase palabras malignas para señalar la forma inadecuada de ex-
presarse este hombre referente a los siervos de Dios. A esto hay que
FANAL

añadir que no recibía en la iglesia o en su casa a los predicadores, y


sancionaba a cristianos de buen corazón que conocían del valor de la
evangelización y el valor de los hermanos que se habían dedicado a
esto, por brindar apoyo a la labor misionera.
El principal impedimento para la evangelización no estaba fuera,
sino dentro de la misma iglesia.
109
Sin darnos cuenta, en ocasiones nosotros mismos podemos con-
vertirnos en uno de los principales obstáculos para cumplir con la
gran comisión. Bien haremos en valorar primero si el mal no está en
nosotros mismos como iglesia. ¿Qué está fallando? ¿Por qué? y ¿de
qué forma podemos convertirnos en promotores de la evangelización
en nuestras ciudades.

UNA BUENA NOTICIA


La contraparte expuesta por Juan sobre el caso de Diótrefes es el
caso de Gayo. El apóstol reconoce la calidad de vida cristiana de Gayo
y alaba su buen proceder respecto a la predicación del evangelio y su
trato hacia los misioneros.
Lo que hemos explicado en el punto anterior, no debe en ningún
momento generalizarse, tampoco podemos afirmar que todas las
iglesias estén viviendo el mismo problema con el mandato de hacer
discípulos. Hay iglesias que dedican un buen porcentaje de su trabajo
ministerial a la evangelización, a las misiones, pero también hay igle-
sias que han descuidado este deber y privilegio.
Por lo anterior, a pesar de que tengamos dificultades al interior de
la iglesia, Dios nunca permitirá que en su iglesia falten fieles cristia-
nos para impulsar la evangelización y luchar con valor para cumplir
con esta vocación, ya sea evangelizando personalmente o apoyando
de diversas formas este ministerio.
Ahora bien, la visión de Gayo era muy amplia. Veía el ministerio
como algo que traspasaba las barreras de su misma iglesia. V. 5. Esta
visión le permitía tanto trazar planes como guiar a los misioneros.
Algo que debemos señalar en esto es que tanto los evangelistas, los
misioneros, las iglesias como todos los siervos de Dios, son los prin-
cipales promotores y sustentadores de la obra. V.7. No podemos espe-
rar que sean personas ajenas a la iglesia las que realicen este trabajo.
Como cristianos debemos asumir una actitud de cooperación en
el ensanchamiento del evangelio. V.8.
FANAL
110
ADOPTEMOS EJEMPLOS ADECUADOS
DE COOPERACIÓN
Oponernos, de alguna manera, a la evangelización es razón para
cuestionarnos seriamente acerca de nuestra vocación. Juan afirma
que el que hace lo malo, no ha visto a Dios. Es una declaración muy
dura y difícil de aceptar, pero que debe ayudarnos a reflexionar sobre
nuestra personal salvación.
En cuanto a la evangelización, Diótrefes no era ningún modelo dig-
no de seguir; su actitud de oposición a la predicación del evangelio era
indicativo de que su vida necesitaba de verdadero arrepentimiento.
En cambio, había otra persona cuya actitud era completamente
diferente: Demetrio. La mención única de este personaje parece indi-
car que en esta iglesia no había muchas personas como él, que ama-
ran tanto el evangelio como su predicación. Es por esta razón que
Juan motiva a Gayo a seguir el ejemplo de Demetrio y a cuidarse de
no asumir jamás la actitud de Diótrefes.
Tal vez no contemos en nuestras iglesias con muchos hermanos
que amen la evangelización, pero estos pocos deben bastarnos para
seguir su ejemplo.
Debemos darle la debida importancia a la verdad de que la evan-
gelización no es un trabajo aislado sino de conjunto, y que no pode-
mos ni debemos oponernos a esta tarea.
Por lo anterior, es un privilegio y un deber imitar a aquellos que
han dado su vida o están dando su vida en la predicación del evange-
lio y colaboremos con ellos porque están cumpliendo fielmente con
la gran comisión.

CONCLUSIÓN
El ideal para todas las iglesias es que todos trabajemos para la cau-
sa de la predicación del evangelio. Lamentablemente, como ya hemos
estudiado en esta lección, habrá quien muestre oposición a todo lo
que tenga que ver con predicar el evangelio, así se habrán de mani-
festar aquellos que no son salvos al hacer la peor de las oposiciones al
trabajo evangelístico aunque estén dentro de la misma iglesia. ¿Eres
FANAL

un agente de promoción y cumplimiento de la gran comisión?


Los problemas internos pueden ser causa de desánimo para cum-
plir nuestra tarea, y parece que estos malos ejemplos abundan en
nuestras iglesias. Pero entre toda su grey, el Señor mismo ha puesto
a hombres piadosos por ejemplo, digno de imitar, en la predicación
del evangelio.
111

Evaluación
(Verdadero o falso)
• Los predestinados para salvación naturalmente se opo-
nen a la evangelización._____
• Alguna oposición fuerte a la predicación del evangelio
viene de dentro de la iglesia._____
• Los cristianos fieles se oponen a la predicación del evan-
gelio.____
• La vocación de los elegidos es evidenciada nítidamente
por su pasión por la evangelización.____

FANAL
112

LECCIÓN 20
FE SIN ACCIÓN
Lectura Bíblica: Hb. 11:1-12

“Y todos éstos, aunque alcanzaron


buen testimonio mediante la
fe, no recibieron lo prometido;
proveyendo Dios alguna cosa mejor
para nosotros, para que no fuesen ellos
perfeccionados aparte de nosotros.”
Hb. 11:39-40

Objetivo
Al finalizar la clase, el alumno comprenderá la relación que guar-
da la fe con las obras, estudiando casos específicos de hombres de fe
en la Biblia, a fin de que se comprometa a vivir su fe de manera activa
en la evangelización.
Es importante tener certeza de lo que creemos ya que nuestras
creencias nos conducen a actuar en la vida de la manera que lo hace-
mos. Actuamos de una u otra manera de acuerdo con lo que creemos
o no correcto. Nunca actuamos sin tomar en cuenta lo que creemos.
Una decisión importante en la vida es la que se toma al comprar
una casa en cierta zona de la ciudad; Al respecto, si nos preguntamos
¿Por qué escogimos comprar aquella casa en ese lugar y no otra en
otro sitio?, las respuestas pueden ser variadas: decidimos comprarla
porque creemos que está en mejores condiciones que otras, porque
creemos que es mejor y más económica, porque creemos que con
el tiempo adquirirá mayor valor, etc.; y así, podemos tener muchos
motivos para adquirir determinada casa; pero la respuesta real es que
FANAL

lo hicimos con base en lo que creemos.


En las lecciones anteriores, hemos considerado algunas de las
causas que provocan apatía respecto de nuestra tarea evangelizadora;
ahora consideremos algunas de las consecuencias de descuidar nues-
tro llamado a predicar el evangelio.
113
UNA FE MUERTA
Es necesario conocer la fe como sistema de creencias; cada a día el
creyente debe conocer más de Dios a través del estudio de la Palabra.
Todo cristiano debe darse a la tarea de estudiar nuestros principales
documentos doctrinales, catecismos y confesiones de fe, porque es
algo vital.
El conocimiento doctrinal robustece nuestra fe en el Dios que
adoramos y nos prepara para responder correctamente a los cuestio-
namientos que se presentan hoy a la fe cristiana, con mayor violencia
cada vez.
Nuestras creencias son importantes entonces y debemos cono-
cerlas muy bien. Sin embargo, debemos también saber que, conocer
correcta o plenamente nuestra doctrina, no basta para una verdadera
vida cristiana. Se espera como creyentes en Cristo que tengamos y
conozcamos la doctrina correcta, pero son estas creencias las que nos
deben motivar a actuar de determinada manera en la vida cristiana.
Si lo que creemos no encuentra una aplicación práctica diariamente
en nuestras vidas e iglesias, entonces no nos ayuda en mucho. Nues-
tras creencias y la práctica sincera y congruente de estas también van
de la mano.
Santiago 2:20, en palabras nada halagadoras, nos interroga de la
siguiente manera ¿Mas quieres saber, hombre vano, que la fe sin obras
es muerta? Creemos que Dios envió a su Hijo a morir por nosotros,
pues estábamos bajo condenación; creemos que son ciertísimas las
palabras que definen el mandato de la gran comisión, que son au-
toritativas para nosotros; y creemos que Dios ha decidido llamar a
los suyos a través de la locura de la predicación, pero ignoramos el
llamado a predicarle a los demás. ¿Será justo que no prediquemos?
¿Estamos practicando lo que creemos en la proclamación del evange-
lio principalmente?
Una fe sin obras, muerta, en términos del cumplimiento de la gran
comisión, tiene como fruto la pasividad y la apatía de una iglesia ha-
cia la evangelización.
FANAL

ACCIONES SIN FE
Un extremo diferente al anterior es que todos nos dediquemos a
la tarea evangelizadora sin tomar en cuenta nuestra fe. La predica-
ción del evangelio demanda también el conocimiento de la Palabra,
de nuestra doctrina. Desconocer lo que hemos de predicar trae como
consecuencia la predicación de un pseudo evangelio y de esto está
lleno nuestro mundo.
114
Constantemente se levantan predicadores atribuyéndose la autoridad
de su exposición como recibida por revelación divina, arrastrando al
error a quienes por su escaso conocimiento doctrinal se dejan engañar.
Pero nuestra iglesia no se distingue por ser proclamadora del en-
gaño. Al contrario, la fe reformada ha sido cuidadosa de lo que cree y
de lo que proclama. De ahí la preocupación de que todo creyente esté
completamente preparado para toda buena obra que se origine en el
conocimiento verdadero.
No es suficiente con que tengamos buenas intenciones de salir a
evangelizar; debemos prepararnos doctrinal y bíblicamente para rea-
lizar esta tarea con veracidad.
Hoy tenemos acceso a diferentes programas de estudio que úni-
camente requieren de buena disposición y entrega por parte del estu-
diante para tener provecho; sitios web, como el del Seminario Third
Millennium, de enseñanza gratuita donde usted puede estudiar a su
ritmo y conforme al tiempo que disponga. Además, en dicho sitio
web, se ofrece una aplicación que usted puede descargar a su smar-
tphone para estudiar gratuitamente desde su lugar de confort.
Prepararnos teológicamente nos permitirá predicar de manera
más clara y sólida el evangelio.
Tenemos la necesidad de compartir el evangelio para lo cual tam-
bién necesitamos prepararnos. Ambas cosas son importantes.
Fe y acción en la iglesia no pueden existir ni sostenerse separa-
damente.

LA FE EN ACCIÓN
Ahora bien, ¿cómo sustentamos lo anterior? ¿No es suficiente con
tener fe? ¿No son suficientes mis obras? Estas preguntas son hechas
por alguien que ya experimenta salvación en Cristo.
Muchos podemos argumentar que, si ya hemos recibido la salva-
ción por gracia y por predestinación, el hecho de que predique o no
el evangelio no definirá que sea salvo finalmente. Pero esta es una ac-
titud irresponsable y engañosa de parte de quien así piense. En Mateo
7:21 se registran las siguientes palabras de nuestro Señor Jesucristo:
FANAL

No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cie-


los, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos.
Aquí se demuestra nuevamente que la verdadera vida cristiana tiene
dos enfoques sin contradicción, pues son complementarios; por un
lado, la fe expresada en las palabras: Señor, Señor; y, por otro lado, las
obras expresadas en lo así señalado:” sino el que hace la voluntad de
mi padre…”
115
Esta perspectiva de doble enfoque es la misma que podemos ob-
servar en el desarrollo del capítulo 11 de Hebreos. Este pasaje nos
permitirá observar algunos detalles al respecto.
El primero de ellos es la evidente repetición de la palabra fe; la fe
de Abel, la fe de Enoc, la fe de Noé, la fe de Abraham, etc.; la fe de estos
hombres que hemos considerado como súper héroes de la fe y que en
muchos casos nos ha servido como motivación para “incrementar” la
nuestra. Sin embargo, es evidente también que no hemos observado
ciertos detalles referentes a la fe de cada uno de estos grandes héroes.
Lo segundo en este asunto es la manera en que el autor de Hebreos
con una congruente delicadeza encadena la fe con la acción. Unos
pocos ejemplos demostrarán esto. Por la fe Abel ofreció; por la fe Noé
preparó; por la fe Abraham obedeció; por la fe Moisés rehusó. Todas
las acciones ejecutadas por estos hombres estuvieron precedidas por
la fe, pero fueron conducidos por la fe a llevar a cabo tales acciones. Y
casi todos los verbos son de conducta observable.
La fe cristiana es una fe que actúa, el cristiano fiel y verdadero
actúa por la fe, la fe que ha sido dada una vez a los santos.

CONCLUSIÓN
Por causa de un mal entendimiento de los decretos divinos y de
la evangelización, profesamos una fe sin obras, sin obras reales con-
gruentes con nuestra vocación para la evangelización.
Si nuestro conocimiento acerca de la predestinación nos hace
sentir seguros de nuestra salvación, pero cómodos en nuestra apatía
para predicar el evangelio, entonces debemos recordar que los elegi-
dos por Dios para salvación son movidos por el Espíritu Santo a la
acción evangelizadora.
Si conocemos a Dios, debemos compartir acerca de él a través
de la evangelización. Si estamos evangelizando, aprendamos más
de nuestro Dios para compartir con mayor certeza las verdades del
evangelio de salvación en Cristo.
FANAL

Evaluación
Anota las acciones de cada uno de los héroes de la fe de
Hebreos 11, al final escribe tu nombre y la acción principal
como persona de fe.
116

LECCIÓN 21
ORACIÓN Y EVANGELIZACIÓN
Lectura Bíblica: Génesis 18:16-33

Porque yo sé que mandará a sus


hijos y a su casa después de sí,
que guarden el camino de Jehová,
haciendo justicia y juicio, para que haga
venir Jehová sobre Abraham lo que ha
hablado acerca de él. Génesis 18: 19

Objetivo
Al finalizar la clase, el alumno asimilará la necesidad de orar por
las ciudades que le rodean, en el contexto del juicio final, a fin de que
ore con urgencia por la salvación de los elegidos que viven en esas
ciudades.
Otra de las consecuencias naturales de tener una mirada parcial
acerca del tema de la salvación es el poco interés, y casi nula ocupa-
ción, en el deber de orar por quienes aún no han creído al evangelio.
Podemos orar por nuestro crecimiento espiritual, por las finanzas
de la iglesia, por los programas o planes de trabajo de esta o por los
problemas internos que como cuerpo del Señor provocamos conti-
nuamente; pero es probable que hayamos perdido el enfoque de orar
específicamente por quienes no han venido a salvación.
Orar por ellos es importante. Debemos señalar una vez más que
no todos aquellos por los que oremos vendrán a salvación. Que las
personas sean salvas depende de la gracia de la salvación que otorga
solamente nuestro Dios, pero es necesario interceder por ellas.
FANAL

Tal vez todos hemos escuchado acerca de esta oración por la que
John Knox es conocido: “Dame Escocia o moriré”.
¿Acaso Knox creía en el poder de su predicación y de su oración
para salvar a Escocia? Nuestra predicación y oración no tienen poder
salvador en sí mismos, pero sí son los medios por los cuales Dios ha
decidido que su evangelio llegue al corazón de las personas.
117
Si predicamos y oramos y las personas se convierten al Señor, no es
porque nosotros tengamos poder especial alguno, es porque el Señor
por medio de su gracia añade día a día a la iglesia los que han de ser
salvos. Hch. 2:47, pero nos manda a que oremos para que esto sea así.

DIOS NOS HA DADO A CONOCER QUE


EL DÍA DEL JUICIO SE AVECINA
Una de las historias más impactantes sobre este particular es la
que leemos en Génesis 18:16-33. Esta pregunta que Dios se hace:
¿Encubriré yo a Abraham lo que voy a hacer…? Revela el propósito
de Dios de dar a conocer a Abraham acerca del juicio que derramaría
sobre Sodoma y Gomorra. La destrucción sobre estas ciudades estaba
a la puerta y no tardaría en llegar.
¿Qué era lo que Dios estaba pensando cuando decidió dar a co-
nocer a Abraham lo que había de hacer con estas dos naciones? La
respuesta a esto la encontramos en el verso 19. Esto tiene que ver con
la promesa hecha a Abraham y a su simiente, de que de sus lomos
saldría una nación muy grande. Era esta promesa lo que anticipaba
también que Abraham y su descendencia guardarían el pacto hacien-
do justicia y juicio. Y, en consecuencia, Dios sabía que su pueblo
elegido estaba seguro de su salvación, que nadie se los podía arrebatar
y que el número de sus elegidos es ciertísimo que no puede aumentar
ni disminuir; pues el número de los elegidos de Dios desde la eter-
nidad no puede ni aumentar, ni disminuir. (Ver Confesión de Fe de
Westminster, Capítulo III, Sección IV).
Lo que Dios le está revelando a Abraham que su pueblo escogido
está seguro en cuanto a su salvación, aunque estas grandes ciudades
estén próximas a ser destruidas.
Esto no es del desconocimiento nuestro. Sabemos y estamos se-
guros de nuestra salvación. Pero, así como en los días de Abraham,
Dios nos advierte de formas consecuentes y variadas, especialmente
a través de su Palabra, que se acerca el día del gran juicio final; que
afuera de nuestros templos, después de la comunidad de la iglesia,
hay ciudades, y personas de todas edades que pueden ignorarlo y es-
FANAL

tar expuestas al gran juicio.


¿Debería preocuparnos que ellos se pierden o no? Después de
todo, usted y yo estamos seguros de nuestra salvación y nadie más se
perderá sino solamente los réprobos.
¿Por qué hizo Dios esta revelación a Abraham? ¿No era suficiente
para Abraham saber que era el padre de la promesa? ¿Qué le podría
importar si los demás se salvaban o no?
118
NUESTRA RESPONSABILIDAD ES ORAR
POR QUIENES AUN NO HAN CREÍDO
La intención de Dios aquí es doble. Primero, como ya hemos es-
tudiado, él nos ha dado a conocer que el día final se acerca. Segundo,
los salvos debemos interceder por aquellos que aún no lo son. Y esto
es exactamente lo que hace Abraham al enterarse del juicio sobre So-
doma y Gomorra.
En su diálogo con Dios, Abraham pregunta ¿Destruirás también al
justo con el impío? (Génesis 18:23) Estas palabras revelan tres cosas.
Primero, que Abraham estaba tomando con seriedad las palabras
de Dios y que tarde o temprano se cumpliría lo que le había revela-
do. Para Abraham el juicio de Dios sobre estas ciudades no era una
posibilidad, sino una destrucción segura. Abraham cree que el juicio
llegará porque así lo había dicho el Señor, por eso intercede.
Segundo, su pregunta también revela que desconocía si en aque-
llos lugares había personas justas. “¿Destruirás también al justo con el
impío?” son palabras que abrigan esperanza de que allí existan perso-
nas que Dios mismo librará de su gran juicio.
Por lo anterior, lo tercero que encontramos en este texto es que,
inmediatamente, Abraham sabe que el juicio se acerca, e intercede
por los habitantes de Sodoma y Gomorra. Inicia suplicando que Dios
no destruya las ciudades si hubiera cincuenta justos, pero no los ha-
bía; luego suplicó por cuarenta y cinco; después por cuarenta; poste-
riormente por treinta; pasó a pedir por veinte; luego por diez, pero
no los había. Finalmente, sólo el justo Lot y sus hijas salieron de aquel
lugar. (2 Pedro 2:7)
Abraham no sabía si en aquellos lugares había o no personas jus-
tificadas por gracia desde la eternidad. Sin embargo, el intercedió por
estos pueblos por si había un justo ahí.
Lo que le pasó a Sodoma y Gomorra es poco comparable con el
gran juicio que se avecina sobre toda la tierra en el gran día del Señor.
(Malaquías 4:1-2) El juicio de Dios que se aproxima debe motivarnos
como iglesia a orar constantemente por quienes aún viven sin Dios
para que pronto vengan al arrepentimiento.
FANAL

No es que nuestra oración cambie los planes de Dios, sino que


Dios nos manda que oremos por misericordia ante su inminente jui-
cio contra las naciones.
119
ORANDO, A PESAR DE TODO
Si leemos la historia completa acerca de Sodoma y Gomorra nos
percataremos que la intercesión de Abraham delante de Dios no cam-
bió el nada el juicio que Jehová había decretado contra estas ciudades.
Y Abraham no era ajeno a esto; sabía que Dios ejecutaría sus pla-
nes conforme su voluntad. Pero esto no fue motivo alguno para que
Abraham no intercediera por aquellos hombres, aun a sabiendas de
que no pudiera haber un solo justo en aquellas sociedades.
Por otro lado, Abraham no sintió decepción de Dios porque no
haya detenido su juicio contra estos pueblos. Los relatos que le siguen
a este demuestran la inquebrantable fe de Abraham a Dios.
El que las personas no se conviertan al evangelio de Jesucristo no
debe ser motivo alguno para que nosotros dejemos de interceder por
ellos. Oremos para que Dios tenga misericordia de ellos y a sus elegi-
dos los libre pronto de su condición de muertos espirituales.

CONCLUSIÓN
La historia de Abraham es semejante a la de nuestras vidas en una
sociedad llena de violencia, corrupción y degradación moral.
Sabemos que el día del Señor está haciéndose cercano a cada mo-
mento. Ante tal conocimiento, es nuestro deber interceder delante de
Dios por quienes viven esclavos de su pecado.
La oración de los santos debe aferrarse como lo hiciera Abraham,
a la promesa de Dios de que salvará a sus escogidos de todas las na-
ciones, tribus, pueblos y lenguas. (Apocalipsis 7:9)

Evaluación
Como grupo, hagan una lista de las ciudades que les sean
próximas, oren por ellas, por sus problemas específicos y por-
que Dios les mueva para ser instrumentos de alcance a quienes
no han conocido el plan de Salvación.
FANAL
“somos enviados
para testimonio de
su misericordia,
independientemente de
que los receptores nos
permitan o no cumplir
con su misión”
Adaptación
121

LECCIÓN 22
SUPLIENDO LAS NECESIDADES
DE LA EVANGELIZACIÓN

Lectura Bíblica: Filipenses 4:10-20

Todo lo puedo en Cristo que


me fortalece. Sin embargo,
bien hicisteis en participar
conmigo en mi tribulación.
Filipenses 4: 13-14

Objetivo
Al terminar la clase, el alumno sabrá que el objetivo de ofrendar
para la evangelización no es la gloria personal, según el ejemplo de
la iglesia de Filipos, a fin de que su compromiso de ofrendar por esta
obra glorifique al autor de nuestra salvación.
La consecuencia lógica de perder el interés o el foco en la evangeli-
zación es que disponemos de escasos recursos para este ministerio. Un
análisis objetivo que compare los presupuestos anuales para la evan-
gelización con otros rubros, revelará que la inversión real en el minis-
terio de evangelización es inferior al que se dispone para otras áreas.
En la iglesia todo trabajo es importante, pero debemos mantener
presupuestos equilibrados para que los diferentes ministerios, espe-
cialmente el de evangelización, cuenten con los recursos suficientes
para el desempeño de su trabajo.
Un presupuesto sano y suficiente es muy necesario porque la
evangelización no sólo consiste en la proclamación del evangelio; de-
trás de todo esto existe todo un proceso de discipulado que requiere
FANAL

invertir en materiales, en su adquisición o producción, para alcanzar


la meta de hacer discípulos.
Como iglesias debemos reflexionar sobre las acciones que nuestro
presupuesto nos permite efectuar y decidir sobre aquellas que im-
pactarán la sociedad por la predicación del evangelio, para trazar las
rutas misioneras hacia las nuevas generaciones.
122
LA OPORTUNIDAD DE SERVICIO
Algo que debemos aclarar con relación a esto es que el interés
primario de la iglesia no está en las finanzas. Esto puede malinter-
pretarse; pero en este tiempo existen movimientos religiosos que
demandan de sus feligreses grandes sumas de dinero para recibir la
bendición de Dios. No debemos tomar la terea evangelizadora como
un pretexto para demandar dinero a los feligreses obligatoriamente
para esta tarea; la iglesia que practica una buena mayordomía no ten-
drá necesidad de solicitar a sus congregantes aportaciones elevadas
para la evangelización u otros proyectos. Aunque puede haber casos
especiales, esta no es la norma.
Por lo tanto, una buena y sabia administración de los recursos en
una iglesia que es completamente fiel al Señor en todas sus ofrendas,
será suficiente para cumplir con la gran comisión.
De acuerdo con Filipenses 4:10 hay dos cosas que pueden suceder
en la iglesia.
Lo primero es que la iglesia pierda temporalmente su interés en la
evangelización y descuide a los protagonistas de esta.
Lo siguiente es que la iglesia mantenga el interés por la evangeliza-
ción y por quienes se dedican a ella, aunque a veces no se dé la opor-
tunidad de expresarlo. En el caso de la iglesia de Filipos, la oportuni-
dad de hacerlo probablemente haya esperado una experiencia nada
grata, el encarcelamiento de Pablo. El apóstol mismo reconoce que
los filipenses estaban dispuestos a colaborar con el evangelio, pero les
había faltado la oportunidad de demostrarlo.
Como iglesia no debemos esperar los momentos extremos para
colaborar con el evangelio. Tampoco debemos interpretar nuestra co-
laboración como una demanda obligatoria sino como los filipenses lo
hicieron: como una manera de honrar a Dios que desea reconciliar al
mundo con él.
FANAL
123
SI OTROS NO LO HACEN, HAGÁMOSLO NOSOTROS
El corazón humano es tan complejo que es difícil encontrar una
sola motivación para dar o no para los trabajos de la iglesia, de ma-
nera particular para la evangelización. Algunos dan sin importar a
quién y para qué; otros deciden dar bajo ciertas condiciones, no son
pocos los que no dan usando el pretexto de que otros no lo hacen;
finalmente están los que no aportan porque sinceramente no tienen y
están en posición de ser ayudados.
En 4:15 de Filipenses, Pablo expone que no todos colaboraron
para sobrellevar las necesidades que implicaban su encarcelamiento.
No es que Pablo se quejara, al contrario, él deja bien aclarado que en
la circunstancia en la que se encontraba era capaz de soportar todo
tipo de necesidad porque Dios lo fortalecía.
Un detalle importante que debemos observar en esto es que cuan-
do salió de Macedonia, ninguna iglesia participó con él en razón de
dar y recibir. Para ese entonces ya se habían fundado otras iglesias,
entre ellas la iglesia de Filipos que era entre todas la más nueva. En
la labor misionera de Pablo, resulta ser que las otras iglesias, por al-
guna razón que desconocemos, no participaron financieramente con
el trabajo de Pablo. La única iglesia que estuvo pendiente de su labor
misionera, y de que no le hiciera falta nada, fue la iglesia de Filipos.
Los hermanos de Filipos pudieron haberse cuestionado la actitud
negligente de las otras iglesias ante las necesidades del gran apóstol.
La pregunta obligada que tal vez ellos pudieron hacerse es: ¿Y por
qué debemos dar nosotros si las demás iglesias no lo están haciendo?
Algo que pueden intervenir en nuestra decisión de dar, y digo esto
desde mi perspectiva humana, es que pensamos en la probabilidad
del éxito que nuestra inversión pueda tener. ¿Quién me asegura que
lo que voy a aportar será bien utilizado? ¿En qué porcentaje se puede
asegurar que mi inversión alcanzará la meta deseada? También po-
dríamos pensar en los resultados o beneficios personales. ¿Qué bene-
ficio recibo al dar para esta causa? Pero todo esto revela una actitud
egoísta e insana.
En el verso 17 de nuestro pasaje, Pablo nos da una razón limpia
FANAL

para dar para la evangelización. No es que busque dádivas, sino que


busco fruto que abunde en vuestra cuenta.
Pablo quiere comunicar es que la inversión de buena gana y since-
ro corazón se vería reflejada en el presente en la salvación de muchas
almas y en recompensa para el dador alegre en el gran día del Señor.
124
CONCLUSIÓN
La tarea de evangelización no estará completa hasta que el último
elegido del Señor venga a Cristo. En tanto, a nosotros nos correspon-
de ofrendar fielmente para esta causa y elaborar presupuestos con-
gruentes con la exigencia de la tarea de evangelización.
No debemos aportar presuponiendo un bien directo y presente
para nosotros. Antes bien, debemos hacerlo porque los planes reden-
tores de Dios así lo contemplan.
La clave en este tema es revisar nuestros procederes delante de Dios
y convertir nuestros objetivos personales en acciones, que lejos de en-
grandecernos a nosotros, glorifiquen al autor de nuestra salvación.
Cada uno dé como propuso en su corazón: no con tristeza, ni por
necesidad, porque Dios ama al dador alegre. (2 Corintios 9:7)

Evaluación
Como grupo, hagan una lista comparativa de las inversio-
nes más recientes en la obra evangelizadora, festejos de aniver-
sario, arreglos diversos. Después, fijen posibles compromisos
para que en lo sucesivo la inversión en la evangelización se
mantenga.
FANAL
125

LECCIÓN 23
NECESIDAD DE
EVANGELIZACIÓN

Lectura Bíblica: Hechos 2:42–47

Todos los que habían creído


estaban juntos, y tenían en
común todas las cosas; y
vendían sus propiedades y sus
bienes, y lo repartían a todos según
la necesidad de cada uno.
Hechos 2:44-45

Objetivo
Al finalizar la clase, el alumno comprenderá la importancia de las
buenas obras en la tarea evangelizadora, tomando como base el testi-
monio de la iglesia primitiva, a fin de que se comprometa a evangeli-
zar desde sus buenas obras.
Una de las principales funciones de la Iglesia es lo que conocemos
como la Gran Comisión: …id y haced discípulos a todas las nacio-
nes… Mateo. 28:19. Pero a pesar de que la mayoría de las versiones
de la Biblia registran la frase “id y haced discípulos” una pequeña ob-
servación al texto griego nos lleva a entender esas palabras como “id
y discipulad”, lo que deja ver que el objetivo es la calidad de la tarea
encomendada, el discipulado propiamente dicho.

CON TEMOR REVERENTE


FANAL

El temor que sobrevino a toda persona (vs. 43) no era otra cosa
más que el respeto y la reverencia resultantes de las cosas maravillosas
que estaban sucediendo; de allí la importancia de que la predicación
del Evangelio sea acompañada de la manifestación del poder del Es-
píritu Santo. En cada miembro de la Iglesia, a través del buen testi-
monio y buenas obras para con los demás, el Espíritu se manifiesta
hoy. Este temor que sobrevino por la ulterior predicación de Pedro es
126
el que hace que las personas vengan a la Iglesia, no por conveniencia
sino por cuanto fueron verdaderamente redargüidos, no convenci-
dos, sino convertidos. Allí no había impostores, como Diótrefes. (3
Juan 9, 10). Es evidente que la causa de aquel temor fueron los fenó-
menos de Pentecostés, pues la revelación sobrenatural inspira miedo
al que procede con maldad, pero confianza al que es fiel. Es notable
que, el impacto de la vida cristiana era muy grande entre los judíos,
miles de judíos aceptaron a Jesús como Mesías; pronto el número lle-
gó a ser de cinco mil creyentes (4:4). Lo más impresionante fue que
“muchos de los sacerdotes obedecían a la fe” (6:7).

SIN MATERIALISMO
Resulta un poco difícil relacionar el escenario descrito en los ver-
sículos 44-45 con la realidad de la iglesia actual:
a.- Los creyentes estaban juntos, vivían bajo lo que hoy se conoce
como koinonía,(significado original:comunión) tener en común to-
das las cosas.
b.- Se desprendían de todo tipo de posesión material para ayudar
a los demás. El materialismo, un mal que, en la Iglesia apostólica, no
tenía cabida en sus mentes. Ahora, muchas veces tenemos presupues-
tos para construir edificios y templos, para comprar terrenos, etc.,
pero escasos recurso son destinados a la evangelización. Comprar un
terreno o construir un edificio puede resultarnos más atractivo que
impulsar los programas de evangelización, sin lugar a duda, esto tam-
bién trae bendiciones, pero dista de ayudarnos a cumplir con la gran
comisión.

CON PERSEVERANCIA
El versículo 46 comienza con una palabra muy afín al creyente,
la perseverancia; estaban unánimes cada día en el templo, pero ¿cuál
templo? Pues nada más ni nada menos que el llamado templo de He-
rodes o Segundo Templo, que antes servía solo para oficios religiosos
y cátedras vacías de los judíos, pero ahora se ha convertido en un
lugar de reunión, ya no para judíos inconversos, sino para los nuevos
FANAL

cristianos. También perseveraban en Partir el pan y comer juntos con


alegría y sencillez de corazón. Esta frase, “partiendo el pan”, revela
que iban de casa en casa compartiendo alimentos, comían juntos con
mucha alegría y sin envidias. Los cristianos pensaban en el pobre y
necesitado, y compartían con ellos como una forma de evangelismo
con buenas obras que las personas podían palpar. Hoy debemos reco-
127
nocer que existen grupos religiosos o asociaciones que nos superan
en cuestiones de ayuda al prójimo, que en la iglesia se ha enfriado el
amor y se predica casi solamente del beneficio personal o la “autosu-
peración”, lo cual ha hecho que el terreno para el evangelismo sea un
“campo minado”.
Las cosas no andan nada bien en la Iglesia en cuanto a la evange-
lización, pues se encuentra muy desenfocada en lo que respecta a la
tarea de ganar almas para Cristo.
Muchos de nosotros tenemos un concepto a la inversa de lo que
es el evangelismo y discipulado, pensamos que ir a repartir folletos
a un parque sin conversar con el individuo que lo recibe es el cum-
plimiento de la gran comisión. Imaginemos lo que significa que una
madre dé a luz a un bebé y lo deje solo desde el mismo momento del
nacimiento, ¿es esto racional? Bueno, eso pasa con el evangelismo
moderno, muchos folletos, megáfonos, música, conciertos, pero sin
frutos reales.

CONCLUSIÓN
El versículo 47 establece tres verdades absolutas.
1.- La alabanza a Dios.
2.- Favor con todo el pueblo.
3.- El Señor añadía cada día a la Iglesia a los que habían
de ser salvos
La obra de salvación de Dios se aplica diariamente, es continua,
por eso, la evangelización también debe serlo.

Evaluación
¿La inversión que tu iglesia hace en festejos es proporcional
a la inversión que hace para buenas obras?
Menciona las tres últimas obras que tu iglesia haya hecho
con alguna persona de la comunidad.
FANAL
128

LECCIÓN 24
APATÍA POR EVANGELISMO
Lectura Bíblica: 2 Reyes 7:3-20

A lo cual aquel príncipe había


respondido al varón de Dios,
diciendo: Si Jehová hiciese ventanas
en el cielo, ¿pudiera suceder esto? Y él dijo:
He aquí tú lo verás con tus ojos, mas no
comerás de ello. Y le sucedió así; porque
el pueblo le atropelló a la entrada, y
murió. 2 Reyes 7: 19-20

Objetivo
al finalizar la clase, el alumno asimilará su responsabilidad evan-
gelizadora, sobre un análisis de sus motivaciones, a fin de que procla-
me el evangelio a quienes lo necesitan.
El pueblo de Israel estaba enfrentando las consecuencias de haber-
se apartado de los caminos del Señor, esas consecuencias habían sido
advertidas por Moisés más de mil años antes, (Deuteronomio 1:34).
Esta es la historia de cuatro leprosos, de cómo la reflexión y el cambio
de actitud de ellos pudo lograr que un pueblo entero se salvara de sus
enemigos. Toda la Escritura del Antiguo Testamento es para nuestra
enseñanza, como está escrito: Las cosas que se escribieron antes, para
nuestra enseñanza se escribieron, a fin de que, por la paciencia y la
consolación de las Escrituras, tengamos esperanza. Romanos 15:4.

UNA HAMBRUNA EXTREMA


El contexto de 2 Reyes 6:24-29 expresa que la situación era extre-
FANAL

madamente grave. Uno de los peores enemigos de Israel, los sirios


y su rey Ben-Adad, invadió Samaria y la sitió con el fin de matar de
hambre y sed a sus habitantes, una estrategia militar bastante común
en aquellos tiempos. El verso 25 describe lo carísimo que eran los
alimentos y el combustible para cocinar. Una de las cosas más desde-
ñables en tiempos de escasez era comer la cabeza de un burro, hoy se
129
puede comparar con el comer la cabeza de un perro o con un precio
elevado: un gato; aunado a eso, habría que pagar por ello ¡ochen-
ta piezas de plata!, un costo exagerado. No se sabe a ciencia cierta
cuánto era un “cab”, pero algunos estudios lo aproximan al medio li-
tro; pero sea lo que sea, pagar cinco piezas de plata por un poco de
estiércol era señal definitiva de una gran hambruna resultante de la
desobediencia a la Ley del Señor; sin embargo, este versículo es casi
nada si lo comparamos con la espantosa realidad (cuando dos muje-
res pactan comerse a sus hijos) descrita en el 28 y 29 del mismo capí-
tulo, una referencia directa a Deuteronomio 28:57. Así se encuentra
el mundo en estos días, con hambre y sed material, pero es mayor su
necesidad de escuchar y ver la verdadera predicación del Evangelio.
Quizá hoy no hay madres comiéndose a sus hijos literalmente, pero
es alarmante saber que padres y madres agreden a sus hijos, los entre-
gan al mundo y a la perdición, sin que les importe con quién puedan
convivir o lo que puedan hacer; los entregan a las drogas, al robo o
a la prostitución para que de ello puedan llevar dinero a sus casas.
¿Acaso no es esto cocinar y comerse a sus propios hijos? Sin embargo,
la gran pregunta es: ante esta realidad, ¿por qué la Iglesia mantiene su
apatía por la evangelización?

CUATRO HOMBRES LEPROSOS


En 2 Reyes 7:1, Eliseo profetiza algo humanamente imposible, el
fin de la hambruna en un lapso no mayor a 24 horas. Cuatro hombres
leprosos toman una decisión que solamente les ayudaría a morir más
rápido: pasarse al campamento de los sirios (2 Reyes 7:4); no obstan-
te, según se desarrolla la historia, veremos si estos cuatro leprosos pa-
decían de la misma apatía que hoy tiene la Iglesia por evangelizar. En
los versos 6 y 7 se registra una extraordinaria intervención de Dios.
Los leprosos se dan tremendo festín y se vuelven ricos de la noche a
la mañana, pero en lugar de ir a compartir con los samaritanos ase-
diados por el enemigo, van y esconden el botín que el Señor les había
provisto, sin duda, motivados por su egoísmo.
FANAL

DÍA DE BUENAS NUEVAS


En el versículo 9 hubo un tremendo cambio de actitud por
parte de ellos y dijeron: ¡hoy es día de buena nueva y nosotros calla-
mos! La pregunta es: ¿podrá la Escritura ser más sencilla de entender
y demostrarnos que esto es lo que estamos haciendo hoy respecto a
la evangelización? La apatía por la evangelización no es la raíz del
130
problema, sino el fruto de una vida espiritual muerta, “televidente”,
“espectadora”, que ni siquiera es vida. Olvidamos que “el campamen-
to de los sirios ya ha sido derrotado” y por eso somos apáticos en la
evangelización. Algunos sienten vergüenza de confesar su cristianis-
mo por temor a perder la amistad de los amigos infieles, y a muchos
les resulta fácil ocultarlo.
No debería ser así. La Iglesia moderna no es un contrincante dig-
no para el mundo en el tema de la proclamación del evangelio; ignora
cómo ir al mundo a rescatar a los elegidos de Dios, olvida que posee-
mos las inescrutables riquezas del Reino de los cielos.
Si callamos, tendremos que asumirnos como los leprosos y acep-
tar que no estamos haciendo bien. (2 Reyes 7:9)

UN GRITO DE ESPERANZA
Una vez que los leprosos fueron redargüidos, gritan; procla-
man a los guardas de la puerta acerca de las buenas nuevas; éstos no
se quedaron callados y deciden gritar y anunciar también.
Como siempre, hay alguien que siembra la duda, la apatía, en este
caso fue el propio rey de Israel. Es razonable que ante semejantes cir-
cunstancias lo asaltara la duda. Pero siendo el líder de Israel, debía
hacer que el mensaje llegara todos.
Impulsar la proclamación del evangelio, sabiendo que Dios está
con nosotros, es el deber de cada creyente en Jesucristo hoy.
Los leprosos son los rechazados, y muestran mayor entusiasmo
para proclamar, gritando, las grandes obras de Dios al mundo entero.
El Señor nos llama a que, con certidumbre de fe, creamos que él
ha vencido el mundo y que nuestra lucha es contra un enemigo de-
rrotado.

EL RESPALDO DE DIOS
Una vez que los leprosos y los guardas de la cuidad anun-
ciaron las buenas nuevas, cumplió la profecía de Dios por boca de
Eliseo: el pueblo fue bendecido grandemente, pero el príncipe apático
e incrédulo falleció.
FANAL

Hoy encontramos templos en cada esquina de la cuidad, no es


extraño; uno frente a otro, a un lado, en la misma cuadra, con nume-
rosos congregantes. Tampoco es extraño que en todos exista la apatía
por la evangelización.
Nosotros tenemos el gran privilegio que El Señor siempre nos
ayuda en todo; si estamos tristes, él nos consuela; si clamamos, él
131
nos responde. El Señor nos ha guardado de todo mal y nos ha dado
muchísimas bendiciones más, por lo que con gratitud debemos pro-
clamar el evangelio a las multitudes que no tienen esa esperanza en
Dios, y por lo tanto no tienen tal refugio para el día de la tormenta.
Nosotros estamos acompañados por Cristo porque él lo ha prometi-
do, pero ¿qué hace una madre inconversa cuando ve a su hijo en las
drogas o en la cárcel si ni siquiera sabe cómo orar o acercase confia-
damente al trono de la gracia para hallar el oportuno socorro para su
vida y para su hijo? Roguemos a Dios que ante las grandes necesida-
des del mundo él use nuestras vidas.

CONCLUSIÓN
Cuatro leprosos reflexionaron sobre las consecuencias de escon-
der los tesoros. Por lo que decidieron ir a dar las buenas nuevas. No
hubo apatía en ellos, tuvieron temor de que su maldad los alcanzara.
Que el temor de Dios esté también con nosotros para que veamos a
las personas con compasión, ya que están en el mundo como ovejas
que no tienen pastor.
Levantémonos y hagamos partícipe a todos de las nuevas del
evangelio.

Evaluación
(Verdadero o Falso)
Esconder las buenas nuevas del evangelio no tiene conse-
cuencias.____
Todo aquél que verdaderamente recibe la buena noticia del
evangelio procura quedarse callado.____
Soy un leproso egoísta.____
FANAL
132

LECCIÓN 25
NUESTRA PARTICIPACIÓN
EN EL PLAN DE REDENCIÓN

Lectura Bíblica: Lucas 15:1-32

Cuando yo dijere al impío:


Impío, de cierto morirás; si
tú no hablares para que se
guarde el impío de su camino, el
impío morirá por su pecado, pero
su sangre yo la demandaré
de tu mano. Ezequiel 33:8

Objetivo
Al finalizar la clase, el alumno entenderá la necesidad de involu-
crarse en la evangelización, a través de ejemplos claros en el evangelio
según Lucas, a fin de que se involucre con gozo en esta tarea.
¿Estás convencido de que el evangelio es la gran noticia de la sal-
vación en Cristo? ¿Realmente crees esto? Si tu respuesta es negativa,
entonces tienes graves problemas acerca de la seguridad de tu salva-
ción. Si tu respuesta es afirmativa, entonces debes preguntarte ¿por
qué no estoy compartiendo estas buenas nuevas con todo el mundo?
En el Antiguo Testamento Dios habló acerca de la responsabilidad
del profeta con relación al pecador, y dijo:
“Cuando yo dijere al impío: Impío, de cierto morirás; si tú no ha-
blares para que se guarde el impío de su camino, el impío morirá por
su pecado, pero su sangre yo la demandaré de tu mano” (Ezequiel 33:8)
FANAL

Si tú no le hablares, son palabras que expresan una condición dada


por Dios a cada uno de nosotros. Su sangre yo la demandaré de tu
mano, expresa la seriedad del caso y la sentencia que de Dios debe-
mos esperar por descuidar la proclamación del evangelio. Nótese que
el texto habla del impío, del pecador, del réprobo, al cual Dios quiere
que también le prediquemos a pesar de que no se salvará.
133
La contraparte a esta sentencia del Señor podemos leerla en
Ezequiel 33:9. “Tú librarás tu vida”
En esta ocasión estudiaremos la relación existente entre el plan
redentor de Dios y nuestra participación en él por medio de la evan-
gelización.

UNA OVEJA, UNA MONEDA Y UN HIJO PERDIDO


Las parábolas contenidas en el capítulo 15 del evangelio según Lu-
cas, enseñan una misma cosa, aunque la última, la parábola del hijo
pródigo es la más detallada de las tres.
En el desarrollo de estas tres parábolas encontramos que el en-
cuentro de los perdidos a través del evangelio será en ocasiones ob-
jeto de crítica. Los evangelios nos relatan historias acerca de nuestro
Señor platicando con sus enemigos; por ejemplo, el caso de la mujer
samaritana, quien deja claro, con la pregunta que hace a Jesús, que
judíos y samaritanos tenían un conflicto histórico que no les permitía
hacer tratos entre ambos. También encontramos historias que con-
travienen los intereses de los sacerdotes, fariseos y escribas o atentan
contra la tradición y moral de los judíos; por ejemplo, Jesús convive
con los pecadores, ladrones, y se acerca a los leprosos para sanarlos.
(Mateo 8:3)
Esto no podía tener contentos a los principales líderes religiosos.
Lo que ellos no podían ver en las obras de Jesucristo era que su acer-
camiento a los pecadores tenía la intención única de redimirlos. Pero
pensar que personajes como los que hemos mencionado podían ser
objetos de salvación, era difícil de pensar y aceptar que esto se hiciera
realidad.
Las tres parábolas relatadas por Cristo también tienen la intención
de demostrar a todos que es más fácil gozarnos por haber encontrado
el animal o el dinero perdido que por haber encontrado al hermano
perdido.
En Lucas 15:6 se habla de la fiesta que se celebra por haberse en-
contrado a la oveja perdida. En Lucas 15:9 se describe la alegría de la
mujer, amigas y vecinas porque ha encontrado la moneda perdida.
FANAL

Pero cuando llegamos al 15:28 de Lucas, el hermano mayor demues-


tra su total enojo porque se entera que vive aquel que era muerto, que
el que ha sido hallado el que estaba perdido.
El encuentro de los perdidos debe ser causa de gozo para nosotros
y se espera que nos gocemos todos por el arrepentimiento de cada
persona.
134
BÚSQUEDA Y ESPERA
Si concentramos nuestra atención por un momento en la parábola
del hijo prodigo podemos observar algunos detalles importantes.
Cuando el hijo menor pide a su padre la parte de los bienes que
le corresponde, lo que desea es liberarse de la autoridad a la que está
sometido por el padre. El padre no se niega, lo que indica que Dios a
veces nos concede de libertad conforme a sus planes. El hijo derro-
cha todo (que por cierto en esto consiste ser pródigo), en la supuesta
libertad que deseaba, pero recapacita al verse sin nada, y se da cuenta
que aquella libertad que pidió lo había conducido a la ruina total.
Nuestro egoísmo hace que creamos que la libertad en la que fui-
mos creados no es suficiente; por eso, anhelamos mayor libertad,
aunque sabemos que nuestra desobediencia, al buscar mayor liber-
tad, traerá nuestra propia ruina.
Dios no tiene culpabilidad alguna en esto. El advirtió que, si des-
obedecíamos al mandato de no comer del árbol de la ciencia del bien
y del mal, moriríamos. Y sucedió tal y cómo se había sentenciado.
Nuestra ruina espiritual ha sido total.
Otro asunto que podemos notar es que, mientras la oveja y la mo-
neda son buscadas para ser encontradas, nadie sale a buscar al hijo
pródigo. El texto señala en Lucas 15:17 que el hijo razonó sobre su
condición. Volvió en sí. ¿Esto puede significar que es el hombre quien
decide volver o no a Dios? Más bien, el padre esperó pacientemente
su regreso.
No obstante, Lucas aporta detalles que nos ayudan a comprender
esto. La condición del hijo había llegado a lo más bajo, iba del caos
a la ruina. Salió rico de casa de su padre, y en ese momento, exacta-
mente cuando sale de casa, su situación se agrava para vivir perdi-
damente con la herencia recibida hasta llegar a la ruina. Al faltarle
comida busca trabajo, pero el que obtiene, es el más inmundo que
judío alguno podía llevar a cabo, apacentar cerdos.
Pese a tener trabajo, no tenía nada digno para comer y el hambre
le impulsó a desear saciarse con lo mismo que los cerdos comían,
pero nadie le daba nada.
FANAL

Ese último detalle es significativo, aunque nadie había ido por él,
Dios utilizó las circunstancias y a los hombres que no le daban nada
como un medio para que el joven recapacitara.
Hay circunstancias y personas a través de quienes Dios sale a bus-
carnos, las usa para que consideremos nuestra condición de caídos.
135
Lucas procede a decir que estas circunstancias condujeron al hijo
pródigo a recapacitar y en consecuencia a ver su necesidad de arre-
pentimiento y confesión por su error ante su padre.
Entonces, no es el hombre quien tiene la capacidad para volver en
sí estando en ruina espiritual. Es Dios quien a través de las circuns-
tancias y los hombres que nos vuelve a nueva vida.

CONCLUSIÓN
La pasión por el evangelio y su proclamación se fundamenta en la
gran noticia de que Dios ha dado a su Hijo Unigénito para redimir-
nos, el cual ha venido a salvar lo que se había perdido.
Es necesario que, así como lo enseñan estas parábolas, asociemos
en la vida diaria la idea de pérdida y búsqueda. La obra redentora
es de Dios, pero él ha querido que su gracia llegue a los suyos por la
predicación del evangelio.

Evaluación
(usa las palabras que completen correctamente las
oraciones)
(Sintió enojo, no salió a buscarlo, tuvo paciencia, se
alegraron, usó las circunstancias y personas)
El padre_________________ hasta que regresó el hijo
pródigo.
El hermano mayor _________________ porque su
hermano muerto volvió a vivir.
El padre_________________ para hacer volver a su
hijo.
La mujer y sus amigas________________ por haber
encontrado la moneda perdida.
FANAL
136

“Hablamos acerca
de la segunda venida
de Cristo, cuando la
mitad del mundo no
ha escuchado de su
primera venida.”
Oswald J. Smith
FANAL
137

LECCIÓN 26
¿POR QUÉ EVANGELIZAR ES UN
DECRETO INELUDIBLE?

Lectura Bíblica: Mateo 28:16-20

Y Jesús se acercó y les habló diciendo:


Toda potestad me es dada en el cielo
y en la tierra. Por tanto, id, y haced
discípulos a todas las naciones, bautizándolos
en el nombre del Padre, y del Hijo, y del
Espíritu Santo; enseñándoles que guarden
todas las cosas que os he mandado; y he aquí
yo estoy con vosotros todos los días,
hasta el fin del mundo. Amén.
Mateo 28: 18-20

Objetivo
Al finalizar la clase, el alumno comprenderá la razón central de la
evangelización, en el contexto bíblico del mandato de la gran comisión,
a fin de que se involucre correctamente en la tarea evangelizadora.
En su libro “Escogido por Dios” R.C. Sproul relata su experiencia
de ser interrogado acerca del sentido y urgencia que tiene la evan-
gelización ante el decreto inmutable que decide la salvación. El Dr.
Gerstner, en una clase de seminario, lanzó la pregunta: “Muy bien,
caballeros, si Dios ha decretado soberanamente la elección y la re-
probación desde toda la eternidad, ¿por qué deberíamos preocupa-
mos acerca de la evangelización?”2 , R.C. Sproul imaginó que, al ser
el último en el orden, la pregunta jamás llegaría a él y que alguien
FANAL

resolviera la cuestión mucho antes que él. Pero no fue así. Alumno
tras alumno decía no tener la respuesta. Llegó el turno a R.C. Sproul,
quien después de pasar algunas penas mientras trataba de responder,
logró tartamudear lo siguiente:
“Bien, Dr. Gerstner, sé que ésta no es la respuesta que está usted
buscando, pero una pequeña razón por la que debiéramos aún pre-
2. Sproul, R. C. (2002). Escogidos por Dios (p. 144). Graham, NC: Publicaciones Faro de Gracia.
138
ocuparnos acerca de la evangelización es que, bien, es de …, sabe
usted, después de todo, Cristo nos manda evangelizar.”(Es decreto de
Cristo)
Peo su experiencia fue marcada por algo especial, R.C. Sproul nos
comparte ahora, después de escuchar y ver la reacción del Dr. Gerst-
ner a su respuesta:
¡Oh, cómo deseé no haber usado jamás la palabra pequeña!

MINIMIZACIÓN DE LA TAREA
¿Cuál era el problema con la respuesta de Sproul? Él mismo señala
que el problema con su respuesta consistía en el uso de la palabra
“pequeña”. Sí, ese es el verdadero problema. Sproul utilizó la palara
“pequeña” hablando de la razón por la cual debemos evangelizar.
Nuestro redentor Jesucristo nos envíe a predicar el evangelio no
es una pequeña ni simple razón, es la razón más poderosa que existe
para hacerlo. Yo no estaría dispuesto a hacer esta tarea si fuese una
institución de un hombre mortal, o de alguna criatura que me dijera
que tengo que predicar el evangelio. Desde luego, debemos entender
que la iglesia y autoridades de estas nos ayudan a organizarnos en
esta tarea, pero finalmente no son ellos quienes demandan de noso-
tros la tarea evangelizar.
Es el Soberano, el Señor de señores el que demanda de usted y de
mí que vayamos y hagamos discípulos a todas las naciones. (Mateo
28:19). Evangelizar es una cuestión de obediencia.
Tampoco se trata de una pequeña tarea. Es la más grande tarea
que nuestro Salvador nos ha encomendado realizar.
Pero la pregunta sigue aún en pie. ¿Por qué tenemos que evangeli-
zar si los elegidos se salvarán de todos modos?
Muchos opinan que tenemos que evangelizar para salvar del fuego
del infierno al mayor número de almas posible. Esto no es verdad. Ni
usted ni yo podemos siquiera salvar una sola alma de la condenación
eterna. No tenemos tal poder, ni podemos extender semejante gra-
cia. Sólo Dios lo puede hacer. Lo único que la tarea evangelizadora
requiere de la iglesia es obediencia al mandato de la gran comisión.
FANAL

El Señor es glorificado cuando obedecemos este mandato. La razón


más poderosa para la evangelización entonces es que Cristo lo ha
mandado; nosotros debemos cumplir la gran comisión como acto de
obediencia que glorifica a aquel que nos envió.
No podemos minimizar esta tarea, pero sí cumplirla.
139
LA AUTORIDAD DIVINA ES
DETERMINANTE PARA NUESTRA TAREA
Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra (Mateo 28:18),
estas palabras preceden al mandato de la gran comisión y revelan todo
el poder que Cristo tiene para dar semejante encomienda a su pueblo.
Pero no se trata sólo de todo el poder en él, también se trata de todo el
derecho (y poder) que tiene para hacerlo. Lo que Cristo hace, lo hace
con todo el poder y todo el derecho que solamente Él tiene.
Oponernos o desobedecer a la tarea de evangelización es desafiar
el poder y autoridad de nuestro Salvador. También constituye una
afrenta a Cristo si nos atribuimos nosotros el derecho de no hacerlo,
pues el poder y el derecho pertenecen solamente a Él.
Nuestras almas jamás deberían encontrar descanso y mucho me-
nos deberían sentirse satisfechas delante de Dios a menos que res-
petemos su autoridad, poder y derecho de enviarnos a predicar su
evangelio.
¿Y si no se arrepienten después de escuchar el evangelio? No te-
nemos por qué preocuparnos por esto. Dios hace y obra conforme
a sus designios eternos. Recordemos el caso de Jonás. Dios envió al
profeta a profetizar contra Nínive. Después de ciertas experiencias
amargas en la vida de Jonás, va y proclama “De aquí a cuarenta días
Nínive será destruida” (Jonás 3:4). Pero sucede que Dios finalmente
no destruyó a Nínive, (Jonás 3:10)
Otro caso que encontramos en el Antiguo Testamento es el de
Ezequiel, a quien Dios envía a predicar su Palabra (Ezequiel 2:1-10)
Especialmente el verso 7 señala que Ezequiel debía decir: “escuchen
o dejen de escuchar” La razón de mandatos semejantes es que Dios
es un Dios Soberano, cuya potestad, autoridad y derecho no pueden
cuestionarse ni ponerse en tela de juicio. Dios es y hace.
FANAL
140
UNA PROMESA
En el cumplimiento de la gran comisión no estamos solos; nuestro
Salvador ha prometido estar con nosotros todos los días hasta el fin
del mundo (Mateo 28:20)
Quien nos envió nos brinda seguridad y consuelo, pues camina
con nosotros y nos da preciosas y grandísimas promesas. La evan-
gelización puede representar muchas pruebas y luchas. Algunos han
dado hasta la vida por obedecer fielmente al mandato de nuestro Se-
ñor. Pero todos han recibido el consuelo por la promesa de que los
sufrimientos que la vida cristiana y la evangelización puedan repre-
sentar no son comparables con la gloria venidera que en nosotros ha
de manifestarse (Romanos 8:18)
En la tarea de la evangelización Cristo camina también con su
pueblo.

CONCLUSIÓN
El que la salvación de los elegidos sea ciertísima no nos exime de
nuestro deber de predicar el evangelio a toda criatura. La razón de
esto es que Dios en su soberanía ha querido encomendarnos, a través
de la autoridad dada a nuestro Señor Jesucristo, la tarea de la gran co-
misión. Desafiar la autoridad de nuestro Salvador al dejar de cumplir
la gran comisión no es bueno.
Vayamos y comuniquemos al mundo entero la gracia del evange-
lio de Jesucristo, él promete estar con nosotros.

Evaluación
• ¿Por qué debemos evangelizar?
• ¿Cuál es la autoridad de Jesús que fundamenta la gran
comisión?
• ¿Cuáles son las promesas que se nos han dado referente a la
evangelización y los sufrimientos en la vida cristiana?
FANAL
141

LECCIÓN 27
UN HIMNO A LA
EVANGELIZACIÓN

Lectura Bíblica: Salmos 126:1-6

Los que sembraron con


lágrimas, con regocijo
segarán. Irá andando y
llorando el que lleva la preciosa
semilla; más volverá a venir con
regocijo, trayendo sus
gavillas. Salmos 126: 5-6

Objetivo
Al finalizar la clase, el alumno hará conciencia de la necesidad de
los perdidos, estudiando un caso de disciplina del pueblo de Dios, a
fin de que sea movido a evangelizar a los que aún no conocen a Dios.
Los salmos graduales eran cantados por los israelitas cuando su-
bían a Jerusalén a adorar a Dios. Cuando recordamos las grandes
cosas que el Señor ha hecho en nuestras vidas, siempre nos da gozo
y crece nuestra fe. Es tan grande lo que el Señor hace con nosotros a
menudo que pareciera que estamos soñando. Son grandes las maravi-
llas que Dios ha hecho, que su pueblo lo ha expresado con fe a través
de estos cánticos.
Los salmos dan testimonio de que Israel creía que todo cuanto
ocurría en el mundo era por la poderosa mano de Dios y que no po-
dían dejar de anunciarlo; expresaban con todo su corazón las obras
FANAL

de Dios y decían: estaremos alegres.


142
EL CAUTIVERIO
Fueron años terribles, casi siete décadas en Babilonia; niños, jóve-
nes, ancianos semidesnudos, descalzos iban a pie siendo desterrados
de Jerusalem rumbo a Babilonia a más de mil kilómetros de distan-
cia. La ciudad quedó consumida por el fuego, pero lo peor de todo, el
Templo saqueado y destruido por completo.
Lo primero que puede venir a la mente es la pregunta ¿Por qué
Dios permitió esto? La respuesta se encuentra muy documentada
en los libros de los Reyes, de las Crónicas, y en los de los profetas
Jeremías y Ezequiel. Reyes, príncipes, sacerdotes y todo el pueblo,
obsesionados por la idolatría de las naciones vecinas, pecaron con-
tra Dios. La maldad llegó a tal grado que no se conformaron con
adorar a los ídolos, sino que convirtieron el templo en un sitio de
adoración pagana introduciendo y adorando dentro de él toda clase
de imágenes; dibujaron en las paredes figuras de reptiles y un grupo
de mujeres sacerdotisas endechaban en el templo a Tamuz (divinidad
babilónica) y adoraban al sol. Para más detalles, léase todo el capítulo
8 de Ezequiel. Como consecuencia de esta gravísima ofensa al Señor,
Ezequiel nos refiere en su capítulo 10 la manera en que la gloria de
Dios abandona el templo.
Esto sucedió porque el pueblo creyó que como el Señor es miseri-
cordioso perdonaría una y otra vez su maldad. Pero, aunque el Señor,
en su misericordia, les dio varios siglos para que se arrepintieran, no
lo hicieron. Lejos de arrepentirse, se ocuparon en su maldad, tanto
que esta llegó a ser mayor cada día y las consecuencias llegaron.
Este pueblo no era un pueblo común y corriente, era el pueblo de
Dios, conocía bien la Ley del Altísimo, principalmente los diez man-
damientos. Pese a esto se apartaron de las sendas antiguas.

UNA LECCIÓN BIEN APRENDIDA


El Señor los deporta a Babilonia, pues era tanto el anhelo de ellos
de adorar ídolos, en ese lugar, que se hartarían de hacerlo. Sin em-
bargo, así como vino el castigo, vino la promesa de la restauración;
el Señor había prometido a su amigo Abraham que su descendencia
FANAL

poseería la tierra de Canaán para siempre, y después de setenta años,


trajo de vuelta a un remanente, y así cumplió su promesa. Este rema-
nente regresó depurado, limpiado, arrepentido y dispuesto a lo más
importante, restaurar el templo y la verdadera adoración a Dios. El
Señor permitió que les pasara todo esto para bien de ellos a la postre
(Jeremías 24:5-6)
143
LA RESTAURACIÓN
Los primeros dos versículos de este Salmo 126 están repletos de
esperanza, la cual prorrumpe en una alabanza que se convierte en un
testimonio que las naciones pueden palpar, pueden ver. El verdadero
cristianismo cree que: Es verdad que ninguna disciplina al presente
parece ser causa de gozo, sino de tristeza; pero después da fruto apa-
cible de justicia a los que en ella han sido ejercitados. (Hb. 12:11)
El inconverso sufre en este mundo sin recibir consuelo, y casi es
nula la enseñanza que le deja el sufrimiento; pero qué diferente es lo
que sucede con el cristiano, él si recibe consuelo, tiene a quién recu-
rrir; al cristiano, la disciplina del Señor lo capacita para poder sen-
tir y comprender el sufrimiento de los demás, para estar mucho más
preparado para la evangelización. Pero al que vive “evangelio fácil”
¿cuánto le importa lo que estén sufriendo los demás? Pero los que
vivimos el verdadero cristianismo no debemos ser indolentes ante el
sufrimiento ajeno.
Por eso es que el cautiverio de los judíos transformó sus propias
vidas y al final fueron las demás naciones las que se beneficiaron por-
que creyeron en ese Dios que no conocían. Después de la prueba, la
alegría retorna a los que sufrieron.

UNA PROMESA FIRME


Los arroyos del Neguev son corrientes de aguas que se aparecen de
repente; cuando menos se espera, llegan y convierten los sequedales
en ríos, esa era la forma en que los cautivos querían que llegara su
restauración. Esto fue lo que precisamente sucede cuando llevamos
las Buenas Nuevas a los inconversos. El agua llega a sus vidas, resecas
por el pecado, y de esta forma fluyen de su interior corrientes de agua
viva que salpican para vida eterna, tal como lo enseña Cristo. Cierta-
mente, se sufre por predicar el Evangelio, los versículos cinco y seis
declaran esta verdad, pero como está escrito: si sufrimos por Cristo,
también reinaremos con Él, y esto no sucede por cualquier cosa, sino
porque se lleva la preciosa semilla de la predicación.
Dios nos ha predestinado para salvación, pero también para que
FANAL

experimentemos ocuparnos de la siembra del bendito evangelio como


lo expresa el salmista: “Irá andando y llorando el que lleva la preciosa
semilla; más volverá a venir con regocijo, trayendo sus gavillas” (V.6)
Trabajemos juntos en la predicación del evangelio, tal y como lo
expresó Pablo, sin celos, sin contiendas, sino con un mismo propó-
sito, siempre dependiendo de Dios. “Yo planté, Apolos regó, pero el
crecimiento lo ha dado Dios” (1 Corintios 3:6)
144
CONCLUSIÓN
A menudo nos encontramos en dificultades, a través de las cua-
les el Señor nos prueba y perfecciona para ser siervos más efectivos,
más identificados con el sufrimiento humano. Es así como el Señor
hace nuestro corazón más sensible y compasivo, y lo llena de amor
por el prójimo. El salmo 126 concluye diciendo que el esfuerzo y las
lágrimas “valen la pena” porque se regresa, con regocijo trayendo las
gavillas.

Evaluación
(Falso o Verdadero)
• Los sufrimientos en el cristiano no tienen propósito de
bien.____
• Los extravíos y restauraciones que ha experimentado el
pueblo de Dios le han ayudado a ser sensible a la necesidad
del que aún no conoce a Dios._____
• Todo el que siembra la semilla del evangelio vivirá el
regocijo de ver los frutos.____
• El fruto de lo que sembramos depende de la gracia de
Dios._____
FANAL
PARTE III

Pulpito,
Primer escenario
de la evangelización
146

LECCIÓN 28
LOS FUNDAMENTOS DE
LA EVANGELIZACIÓN

Lectura Bíblica: Mateo 28:18-20

Y les dijo: Id por todo


el mundo y predicad el
evangelio a toda
criatura. (RVR60) Marcos 16:15

Objetivo
Analizar la importancia de la evangelización desde sus fundamen-
tos, a fin de involucrarnos en la tarea evangelizadora.

Introducción
Evangelismo es anunciar el evangelio a cualquier no creyente, y
esta tarea no dejará de ser hecha hasta que Cristo venga (John Piper).

El cumplimientos del mandato misionero que la Iglesia ha reci-


bido del Señor resucitado ha tomado formas nuevas según el lugar,
las situaciones y el tiempo. En nuestros días el anuncio del Evangelio
se muestra mucho más complejo que en el pasado, pero el mandato
dado a la Iglesia permanece exactamente como desde el inicio. No
habiendo cambiado la misión, es lógico que también hoy podamos
hacer nuestros el entusiasmo y el coraje que movieron tanto a los
FANAL

Apóstoles, como a los primeros discípulos; el Espíritu Santo que los


impulsó a abrir las puertas del aposento alto, transformándolos en
evangelizadores (Hechos 2:1-4), es el mismo Espíritu que guía hoy a
la Iglesia y la estimula a un renovado anuncio de esperanza a la gente
de nuestro tiempo.
147
Como siempre, la evangelización tiene como finalidad la comuni-
cación de la fe del evangelio. La comunidad de los discípulos de Cris-
to, organizada en Iglesias, congregaciones o misiones, cuyos fieles se
reúnen regularmente para celebrar el culto, escuchar la Palabra de
Dios y administrar los sacramentos, especialmente la cena del Señor
debe preocuparse por transmitir la fe a los miembros de sus familias,
a través del testimonio de la vida cristiana, de la enseñanza y de la
predicación.

Jesucristo, el evangelio encarnado


Jesús mismo, el evangelio encarnado de Dios, es el primero y el
más grande evangelizador. Él se ha presentado como enviado a pro-
clamar el cumplimiento del tiempo del Evangelio de Dios, preanun-
ciado en la historia de Israel por los profetas, como lo describen las
Sagradas Escrituras. Marcos comienza su narración estableciendo
una conexión entre el “comienzo del Evangelio de Jesús, el Cristo”
(Marcos 1,1,) y las Sagradas Escrituras, “conforme está escrito en
Isaías el profeta” (Marcos 1,2). En el Evangelio de Lucas, Jesús mismo
se da a conocer como el único capaz de darle cumplimiento a las Es-
crituras por su divina presencia; y en la sinagoga de Nazaret, leyó las
Escrituras y dijo: “Esta Escritura que acabáis de oír, se ha cumplido
hoy” (Lucas 4,21). En el momento de su arresto, Jesús explica: “todo
esto ha sucedido para que se cumplan las Escrituras de los profetas”
(Mateo 26,56). En el Evangelio según Juan son los mismos discípu-
los que dan testimonio de esta correspondencia; pues, después del
primer encuentro, Felipe afirma: “Aquel de quien escribió Moisés en
la Ley, y también los profetas, lo hemos encontrado” (Juan 1,45). Du-
rante su ministerio Jesús mismo revindica repetidamente su relación
con las Sagradas Escrituras y el testimonio que de tal relación deriva:
“Vosotros investigad las Escrituras, ya que creéis tener en ellas vida
eterna; ellas son las que dan testimonio de mí” (Juan 5,39); “si creye-
rais a Moisés, me creeríais a mí, porque él escribió de mí” (Juan 5,46).

La condición pecaminosa del hombre


FANAL

La Biblia dice que el hombre es pecador, necesitado del amor y la


gracia de Dios (Romanos 3:23.24).
La prueba de la naturaleza de pecado abunda. Nadie tiene que
enseñar a un niño a mentir o a ser egoísta; más bien, hacemos todo lo
posible para enseñarle a decir la verdad y a poner a los demás en pri-
mer lugar. La conducta pecaminosa viene de manera natural. Las no-
148
ticias están llenas de ejemplos trágicos de cómo la humanidad actúa
de manera equivocada. Donde quiera que se encuentren las personas,
siempre habrá problemas. Charles Spurgeon dijo, “A medida que la
sal da sabor hasta la última gota en el Atlántico, también el pecado
lo hace afectando a todos los átomos de nuestra naturaleza. Está tan
tristemente allí, tan abundantemente allí, que, si no se puede detectar,
usted está engañado”.
La Biblia explica la razón del problema. La humanidad es peca-
minosa, no solo en la teoría o en la práctica, sino por naturaleza. El
pecado es parte de la fibra de nuestro ser. La Biblia habla de “la carne
de pecado” en Romanos 8:3; de nuestra “naturaleza terrenal” que pro-
duce una amplia lista de pecados en Colosenses 3:5; y en Romanos
6:6 habla de “el cuerpo gobernado por el pecado”. La existencia de
carne y hueso que llevamos en esta tierra es moldeada por nuestra
naturaleza pecaminosa y corrupta.
La naturaleza de pecado es universal en la humanidad. Todos no-
sotros somos de naturaleza pecaminosa, la cual afecta a cada parte de
nuestro ser. Esta es la doctrina de la depravación total, y es bíblica.
Todos nosotros nos hemos descarriado (Isaías 53:6). Pablo estaba re-
conociendo eso cuando dijo, “más yo soy carnal, vendido al pecado”
(Romanos 7:14). Pablo en su naturaleza pecaminosa era un esclavo a
la ley del pecado (Romanos 7:25). Salomón coincide con esto cuando
dice: “Ciertamente no hay hombre justo en la tierra, que haga el bien
y nunca peque” (Eclesiastés 7:20). El apóstol Juan expresa: “Si deci-
mos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y la
verdad no está en nosotros” (1 Juan 1:8).
Incluso los niños tienen una naturaleza pecaminosa. David se la-
menta por el hecho de que él había nacido con pecado, el cual ya
estaba obrando dentro de él: “He aquí, en maldad he sido formado, y
en pecado me concibió mi madre” (Salmo 51:5).
En otro lugar, David afirma, “Se apartaron los impíos desde la ma-
triz; se descarriaron hablando mentira desde que nacieron” (Salmo 58:3).
De generación en generación, la naturaleza de pecado ha pasado
a toda la humanidad: “Por tanto, como el pecado entró en el mundo
FANAL

por un hombre, y por el pecado la muerte, así la muerte pasó a todos


los hombres, por cuanto todos pecaron” (Romanos 5:12).
Es debido a esta condición pecaminosa que el hombre caído re-
quiere de la Justificación. Y esta justificación se obtiene solamente
en Cristo quien es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo
(Juan 1:29); siendo que se presentó delante de Dios sin mancha (He-
breos 9:14).
149
El deber de evangelizar
Dios ofrece el Evangelio para la salvación del hombre, y toda per-
sona tiene el derecho de escucharlo, este Evangelio es el mismo Jesu-
cristo. Como la Samaritana junto al pozo, también la humanidad de
hoy tiene necesidad de escuchar las palabras de Jesús “Si conocieras
el don de Dios” (Juan 4,10); para que estas palabras hagan surgir el
deseo profundo de salvación que se encuentra en cada hombre: “Se-
ñor, dame de esa agua, para que no tenga más sed” (Juan 4,15). Este
derecho que tiene cada hombre, de escuchar el Evangelio, es muy
claro para el apóstol Pablo, predicador incansable, que precisamente
porque había intuido el alcance universal del Evangelio, hace de su
anuncio un deber: “Predicar el Evangelio no es para mí un motivo
de gloria; es más bien un deber que me incumbe. ¡Ay de mí si no
predico el Evangelio!” (1 Corintios 9,16). Cada persona debe saber
que “Cristo nos amó y se entregó por nosotros” (Efesios 5,2); más
aún, debe sentirse atraído a la relación íntima y transformadora que
el anuncio del Evangelio crea entre el creyente y Cristo: “ya no vivo
yo, sino que Cristo vive en mí. Esta vida en la carne, la vivo en la fe
del Hijo de Dios que me amó y se entregó a sí mismo por mí” (Ga
2,20). Pero para acceder a esta experiencia, se necesita que alguien les
haya anunciado el evangelio: “¿cómo creerán en aquel a quien no han
oído? ¿Cómo creerán en aquel del cual no han oido? ¿y cómo oirán
sin haber quien les predique? Romanos 10:14.

Conclusión
La tarea de la evangelización es una tarea necesaria y urgente, cada
creyente está llamado a realizarla; por tanto, debemos hacer de esta
nuestra misión primordial y seguir las palabras del apóstol Pablo a
Timoteo “predica la palabra; insta a tiempo y fuera de tiempo…” 2
Tim. 4:2

Evaluación
• ¿La promesa de Jesús de acompañarnos siempre, te anima al
FANAL

cumplimiento de la gran comisión? ¿Por qué?


• ¿Qué prejuicios sociales le impiden cumplir con la Gran
Comisión?
• Comprométase con el Señor a hablar el mensaje de las bue-
nas nuevas en el transcurso de esta semana. Escriba el día y la
hora en que lo estará haciendo.
150

LECCIÓN 29
LOS ESCENARIOS DE
LA EVANGELIZACIÓN

Hechos 17:16-34

Después de haberles
azotado mucho, los echaron
en la cárcel, mandando al
carcelero que los guardase
con seguridad. Hechos 16:23
(RVR60)

Objetivo
Analizar los desafíos que el evangelio enfrenta en su desarrolla
actual, a fin de comprender las exigencias que estos nos plantean.

Introducción
La evangelización, asumida como vocación por todo creyente, nos
obliga a examinar el modo en que las comunidades cristianas viven
para dar testimonio de la propia fe. La evangelización exige discerni-
miento, es decir, la capacidad de leer y descifrar los escenarios para
convertirlos en lugares de anuncio del Evangelio.

El escenario cultural
Pablo confrontó una cultura adversa al evangelio; estando en Ate-
nas, Lucas menciona que “su espíritu se enardecía viendo la ciudad
FANAL

entregada a la idolatría” Hechos. 17:16


151
¿Cómo era esta cultura?
• Idolatra v. 16
• Confiaban en su filosofía v.18
• Relativista (Epicúreos, estoicos, etc.) v. 18
• Les interesaba lo novedoso v. 21
• Incrédulos v. 32
• Burladores v.32

Los griegos eran famosos por su conocimiento, su filosofía, sus


edificios, sus dioses, etc. Tenían lo que pudiera considerarse una cul-
tura avanzada, de la cual se sentían orgullosos; sin embargo, era una
cultura necesitada del evangelio.

La secularización no tiene la forma pública de discursos directos y


fuertes contra Dios, la religión y el cristianismo; sin embargo, se hace
escuchar en algunos lugares para invadir pasivamente la vida coti-
diana, para influir en el desarrollo de una mentalidad que no tome
en cuenta a Dios, y para hacer pensar a la gente sin Dios que sus
conciencias determinan si Dios existe o no. Es decir, que el hombre
mismo, fruto de este mundo secularizado, toma lo que le conviene de
Dios y desecha lo que a su juicio no le sirve.

El escenario económico
En nuestro país hay carencia, en la mayoría de sus ciudades, pue-
blos y comunidades, la mayor preocupación de las familias tiene que
ver con el sostén económico; debido a esto se produce, entre muchas
otras situaciones de vida:
Migración del campo a la ciudad, lo que origina el abandono del
campo.
El abandono de familias por parte de sus padres que salen en bus-
ca de un ingreso para satisfacer sus necesidades.
La sobresaturación de las ciudades, que obliga a muchos a habitar
en colonias que no tienen los servicios básicos.
En el plano religioso, se puede observar que muchos hermanos
FANAL

abandonan la comunión con sus iglesias.

Este panorama económico bosquejado brevemente parece ad-


verso a la evangelización, puesto que refleja que la prioridad en este
tiempo es la estabilidad económica.
152
Pablo, escribiendo a los corintios (2 Corintios 8), les solicita que
ayuden a los cristianos en Jerusalén, quienes eran muy pobres. Él ya
había mencionado este esfuerzo en 1 Corintios 16:1-4, poniendo de
ejemplo a los hermanos de Macedonia que ya lo habían hecho y a los
hermanos de Acaya que estaban listos para colaborar.

Este escenario económico era adverso para los cristianos en Jeru-


salén, sin embargo, no para los esfuerzos de Pablo y sus colaborado-
res en la tarea de evangelización, pues esto sirvió para que el apóstol
sensibilizara a las iglesias nuevas y las desafiara a colaborar con los
hermanos más pobres.

El escenario religioso
Existe un interés creciente por conocer o experimentar lo religio-
so, lo sacro, lo misterioso, todo lo divino; aunque no siempre por el
camino adecuado. El interés por conocer a Dios y por buscar respues-
tas a las preguntas fundamentales se pierde en un mar de opiniones
religiosas alejadas del mensaje de las Escrituras y de los propósitos
del evangelio.

¿Cómo podemos describir este escenario religioso hoy?


• Tendencia al individualismo religioso
• Desarrollo de la espiritualidad y emotividad para satisfacción
personal,
• Relativismo religioso, por la corriente de la nueva era (“new
age”). En muchas ciudades se desarrolla una religiosidad según la ló-
gica del consumo, una religión a la carta, light e intrascendente que
conduce a un vacío de sentido.
• Sincretismo religioso, espiritualista y con influencia de movi-
mientos esotéricos y carismáticos.

En este nuevo escenario religioso la gente se acerca a la experien-


cia religiosa a través de las redes sociales por ser una experiencia sin
compromiso por los demás; por otro lado, se multiplican las sectas
FANAL

con una interpretación fundamentalista y herética de la revelación y


se extienden nuevos movimientos religiosos con prácticas teatrales
utilizadas como respuesta terapéutica.
153
El escenario científico- tecnológico
La vida pública, la experiencia social de hoy, se vive en la cultura
mediática y digital, no existe ningún espacio en el planeta que no
pueda ser alcanzado e influenciado por esta cultura; la percepción
que cada persona tiene de sí y del mundo está siendo definida por
esta cultura del culto a lo efímero, a lo inmediato, a la apariencia y
al espectáculo, para generar una sociedad sin memoria y sin futuro.
Somos la sociedad de la información y del conocimiento compartido.
La red informática ofrece posibilidades nuevas de crecimiento en el
conocer, inéditas. La sociedad del conocimiento y de la información
es el gran espacio del diálogo intercultural, interreligioso, intergene-
racional. Aunque, por una parte, la Iglesia ha sabido entrar en estos
espacios y asumir estos medios desde el comienzo como útiles ins-
trumentos de anuncio del Evangelio; por otra, se expone a trivializar
el mensaje y extraviarse en un mar de noticias, información, entrete-
nimiento, etc., como sucede en el contexto de los espacios digitales.

Conclusión
El análisis de estos escenarios permite hacer una lectura crítica
de los estilos de vida, del pensamiento y de los lenguajes propuestos
a través de ellos. Dicho análisis sirve para que los cristianos hagamos
una autocrítica ante el peligro de caer en la “apostasía silenciosa” por
no haber entrado a estos espacios adecuadamente. En estos escena-
rios debemos empeñarnos en brindar nuestro aporte para iluminar la
mente y el corazón de la gente con la Palabra del Señor.

Evaluación
• ¿Cómo usa tu iglesia los medios digitales?
• ¿Cómo calificas el escenario religioso de tu iglesia local?
• ¿Cuáles son los peligros que puedes observar en tu locali-
dad por las nuevas expresiones religiosas?
FANAL

• ¿Cómo es el escenario económico de tu iglesia local?


• ¿Cómo puede ayudar la evangelización en la economía local?
• ¿Cómo es nuestra cultura hoy y de qué está necesitada?
“No existe ningún
país cerrado siempre
y cuando se esté
dispuesto a entrar
y no regresar atrás…””
Anónimo
155

LECCIÓN 30
LA PREDICACIÓN EN
LA IGLESIA PRIMITIVA

Lectura Bíblica: Hechos 18:1-11

Y cuando Silas y Timoteo


vinieron de Macedonia, Pablo
estaba entregado por entero
a la predicación de la palabra,
testificando a los judíos que Jesús
era el Cristo. Hechos 18:5

Objetivo
Conocer el desarrollo del ministerio de la predicación al interior
de la primera iglesia, a fin de orientar la predicación contemporánea.

Introducción
Hechos de los Apóstoles y la Carta a los Gálatas testifican que la
primera comunidad cristiana estaba centrada en Jerusalén, y que en-
tre sus líderes estaban Pedro, Santiago y Juan. Pablo de Tarso, tras su
conversión al cristianismo, se dio a conocer como “apóstol de los gen-
tiles”, llegó a ser referente del pensamiento cristiano en la predicación
y en la evangelización, a tal grado que su aportación es reconocida
como autor destacado de gran parte de los textos del Nuevo Testa-
mento, evangelista destacado en las ciudades del Imperio.
FANAL

El contenido de la predicación
Lo verdaderamente asombroso de la predicación cristiana pri-
mitiva es que no se enfocó en difundir deberes religiosos ni normas
morales, ni siquiera en un programa de reforma, sino en proclamar
a una persona: Jesús. …”a Cristo y a este crucificado…. Los predica-
156
dores dedicaron todas sus energías a comprenderle mejor y a hacer
una presentación real de Él a las personas que jamás le habían visto
(Hechos. 2:14-40) Es crucial reconocer que el contenido y poder de
la predicación era el Resucitado, a quien muchos de los predicadores,
tales como Pedro en su primer gran discurso, habían conocido y se-
guido durante años.

Se ha demostrado que los cristianos primitivos tenían un patrón


extensamente uniforme para la predicación sobre Jesucristo, este pa-
trón de enseñanza puede verse en partes de predicaciones primitivas
o en himnos incorporados en las epístolas; por ejemplo, el texto de
Filipenses 2:4-11 es muy antiguo y posiblemente procede de una igle-
sia de habla aramea. Sin embargo, está tan avanzado doctrinalmente
como cualquier porción del Nuevo Testamento. Otras afirmaciones
de fe fragmentarias de los primeros días han sido preservadas en pa-
sajes como 1ª. Corintios 15:3-4, Romanos 1:3-4 y 1ª. Timoteo 3:16.
En todos estos textos Cristo Jesús es el contenido esencial, de modo
que podemos concluir que la persona y obra de Jesucristo era el con-
tenido de la predicación de la iglesia.

Énfasis de la predicación
También se pueden notar ligeras variaciones de énfasis.
a) A los judíos se les enfatizaba:
- La liberación que Cristo da de la ley de Dios.
- El perdón, la justificación y la limpieza del alma son las cosas
importantes.
- Que Jesús el Cristo, el libertador mesiánico, el clímax de la reve-
lación del Antiguo Testamento.
b) A los paganos se les enfatizaba:
- La liberación que Cristo da de las potencias demoníacas, de las
cuales los hombres del mundo antiguo estaban conscientes. Hechos.
13:4-12.

La predicación iba acompañada de señales y prodigios Hechos.


FANAL

13:10-12, 14:1-7. Los primeros misioneros también tenían que empe-


zar desde el principio en su enseñanza. En Hechos de los Apóstoles se
nos dan dos ejemplos; uno de predicación a gente común (14:15-17)
y otro a gente culta (17:22-31). En ambos casos los cristianos tratan el
hecho de que hay un solo Dios, desacreditan la idolatría y, preparan
el camino para la revelación especial de Dios en Cristo.
157
Los “ofrecimientos” de la predicación
Ya sea que predicaran a judíos o a gentiles, los primeros cristianos
enfatizaban no solamente lo que Dios había hecho por los hombres
por medio de Jesucristo, sino lo que Él ofrece: nueva vida operada por
del Espíritu Santo, la redención por la sangre de Cristo, el perdón de
pecados, etc., así como lo que Él exige: sincero arrepentimiento, fe y
consagración.
Esta consagración implica tres elementos que deben ir juntos:
• Bautismo,
• Fe
• Recepción del Espíritu Santo.
Los tres son esenciales para la vida cristiana. El libro de los Hechos
constituye un argumento de la profundidad que tenía la predicación
primitiva. Se usaban palabras que indican que los cristianos actua-
ban como heraldos, como maestros, como apologistas. Presentaban
la Buena Nueva, argumentaban sobre ella y mostraban cómo coinci-
dían con las escrituras del Antiguo Testamento. No era la tarea solo
de cierto grupo de cristianos; hombres y mujeres de todo ámbito y
cultura demostraron el poder de aquella predicación mediante sus vi-
das transformadas (1 Corintios 6:9-11) y su gustosa aceptación del su-
frimiento y de la muerte (Hechos 20:22-24). Eran estas cualidades las
que recomendaban el nuevo mensaje, y el poder del Espíritu Santo en
sus vidas sociales y personales respaldaba sus afirmaciones. Además,
hubo una característica intelectual que contribuyó grandemente a su
éxito. Descubrieron cómo interpretar a Jesús en las Escrituras del A.T.

Conclusión
El propósito de la predicación en los comienzos de la iglesia era
dejar claro lo que significaba la singular obra salvadora del Jesús Cru-
cificado y Resucitado, que era el Señor a quien servían, así como el
mensaje que proclamaban.

Evaluación
FANAL

• En grupo de 3 personas dialoguen y reflexionen en torno a la


predicación en su iglesia local, las siguientes preguntas:
• ¿Es clara, contundente y con respuesta a los problemas de su
localidad?
• ¿Está presente la doctrina bíblica en la predicación?
• ¿La predicación en su iglesia es bíblica y cristocéntrica?
158

LECCIÓN 31
EL PULPITO: DEFINICIÓN,
TRADICIÓN Y PELIGROS

2 Crónicas 6:13-15, Nehemías 8:1-18

Y el escriba Esdras estaba sobre


un púlpito de madera que habían
hecho para ello, y junto a él
estaban Matatías, Sema, Anías, Urías,
Hilcías y Maasías a su mano derecha;
y a su mano izquierda, Pedaías, Misael,
Malquías, Hasum, Hasbadana,
Zacarías y Mesulam. Nehemías
8:4

Objetivo
Comprender el lugar que ocupa en el culto la predicación desde el
púlpito, a fin fortalecer su práctica dominical.

Introducción
El escenario o plataforma del edificio donde se reúne la iglesia es
un lugar muy importante, pues es donde la atención de la iglesia está
enfocada cada vez que se predica, y en cada elemento del culto. Es
desde ahí que el pastor predica y enseña la palabra de Dios, desde ahí
se dirige el canto congregacional, es ahí donde los nuevos creyentes
hacen su primer acto de confesión al declarar que Jesús es su Señor
y Salvador; es decir, es un lugar importante en el desarrollo de todo
FANAL

culto a Dios. Ese lugar es comúnmente llamado escenario o platafor-


ma, pero en términos para la iglesia, ese lugar se llama presbiterio,
en atención a que es el sitio donde los oficiales (ancianos) dirigen el
culto.
159
El púlpito
Púlpito, palabra proveniente del Latín pulpitum (tribuna),​es la
plataforma elevada en las iglesias desde la que se predica. Salomón
oraba desde “un estrado de bronce” (2 Crónicas 6:13) y el escriba Es-
dras (Nehemías 8:4), “estaba de pie sobre un estrado de madera” y leía
la Ley de Dios. Estas son las primeras referencias que tenemos en la
Escritura acerca del púlpito; los israelitas se habían tomado el tiempo
para construir un púlpito de bronce y de madera respectivamente, los
cuales fueron excelentes escenarios para la oración y la predicación.

¿Cuál es la importancia del púlpito en tu iglesia local?


La tradición del púlpito
En la iglesia reformada antigua el púlpito era ocupado por un
hombre que había sido ordenado, preparado para el ministerio pasto-
ral. Dicho ministerio le había sido dado con un doble llamado: el pri-
mero de Dios y el segundo de la iglesia visible que lo reconocía como
tal; este hombre era puesto aparte, consagrado, e instalado para este
oficio. Hasta hace relativamente poco, cuando cumplía la tarea de la
predicación, inherente de su vocación, el ministro vestía un atuendo
distintivo. En la iglesia Presbiteriana Reformada el ministro llevaba la
toga de Ginebra, un manto negro liso (la modificación de la bata aca-
démica por Lutero en la década de 1520). La toga no solamente servía
para identificar y señalar su oficio (como el atuendo del Juez o la bata
del médico) si no para oscurecer su personalidad; era intercambiable,
y bajo ciertas condiciones de luz que lo hacían casi invisible.

Los peligros del púlpito


Una de las más grandes tentaciones del ministerio posmoderno
es buscar la transformación del púlpito literal en una plataforma para
figurar.  Muchos predicadores parecen más interesados ​​en una plata-
forma que en un púlpito.
Cuando los reformadores cambiaron la mesa de los sacramentos
por el púlpito, pusieron la Biblia sobre el púlpito y al predicador de-
FANAL

trás de ésta enfatizando la supremacía de la Palabra de Dios. Pareciera


que ahora, en muchos de los casos, todo se centra en el predicador;
el púlpito ha sido reemplazado por escenarios con luces de colores
y en lugar de la Biblia un elocuente conversador o “showman” que
entretiene y le dice a la gente lo que quieren escuchar. No muy dife-
rente a los falsos profetas del Antiguo Testamento (Ezequiel 13:1-16,
Jeremías 23)
160
Ahora las doctrinas que cientos de hombres y mujeres se negaron
a negociar ofrendando sus vidas por preservarlas íntegras, son nego-
ciables y maleables hasta que se ajusten a lo que es popular y a lo que
atrae a la gente sin importar qué tan verdadera sea la enseñanza.
Existen iglesias en las que se habla de psicología y sociología, se
dan terapias sicológicas, se hacen encantamientos y liberaciones , o
sólo se exhorta a la gente a ser mejor; pero no se dice nada de Dios.
En este tipo de iglesias y púlpitos el predicador brilla y Dios parece
ausente.

Conclusión
Antes no era raro ver las iniciales VDM, después del nombre de
un ministro, que representan la expresión latina “Verbi Dei Minis-
tro”, que significa “servidor de la Palabra de Dios”.  Esa era la mar-
ca del ministro. Por definición, un ministro no tiene la plataforma,
sino sólo un púlpito, un lugar para anunciar la Palabra del Rey. Pablo
nunca tuvo problemas con las autoridades judías y romanas debido a
su plataforma, marca o personalidad, sino debido a su Salvador y su
Evangelio. Así debería ser con nosotros. El asunto por el que iba a ser
conocido Pablo no era por él, sino por anunciar un mensaje centrado
en Cristo y su Evangelio a su iglesia.

Evaluación
•Pensando en tu contexto local, reflexiona con tu grupo en
lo siguiente:
• Vestimenta del predicador
• Uso del púlpito
• Fidelidad del predicador a la palabra de Dios y a Dios
mismo quien lo llamó.
FANAL
161

LECCIÓN 32
LA FE Y LA PREDICACIÓN
DE LA PALABRA

Romanos 10:1-21

Mas ¿qué dice? Cerca de ti está


la palabra, en tu boca y en tu
corazón. Esta es la palabra de
fe que predicamos: que si confesares
con tu boca que Jesús es el Señor, y
creyeres en tu corazón que Dios
le levantó de los muertos, serás
salvo. Romanos 10:8-9 (RV60)

Objetivo
Que el alumno comprenda la importancia de la predicación en el
nuevo nacimiento por fe, a fin de que valore esta tarea fundamental.

Introducción
Es tiempo de hacer un llamado a la iglesia para que vuelva a la fe
del evangelio de Jesucristo; es necesario que la iglesia regrese a sus
orígenes, a Cristo y la vida centrada en él y definida por él. En este es-
fuerzo, es indispensable volver a las Sagradas Escrituras para encon-
trar el camino a Cristo y para que este sea dado a conocer por medio
del ministerio de la predicación a los hombres contemporáneos. En
este contexto las afirmaciones paulinas nos hacen ver cómo el hom-
FANAL

bre llega a la fe, al encuentro con Cristo, a la reconciliación con Dios,


al nuevo nacimiento para vida, y a formar parte de su Iglesia. Para el
apóstol Pablo la predicación del Evangelio se desprendía de la fideli-
dad y obediencia al mandato recibido de Jesús, y como la razón de ser
de su vida. El apóstol Pablo creyó que la razón de ser de su vida era
predicar, acerca de lo cual nos dejó pautas que pueden definir nuestra
predicación actual.
162
La fe nace en la predicación
Pablo afirma con toda claridad que la fe nace por la predicación:
“Así que la fe es por el oír, y el oír, por la palabra de Dios” 10:17
¿Cuál es el sentido de la afirmación paulina de que “la fe viene por
el mensaje escuchado y el hecho de escuchar a través de la Palabra de
Cristo”?
Quien predica desde el púlpito o desde cualquier otro escenario,
solo puede limitarse a confesar a Cristo en la predicación para que
esto haga nacer la fe en el que escucha; en la predicación que confiesa
a Cristo se despliegue el poder del Espíritu santo para generar la vida
en quien la está escuchando; el acto de predicar y la respuesta de fe
convergen en la generación y fortalecimiento de la vida del creyente.

La predicación centrada en Cristo contiene tres aspectos:


• La fuerza divina que desencadena el anuncio por medio de su
proclamación. “…no me avergüenzo del Evangelio porque es poder
(fuerza) de Dios para salvación a todo aquel que cree” Romanos 1:16
• El cumplimiento de lo anunciado. “porque si confiesas con tu
boca que Jesús es el Señor, y crees en tu corazón que Dios le resucitó de
entre los muertos, serás salvo” Romanos 10:9, y
• Y por quien recibimos la gracia y el apostolado, para la obediencia
a la fe, en todas las naciones, por amor de su nombre.Ro.1:5

La responsabilidad en la predicación
Pablo siempre consideró su encuentro con Cristo como el llamado
a predicar el Evangelio como propósito único de su vida, por eso, en
el capítulo 10 de Romanos explica la importancia que tiene el Evan-
gelio para quien lo escucha, el sometimiento de su voluntad a Cristo,
y la responsabilidad que origina su aceptación.

El que predica el evangelio tiene una gran responsabilidad porque


la predicación es el medio del que Dios se sirve para infundir la fe
como cauce de la gracia divina para el que escucha. La predicación
pone al alcance la salvación para que todo el que invoque el nombre
FANAL

del Señor se salve. Romanos 10:13.


En la predicación hay un mensaje; este mensaje salvador se iden-
tifica con el medio que se emplea para difundirlo, la propia predica-
ción. Predicación y evangelio se identifican; en el momento en que la
predicación enuncia el mensaje y lo proclama se hace una sola cosa
con él de manera que participa de su poder salvador y se convierte
163
en su medio insustituible de difusión, dado que es el mismo mensaje;
porque la confesión de fe que es el testimonio requiere la presencia
física y la voz directa de la propia persona; con lo cual, el aconteci-
miento de predicar el evangelio alcanza su grado más alto. Sin que
ello suponga menospreciar los otros medios de difusión del mensaje,
todos son útiles y todos aprovechables, pero ninguno puede sustituir
la predicación presencial.

El poder de la predicación
La carta a los Romanos se desarrolla en el marco de la Historia
de la Salvación en Jesucristo, de este rinde testimonio como aquel en
quien se cumplen las Escrituras. A lo largo de todos los capítulos de
esta epístola el apóstol Pablo expone el evangelio y resuelve las obje-
ciones de parte de algunos judíos; además, explica acerca del rechazo
de Israel a Jesús como Mesías:
Deja claro que existe irresponsabilidad e ignorancia culpable de
sus compatriotas con relación al plan salvador de Dios; pues ellos re-
húsan recibirlo y proclmarlo, a pesar de que han oído su predicación.
Israel ha rechazado el Evangelio atestiguado por la Ley y los Pro-
fetas, el cual es capaz de engendrar la fe salvadora en todo el que lo
acepta.
Es en este contexto donde cobra importancia la predicación como
fuerza divina capaz de engendrar la fe en quien responde obediente
a la palabra escuchada. De todo esto se puede concluir lo siguiente:
• “la Palabra está en tu boca y en tu corazón, y que esta es la palabra
de fe que predicamos” 10:8: la palabra que predicamos es Cristo, que se
hace presente por medio de la predicación en quien la acepta con fe.

• Esta palabra, que es Cristo, al predicarla, despliega su potencia


creadora; “pues no me avergüenzo del evangelio que es poder de Dios
para todo el que cree, primero del judío y también del griego; pues en él
se revela el designio salvador de Dios que desde siempre ha requerido
una respuesta de fe” (Paráfrasis) Romanos 1:16-17. Así que se puede
destacar la fuerza creadora de esta palabra, poseedora de la misma
FANAL

fuerza divina que empleó Dios en la creación; la misma que desplegó


al resucitar a Jesucristo y la misma fuerza divina que tiene para en-
gendrar la fe, Efesios1:19-20.
164
• “Padres no habéis tenido muchos. He sido yo quien por el evangelio
os engendré en Cristo Jesús” 1 Corintios 4:15. Pablo engendró hijos
por medio de la predicación. La fe es la palabra ya asimilada por el
creyente gracias a la predicación. El ejemplo más gráfico lo tendría-
mos en la respuesta de María al ángel: “He aquí la esclava del Señor;
hágase en mí según tu palabra” Lucas 1:37.

Conclusión
Es necesario que toda la predicación del evangelio se nutra de la
sagrada Escritura y se rija por ella, que todo predicador que se dedica
legítimamente al ministerio de la Palabra, se sumerja en las Escrituras
con asidua lectura y con estudio diligente, puesto que debe comuni-
car las inmensas riquezas de la Palabra Divina a los creyentes que le
han confiado.
El predicador debe seguir el buen camino de la predicación, pre-
dicando a Jesús, el evangelio de salvación, que al ser creído es vivido.
Cuando Jesús es predicado y confesado da vida a quien lo acepta
con fe.

Evaluación
En grupos de tres personas piense y discuta lo siguiente:
• ¿La predicación tiene poder para bendecir y para condenar?
• ¿Con cuanta responsabilidad asumen su llamado los que
predican en tu iglesia?
FANAL
165

LECCIÓN 33
LA PREDICACIÓN
DE PABLO
Lectura Bíblica: 1 Timoteo 1:12-20

Pero el Espíritu dice


claramente que en
los postreros tiempos
algunos apostatarán de la
fe, escuchando a espíritus
engañadores y a
doctrinas de demonios.
(RV60) Timoteo 4:1

Objetivo
Estudiar el estilo de predicación del apóstol Pablo, a fin de recupe-
rar su modelo en la predicación contemporánea.

Introducción
Pablo dedicó alrededor de 30 años de su vida a la proclamación
del Evangelio en el mundo y a enseñar los cristianos cómo vivir y
servir a Jesús; hizo esto con humildad y pasión. Esta fue una de sus
ocupaciones básicas en su ministerio. Predicó a personas diversas y
en escenarios diversos mientras recorría el Imperio Romano. 2,000
años después, la iglesia y el mundo siguen sintiendo el impacto de su
predicación.
FANAL
166
Pablo predicaba a Cristo
Pablo escribió, “a Él anunciamos” (Colosenses 1:28). Solamente en
sus epístolas el nombre de Jesús aparece 213 veces y el de Cristo 375
veces. El enfoque de sus predicaciones no era la historia, la ciencia,
la política o la cultura contemporáneas. El enfoque era Cristo Jesús –
Dios encarnado: santo y justo, sacrificado y resucitado, ascendido y
exaltado. De la misma manera, debemos enfatizar y exaltar al Señor
Cristo Jesús, escudriñándolo en las Escrituras para que él sea siempre
el centro de nuestra predicación.
Pablo predicaba las escrituras
Pablo encargó al joven pastor llamado Timoteo que predicara la
palabra (2 Timoteo 4:2). La predicación de Pablo era bíblica; en ella
expuso la palabra del Antiguo Testamento y así le dio forma a la doc-
trina del Nuevo Testamento. Pablo creía que la Biblia era la palabra
inspirada por Dios para convertir, santificar, edificar, equipar y sus-
tentar; por tanto, la proclamaba como tal, implacablemente y sin sen-
tir vergüenza de ella.

De ese modo, la Predicación contemporánea debe presentar un


Evangelio bíblico, haciendo una exposición del evangelio que sea en-
tendible desde los textos bíblicos, para comunicar la verdad bíblica.
 
Pablo predicaba en el poder del Espíritu Santo
Escribiendo a la iglesia de Tesalónica Pablo testificaba, “nuestro
evangelio no llegó a ustedes solo en palabras, sino también en poder
y en el Espíritu Santo, y en plena convicción” (1 Tesalonicenses 1:5)
La predicación de Pablo no estaba limitada por sabiduría humana ni
elocuencia:
Testifica que era por algo totalmente opuesto a la sabiduría huma-
na: “Hermanos, cuando yo fui a ustedes para anunciarles el misterio
de Dios, no fui con excelencia de palabras o de sabiduría” (1 Corintios
2:1) Su predicación era marcada por el Espíritu Santo, “Ni mi mensaje
ni mi predicación fueron con palabras persuasivas de sabiduría, sino
con demostración del Espíritu y de poder” (1 Corintios 2:4).
FANAL

Sin el Espíritu Santo en la prédica, la gente se queda con sermones


que informan pero que no transforman. Debemos hacer prioridad
que Dios se manifieste por la presencia y el poder del Espíritu Santo
en nuestra predicación.
167
Pablo predicaba con una consciencia
clara delante de Dios y de la gente
El carácter del mensajero valida o desacredita su mensaje. La ma-
nera en la que un predicador vive, determina lo que la gente recibe de
la predicación. Pablo entendía esto; por esta razón, prestaba atención
especial a mantener una consciencia clara y limpia delante de Dios
y la gente. Él declaraba, “por esto yo me esfuerzo siempre por tener
una conciencia sin remordimiento delante de Dios y los hombres”
(Hechos 24:16); “no damos a nadie ocasión de tropiezo en nada, para
que nuestro ministerio no sea desacreditado. Más bien, en todo nos
presentamos como ministros de Dios” (2 Corintios. 6:3-4) Su vida
autentificaba sus sermones; existía una relación entre sus sermones
y su vida.

Todo predicador debe cuidar esta parte en su preparación (Es-


dras 7:10); debe cuidar su carácter e integridad como representante
de Cristo, debe vivir la palabra de Dios delante aquellos a quienes les
predica.

Pablo predicaba para agradar a


Dios y por compasión por las almas
Pablo predicaba porque amaba a Dios, la única razón por la que
un siervo fiel ha de buscar darle la gloria a Dios en todo: “sino que
hablamos porque Dios nos aprobó y nos confió el evangelio. No
buscamos agradar a los hombres, sino a Dios, que es quien examina
nuestro corazón” (1 Tesalonicenses 2:4 RVC).

Pablo predicaba porque él se preocupaba por las almas: “Tan gran-


de es nuestro cariño por ustedes, que hubiéramos querido entregarles
no sólo el evangelio de Dios sino también nuestra propia vida. ¡A tal
grado hemos llegado a amarlos!” (1 Tesalonicenses 2:8).
FANAL
168
Conclusión
Pablo cumplió fielmente su ministerio de la predicación, es digno
de reconocer su fidelidad al mensaje del evangelio de Jesucristo y la
capacidad que el Espíritu Santo le dio como predicador de las Escri-
turas. Queda claro que todo predicador debe ser un expositor fiel de
la Palabra de Dios. Cualquier hombre que base su predicación en su
discurso o carisma personal, no está imitando el ejemplo de Pablo en
su predicación.

Evaluación
Reflexione en las siguientes preguntas
• ¿Nos preocupamos por otros cuando predicamos?
• ¿Es nuestra meta agradar a Dios en la predicación?
• ¿Se duele nuestro corazón por las almas que no tienen a
Cristo y que están condenadas?
• ¿Anhelamos el progreso y perseverancia del pueblo de Dios?
• ¿Estamos cumpliendo fielmente el ministerio de la Predi-
cación?
FANAL
“El obstáculo real es la
falta de amor, de fe y de
compromiso bíblico… Es
un error pensar que Dios
es el que ha de hacer la
siguiente gran acción. Él ya
ha hecho sus movimientos
más importantes.
La Cruz, la tumba
vacía y Pentecostés.
¡Ahora nos toca a
nosotros! Necesitamos
arrepentirnos y apartarnos
de todo lo que nos impida
hacer la voluntad de Dios
en nuestros días.”

George Verwer
170

LECCIÓN 34
LA PREDICACIÓN DE
JUAN EL BAUTISTA

Lectura Bíblica: Juan 1:6-34

Hubo un hombre enviado


de Dios, el cual se llamaba
Juan. Éste vino por
testimonio, para dar testimonio
de la luz, a fin de que todos
creyeran por él. Juan 1:6-7

Objetivo
Conocer el estilo de predicación de Juan el bautista, a fin de to-
marlo como un modelo para la predicación contemporánea.

Introducción
Juan el Bautista vivió buscando agradar a Dios más que a la gente;
nunca predicó en el templo o la sinagoga, predicó en el desierto y en
el Jordán; sin embargo, la efectividad de su mensaje es innegable.

Señaló siempre a Jesús


“Ustedes mismos son mis testigos de que dije: “Yo no soy el Cris-
to, sino que he sido enviado delante de él.” El que tiene la esposa, es el
esposo; pero el amigo del esposo, que está a su lado y lo oye, se alegra
mucho al oír la voz del esposo. Así que esta alegría mía ya se ha cum-
FANAL

plido. Es necesario que él crezca, y que yo decrezca” (Juan 3:28-30)

Estamos llamados a guiar a las personas a Jesús, no hacia nosotros


mismos. La razón de eso es simple: Solo Jesús puede salvar y, por
tanto, merece la gloria. Sin embargo, cuando nuestros corazones se
inclinan al orgullo, queremos figurar para sentirnos importantes.
171
En el ministerio de la predicación de Juan, su gozo como pre-
dicador era que Cristo fuese conocido. Esto nos lleva a la necesaria
pregunta personal, ¿es ese mi gozo como predicador?

Algunos predicadores de hoy pretenden ser el centro de atención,


quieren brillar, en lugar de llevar a las personas a la verdadera luz que
es Jesús. Estos predicadores quieren brillar para su gloria personal,
pero nosotros estamos llamados, y necesitamos orar para que sola-
mente se proclame que la luz verdadera es Jesús.

También debemos cuidarnos del orgullo resultante de las adula-


ciones acerca de una vida de frutos, pues, por estos frutos de la gracia
de Dios en nosotros, algunos podrían adularnos; y, si no tenemos
cuidado, podríamos llenarnos de orgullo y desviar a las personas de
fijar sus ojos solamente en Cristo.

Predicó toda la verdad


“Cuando él vio que muchos de los fariseos y de los saduceos venían
a su bautismo, les decía: ¡Generación de víboras! ¿Quién les enseñó a
huir de la ira venidera? Produzcan frutos dignos de arrepentimiento, y
no crean que pueden decir: “Tenemos a Abrahán por padre”, porque yo
les digo que aun de estas piedras Dios puede levantar hijos a Abrahán.
El hacha ya está lista para derribar de raíz a los árboles; por tanto, todo
árbol que no dé buen fruto será cortado y echado en el fuego.
A decir verdad, yo los bautizo en agua en señal de arrepentimien-
to, pero el que viene después de mí, de quien no soy digno de llevar su
calzado, es más poderoso que yo. Él los bautizará en Espíritu Santo y
fuego. Ya tiene el bieldo en la mano, de modo que limpiará su era, reco-
gerá su trigo en el granero, y quemará la paja en un fuego que nunca se
apagará.» (Mateo 3:7-12).

Juan el Bautista predicó un evangelio completo, habló acerca de la


condición de pecado real de las personas y del juicio que esto habrá
de recibir en el día final, pero esto le dio pauta para presentar a Cristo,
FANAL

invitando a las personas al arrepentimiento.

Si seguimos el ejemplo de Juan, las personas entenderán realmen-


te de qué trata el evangelio; pues, verán su condición y sentirán la
necesidad de un Salvador. Entonces podremos decirles respecto de
Cristo: “Éste es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo…”
(Juan 1:29)
172
Las personas necesitan la verdad y no algo que aparente ser la ver-
dad. La verdad del evangelio acerca del pecador siempre incomoda,
pero si amamos a las personas y queremos que sean salvas, debemos
proclamarles la verdad acerca de su condición y de la necesidad de un
Salvador, pues la parte del evangelio que ofrece perdón al pecador no
incomoda, da esperanza.

Recordemos la razón por la que tenemos un ministerio


“Fueron entonces adonde estaba Juan, y le dijeron: «Rabí, resulta
que el que estaba contigo al otro lado del Jordán, y de quien tú diste
testimonio, bautiza, y todos acuden a él.» Juan les respondió: «Nadie
puede recibir nada, si no le es dado del cielo...“ (Juan 3:26-27 RVC).

Juan no se preocupó cuando su popularidad empezó a descen-


der por causa de que las personas acudían a Jesús, pues su propósito
como predicador era ese. Él sabía que eso ocurriría porque sólo Jesús
salva y es digno de toda la gloria. Juan entendía que su ministerio era
un don de Dios para llevar a las personas a Cristo.
Todos estamos llamados a predicar el evangelio y vivir para la
gloria de Dios en nuestras iglesias, trabajos, hogares, etc.; pero esto
requiere de los predicadores y siervos fieles que tengan humildad y
conciencia de su y de la necesidad de la gracia de Dios para cumplir
el ministerio. (Romanos 3:23, Efesios 2).

Lo que hacemos por Dios en realidad es un regalo de él para noso-


tros; esto debe llenar nuestros corazones de humildad y gratitud. Por
Cristo tenemos un ministerio verdadero; un cristiano que es vencido
por su orgullo y vanidad tiene poco o nada de Cristo.

Conclusión
El ministerio de Juan el Bautista fue reconocido ampliamente por
Jesús, su mensaje fue poderoso y eficaz, fue un mensaje que tocó y
cambió a todas las personas que lo escucharon.
La Iglesia predicadora de la verdad necesita persistir en este mo-
FANAL

delo de predicación comprometido con la verdad.


Nuestra iglesia y sociedad necesita más predicadores que sigan el
modelo de Juan; es un desafío desarrollar un ministerio de predica-
ción como Juan el Bautista, y todos los creyentes tenemos el llamado
para hacerlo.
173

Evaluación
De manera personal conteste y reflexione en las siguientes
preguntas:
• ¿Cómo influía la personalidad de Juan el Bautista en su pre-
dicación? Mateo 3:4
• ¿La predicación de tu iglesia local está comprometida con la
verdad?
• ¿Consideras importante el ministerio de la predicación en tu
iglesia?

FANAL
174

LECCIÓN 35
EL PAPEL DE LOS LAICOS EN LA
PREDICACIÓN DEL EVANGELIO

Lectura Bíblica: Hechos 4:1-22

Pero cuando venga sobre ustedes


el Espíritu Santo recibirán poder,
y serán mis testigos en Jerusalén,
en Judea, en Samaria, y hasta lo
último de la tierra. Hechos 1:8 RVC

Objetivo
Que cada creyente comprenda la importancia de su responsabi-
lidad evangelización, a fin de generar compromiso para el cumpli-
miento de esta tarea.

Introducción
El plan de Dios para cada discípulo es que sea un testigo del Evan-
gelio. La Iglesia Primitiva creció cuando ella siguió este plan. Cada
creyente compartió el Evangelio y se reprodujo espiritualmente.
Cuando la Iglesia creció, Dios llamó a algunas personas para servir
como pastores, evangelistas, profetas, maestros, y apóstoles. Efesios
4:11.

Laicos en el ministerio
La palabra “laicado” (de laico) viene de una palabra griega que
FANAL

significa “pertenecer al pueblo”.


El significado básico de la palabra es “lo referente al pueblo”. Los
términos “laico” y “laicidad” llegaron a ser usados para aquellos que
no estaban sirviendo en funciones de jornada completa especiales en
la iglesia.
Durante un tiempo en la historia de la iglesia, una separación gra-
dual se desarrolló entre los ministros y los laicos. Muchos hombres
175
comunes dejaron de reproducirse espiritualmente; dejaron en manos
de los ministros la tarea de alcanzar al mundo, olvidaron que ningún
ministro puede lograr lo que la Iglesia entera debe hacer porque fue
comisionada para dicha tarea.

Ésta es una de las razones por las que no hemos alcanzado al mun-
do con el Evangelio. Muchos laicos han dejado su responsabilidad
en manos de los ministros; si bien la Biblia enseña una distinción de
funciones en la Iglesia, cada persona deberá estar involucrada en la
difusión del Evangelio (Hechos 6:1-6). Por eso es importante que nos
preguntemos ¿Cómo son descritos los laicos en Hechos 6:1-6?

Mientras la Iglesia en Jerusalén se multiplicaba, se hizo necesaria


una división de la labor para satisfacer todas las necesidades de la
iglesia. Los líderes se dedicaron de tiempo completo a la oración y la
predicación de la Palabra. Los hombres laicos ministraron a las viudas
y contribuyeron para lograr otras cosas en el área del servicio. Pero,
aunque los creyentes sirvieron en funciones diferentes en la iglesia,
todos estaban involucrados en la extensión del Evangelio: Esteban era
uno de los hombres laicos escogidos para servir a las mesas, pero dio
un poderoso sermón evangelístico (Hechos 6:8-11); Felipe era otro
hombre laico escogido para servir las mesas, pero tuvo la oportu-
nidad de compartir el Evangelio a los Samaritanos (Hechos 8:5-12).

Cuando la persecución entró en Jerusalén y los creyentes se es-


parcieron a otras ciudades, ellos continuaron dando testimonio del
Evangelio (Hechos 8:4). Para los verdaderos creyentes no existió la
división entre sagrado y secular porque estaban convencidos que Je-
sús es Señor de todo, sin embargo, todos tuvieron claro que una parte
de la humanidad no conocía ni honraba a Cristo y que estaba nece-
sitada del evangelio; por lo cual, no dudaron de hablar de Cristo por
donde iban.

El llamado del laico


FANAL

El plan de Dios para la nación entera de Israel era que fueran sa-
cerdotes o ministros:
“Y vosotros me seréis un reino de sacerdotes y una nación santa”
(Éxodo 19:6).
Como sacerdote, cada israelita era un testigo del Dios verdadero
ante los incrédulos de su alrededor.
176
El establecimiento de un sacerdocio oficial no cambió el plan de
Dios para Israel. El sacerdocio era como el ministerio pastoral de
hoy, pero la nación entera debía servir como testigo del mensaje de
Dios ante las naciones paganas. En el Nuevo Testamento se da a los
creyentes un llamado similar, deben ser sacerdotes o ministros del
Evangelio:
“Pero vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa,
pueblo adquirido, para que anunciéis las virtudes de aquel que os ha
llamado de las tinieblas a su luz admirable” (1 Pedro 2:9).
El llamado de los creyentes es dar testimonio de que Dios los ha
sacado de la oscuridad a la luz de Jesucristo (Juan 9:5). Se dice a los
creyentes que caminen de manera digna de la vocación a la cual él
los llamó (Efesios 4:1). Hay un llamado para todo creyente, y es dar
testimonio del Evangelio; esta es la vocación de todos los creyentes.
El llamado para ser mensajero del Evangelio no está basado en
educación o en habilidad natural. Dios usa a los hombres comunes y
ordinarios para la tarea de la predicación del evangelio.
“Pues considerad, hermanos, vuestro llamamiento: No sois mu-
chos sabios según la carne, ni muchos poderosos, ni muchos nobles.
Más bien, Dios ha elegido lo necio del mundo para avergonzar a los
sabios, y lo débil del mundo Dios ha elegido para avergonzar a lo
fuerte” (1 Corintios 1:26-29).

El don de la evangelización
El don para la evangelización se da a algunos como un don es-
pecial de Dios; es una gracia de Dios para compartir el Evangelio.
La palabra evangelista se usa tres veces en el Nuevo Testamento, en
Efesios 4:11-12 Pablo dice que Dios da el ser evangelista.

Nadie puede determinar hacerse un evangelista sólo porque habla


bien, porque tenga una personalidad aceptable, o se relacione bien
con las personas; es Dios quien llama y equipa a los hombres para ser
evangelistas como parte del ministerio amplio de la Iglesia, no inde-
pendiente de ella, con el propósito principal de equipar a otros para el
FANAL

trabajo del ministerio. Esto no significa que un evangelista sólo habrá


de ocuparse en comunicar el evangelio a los pecadores, sino que tam-
bién tiene la tarea de equipar a los santos para evangelizar.
Aunque Dios da a algunos el don especial de ser evangelista, to-
dos los creyentes deben hacer el trabajo de un evangelista y compartir
el Evangelio con otros. A Timoteo se le insta a hacer el trabajo tanto
de la predicación como de la evangelización (2 Timoteo 4: 2 y 5)
177
Los vasos de barro
“Con todo, tenemos este tesoro en vasos de barro, para que la
excelencia del poder sea de Dios, y no de nosotros” (2 Corintios 4:7).
El tesoro acerca del que Pablo habla en este pasaje es el Evangelio.
Aunque seamos un vaso de barro común, crudo, y no refinado; este
vaso humano es el templo de Dios. Somos personas ordinarias que
trabajan en tareas ordinarias, pero Dios puede usarnos en la evange-
lización.
“Y viendo la valentía (el denuedo) de Pedro y de Juan, y teniendo
en cuenta que eran hombres sin letras e indoctos, se asombraban y
(les) reconocían que habían estado con Jesús. Pero, ya que veían de
pie con ellos al hombre que había sido sanado, no tenían nada que
decir en contra” (Hechos 4:13-14).

Estos hombres comunes habían recibido la nueva vida a través de


Jesucristo. La vida dentro de ellos produjo la evangelización podero-
sa, cambiadora de vida.
Jesús confió a la laicidad la responsabilidad de extender el Evan-
gelio. Él tomó a pescadores de sus barcos y los hizo pescadores de
hombres.

Conclusión
La llave a la evangelización eficaz es ser el hombre o mujer de
Dios, en el lugar que Dios ha indicado, haciendo el trabajo de Dios
a la manera de Dios. Es crucial que usted haga lo que Dios le ordenó
donde Dios le ha puesto.

Evaluación
Lea la historia de la sanidad del hombre cojo en Hechos 3.
Tomando en cuenta que Pedro y Juan eran hombres incultos,
conteste.
• ¿Cómo se comportaron y qué dijeron ante el Sanedrín?
FANAL

• ¿Cómo esta historia le anima hoy a ocuparse en la tarea de la


predicación?
178

LECCIÓN 36
LA PREDICACION AL AIRE LIBRE
Lectura Bíblica: Juan 7:37-39

Entonces Pedro se puso de pie, junto con los


otros once, y con potente voz dijo: Varones
judíos, y ustedes, habitantes todos de
Jerusalén, sepan esto, y entiendan bien mis
palabras. Hechos 2:14 (RVC)

Objetivo
Comprender la importancia de la predicación al aire libre, a fin de
establecer formas de preparación para su ejecución.

Introducción
“La predicación en público es un asesino de la carne para mí...es
una gran forma de ver tu carne simplemente, derrumbarse y morir”
Paul Washer
No solo Jesús se puso en pie y alzó la voz y empezó a predicar al
aire libre, también Pedro, Juan, y otros, lo hicieron. Hechos 2:14: En-
tonces Pedro, poniéndose en pie con los once, alzó la voz y les habló
diciendo: Varones judíos, y todos los que habitáis en Jerusalén, esto
os sea notorio, y oíd mis palabras... Hechos 17:22-23: Entonces Pablo,
puesto en pie en medio del Areópago, dijo: Varones atenienses, en todo
observo que sois muy religiosos; porque pasando y mirando vuestros
santuarios, hallé también un altar en el cual estaba esta inscripción: AL
DIOS NO CONOCIDO...
Si leemos el contexto de cada uno de los tres pasajes anteriores
FANAL

notaremos que los resultados fueron distintos. En el caso de Jesús,


unos creyeron y otros dudaron; en el caso de Pedro, 3000 creyeron
y fueron bautizados ese día; en el caso de Pablo, se burlaron de él.
Esto debe considerarlo quien tenga la oportunidad de predicar al aire
libre, pues, puede pasar cualquier cosa. Lo único que no es diferente
es que se requiere obediencia y dependencia del Señor para esta tarea.
179
En esta lección daremos algunos consejos prácticos para la iglesia,
congregación, misión y predicadores que hayan de ejecutar esta tarea
por primera vez, de tal forma que tengan la orientación fundamental
para que se haga lo mejor posible con la dirección de Dios

La Preparación
a) Estar totalmente convencido de que Dios quiere que prediques y
que estás dispuesto a obedecerlo bajo su gracia, sin importar el costo.
b) Revisa tus motivos. Tu motivo debe ser una sincera compasión
por las almas, y un deseo desinteresado de tomar tu cruz y glorificar
a Cristo sin importar lo que cueste.
c) Aprende todo lo que puedas acerca de hablar en público. ¡Prac-
tica! Obsérvate haciéndolo frente a un espejo. Grábate y escucha
cómo suenas.
d) Cultiva y discierne tu dependencia absoluta del Espíritu Santo.
e) Entiende que el éxito depende totalmente de Dios. Él es quien
convencerá y convertirá a las almas. Tu trabajo consiste en ser fiel en
sembrar la semilla. No importa lo que suceda durante la predicación
al aire libre, sea lluvia, ausencia de luz, o poca asistencia; confía que
Dios está en control de todo, y recuerda lo que Jesucristo prometió,
“Ciertamente yo estaré con ustedes siempre” (Mateo 28:20).
Qué hacer al predicar al aire libre
Hable de una manera animada, y confiada. La predicación con
“fuego y energía” mantendrá atenta a la multitud, la predicación fría
y aburrida no.
Hable con el tono adecuado. Lo qué dirás a la multitud es tan im-
portante como la manera en que lo digas. Deja que ellos escuchen la
pasión y la preocupación en tu voz. Encuentra un tono que sea amo-
roso pero firme, suave pero valiente, humilde pero sin concesiones.
Encuentra el nivel de volumen adecuado para tu voz. Habla lo
suficientemente alto para que la gente te escuche mientras que man-
tienes un tono apropiado; no grites, chilles, o fuerces tu voz.
Usa historias, ilustraciones o noticias actuales que la gente sabe
o conoce, no sólo con el propósito simple de llamar la atención sino
FANAL

para contextualizar lo que estás predicando.


Mantenga la conversación hacia la conciencia del pecador y su
responsabilidad ante Dios en el día del Juicio.
Predica y enseña (2 Timoteo 2:24-25, Salmo 51:13, Hechos 5:42,
Mat. 13:23). No es suficiente que los pecadores escuchen el Evangelio,
deben entenderlo (Hechos 8:30). Si el pecador no comprende su ne-
180
cesidad de un Salvador, tu predicación será como un disparo herrado.
Cita la Escritura con frecuencia. Nunca subestimes el poder del
versículo que es citado en el momento adecuado.

Qué no hacer al predicar al aire libre


No tengas miedo (Salmo 27:1). Es natural sentirse nervioso, pero
recuerda que estás en ese lugar por la voluntad del Padre.
No leas o uses notas que mantengan tu mirada fija en ellas que
pierdas la conexión con el auditorio.
No hables demasiado tiempo. Veinte o treinta minutos son a me-
nudo suficientes. Las personas al aire libre no quieren escuchar a
un predicador kilométrico. Sé apasionado, pero breve. Respecto del
tiempo, cada predicador de acuerdo a su juicio, criterio lugar y audi-
torio podrá disponer del tiempo para su exposición.
No te quedes atrapado en argumentos (2ª Tim. 2:23). Recuerda
que tu prioridad es el anuncio del evangelio.

Conclusión
Iglesia y predicador, si las cosas no salen bien, no te desanimes.
Aun los mejores predicadores se equivocan cuando hablan y no pue-
den atraer a una multitud. Los errores nos mantienen humildes, y
una persona humilde es a la que más usa Dios. Como cualquier otra
habilidad, la predicación sólo mejora con la práctica. Recuerda que
el éxito no está determinado por el número de conversos, sino por tu
fidelidad en el anuncio del Evangelio.
“El gran beneficio de la predicación al aire libre es que muchos
que escuchan no lo harían de otra manera. Carlos Spurgeon

Evaluación
En grupos de 3 personas, contesten y reflexionen sobre las
siguientes preguntas:
• ¿Cuáles fueron los resultados de la predicación al aire libre
FANAL

de Jesús, Pedro y Pablo, vistos en esta lección?


• ¿Cuál debe ser el principal motivo de la iglesia para predi-
car en espacios fuera del templo o al aire libre?
• ¿Cómo se determina el éxito en la predicación al aire libre?
181

LECCIÓN 37
PROBLEMAS Y PREMISAS FALSAS DE
LA PREDICACIÓN ACTUAL

Lectura Bíblica: 1 Reyes 22:1-23

Y el mensajero que había ido


a llamar a Micaías, le habló
diciendo: He aquí que las palabras
de los profetas a una voz anuncian al
rey cosas buenas; sea ahora tu palabra
conforme a la palabra de alguno
de ellos, y anuncia también buen
éxito. 1 Reyes 22:13 RVR60

Objetivo
Analizar la condición de la predicación contemporánea, a fin de
discernir la forma de la predicación saludable.

Introducción
Ante un escenario de guerra que se aproxima, Acab rey de Israel
y Josafat rey de Judá han hecho alianza en contra de Ben-Hadad rey
de Siria; por tanto, Acab quiere escuchar de boca de los profetas que
están al servicio de la corte que ellos obtendrán la victoria.
Los profetas de Acab dan un mensaje falso; sin dudar en hacer uso
del nombre de Jehová, para complacerlo, dijeron: Sube. Pero los falsos
profetas no pueden imitar la verdad, porque quien ejerce sus sentidos
espirituales puede discernir la mentira, como fue el caso de Josafat.
Un fiel profeta del Señor valía por todos ellos, como fue el caso del
FANAL

profeta Micaías.
En estos tiempos muchos quisieran que el predicador desde el
púlpito adaptara su doctrina a la moda de los tiempos y al gusto de
los oyentes, y, que agregaran “Así dice el Señor” a las palabras que los
hombres ponen en sus bocas.
182
El mayor bien que podemos hacer a quien va por un camino pe-
ligroso es advertirle de su peligro. De ahí que podemos encontrar en
este relato grandes diferencias entre los verdaderos y los falsos pro-
fetas:
Características de profetas falsos.
a) Dicen lo que uno quiere escuchar. V. 6
b) Dicen lo que es popular. V. 10
c) Se toman el papel de animadores. V. 12
d) Se enojan cuando son enfrentados con la verdad. V. 24

Características de profetas verdaderos


a) Hablan la palabra de Dios a todo costo. V. 14
b) Molestan con la verdad. V. 17-18
c) Condenan el mal por lo que es. V. 23
d) Dispuestos a sufrir las consecuencias de decir la verdad V. 26-28
e) Su profecía se hace verdad. V. 37-38

Problemas comunes en los predicadores


¿Por qué, a pesar de la abundancia de recursos en la Biblia, nos
resulta difícil predicar a Cristo?

I. Falta de convicción
Algunos, por ignorancia, carecen de la convicción de predicar ser-
mones centrados en el evangelio. No han sido entrenados para pre-
dicar de esa manera. Desconocen que es posible predicar centrado
en Cristo. Por cualquiera que sea la razón, no escuchan las palabras
de Cristo a sus discípulos en el camino a Emaús (Lucas 24:25-27), o
las palabras de Pablo acerca de que Cristo es “el Sí” a cada promesa
bíblica (2 Corintios 1:20),

II. Falta de capacidad


Muchos predicadores no han sido entrenados adecuadamente
para predicar de una manera centrada en el evangelio. Muchos pre-
FANAL

dicadores terminan sus sermones con una invitación evangelística y


suponen que esto es suficiente predicación del evangelio.
183
III. Falta de comunión con Cristo
Un profesor de homilética decía que el predicador debe saciar su
sed primero antes de dar de beber a los demás, si no lo hace, quien
tenemos frente al púlpito es un predicador vacío. La comunión con
Cristo es esencial, es básica; si el predicador tiene a Cristo, reflejará
a Cristo.
“Que, si confiesas con tu boca a Jesús por Señor, y crees en tu cora-
zón que Dios Lo resucitó de entre los muertos, serás salvo. Porque con el
corazón se cree para justicia, y con la boca se confiesa para salvación”
(Romanos 10:9-10).

Conclusión
Desafortunadamente hay muchos predicadores falsos en nuestro
medio. Al escuchar a los predicadores y maestros en la radio, en la
televisión y en persona, debemos aprender a discernir si estamos es-
cuchando el mensaje de un animador o de un verdadero hombre o
verdadera mujer de Dios.

Evaluación
Conteste y reflexione en las siguientes preguntas
• ¿Cómo podemos distinguir a un falso predicador de uno
verdadero?

•¿Qué importancia le da a los sermones que escucha en


radio, tv, internet, etc., y a los que escucha en el culto? ¿Son
iguales?
FANAL
“Hemos sido llamados a
ser una familia unida que
recibe a otros en su seno.
Invitamos a la gente a
que venga a compartir
nuestro amor y nuestros
dones. Nos sentimos
libres para admitir que no
hemos llegado a la meta
y estamos lejos de ser
perfectos. Pero, porque
creemos que Jesús es el
centro de nuestro grupo y
de nuestra vida, invitamos
a nuestros amigos a que
conozcan a Jesús en
nuestro medio.”

Rebecca Pippert
185

LECCIÓN 38
EJERCICIOS Y RECOMENDACIONES
PARA LA PREDICACIÓN

Lectura Bíblica: 2 Timoteo 4:1-8

Si esto enseñas a los


hermanos, serás buen
ministro de Jesucristo,
nutrido con las palabras de la fe
y de la buena doctrina que has
seguido. 1 Timoteo 4:6

Objetivo
Estudiar los elementos de un bosquejo, a fin de orientar el ejerci-
cio de la predicación formal.

Introducción
La predicación se aprende practicando al igual que las matemá-
ticas, que algún idioma o cualquier disciplina. Los pastores, evange-
listas, maestros y misioneros tienen mucha oportunidad de prepa-
rar y predicar sus mensajes. Pero los otros líderes de la iglesia que se
preparan ¿Qué oportunidades tienen de predicar? Si no se les da la
oportunidad de predicar no tendrán la motivación y oportunidad de
aplicar los bosquejos que preparan.
FANAL
186
Consejos en la preparación
Deberes del predicador y el maestro de la palabra:
a) Tener el hábito de la oración, lectura y estudio de las Escrituras.

b) Escuchar a otros predicadores para tomar nota de sus mensajes.

c) Tener un archivo homilético, conformado por notas sobre temas


importantes que puedan ser usadas en futuras predicaciones y los
bosquejos seleccionados de mensajes que haya compartido; pue-
den serle de mucha utilidad en predicaciones futuras.

d) Buscar primeramente una palabra de parte de Dios para él. No


buscar para predicarle a otros, sino buscar primeramente el ali-
mento espiritual para su alma. Como Pedro y Juan: “De lo que
tengo te doy” (Hechos 3:6).

e) Estudiar y meditar en la palabra de una manera sistemática. Cuan-


do no se predica sistemática y expositivamente la Biblia, se puede
caer en la práctica de hablar casi siempre del tema que apasiona al
predicador; bien sea sólo sobre misiones, oración o evangelismo.
Dios es un Dios de orden y es necesario que se predique el evan-
gelio completo y no sólo un tema.

Campo de práctica
Una manera de crecer en el ministerio de la predicación tiene que
ver con la práctica, por ello, el predicador debe aprovechar todos los
espacios posibles y ser diligente en los métodos que usará para una
buena exposición del evangelio, para lo cual debe cultivar el hábito de
administrar el tiempo de estudio diario considerando:
Preparar cada día un estudio devocional escribiendo lo que Dios
nos dice en la lectura diaria.
Hacer preguntas al pasaje: si hay un mandamiento, una promesa,
un ejemplo, una actitud que cambiar o algún pecado que confesar.
Orar acerca de la manera en que aplicará la enseñanza recibida.
FANAL

Sea que no se es pastor o un predicador reconocido, o esté ini-


ciando su ministerio de la predicción o que hay un buen equipo de
predicadores en su congregación ¿Dónde podrá compartir sus predi-
caciones? El culto familiar, las células de oración o evangelismo, los
tiempos de ayuno, vigilias y veladas oración, o en los campos misio-
neros de la iglesia; estos son lugares propicios para perfeccionar su
ministerio.
187
Conclusión
Aunque el llamado a predicar es de Dios y tiene a la Biblia y el
Espíritu Santo como rectores en la predicación del evangelio, tam-
bién hace falta la preparación personal. Por lo tanto, el predicador
debe tener una preparación espiritual y metodológica para la prepa-
ración del bosquejo homilético. El poder de la palabra de Dios y la
presencia del Espíritu Santo hacen su parte; pero el predicador debe
prepararse adecuadamente. Aunque no se debe confiar demasiado en
un bosquejo, tampoco se debe ser negligente. El predicador no debe
presentarse sin haber preparado algo para predicar.

Evaluación
En grupo de 2 o 3 personas realicen el siguiente ejercicio
del siguiente pasaje bíblico:
Filipenses 4:1-8
• ¿Cuáles son los personajes que aparecen?

• ¿Qué se dice de ellos?

• ¿Hay algún mandato qué obedecer?

• ¿Algún ejemplo qué seguir?

• ¿Un pecado qué confesar?

• ¿Alguna promesa qué apropiarme?

•¿Alguna actitud qué cambiar?

•¿Qué verdad o enseñanza del pasaje


puede aplicar para su vida?
FANAL
188

LECCIÓN 39
LA SATISFACCIÓN QUE PRODUCE
LA PREDICACIÓN DEL EVANGELIO

Lectura Bíblica: Lucas 10:17-24

He peleado la buena batalla, he acabado


la carrera, he guardado la fe. Por lo
demás, me está guardada la corona
de justicia, la cual me dará el Señor, juez
justo, en aquel día; y no sólo a mí, sino
también a todos los que aman su venida.
2 Timoteo 4:7-8

Objetivo
Estudiar los beneficios actuales de la predicación, a fin de animar
a los creyentes al cumplimiento de esta tarea.

Introducción
Hace algún tiempo, ayudaba a una persona que estaba en crisis;
vivía en situación de calle y cada día limpiaba cristales de carros. Su
situación era muy comprometida que causaba mucha tristeza. Pensé
que antes de orar por él debía de presentarle a Cristo, lo hice, y allí
entre carros y mucho ruido esa persona aceptó a Cristo. Debo admitir
que ese lugar y ambiente en la calle no era el mejor; pero después de
hacer esta labor junto con el diácono que me acompañaba, me sentí
satisfecho de cumplir con esta encomienda de Cristo. Esto es la pro-
clamación de Cristo.
FANAL

La predicación es el acto de proclamar la Palabra de Dios a las per-


sonas. En el área de evangelismo, la predicación anuncia las buenas
nuevas de Dios acerca de Jesús y la salvación. Y en el área de edifica-
ción, la predicación nutre, anima y equipa. Predicar es la responsabi-
lidad y privilegio de la iglesia.
Cómo la iglesia, además de los inconversos, se beneficia con la pre-
dicación de un claro mensaje evangélico constante desde el púlpito.
189
Se promueve la adoración y la gratitud  
Cuando oímos la predicación de Cristo y la cruz, su amor hacia
nosotros y hacia las almas perdidas, nuestros corazones se llenan de
adoración y de gratitud.
John Piper con respecto a la gratitud dice: «La gratitud es el eco de la
gracia mientras retumba a través de los huecos del corazón humano. Es
la aceptación desvergonzada del regalo gratuito y la declaración sincera
de que atesoramos lo que no podemos comprar. Por tanto, la gratitud
glorifica la gracia gratuita de Dios y significa la humildad de un cora-
zón necesitado y receptivo»
Se defiende la santidad de Dios. Antes que las buenas nuevas del
evangelio puedan ser vertidas en un alma, es necesario hacer ver la
entera ruina de la humanidad y su responsabilidad ante Dios. Esto
hace reflexionar tanto al que habla como al que oye. El contraste entre
un Dios santo y un individuo debe incitar convicción de pecado y
arrepentimiento en los pecadores y en los creyentes errantes.
Evidenciar la condición humana pecaminosa ha resultado en la
salvación de perdidos, en la restauración de cristianos y en la sanidad
de muchas iglesias.

Se cambian vidas
Cuánta satisfacción da ver a un alma bajo la convicción de pecado
siendo alumbrada por el evangelio para su nuevo nacimiento. Nadie
que haya experimentado “los dolores de parto” en relación con una
vida, jamás se olvidará del momento del alumbramiento. Se expe-
rimenta una gran satisfacción cuando matrimonios son rescatados,
hogares reconciliados, jóvenes y adultos rescatados de los vicios e in-
moralidad, para ser trasladados al hogar del Padre eterno, a una vida
plena de comunión con Cristo.

Se desarrolla el don local   


Podemos dar gracias a Dios por el don del evangelista que va a
localidades lejanas con el evangelio a establecer una obra nueva. Pero
FANAL

también debemos dar gracias a Dios por esos dones dados para mi-
nistrar a la iglesia local en un ejercicio de testimonio evangélico. Esta-
mos persuadidos de que no hay otro lugar donde se pueda desarrollar
este don, y aun reconocerlo, como en la iglesia.
190
Se crece numéricamente
El crecimiento numérico no debe ser nuestra razón principal para
predicar el evangelio; aunque para el estímulo de la iglesia y del tes-
timonio en la comunidad, sea positivo hacer énfasis en que una con-
gregación va en aumento como resultado de la labor evangelística.
Debemos evitar a toda costa las tácticas de presión o manipula-
ción de las personas porque de ello han sido engendrados hijos ex-
traños. Pero debemos ser fervientes en nuestro celo por la evangeli-
zación para que, a menudo, podamos ver caras nuevas en la iglesia
como resultado de la evangelización.

Conclusión
Jesús dijo a los 70 “…Alégrense no porque los espíritus se someten
a ustedes, sino más bien porque sus nombres estén escritos en los
cielos...”
Jesús mismo nos advierte que se pueden realizar grandes servi-
cios, en su nombre, pero nunca haberle conocido.: “Muchos me dirán
en aquel día: Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre, y en tu
nombre echamos fuera demonios, y en tu nombre hicimos muchos
milagros? Y entonces les declararé: Nunca os conocí; apartaos de mí,
hacedores de maldad… Mateo 7:22-23.

Evaluación
En grupos de 3 personas piensen y reflexionen en lo si-
guiente:
• ¿Cuántas personas nuevas asisten a su iglesia por la predi-
cación fiel del evangelio en el último año?

• Si no hay personas nuevas ¿Qué cree que está impidiendo


el crecimiento de su iglesia?
FANAL

• ¿Cómo podría animar a otras personas a involucrarse en


el ministerio de la predicación?
UNIDAD IV

MISIÓN
transcultural
192

LECCIÓN 40
CREADOS Y REDIMIDOS
PARA SU GLORIA

Lectura Bíblica: Génesis 1:26-28

Y creó Dios al hombre a su


imagen, a imagen de Dios lo
creo; varón y hembra
los creó. Génesis 1:27

Objetivo
Que nos sintamos invitados a reflejar la gloria de Dios en nuestro
entorno y darla a conocer a las naciones.
Creó a los seres humanos, no solo para disfrutar de su gracia en una
relación con Él, sino también para extender su gloria hasta los confines
de la tierra. Bien simple. Disfruta de su gracia y extiende su gloria (Da-
vid Platt, Radical pág.50 en digital)

Bosquejo de la lección
I. Creados para la gloria de Dios.
II. Inutilizados por el pecado.
III. Redimidos para cumplir el propósito original.

Introducción
David Platt comparte con nosotros esta reflexión (Radical pág.50
en digital):
FANAL

En primer lugar, considera el propósito de Dios al crearnos; como ser


autosuficiente del universo, de seguro que él no tenía necesidad alguna;
entonces, ¿por qué nos creó?
La Biblia enseña que Dios creó a los seres humanos para disfrutar
de él y para reflejar su gloria Is.43:1,7. Este ha sido y será el propósito
de Dios para el hombre desde el principio hasta el fin, que la gloria
193
de su Nombre sea manifiesta en todas partes y en todos los pueblos
del mundo. En otras palabras, Dios quiere hacer notorio su sello en
todas las cosas, incluyendo en sus criaturas humanas. Por eso, al final
de los tiempos, su nueva creación reflejará la gloria de sus cualida-
des perfectas. Pero el ser humano cayó en pecado y desde entonces
la creación actual fue afectada (Ro.5:12, 20 y 21). Al caer el hombre
del estado de gracia, dejó de tener su referencia en Dios y se bloqueó
la capacidad de conocer e imitar a su Creador. Así perdió su identi-
dad original y su capacidad de reflejar la gloria de Dios. Sin embargo,
Dios envió a su Hijo para darse a conocer a los hombres y para im-
plantar en los creyentes la semilla del carácter divino que llevara fru-
to en la medida de nuestra madurez espiritual (Heb.1:1,2; Jn.1:14,18;
1Jn.3:9; Gal.5:22,23). Esta transformación es ahora paulatina, pero se
completará de manera repentina cuando Jesús aparezca por segun-
da vez (2Cor.3:18; 1Cor.13:12). Como Iglesia del Señor y Cuerpo de
Cristo tenemos una razón de ser, mostrar la gloria de Dios en todas
partes por medio del evangelio para testimonio a todas las naciones
(Mt.24:14; Salmo 67:3). Es decir, ahora somos su pueblo para llevar la
gloria de su nombre a las naciones y el aroma de su conocimiento a
todas partes (2 Cor.2:14)

Orientaciones didácticas
Las referencias Bíblicas deben ser leídas en voz alta por los parti-
cipantes.
Invitar a todos a memorizar el objetivo y los tres puntos del bos-
quejo antes mencionado.

Desarrollo
1. Dios creó al ser humano con la intención de que este llevara
su imagen (su gloria y su nombre) a todos los lugares de la tierra.
(Génesis 1:26-28)
Esto era posible porque nuestro Trino Dios hizo al hombre:
a) A imagen y semejanza Suya
b) Con autoridad sobre toda la creación (...y señoree)
FANAL

c) Con la capacidad de multiplicarse (los bendijo Dios)


d) Con la implícita comisión de llevar su imagen a toda la tierra
(llenad la tierra)
194
Dios dotó al ser humano con características especiales y superiores:
a) Fue creado a la imagen y semejanza de Dios y entonces: 1. a través
del tiempo podría aprender a imitar a Dios como un niño lo hace
con su padre; 2. tenía un alto propósito de existir, representar a
Dios de manera digna.
b) Es consciente de su propia existencia
c) Tiene aliento de vida dado por el Señor
d) El ser humano tiene espíritu
e) El ser humano tiene mente, emociones y voluntad.
f) El ser humano puede comunicar ideas y conceptos con un lenguaje
complejo, habla de forma inteligible, codifica y decodifica lo que
ve, escucha y lee.
g) El ser humano en el momento de su creación y en su estadía en el
jardín del Edén tenía capacidad de oír y dialogar con su Creador.
(Génesis 1:31)
h) En la mente de Dios, todo ser humano estaba destinado a portar
su gloria. Pero el pecado extravió el razonamiento del hombre, lo
que le impidió percibir y comunicar la gloria de Dios. Sin embar-
go, ahora que hemos conocido al Señor Jesucristo como nuestro
Salvador, tenemos la oportunidad y la responsabilidad de llevar
la gloria de Dios no solo a nuestro entorno, sino a las naciones
(Col.1:10, 11, 27, 28). Como nueva creación en Cristo (2 Cor.5:17;
Gal.6:15; Ef.2:10), nos toca dar a conocer la gloria de su nombre,
no solo a los nuestros, sino a todas las naciones (Is.49:6).

2. Inutilizados por el pecado (leer Ro.3:23 y Ef.2:1-3).


El pecado en el hombre trajo la muerte física, espiritual y eterna.
El hombre perdió su capacidad de percibir y entender el carácter de
Dios. Su referencia ya no la buscaría en Dios, quedaría desorientado y
perdería su capacidad para relacionarse con Dios. Desde ese momen-
to, quedó a merced de sus propios razonamientos egoístas y, en esa
condición jamás podría reflejar la gloria de Dios. La desorientación
en el hombre llega a tal grado que puede impedir al hombre recono-
cer la bondad y paciencia de Dios, atribuyendo la gloria a uno mismo,
FANAL

a la casualidad o a un objeto. Esto trae rivalidad y odio al corazón del


hombre y con ello, injusticia, miseria y dolor a la gente.
195
3. Redimidos para cumplir el propósito original.
Para que su plan prevalezca, el Señor realiza lo siguiente a favor
de Adán y Eva:
1. Declara que la simiente del hombre heriría la cabeza de la serpiente
(Satanás) (Génesis 3:15; 1. de Juan 3:8; Lucas 19:10)
1. Sacrifica animales para cubrir el pecado de ellos (Génesis 3:21)
(Hebreos 9:22)
1. Libra al hombre de comer del fruto del árbol de la vida, pues si
Adán y Eva hubiesen comido, la humanidad toda sería eterna-
mente perdida. (Génesis 3:22-24)
1. Dios, pudiendo acabar con la raza humana, tuvo misericordia y
permitió que el género humano siguiera teniendo existencia. Si
hubiese acabado con Adán y Eva en ese instante estarían eterna-
mente en el infierno y nosotros no existiríamos hoy.

Todo lo anterior demuestra que Dios es misericordioso y sobera-


no. Él cumplirá todo lo que se ha propuesto a pesar de las dificultades
que se interpongan (is.46:9,10). Todavía el ser humano es parte de su
plan. Esto lo ha hecho, lo hace y lo hará, mostrando su poder, su gra-
cia y su bondad para dar a conocer su nombre hasta los confines de
la tierra. El propósito se cumple mostrando la superioridad del testi-
monio y mensaje cristianos. Fructifiquemos y llevemos el evangelio a
todas las naciones para que sirvan a Dios (Sal.86:9).

Conclusión
Fuimos creados por Dios y redimidos por Cristo para dar gloria a
Dios portando el brillo de su gloria. Hemos de disfrutar de su gracia
y manifestar su gloria a todas las naciones. Debemos evitar lo que se
interponga.
Todo discípulo de Cristo debiera tener la oportunidad de estar
enterado del proyecto divino de llevar la gloria de Dios a las naciones
para participar con sus dones, talentos, habilidades y testimonio de
servicio. Toda iglesia local podría dirigir su mirada hacia el propó-
sito del corazón de Dios y entonces organizarse y pedir en oración
FANAL

que Dios envíe más obreros a la mies, hasta los confines de la tierra.
(Lc.10:2; Hech.1:8).
196

Evaluación
• ¿Cuál es el propósito que Dios tuvo en mente al crear a los
seres humanos?
• Menciona 4 cosas que Dios hizo para preservar al hombre
para su redención:
• Menciona tres consecuencias del pecado en el hombre:
• Los redimidos tenemos una doble tarea respecto a la gloria
de Dios: reflejar... y darla a conocer a...
•¿Cómo puedes participar para llevar la Gloria de Dios a todas
las naciones?
• Ensayo elaborado por Jairo Muñoz y adaptado para su publi-
cación por Gustavo Peralta
FANAL
197

LECCIÓN 41
BENDECIDOS PARA BENDECIR
A LAS NACIONES

Lectura Bíblica: Génesis 12:1-3

Y la Escritura,
previendo que Dios
había de justificar
por la fe a los gentiles, dio
de antemano la buena nueva
a Abraham, diciendo: En
ti serán benditas todas las
naciones
(Gal.3:8, RVR 1960)

Objetivo
Saber que al ser pueblo de Dios somos sus agentes para bendecir
a las naciones.

Bosquejo de la lección
I. Promesa de bendición para recibir y compartir
II. Pueblo bendecido para bendecir
III. Propósito: Ser bendición a las naciones

Introducción
FANAL

De Génesis a Apocalipsis encontramos un hilo que une sus pági-


nas: El Dios creador de todas las cosas desea darse a conocer para que
las naciones proclamen su gloria. Este propósito divino fue anuncia-
do a Abraham. En un sentido, la historia de la Biblia comienza y está
resumida en Gen 12:1-3, pues los 11 capítulos previos están diseña-
dos para darnos un prontuario del motivo de ese llamado.
198
Desarrollo Gen 12:1-3
I. Promesa de bendición a Abraham
El Mandamiento fue: “vete de tu tierra y de tu parentela, y de la
casa de tu padre, a la tierra que te mostraré” v. 1...y Abraham así lo
hizo. Esto nos enseña que si queremos ser agentes de bendición de-
bemos salir de nuestra área de confort, creer la promesa y entrar en
acción. Creyentes e iglesias que bendicen a otros han salido de su
zona de confort.
La Promesa fue: “te bendeciré”…”engrandeceré tu nombre” v. 2...y
Dios cumplió; prosperó y engrandeció a Abraham entre los pueblos.
Primero, con abundancia de bienes, con una importante y sorpren-
dente victoria y con un nombre reconocido ante los reyes de la región.
Más adelante, multiplicó la descendencia de Abraham en Egipto, en
lo mejor de la tierra, donde permaneció alrededor de 400 años.

II. Pueblo escogido para recibir y llevar bendición.


Gen 12:2 Haré de ti una nación grande. En el tiempo de Moisés,
Israel fue una nación victoriosa contra el opresor egipcio. Con gran-
des maravillas de Dios. Por esa razón, 40 años después, todavía los
reinos reverenciaban al Dios de Israel (Josué 2:9-11). Dios concedió a
su pueblo una ley para regirse, una tierra a dónde asentarse y una ex-
periencia militar para defenderse. También, Moisés les anunció que
toda la nación representaría a Dios ante las naciones como “una na-
ción de sacerdotes” (Ex 19:4-6). Sin embargo, por su rebelión contra
Dios, este pueblo fue subyugado durante casi 400 años con breves
períodos de libertad logrados por diversos paladines conocidos como
los jueces de Israel. El último de ellos fue el profeta Samuel, quien
inspiraría el pueblo a buscar al Señor. Sin embargo, fue a través del
reinado de David y de Salomón su hijo, que Israel llegaría a ser la na-
ción predominante por causa de lo cual todos los pueblos alrededor
reverenciaron a Dios, incluyendo el rey de Tiro, quien proveyó cedro
del Líbano y embarcó el oro de Ofir para la construcción del Templo;
Así como la reina de Saba, quien viajó desde Etiopía con obsequios.
De este modo se cumplía la promesa dada a Abraham de que Dios
FANAL

le haría una gran nación. Sin embargo, Israel falló a fin de cuentas.
Tras de su edad de oro con Saúl, David y Salomón, los reyes de Israel
se olvidaron de reverenciar a Dios y dieron lugar a la idolatría. Dios
les envió profetas para amonestarles pero, en la mayoría de los casos,
fueron ignorados. Así fue hasta que Dios los llevó al exilio a Babilo-
nia, en donde se manifestó a los reyes de Babilonia y de Persia como
199
el Soberano de los reinos debido a personas fieles como Daniel y sus
amigos. Por cierto, fue Ciro el rey persa quien, por indicación divina,
decretó que aquellos que de corazón desearan regresar a su tierra lo
hicieran con el propósito de edificar el Templo en Jerusalén. Y así fue.
Sin embargo, la nación siguió subyugada bajo los reinos de Persia, de
Grecia y de Roma. No hubo profeta durante aproximadamente 400
años hasta que se manifestó Juan el Bautista para anunciar la llegada
del Salvador y para llamar a Israel al arrepentimiento. Tristemente,
casi la totalidad de los gobernantes y religiosos de su tiempo recha-
zaron a Jesús, su Mesías. Dios había levantado del linaje de Israel al
Salvador del mundo para traer bendición a las naciones pero Israel
le rechazó (Romanos 9:1-6). Sin embargo, Jesús, la simiente de Abra-
ham, estaba destinado a ser bendición a todos los linajes de la tierra
Isaías 49:5,6:
Ahora pues, dice Jehová, el que me formó desde el vientre para ser su
siervo, para hacer volver a él a Jacob y para congregarle a Israel (porque
estimado seré en los ojos de Jehová, y el Dios mío será mi fuerza); dice:
Poco es para mí que tú seas mi siervo para levantar las tribus de Jacob,
y para que restaures el remanente de Israel; también te di por luz de las
naciones, para que seas mi salvación hasta lo postrero de la tierra.

III. Propósito Global. Ser bendición


para todos los linajes de la tierra.
Gen 12:3 y serán benditas en ti todas las familias de la tierra. Cuan-
do Abraham fue llamado ya existían al menos 70 familias distintas
con diferente idioma cada una (Génesis 10 y 11). Fue en este contexto
que Abraham fue llamado a ser bendición a todos los linajes de la
tierra. Al paso del tiempo, las familias iban creciendo y se iban diver-
sificando en nuevos clanes. Se fueron creando nuevos pueblos con
variantes lingüísticas de tal modo que entre ellos ya no se entendían
del todo. Además, adoptaban ideas de grupos ajenos y las mezclaban
con las propias, lo que creaba nuevas formas culturales. Los términos
tribu y clan eran inadecuados para referirse a estos nuevos grupos
que vivían en cierta autonomía y se consideraban a sí mismos dis-
FANAL

tintos a los otros pueblos con quienes compartían origen. El Antiguo


Testamento usa la palabra goi, de origen arameo, para referirse a las
naciones extranjeras y del cual proviene el término gentiles (pag.24
de la secc. Diccionario de Palabras hebreas y arameas de la concor-
dancia exhaustiva Strong). Por otro lado, el Nuevo Testamento tradu-
ce el término goi al griego como etnos (pag.25 de la secc. Diccionario
200
de Palabras griegas de la concordancia exhaustiva Strong), término
adoptado por la Antropología moderna para definir los miles de gru-
pos humanos con cultura y lengua distintivos.
Así como toda criatura humana posee por origen, atributos rela-
tivos a la imagen y semejanza de Dios (Génesis 1:27; Santiago 3:9),
también cada grupo étnico redimido es un especial reflejo de su glo-
ria. El pueblo multiétnico de redimidos alabando ante el trono del Se-
ñor será como el sonido armonioso de una orquesta, es por esto que
el escritor inspirado demanda que todo pueblo, y todo lo que respira,
alabe al Señor (Salmo 117:1 y 150). La historia de salvación culmina
con todo linaje dando alabanza ante el trono de Dios (Apocalipsis 5:9;
7:9 y 21:24). Podemos estar seguros de que Dios lo hará.

Conclusión
Debido a que se ha de cumplir la promesa de Dios hecha a Abra-
ham, y puesto que para que se lleve a cabo se requiere un pueblo fiel,
debemos concluir que, los creyentes somos el medio para completar
la tarea encomendada. Las siguientes razones lo confirman:
En Cristo somos herederos de la promesa dada a Abraham (Gal 3:29)
Como Israel, somos sacerdotes a favor de las naciones (1 Pedro 2:9)
La vocación de la Iglesia es bendecir a las naciones (Ef. 1:9, 10; 3:10,
11; 4:1)
FANAL
201

Evaluación
En tu opinión, ¿en qué consiste la bendición que Dios quie-
re compartir con las naciones?
Siendo agentes de la promesa, ¿cómo entiendes el propósi-
to de haber recibido la salvación?
¿Cómo deberíamos invertir nuestro tiempo, habilidades y
recursos al entender que hemos sido bendecidos con la salva-
ción para llevar esta misma bendición a todas las naciones?

Nota aclaratoria: La palabra etnos es traducida en la Biblia


en español como nación, la cual es mal entendida por la ma-
yoría de los lectores modernos al pensar que se refiere a país.
Esto no es así, pues se refiere a algo mucho más específico: un
sólo país puede estar habitado por decenas y hasta cientos de
grupos étnicos distintos. En el tiempo de Jesús no existían los
países como tal. El imperio romano y antes, el imperio griego,
habían sometido a una inmensa diversidad de pueblos de muy
diversos orígenes y características etnolingüísticas. Este era el
contexto geopolítico cuando se escribió el Nuevo Testamento.
Así que cuando Jesús y los apóstoles se refieren a naciones o a
gentiles, podemos estar seguros que de ningún modo se refe-
rían a países en el concepto actual y su expresión incluye los
diversos grupos étnicos que existían.
Bosquejo elaborado por el misionero Larry Walker. Desa-
rrollado y adaptado para esta publicación por Gustavo Peralta. FANAL
202

“Lo que necesitamos son tareas


en las que podamos ver una
combinación de lo “posible” y lo
“imposible”. Queremos llenarnos
de fe y ser realistas. Si se siente
desalentados por su “humanidad”
ante la Gran Comisión,
sobrecogidos y paralizados por
el tamaño del desafío, piensen
por un momento en cómo
Pablo habló de su debilidad en
2 Corintios 12:8-10. Solemos
olvidar que por más llenos del
Espíritu que estemos, el factor
humano sigue estando allí. Somos
personas comunes que luchan,
que cometemos errores, que
tenemos defectos y debilidades.
Cada vez estoy más convencido
de que Dios llena y utiliza a
distintos tipos de personas,
FANAL

de las cuales muchas no se


ven demasiado prometedoras
según los parámetros usuales.”
George Verwer
203

LECCIÓN 42
ISRAEL Y SU MESÍAS,
LUZ PARA LAS NACIONES

Texto clave: Is. 49:1-6

Ahora pues, dice Jehová, el que


me formó desde el vientre para
ser su siervo, para hacer volver
a él a Jacob y para congregarle a Israel
(porque estimado seré en los ojos de
Jehová, y el Dios mío será mi
fuerza). Is. 49:5

Objetivo
Trazar la intención de Dios que ha tenido desde el principio de
revelarse a todas las naciones por medio de un pueblo, Israel, y luego
por el Mesías que había de salir de ese linaje.

Bosquejo de la Lección
(4 señales del corazón de Dios al escoger a Israel):
I. El Pentateuco revela el corazón de Dios desde los inicios de Israel.
II. Paladines, profetas y reyes de Israel dejan ver el corazón de Dios.
III, El corazón compasivo de Dios hacia los gentiles tocados por el
testimonio de Israel.
IV. El Mesías de Israel traerá luz a todos los pueblos para alegría
del corazón de Dios.
FANAL

Introducción
Dios ama a todos los pueblos y su intención desde el principio ha
sido la de enviar al Mesías para mostrarles su salvación. A lo largo del
AT se encuentran señales de Israel como medio divino para revelarse
a las naciones del mundo: En este propósito está el corazón de Dios.
204
I. El Pentateuco revela el corazón de
Dios desde los inicios de Israel
En Génesis. En la lección previa, vimos la promesa que Dios le dio
a Abraham en Génesis 12:1-3 de bendecir por medio de él a todas las
familias de la tierra, o sea a todo grupo étnico. ¿Cuál fue el plan de
Dios para cumplir la promesa? La nación hebrea, escogida como su
representante ante los pueblos: Ahora, pues, si diereis oído a mi voz,
y guardareis mi pacto, vosotros seréis mi especial tesoro sobre todos los
pueblos; porque mía es toda la tierra. Y vosotros me seréis un reino de
sacerdotes, y gente santa... (Ex 19:5-6). En otras palabras, Dios escogió
a la nación hebrea para bendecirla y así atraer las miradas de todos
los pueblos, de tal modo que estos reverenciaran a Dios y luego lle-
varan la bendición del conocimiento de Jehová a sus pueblos. Así, la
nación de Israel cumpliría su función sacerdotal.
En Éxodo y Deuteronomio. Al repetir las instrucciones de Éxodo
19:5-6 a la siguiente generación, Moisés añade algo importante: Mi-
rad, yo os he enseñado estatutos y decretos, como Jehová mi Dios me
mandó, para que hagáis así en medio de la tierra en la cual entráis para
tomar posesión de ella. Guardadlos, pues, y ponedlos por obra; porque
esta es vuestra sabiduría y vuestra inteligencia ante los ojos de los pue-
blos, los cuales oirán todos estos estatutos, y dirán: Ciertamente pueblo
sabio y entendido, nación grande es esta (Dt 4:5-6).

II. Paladines, profetas y reyes de Israel


dejan ver el corazón de Dios
Hemos visto que Moisés entendió este propósito. Veremos que
otros también entendieron que Dios había llamado a Israel para ser
luz a todas las naciones:
Josué. Jos 4:23-24 Porque Jehová vuestro Dios secó las aguas del
Jordán delante de vosotros, hasta que habíais pasado... para que todos
los pueblos de la tierra conozcan que la mano de Jehová es poderosa;
para que temáis a Jehová vuestro Dios todos los días.
FANAL

David. 1 Sam 17:46 Jehová te entregará hoy en mi mano, y yo te


venceré, y te cortaré la cabeza, y daré hoy los cuerpos de los filisteos a
las aves del cielo y a las bestias de la tierra; y toda la tierra sabrá que
hay Dios en Israel.
205
Salomón. En la dedicación del Templo: 1 R 8:41-43 Asimismo el
extranjero, que no es de tu pueblo Israel, que viniere de lejanas tierras a
causa de tu Nombre (pues oirán de tu gran Nombre, de tu mano fuerte,
y de tu brazo extendido)… tú oirás… y harás… para que todos los pue-
blos de la tierra conozcan tu nombre y te teman…

Los profetas también lo mencionaban:


David. Además de ser rey de Israel, componía salmos, muchos de
ellos con un fuerte carácter profético. En ellos habla del deseo de Dios
de alcanzar a los pueblos: (Sal 67; 97, entre otros).

Isaías. En el libro que lleva su nombre hay muchas señales del co-
razón de Dios para las naciones: 43:10 Vosotros sois mis testigos, dice
Jehová…; 45:22 Mirad a mí, y sed salvos todos los términos de la tierra,
porque yo soy Dios, y no hay más... (Por citar algunos ejemplos)

Ezequiel. Sacerdote y profeta para Israel. Uno de los temas prin-


cipales de su profecía es el celo de Jehová por su propio Nombre, no
solamente en Israel, sino entre todas las naciones: 25:11,17; 26:6; 28:22-
24; 29:6,9 etc... Una frase repetida más de sesenta veces, es: Sabrán
(conocerán, sabréis) que yo soy Jehová 6:10, 13,14; 7:4, 9,27; 11:10,12;
12:15, 16,20 etc. La restauración prometida fue también con el mismo
motivo: 34:27,30; 36:11,23 etc. Note especialmente 36:32 ‘No lo hago
por vosotros, dice Jehová el Señor, sabedlo bien.’

III. El corazón compasivo de Dios hacia los


gentiles tocados por el testimonio de Israel.
Rut. Rut 1:16…Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios mi Dios.

Rahab. Jos 2:9-11 Sé que Jehová os ha dado esta tierra; porque el


temor de vosotros ha caído sobre nosotros, y todos los moradores del
país ya han desmayado por causa de vosotros. Porque hemos oído que
Jehová hizo secar las aguas del Mar Rojo… Ha desmayado nuestro co-
razón… porque Jehová vuestro Dios es Dios arriba en los cielos y abajo
FANAL

en la tierra.

La viuda de Sarepta. 1 R 17:9ss > en las palabras de Jesús: Luc


4:25-26 Y en verdad os digo que muchas viudas había en Israel en los
días de Elías… pero a ninguna de ellas fue enviado Elías, sino a una
mujer viuda en Sarepta de Sidón.
206
Naamán. 2 R 5:1ss > v17b Entonces Naamán dijo...porque de aquí
en adelante tu siervo no sacrificará holocausto ni ofrecerá sacrificio a
otros dioses, sino a Jehová.

El rey Nabucodonosor. Envía un edicto a las provincias de


su imperio. Daniel 4:1-3 y 37

El rey Darío. Envía un edicto a los pueblos bajo su dominio.


Daniel 6:25-27

El rey Ciro. Envía un edicto a todas las comarcas de su reino.


2 Crónicas 36:22,23

El rey de Nínive. Envía un edicto a todos sus súbditos, tras la


predicación de Jonás Jon 3.

IV. El Mesías de Israel traerá luz para los


pueblos para alegrar el corazón de Dios.
Al mismo tiempo, Dios está preparando el camino para el Mesías,
alguien a quien los judíos veían como para rescatarlos a ellos política-
mente, pero que Dios enviaría para bendición de todos los pueblos: Is
49:6 [Jehová] dice: Poco es para mí que tú seas mi siervo para levantar
las tribus de Jacob, y para que restaures el remanente de Israel; también
te di por luz de las naciones, para que seas mi salvación hasta lo pos-
trero de la tierra.
Cuando Pablo habla de la elección de Israel, lo hace con las si-
guientes palabras: Romanos 9:4,5...que son israelitas, de los cuales son
la adopción, la gloria, el pacto, la promulgación de la ley, el culto y las
promesas; de quienes son los patriarcas, y de los cuales, según la carne,
vino Cristo, el cual es Dios sobre todas las cosas, bendito por los siglos.
Amén.

Conclusión
FANAL

El plan de Dios para volver la raza humana hacia él es un medio


por el cual se manifiesta a los pueblos de la tierra. El corazón de Dios
siempre ha sido para todas las familias o etnias (naciones) de la tie-
rra. Su trato con Israel fue para que los gentiles pudieran conocerlo
también. El AT abunda en señales de su plan. La mayoría del tiempo
Israel falló en proclamar el conocimiento de Jehová a los demás pue-
207
blos. Ignoró su propósito: Glorificar a Dios mediante la obediencia a
la ley y ser luz a las naciones gentiles. Lamentablemente, la cristian-
dad durante largos períodos de tiempo ha cometido los mismos erro-
res que Israel: ha descuidado su testimonio y ha ignorado el corazón
de Dios por las naciones. Lo primero que ha traído es descrédito a los
ojos del mundo y lo segundo ha provocado que la iglesia se encierre
en sí misma y se olvide de aquellos por los cuales Cristo murió. En
resumen, el plan de Dios para revelarse a las naciones por medio de
Israel fue:
I. Revelar su poder por medio de maravillosas intervenciones: mi-
lagros, provisión y notorias victorias sobre sus enemigos.
II. Demostrar su carácter a través de las leyes y la manera de vivir
decretada en los mandamientos (Lv19:2)
III. Anticipar su propósito en relación a la llegada del Mesías
(Is.49:5,6).

Evaluación
• ¿Compartes el corazón de Dios para otros pueblos que no
lo conocen? ¿Cómo podrías empezar a desarrollar un corazón
para las naciones?
• Tú, ¿qué opinas? ¿Hemos caído en el mismo error de dis-
frutar de la bendición de Dios sin pensar en su amor por los
pueblos de la Tierra?
• Lección desarrollada por Jenny Knight, misionera inglesa
con 27 años de servicio en México con WEC Internacional,
principalmente en la enseñanza bíblica y misionológica en
centros de capacitación. Adaptado para esta publicación por
Gustavo Peralta.
FANAL
208

LECCIÓN 43
CRISTO EL SALVADOR
DEL MUNDO
Lectura Bíblica: Juan 3:14-17

Porque de tal manera


amó Dios al mundo,
que ha dado a su Hijo
unigénito, para que todo
aquel que en él cree, no se
pierda, más tenga vida
eterna Juan 3:16

Objetivo
Aclarar que Jesucristo mostró en diversas ocasiones y de diferen-
tes maneras, que su venida no sería únicamente para bendecir a los
judíos, sino a todas las naciones.
El corazón de Dios por las naciones ha sido revelado en las Escri-
turas, pero nuestro natural egoísmo, etnocentrismo e indolencia, nos
impiden notarlo cuando las leemos.

Bosquejo de la lección
(Jesús dejó señales de su intención de ser Salvador para todos los
pueblos en.…):
I. Su enseñanza.
FANAL

II. Sus encuentros con gentiles.


III. Su encomienda final.
209
Introducción
Los judíos no entendían que su Mesías traería bendición a las na-
ciones, y mucho menos que lo fuera a hacer sin distinción. Jesús rom-
pió los paradigmas de etnocentrismo de los judíos.

Orientaciones didácticas
1. Para iniciar: a) Explique el término cosmos en Jn.3:16 y en el NT
(ver nota al final de la lección). b) Vean el video Realidad de Misio-
nes (YouTube, con duración de 6:26 minutos)
2. Al terminar la lección: a) Pregunte a la clase: ¿Qué párrafo te pa-
reció más clarificador y por qué? (dé la oportunidad de contestar).
3. De tarea, sugiera que cada grupo use su creatividad para traer, para
la próxima clase, los datos ofrecidos en el video, presentándolos de
manera gráfica para colocarlos en el salón.

Desarrollo
I. Señales en su enseñanza.
A Nicodemo. Juan 3:16 es uno de los textos más amados por los
cristianos evangélicos. Desde luego que a nosotros los creyentes nos
queda claro que la promesa de salvación incluida en el texto es efec-
tiva, tanto para un judío, como lo era Nicodemo (ver 3:1,2), como
para un gentil. Sin embargo, los judíos esperaban que su Mesías so-
metiera a las naciones para hacerlas tributarias (Hechos 1:6) Seguro,
dos cosas chocaron en la mente de Nicodemo: 1) Que Jesús no haya
dicho: de tal manera amó Dios a Israel sino, de tal manera amó Dios
al mundo. En griego, cosmos (mundo), incluye a todos los habitantes
del mundo. Y, 2) La condición enseñada por Jesús para ser salvo, no
es el cumplimiento de la ley de Moisés ni de las tradiciones (Lc.18:10-
14 y 20-23) sino la fe en él como Hijo de Dios y Salvador del mundo.
En Capernaum. Mt.8:5-13 relata la ocasión cuando un capitán
romano rogó por la sanidad de su siervo. Jesús está intencionado a ir
a su casa pero el militar entiende la autoridad de Jesús sobre la enfer-
medad y que bastaba que diera la orden para que su siervo sanara y,
FANAL

así sucedió. Jesús, sorprendido de la fe de aquel hombre gentil, dice


a sus seguidores: De cierto os digo, que ni aún en Israel he hallado
tanta fe. Y os digo que vendrán muchos del oriente y del occidente, y se
sentarán con Abraham e Isaac y Jacob en el reino de los cielos; más los
hijos del reino serán echados a las tinieblas de afuera... Seguramente,
las palabras de Jesús chocaron en las mentes de sus seguidores, casi
210
sin poder creer que el Maestro estaba diciendo que los hijos del rei-
no (los judíos, quienes estaban destinados a recibir un reino), serían
descalificados por su incredulidad. Mientras muchos del oriente y del
occidente (refiriéndose a los extranjeros), serían bienaventurados al ser
invitados a la mesa con los patriarcas (cosa inaudita para los judíos,
ver Hech.10:28 y Gal.2:11,12).
En Nazaret. Lc.4:22-30. En este texto vemos que Jesús visita Na-
zaret después de una larga temporada en Capernaum en donde hizo
muchos milagros. Pero los pobladores de Nazaret, su propio pueblo,
estaban incrédulos de que alguien que había crecido entre ellos y que
era bien conocido, pudiera tener tal fama de sanador. Se resistían a
creer que fuese un profeta y mucho menos el Mesías. Jesús les repro-
cha su incredulidad y cita algunas ocasiones en el AT en que fueron
los gentiles los que recibieron los beneficios de Dios (y no los israelitas):
una viuda de Sidón, ayudada por Elías y, el general Naamán de Siria,
ayudado por Eliseo.

II. Sus encuentros con gentiles.


Además del caso ya comentado del centurión romano (Mt.8:5-
13), analicemos el encuentro de Jesús con una samaritana y una mu-
jer cananea de la región de Tiro y Sidón.
La mujer Samaritana Jn.4:5-10 y 19-26. Los samaritanos no eran
de raza hebrea, eran inmigrantes forzados a habitar la región. Esto lo
hizo el rey asirio Salmanasar, después de la deportación a Asiria (2
Reyes 17:21-24). Fueron enseñados en la ley de Dios y probablemente
algunos israelitas que se habían quedado se unieron a ellos (2 Reyes
17:41). Sin embargo, se sentían descendientes de Jacob (Jn.4:5, 6,12).
Eran menospreciados por los judíos, quienes los veían más como pa-
ganos que como a hermanos en la fe (Jn.4:9; Jn.8:48). Jesús toma la
iniciativa de hablar con una mujer que se acercó al pozo. La mujer
debate con el Maestro sobre el lugar correcto de adoración y Jesús
responde. La mujer no está del todo satisfecha con la respuesta reci-
bida y apela a la idea de que el Mesías pronto se manifestaría (Jn.1:26)
y resolvería el debate entre judíos y samaritanos. Es cuando Jesús le
FANAL

declara que él es el Mesías, y ella se convierte en su emisaria para su


pueblo ¡Sorprendente!
La mujer cananea. Mt.15:21-28. En este pasaje Jesús está proban-
do que en el antiguo pacto (AT), las bendiciones pertenecieron por
derecho a Israel como nación pues, en la carne, eran los legítimos he-
rederos de la promesa (Ro.9:3,4) Es por eso que en este pasaje, Jesús
211
les llama hijos. Hasta ese entonces, los gentiles recibirían bendición
solo por venir bajo el amparo de Israel (caso de Rahab la ramera o
Rut la moabita). Así pues, la mujer cananea de nuestro pasaje logra
la liberación para su hija, la que era atormentada por un demonio.
Aunque Jesús venía a bendecir primero a los judíos, estaba cons-
ciente de que el corazón de Dios ama a los pueblos gentiles, quienes
responderíamos con fe al Mesías de Israel. Entre tanto, el mensaje
debía ser predicado primero al pueblo de Israel (Mt.10:5,6). Inicia-
da la era apostólica, la consigna era: primero al judío y también al
griego (Hech.13:46-48; 28:27,28; Ro.1:16; Ef.1:12,13). A la postre, los
creyentes gentiles superarían en número a los judíos creyentes y las
iglesias con mayoría gentil se multiplicarían rápidamente en todo el
imperio.

III. Su encomienda final.


Es generalmente conocida como la Gran Comisión Mt.28:18,20;
Mr.16:1; Lc.24:47; Hech.1:8. El último mandato de Jesús a sus discí-
pulos es su encomienda más importante. Jesús hace clara mención de
que la Iglesia debe ir a toda nación (panta etne = todo grupo étnico),
y toda nación debe tener parte en la Iglesia. El evangelio debe ser pro-
clamado a toda criatura humana, en todo el mundo y hasta lo último
de la tierra.

Conclusión
Si Dios entregó a su Hijo por amor al mundo, ¿qué sentirá su co-
razón al saber de nuestra apatía hacia los pueblos, en especial hacia
aquellos que aún no han tenido la oportunidad de conocer de su amor
y anhelo de salvarlos?
FANAL
212

Evaluación
• ¿Cómo reaccionas al tener que salir de tu zona de confort?
y ¿Cuánta influencia tiene en tu vida y en tu iglesia la tradi-
ción?
• ¿De qué manera nuestro etnocentrismo y egoísmo pueden
impedirnos asomarnos al mundo por el cual Cristo murió?
¿qué sentirá su corazón por nuestra apatía hacia aquellos
pueblos que no han tenido la oportunidad de conocer su an-
helo de salvarlos?
• ¿Qué preguntas podemos encontrar al intentar iniciar como
iglesia un programa que provea oportunidades «para abrir
las ventanas hacia la necesidad del mundo»?
• Piensa en los riesgos que tomaron y el costo que pagaron las
iglesias que enviaron misioneros desde Europa y desde Esta-
dos Unidos con la Biblia en español ¿qué hubiera pasado si
ellos se hubieran quedado en su zona de confort?

Nota: el término griego cosmos, de donde viene nuestra


palabra cosmos, tiene varios usos según el sentido que quien
hablaba le quisiera dar: A veces se refiere a todo lo creado
Ap.17:8; en otras ocasiones se refiere al sistema mundano de
valores 1 Jn.2:16; y otras veces, como aquí y en 2 Cor.5:19, se
refiere a la población del mundo
Bosquejo desarrollado y adaptado para esta publicación
por Gustavo Peralta, director académico para la capacitación
bíblica, teológica y transcultural en El Monte México.
FANAL
213

LECCIÓN 44
HECHOS: LA BUENA NUEVA ES
RECIBIDA POR LOS GENTILES

Lectura Bíblica: Hechos 26:12-20 y 28:28-31

... pero recibiréis poder


cuando haya venido el
Espíritu Santo y me seréis
testigos... hasta lo último de la
Tierra (Hechos 1:8 RVR 60)

Objetivo
Mostrar que en el libro de Hechos se inicia la historia de la expan-
sión del evangelio hasta el último rincón de la tierra.
Las primeras cuatro décadas del movimiento apostólico (misionero)
fueron tan fructíferas que su impacto se sintió en los tres siglos siguien-
tes. (Gustavo Peralta).

Introducción
Algunos ven el libro de Hechos como un patrón de comporta-
miento y doctrina para la Iglesia. Sin embargo, un análisis cuidadoso
del libro nos revela que uno de los propósitos principales de Lucas al
escribirlo, fue el de exponer cómo el Espíritu Santo tomó la iniciativa
en la Iglesia Apostólica para empujarla hacia el cumplimiento de la
FANAL

Gran Comisión en su generación.


214
I. El evangelio en Jerusalén (1:1-6:7)
A) Poder de lo alto para cumplir la Gran Comisión (capítulos 1-2)
Hechos empieza con el relato de la venida del Espíritu Santo. En el
texto original tenemos la palabra griega, “te”, antes de la palabra Jeru-
salén, que puede ser traducido “tanto en Jerusalén como…”. Es decir,
debemos organizarnos para evangelizar nuestra Jerusalén (nuestra
propia cultura donde vivimos) y nuestra Judea (la misma cultura,
pero más lejos), y al mismo tiempo enviar a algunos a nuestra Sa-
maria (las culturas cercanas geográfica y culturalmente) y, hasta lo
último de la tierra.
B) Esparciendo el evangelio en Jerusalén (capítulos 3-6)
El primer lugar para evangelizar fue el mismo Jerusalén, con gran-
des resultados.

II. Expansión del evangelio a Judea y Samaria


(6:8-9:31)
A) El martirio de Esteban y la persecución que llevó a los discípu-
los hasta Judea (6:8-8:3)
La persecución estalló después del martirio de Esteban. Se nota
en el capítulo 8 versículo 1 que no fue por iniciativa propia que los
discípulos salieron de Jerusalén para evangelizar en Judea y Samaria,
sino por causa de esta persecución permitida por el Señor. Como se
ha dicho: ¡Si no cumples con Hechos 1:8, entonces, Dios te podría apli-
car Hechos 8:1! Dios está interesado en la Misión Global y no tanto en
nuestra comodidad, y usará lo que sea necesario para movilizarnos.
El martirio de Esteban fue también instrumental en la preparación de
Pablo (ver 7:58) para su subsecuente encuentro con el Señor Yo soy
Jesús a quien tú persigues (9:5).

B) El ministerio de Felipe (8:4-40)


8:4-25 cuenta de la primera vez que un discípulo (Felipe) está
entre no judíos (los samaritanos, quienes habían asimilado parcial-
mente la cultura judía). La comunidad samaritana del lugar responde
muy favorablemente al mensaje anunciado por Felipe y a los milagros
FANAL

realizados por él. Pedro y Juan son enviados a ellos para confirmar su
fe y su identidad como comunidad de fe (Jesús ya había estado entre
ellos, ver Juan 4:39-42). Dios envía a Felipe y deja atrás una comuni-
dad receptiva para ir al desierto y hablar con una sola persona, pero
una persona que iba a llevar el evangelio hasta África. ¡La economía
de Dios es a veces muy distinta a la nuestra en el uso de los recursos!
215
C) La conversión de Saulo, apóstol a los gentiles (9.1-31)
Ahora el relato gira hacia la conversión del que llegó a ser el mi-
sionero más destacado en el libro de los Hechos y en el Nuevo Testa-
mento, el apóstol Pablo.

III. La expansión del evangelio a los gentiles


(9:32 – 12:24)
A) El ministerio de Pedro hacia los gentiles (9:32 – 10:48)
Este capítulo describe de manera gráfica cómo el Espíritu Santo
toma la iniciativa en la inclusión de gentiles en la Iglesia. Para un
judío devoto, la idea de que Dios podría bendecir a un gentil no cabía
en su cabeza. Así que el Espíritu de Dios toma iniciativa para ayudar-
les a superar esa barrera: (1) Envía un ángel a Cornelio instruyéndolo
para enviarlo por Pedro; (2) Prepara a Pedro a través de una visión
para que esté dispuesto a ir a la casa de Cornelio (un gentil), con el
anticipo de que los gentiles son recibidos por Dios; (3) El Espíritu vie-
ne sobre ellos sin la imposición de manos (ver 8:14-17) para mostrar
que Dios los había recibido.

B) Los judíos aceptan a los gentiles (11:1-18)


Pedro da razón de por qué entró a casa de un gentil. Después de
oír lo que Dios hizo, los judíos reconocen, con asombro, que Dios ha
recibido a los gentiles por gracia, en la misma categoría que a ellos,
punto crucial para el envío de misioneros a todos los pueblos.

C) La iglesia en Antioquía (11:19-30)


Lucas presenta aquí el hecho de que los discípulos fueran espar-
cidos por la persecución mencionada en 8:1, introduce la idea de la
primera iglesia de población griega en Antioquía, la que llegó a ser un
centro misionero, dando una explicación acerca de su formación y de
la labor fundamental de Bernabé y Pablo en ese lugar...

D) La liberación milagrosa de Pedro (12:1-24)


Este capítulo, aparte de ser un testimonio de la protección de Dios
FANAL

hacia Pedro, de su soberanía al permitir el martirio de Jacobo, y de su


juicio contra Herodes, prepara el camino para la labor de los apósto-
les Bernabé y Pablo a los gentiles.
216
IV. Expansión del evangelio a Asia Menor
(12:25- 15:35)
A) El primer viaje misionero de Pablo (13:1-14:28)
Se nota aquí que, de nueva cuenta, es iniciativa del Espíritu Santo,
y no de la Iglesia, que Bernabé y Pablo emprendieran el primer viaje
misionero intencional.
B) El concilio en Jerusalén (15:1-35)
El capítulo habla de la discusión entre los líderes de la Iglesia pri-
mitiva acerca de hasta qué punto tenían los gentiles que cumplir la ley
de Moisés. La decisión del concilio de apóstoles y ancianos de no exi-
girles ceñirse a la normatividad judaica fue muy trascendente para el
futuro de la cristiandad gentil, la cual, de esta forma, fue rescatada del
peligro de llegar a ser una secta del judaísmo. El evangelio se conser-
vó intacto para ser recibido por todas las culturas, en todas las épocas.

V. Expansión del evangelio a Europa (15:36 - 28:31)


A) El comienzo del segundo viaje misionero de Pablo
(15:36-16:6)
Se nota nuevamente en 16:1-6 que es el Espíritu Santo que toma la
iniciativa en prohibir a Pablo y sus compañeros ir a predicar el evan-
gelio en Asia, para luego dirigirlos hacia Europa. Pero, Dios no sola-
mente nos llama a ir, también nos indica el cómo, cuándo y dónde.
Esto podría ser señal de que Dios ya ha preparado corazones en un
lugar para hacerlos receptivos al evangelio. Somos llamados a sem-
brar en corazones que Dios ya preparó.

B) Entrada en Europa (16:7-20:6)


Dirigidos por el Espíritu Santo, Pablo y sus compañeros entran a
lo que hoy se llama Grecia, es decir, Europa, de dónde, siglos después,
se esparció el evangelio al resto del mundo. Esta sección abarca dos
viajes misioneros (16:7-18:22 y 18:23 en adelante). Mientras el pri-
mero fue por acción directa del Espíritu Santo, fue Pablo que inició el
segundo, queriendo confirmar a los nuevos discípulos en la fe (18:23).
FANAL

C) Viaje de Pablo a Jerusalén, su arresto y eventual


llegada a Roma (20:7-28:31)
El relato termina con el apóstol Pablo en Roma, el centro del Im-
perio Romano, “predicando el reino de Dios y enseñando acerca del
Señor Jesucristo, abiertamente y sin impedimento” (28:31). Sabemos
217
que aunque llegó bajo arresto (28:16), sin embargo, era la voluntad de
Dios que él fuera allí (Hch23:11). Por su carta escrita a los romanos,
sabemos que Pablo había querido usar esta ciudad como base para
llegar a España (Ro. 15:23-25). Así que llegó a Roma, aunque no de la
manera que esperaba.

Conclusión
El libro de Hechos registra la determinación de Dios de que el
evangelio fuese esparcido a toda la tierra. Esto aún está en el corazón
de Dios y es su propósito para la Iglesia. El Espíritu Santo nos equipa
para ser testigos “hasta lo último de la tierra”.

Preguntas y compromisos
• ¿Qué pasos puede tomar para involucrarse en la Gran Co-
misión? ¿Orar por un misionero transcultural? ¿Apoyarlo
económicamente? ¿Ir?

• Dile al Señor que estás dispuesto a ir donde Él te envíe: Heme


aquí, envíame a mí (Is 6:8).

FANAL
218

LECCIÓN 45
LA PERSPECTIVA APOSTÓLICA
DE LA MISIÓN GLOBAL

Lectura Bíblica: Efesios 3:4-6 y 4:11,12

… misterio que en otras generaciones


no se dio a conocer a los hijos de los
hombres, como ahora es revelado a
sus santos apóstoles y profetas por el Espíritu:
que los gentiles son coherederos y miembros
de un mismo cuerpo, y copartícipes de
la promesa en Cristo Jesús por medio
del evangelio”. Ef.3:5,6. RVR 1960

Objetivo
El avance de la Misión en el primer siglo fue, en buena medida,
resultado de la revelación apostólica de la inclusión de los gentiles
como cumplimiento de la promesa dada a Abraham.
Objetivo: Descubrir cómo se dibujaba la Misión Global en el pen-
samiento apostólico para alinearnos a la Agenda del Mesías.

Bosquejo de la lección
(La perspectiva apostólica de la Misión Global):
I. En qué consiste
II. Por qué es central en la Agenda del Mesías
III. Cómo se cumple
FANAL

Introducción:
La inclusión de los gentiles al linaje santo es quizá una de las re-
velaciones centrales en el NT. El resultado de esta revelación en el
mundo del primer siglo es que la fe cristiana fue abrazada por una di-
versidad de grupos étnicos. En pocos años los discípulos extendieron
la fe a las ciudades más importantes del vasto imperio Romano, cada
una de ellas, con una diversa presencia étnica.
219
Orientaciones didácticas
Al inicio de la clase: De la lectura de Efesios 3:1-8: a) Aclare el sig-
nificado, considerando el contexto, de los siguientes términos: miste-
rio, gentiles*, miembros del mismo cuerpo, copartícipes de la prome-
sa; b) Sustituya en el texto el término “gentiles” por su equivalente,
“grupos étnicos” y léalo de nuevo para saber qué impresión causa al
escucharlo*; c) Defina qué proveyó Cristo para completar (edificar)
el “cuerpo” según Efesios 4:11,12; d) Señale cómo entendía Pablo su
llamado (Ef.3:8).
*El término gentiles se usa con diversas connotaciones en el NT:
El significado más simple es el de no judíos; en otros casos tiene un
significado peyorativo, el de pecadores no arrepentidos. En cambio, en
este pasaje y otros de la carta a los Efesios, el significado tiene que ver
con la diversidad de grupos étnicos del mundo, de ahí el enfoque de
Pablo de pedir oración para dar a conocer este misterio a los pueblos
para hacerles saber del llamado y la gracia de Dios quien desea hacer-
les partícipes de la promesa (Ef.6:19,20).
Al final de la clase: En grupos de tres, comparen 1P.2:9,10, Is.53:10
y Ap.5:9,10 para averiguar: a) Cómo están relacionados; b) Qué even-
to da origen al linaje santo y multiétnico; c) ¿qué podemos esperar
que suceda después de haberse completado el linaje santo?
De tarea. Usen las analogías de la Iglesia como marco o silueta
para un collage con fotografías de revistas de rostros representativos
de pueblos distintos. Presenten los trabajos en la pizarra misionera de
la iglesia (si no hay una, improvisen).

Desarrollo
I. En qué consiste. La revelación apostólica y profética del Nuevo
Testamento gira alrededor del papel de Jesús como Salvador, no solo
de los judíos sino de todo el mundo (Jn.3:16). La edificación de la
Iglesia se da por la incorporación de la diversidad multiétnica en ella
(Ef.3:5,6). Para ilustrar este crecimiento, los apóstoles usan diversas
analogías en las Epístolas: se compara la Iglesia a un cuerpo y tam-
bién a una novia. En ambos casos, el crecimiento de la Iglesia sería
FANAL

comparable con la madurez que se debe alcanzar antes de la unión


gloriosa con la Cabeza y Marido (que es Cristo; ver Ef.4:12,13 y 5:30-
32). Se le compara también con un edificio, o más específicamente
con un templo, en el que los creyentes son piedras vivientes que se
van añadiendo hasta llegar a ser la estructura que se había diseñado
para cumplir el propósito esperado (Ef.2:20-22; ver también 1P.2:5).
220
II. Por qué es central en la Agenda del Mesías. La revelación apos-
tólica y profética del Nuevo Testamento resalta también la unión in-
divisible de Jesucristo con su Iglesia. Al entregar Jesús su vida por
ella se inició el proceso de conformación de la Iglesia, la cual esta-
ba ya en Jesucristo, a la manera en que Eva estaba en Adán (Com-
parar Ef.5:25,30-32 con Gn.1:21-24). Es a través del testimonio de
sus seguidores que Jesucristo continúa avanzando la Misión Glo-
bal (Hech.1:1,8). A la vez, la Iglesia es edificada por su Salvador
(Mt.16:18). Este “crecimiento” de la Iglesia está asociado con la agen-
da del Mesías. Cabe la pregunta, ¿qué está haciendo Cristo desde su
exaltación a los cielos? Está conformando su Iglesia con gente de todo
pueblo, lengua y nación (Ap.5:9,10). En otras palabras, la Agenda del
Mesías tiene ahora un tema central: la edificación de su Iglesia alre-
dedor del mundo.

III. Cómo se cumple. Las Epístolas alternan ambas perspectivas de


la Misión Global: la temporal y la eterna. Algunas ocasiones se ha-
bla de la Iglesia en su estado perfecto: la plenitud de Aquel que todo
lo llena en todo (Ef.1:23), mientras que en otras se hace referencia
a su estado transitorio: va creciendo para ser un templo santo en el
Señor (Ef.2:21b). Lo que es seguro es que el Salvador continuará edi-
ficándola hasta que llegue a estar completa. También es seguro que
esto no será sino hasta que haya entrado la plenitud de los gentiles es
decir, hasta que todos los grupos étnicos estén en ella representados
(Ro.11:25,26). Dicho proceso continuará hasta que hayamos termi-
nado la Misión Global. En conclusión, la Iglesia no estará completa
sino hasta que todo linaje gentil esté representado en ella. Será enton-
ces que nuestro Salvador regresará para envolvernos de su gloria ce-
lestial, para celebrar con los suyos la inauguración de un reino eterno
en unión gozosa con el Padre y con el Hijo (Jn.17:20-24).

Conclusión
La perspectiva apostólica de la Misión Global es descrita en las
Epístolas por medio de ciertas analogías. Las que mejor representan
FANAL

un proceso que culmina en un estado perfecto son: La Iglesia es como


un cuerpo y como un edificio. Ambas resaltan la idea de que en un
futuro la Iglesia llegará a su plenitud. Otras analogías usadas para la
Iglesia son la novia prometida y el Templo, estas apuntan hacia una
celebración final (la fiesta de bodas y la celebración inaugural, res-
pectivamente). Finalmente, hay otras analogías referidas a la Iglesia:
221
la del linaje de Cristo y la de familia de Dios, ambas enfatizan perte-
nencia igualitaria a la Iglesia. Ambas también fueron usadas por los
apóstoles para hacer referencia a la inclusión de los pueblos gentiles
a la Iglesia, ya que en el pasado habían sido menospreciados por los
judíos. Todas las analogías descritas sirvieron a los apóstoles para ex-
plicar la revelación recibida. De este modo, también podían ilustrar y
dar fuerza a la verdad iluminadora de que solo a través de la inclusión
multiétnica, la Iglesia alcanzará su plenitud. Entonces, estará comple-
ta y lista justo antes de su entrada al estado de gozo y celebración
eternos prometidos por su Salvador. En conclusión, la Misión Global
hacia los grupos étnicos es el tema central en la Agenda del Mesías en
el lapso de tiempo entre su primera y su segunda venida.

Reflexiones y preguntas
• ¿Qué analogías usan los apóstoles para explicar las dos pers-
pectivas desde las que se puede describir la Iglesia: la plena y
la transitoria?
• ¿Cómo se da por terminada la Misión Global y qué significa
en cada analogía descrita? Sugerencia, haga una tabla para
reunir y exponer la información.
• ¿Qué eventos de la agenda de Dios son mencionados en los
textos?

• Si hay tiempo suficiente, trabajen en grupos pequeños y


analicen alguna de las siguientes series de textos bíblicos:

• Romanos: 1:16 > 3:29,30 > 4:16 > 9:30 > 10:13,14 > 11:25 >
15:8-12 > 15:20,21 > 16:3,4 > 16:25-27
• Efesios: 1:9,10 > 1:12,13 > 1:18 > 1:22,23 > 2.11-13 > 2:16 >
2:21,22 > 3:6 > 3:20,21 > 4:4 > 4:11-13 > 5:23. 29-32 > 6:18-20
• 1 Pedro: 1:11,12 > 1:18-20 > 2:4,5 > 2:9,10 > 2:25 > 4:7,8 >
5:8-11
FANAL

• De tarea, escriban un párrafo (10 líneas máximo) para des-


cribir cómo se relacionan la Misión Global, la Iglesia multiét-
nica y la Agenda del Mesías.
222

LECCIÓN 46
LA SOBERANÍA DE DIOS Y EL AVANCE MISIONERO
DURANTE LA EDAD MEDIA Y LA REFORMA

Lectura bíblica: Daniel 2:1-21

Él muda los tiempos y las


edades; quita reyes, y pone
reyes; da la sabiduría a
los sabios, y la ciencia a los
entendidos. Daniel 2:21 RV60

Objetivo
Abordar dos periodos de la historia que abarcan poco más de mil
años: La Edad Media y la Reforma, a fin de conocer el progreso de la
obra misionera.

Bosquejo de la lección
1. Introducción
2. Definiciones
3. Contexto histórico previo
4. El papado
5. El monasticismo
6. El surgimiento del islam
7. Respuesta cristiana al avance musulmán
8. La caída de Constantinopla y sus repercusiones
9. Martin Lutero pega sus 95 tesis
FANAL

10. Del movimiento misionero de la Contrarreforma católica


11. Conclusión
12. Evaluación
13. Fuentes
223
Introducción
El historiador Justo L. González señala que “aunque en las uni-
versidades se nos diga que estudiamos historia con el solo propósito
de conocer el pasado, lo cierto es que, confesémoslo o no, estudia-
mos la historia porque creemos que de algún modo ilumina nuestro
presente y anuncia nuestro futuro.” Con este pensamiento en mente
abordaremos en esta lección dos periodos de la historia que abarcan
poco más de mil años: La Edad Media y la Reforma.

I. Definiciones
La Edad Media es un período denominado también como Os-
curantismo, este término fue usado por los humanistas del Rena-
cimiento de manera despectiva, ya que la consideraban una época
oscura comprendida entre dos momentos de esplendor cultural (La
Edad Antigua y la Edad Moderna). En general se conoce como Edad
Media al período de tiempo que va desde el año 476, fecha de la caída
del Imperio romano de Occidente, hasta el año 1453, que marca la
caída de Constantinopla capital del Imperio romano de Oriente. Des-
de nuestra perspectiva histórica podemos concluir que este periodo
no fue totalmente oscuro como se pensaría. Dios nunca descansa, la
historia es su historia, ni un solo segundo su luz ha dejado de bri-
llar sobre la humanidad; descubramos de qué maneras se ha estado
moviendo con la finalidad de exaltar su nombre y su gloria entre las
naciones (ver Hechos 17:26-27).

II. Contexto histórico previo


Después que el emperador Constantino promulgara el Edicto de
Milán en el año 313 d. C., en el que estableció la tolerancia religiosa
para el cristianismo, la iglesia cristiana se amoldó a la estructura del
imperio, disfrutando de una aparente paz y armonía con su antiguo
perseguidor. A primera vista, este edicto aseguraría la prosperidad
del cristianismo, sin embargo, con la caída del Imperio romano daría
la impresión que la iglesia acabaría siendo destruida por la invasión
FANAL

de los bárbaros. En este período de incertidumbre vemos la mano de


Dios cumpliendo sus promesas respecto de la Iglesia cuando dijo que
él la edificaría (Ver Mat. 16:18). Los bárbaros que habían abrazado
el cristianismo arriano se convertían a la fe trinitaria y respetaban
al clero y los edificios de las iglesias establecidas. Al entrar a la Edad
Media, nuestro Dios utilizará dos instituciones eclesiásticas para ex-
tender su obra misionera: el papado y el monasticismo.
224
III. El papado
Para la historia eclesiástica la Edad Media comienza con Grego-
rio Magno, el último de los padres de la Iglesia y el primero de los
papas. Gregorio Magno se convirtió en papa en el año 590 d. C. en
un momento en que la Iglesia occidental buscaba desesperadamente
un líder fuerte y sabio. Bajo su papado, la Iglesia católica promovió
con éxito una extensa actividad misionera entre las tribus bárbaras de
Europa, especialmente en Inglaterra. Webster señala que si la Iglesia
iba a sobrevivir debería difundir su mensaje en cumplimiento de la
gran comisión; Gregorio Magno, consciente de esta necesidad, actúa
en consecuencia enviando equipos misioneros para la plantación de
obras nuevas; un ejemplo de esto es la obra en Inglaterra bajo la tu-
tela de un monje llamado Agustín en el año 597. Con este ejemplo
vemos que los papas durante esta época se preocuparon por la labor
misionera.

IV. Las órdenes monásticas


El monasticismo nace con los padres del desierto en el siglo IV en
Egipto y Siria; posteriormente se extiende por toda Europa durante
la Edad Media. La más sobresaliente de las primeras órdenes monás-
ticas fue la de los benedictinos, que deben su nombre a su fundador
Benito de Nursia, quien en el año 529 d.C. revolucionó el concepto al
encarnar un ideal comunitario en una regla de vida. Muchos monjes
en lugar de ser solitarios dolientes en el desierto ahora se convirtieron
en portadores del mensaje cristiano. Dice Webster que esta actividad
misionera surgida de los monasterios no debe minimizarse, ya que
los misioneros eran monjes que vivían bajo una regla de vida y bus-
caban extender el mensaje hacia las tribus no alcanzadas. Así, en el
siglo VI se produce la conversión de los francos siguiendo a Clovis
su rey; en los siglos VI y VII la de los anglos, sajones y celtas en Gran
Bretaña; en el octavo las tribus del valle del Rin se convierten como
resultado del trabajo de misioneros como Willibrordo y Bonifacio.
En los siglos VIII y IX se produjo la conversión de los sajones y esla-
vos de Europa Central y los pueblos de los Balcanes. El siglo XI vio a
FANAL

daneses, noruegos y magiares convirtiéndose al cristianismo.


225
V. El surgimiento del islam y el llamado
al avivamiento de la cristiandad medieval
Mahoma nació en la Meca, Arabia, en el año 570 d.C., a la edad
de cuarenta años se autodenomina profeta y reformador. Con él y con
sus enseñanzas surge una nueva religión llamada islam que significa
sumisión u obediencia a la voluntad de Dios. A principios del siglo
VI comenzó su carrera predicando una salvación basada en buenas
obras. El libro sagrado del islam es el Corán o recitación, está escrito
en árabe y es necesario memorizarlo para rezarlo cinco veces al día.
El islam pronto conquistó Palestina y Siria así como las provincias del
Imperio romano de Occidente. Para este tiempo no pudo conquistar
al imperio bizantino y su capital Constantinopla. Cien años después
de la muerte de Mahoma en el 632 d.C., el islam se había extendió
hacia el Oriente más allá de Persia llegando hasta India. En el Occi-
dente conquistó Egipto, el norte de África y gran parte de España. En
Europa Occidental Carlos Martel detuvo su avance en el sur de Fran-
cia en la batalla de Tours en 732 d.C. El choque de ambos mundos
era inevitable ya que el islam generalmente utilizaba la espada como
medio de conversión.

VI. Respuesta cristiana al avance musulmán.


La cristiandad medieval respondió de varias maneras a este avan-
ce. En primer lugar, muchos cristianos fueron obligados a convertirse
al islam por diversos medios; pero no todos los cristianos cedieron
y fueron tolerados en territorios musulmanes obligados a pagar im-
puestos de protección. Al llegar al primer milenio de la era cristiana
las peregrinaciones a los lugares santos del cristianismo aumentaron.
Los gobiernos musulmanes de Palestina no se opusieron a estas pere-
grinaciones, pero más tarde los peregrinos sufrían robos, vejaciones y
hasta la muerte. El emperador Alejo de Oriente ya amenazado por los
musulmanes pidió ayuda al papa Urbano II quien convoca la primera
cruzada en el año 1095 d.C. Los caballeros utilizaron la cruz como in-
signia, de ahí el nombre cruzados. Fueron ocho cruzadas principales
FANAL

realizadas a Tierra Santa que en su mayoría terminaron en un fiasco.


La motivación general era recapturar los lugares sagrados del cristia-
nismo. No fue sino hasta el siglo XIII que nació una nueva actitud
hacia los musulmanes; los dos ejemplos más sobresalientes son los
siguientes: en primer lugar, Francisco de Asís y los frailes de su or-
den hicieron una labor intencional al organizar tres viajes misioneros
con el propósito de alcanzar a los musulmanes para Cristo. El primer
226
viaje fracasó por causa de un naufragio; al segundo, la enfermedad
lo detuvo; finalmente, en 1219 llegó a Egipto y logró materializar el
sueño de su vida al predicar ante el Sultán. Tuvo gran influencia con
los soldados que lo acompañaban pero poco éxito entre los propios
musulmanes. Sus seguidores perseveraron predicando en Siria y Tú-
nez, aunque un pequeño grupo sufrió el martirio en Marruecos. La
segunda iniciativa proviene del trabajo del español Raymundo Lulio,
quien se convirtió de una vida inmoral en 1263 al tener una visión de
la agonía de Cristo en la cruz. Estableció una escuela misionera en la
isla de Mallorca y aprendió árabe para evangelizar a los musulmanes.
En una conferencia en París instó al papa y a los cardenales a fundar
escuelas similares para ese propósito.

VII. La caída de Constantinopla y sus repercusiones


El sultán turco Mohamed II conquistó Bizancio y entró a Cons-
tantinopla el 29 de mayo de 1453. Al ser tomada Constantinopla, el
comercio y el enlace cultural entre Asia y Europa se detiene. Esta si-
tuación da origen a la búsqueda de nuevas rutas comerciales. Casi
cuarenta años más tarde en la península ibérica los Reyes Católicos
de España expulsan a los moros de Granada; en ese año, 1492, aus-
piciado por los reyes Fernando e Isabel, Cristóbal Colón se hace a la
mar en busca de una nueva ruta para oriente. Sin darse cuenta, des-
cubre un nuevo mundo que sería reclamado para la corona española
y para la obra misionera católica; una especie de reacción hacia la
Reforma protestante conjugado con un espíritu de reconquista por
las recientes victorias sobre el islam.

VIII. Los Reformadores


En 1517 Martin Lutero pega sus 95 tesis en contra de las indul-
gencias del papismo romano. Después de la obra de Lutero sobresale
la obra de Juan Calvino, reformador francés nacido el 10 de julio de
1509. En 1528 se unió a la Reforma siendo desterrado. Su obra mag-
na es “Institución de la Religión Cristiana” que sirve como base de la
doctrina reformada. Se estableció en Ginebra desde 1536. Junto con
FANAL

Teodoro Beza y otros reformadores fundaron la Academia de Gine-


bra, un centro de estudios en la teología, semillero de misioneros en-
viados a todos los rincones de Europa para extender la fe reformada.
227
IX. Del movimiento misionero de la Contrarreforma católica
Cabe destacar la figura de Ignacio de Loyola. Este Fundó en 1534
la orden más poderosa para la promoción del catolicismo: los jesuitas
o la Compañía de Jesús. Uno de los primeros miembros de esta orden
fue Francisco Javier, nacido en 1506 en Navarra, España; organizó el
departamento de misiones extranjeras de la orden. Estuvo en la India,
en la isla de Ceilán, Japón y otros países del Lejano Oriente. Murió en
1552 en China, a los cuarenta y seis años a causa de una fiebre. Gra-
cias a su labor misionera, aún después de su muerte, el catolicismo
romano ha ganado millones de adeptos en muchos países orientales.

Conclusión
Es común animarnos cuando enfrentamos dificultades diciendo
“Dios está en control” como una manera de recordarnos que no hay
nada que ocurra que no esté dentro de su voluntad perfecta. Dios
controla la historia como lo dice el libro de Apocalipsis, el Cordero
que ha vencido es digno… (Ap. 5:12). La historia del mundo nos lleva
a una conclusión gloriosa en la cual vemos el fin con antelación. Ca-
minemos el trayecto de la misión que tenemos por delante sabiendo
que él ha vencido, y en esa confianza proclamemos a las naciones que
Jesús es Rey de reyes y Señor de señores.

Evaluación
• ¿Cuál es el período que abarca la Edad Media?
• ¿Qué estableció el Edicto de Milán?
• ¿Mencione un logro del papa Gregorio Magno en el avance
misionero?
• Nombre una orden monástica que se preocupó por el envío
de monjes misioneros
• Mencione por lo menos 3 características del islam como
religión
• ¿Cuáles fueron las dos respuestas que dio la cristiandad al
FANAL

avance musulmán?
• ¿Cuál fue la repercusión más grande de la caída de
Constantinopla?
• ¿De qué manera contribuyo la Academia de Ginebra
fundada por Calvino para el avance misionero Reformado?
• ¿Cómo se llama el organizador del departamento misionero
de los jesuitas?
228
Fuentes
Edad Media: Resumen y Características de la Época Medieval.
(2019) https://profeenhistoria.com

González, J. L. (2001). La Historia También Tiene su Historia. Pá-


gina 104. Kairós: Bogotá

Historia Universal. (2018, October 28). Caída de Constantinopla.


Retrieved October 17, 2019, fromhttps://mihistoriauniversal.com/
edad-media/caida-de-constantinopla/.

Villanueva, J. (2019). Colón y los Reyes Católicos. National Geo-


graphic España 25 de marzo. https://www.nationalgeographic.com.
es/historia/grandes-reportajes/cristobal-colon-y-los-reyes-catoli-
cos-las-capitulaciones-de-santa-fe-y-sus-4-viajes_10372/1

Warnes, K. (2018, August 30). Gregory the Great Leads Western


EuropeintotheMiddleAges. RetrievedOctober 17, 2019, fromhttps://
worldhistory.us/medieval-history/gregory-the-great-leads-western-
europe-into-the-middle-ages.php.

Webster, D. (1945).TheAchievement and theTechnique of Missions


in theMiddleAges. Articles in TheChurchman, Vol. 059 Posted 20 Nov
1970 http://churchsociety.org/docs/churchman/059/Cman_059_4_
Webster.pdf

Bosquejo desarrollado y adaptado para esta publicación por el mi-


sionero Álex Loya Hernández
FANAL
“Esperad grandes cosas
de Dios; emprended
grandes cosas para Dios”

William Carey
230

LECCIÓN 47
MISIONES MODERNAS: LLEGANDO
A LA ÚLTIMA FRONTERA

Lectura Bíblica: Ro.15:20-24

Aquellos a quienes nunca les


fue anunciado acerca de él,
verán; Y los que nunca
han oído de él, entenderán
Ro.15:21a RVR60

Objetivo
Reconocer cómo Dios usó tres diferentes esfuerzos pioneros para
ampliar el entendimiento de lo que debía considerarse la última
frontera.

Bosquejo de la lección
Así como cuando se levanta la marea y el oleaje va llegando más y
más lejos, también estos tres impulsos se han designado con el nom-
bre de Las tres olas de las Misiones Modernas:
1. La Primera Ola alcanza a los pueblos costeros en los continentes
colonizados.
2. La Segunda Ola llega a la enorme diversidad de pueblos del interior
continental.
3. La Tercera Ola apunta hacia la multitud de grupos étnicos en cada
país.
FANAL

Introducción
Al principio del siglo XVIII se iniciaron esfuerzos misioneros
transculturales (rebasando barreras de idioma y cultura). Dinamar-
ca, desde la Universidad de Halle, envió misioneros a la costa de la
India. Sin embargo, y por mucho, la más importante obra misionera
231
la llevaron a cabo los cristianos Moravos cuyos orígenes se remontan
hasta el siglo XVI bajo la influencia de Juan Hus. A causa de la perse-
cución habían huido a Sajonia, donde fundaron la comunidad de He-
rrnhut (1722) y, bajo el liderazgo del Conde Zinzendorf se desarrolló
un incomparable despertar misionero que ha llegado a considerarse
como: “El amanecer de las misiones protestantes”. Llegaron a enviar
un misionero por cada 60 miembros del grupo, caso que no se ha
repetido desde entonces. La mayoría de los que salían se sostenía a
través del oficio aprendido y el comercio. Su celo misionero era tal
que cuando faltaban recursos se vendían como esclavos. Así lograron
llegar a tierras lejanas. A finales del siglo XVIII la estafeta misionera
pasó a Inglaterra con un nuevo empuje misionero encabezado por
William Carey; él, y otros que le imitaron, vieron como su responsabi-
lidad la evangelización de los pueblos paganos que habitaban las costas
de los países colonizados. Esta tarea se consideró la última frontera
del quehacer misionero. Tomó casi otro siglo para que Dios levantara
a otro pionero, Hudson Thaylor, quién desafiaría a otros a ir hasta
los pueblos del interior continental, lejos del control gubernamental.
Así se establecía una nueva última frontera para las misiones mundia-
les. Cien años después, Dios levantó a dos hombres contemporáneos,
Cameron Townsend y Donald McGavran, para distinguir barreras que
dificultan el fluir del evangelio de un grupo de personas a sus vecinos.
Barreras como el idioma y las castas requerían esfuerzos separados
para alcanzar a los diferentes sectores cuando no se mezclaban entre sí.

Desarrollo
I. Primera Ola:
Última frontera: pueblos paganos de las costas continentales / Pio-
nero, Guillermo Carey.
Guillermo Carey es reconocido como el padre de las misiones
modernas por su pasión, iniciativa, diligencia, perseverancia y nove-
dosas prácticas para un trabajo misionero efectivo. Carey se adelantó
a su época en cuanto a la metodología misionera: a) Organizó iglesias
autóctonas mediante predicadores locales; b) proporcionó las Escri-
FANAL

turas en la lengua de la gente (a ese fin dedicó sus mayores esfuerzos);


c) organizó la primera de muchas agencias misioneras de su época:
La Sociedad Misionera Bautista. Así, el 2 de octubre de 1792 nació
la primera organización misionera de nuestros tiempos. Se decidió
enviar a Carey a la India acompañado de su esposa (que no quería
ir), sus hijos y el Dr. Thomas. Con muchos sacrificios se embarcaron
232
en un velero danés el 13 de junio de 1793. El viaje duró 5 meses para
llegar. Durante el viaje, Carey aprendió el bengalí. En poco tiempo
comenzó a predicar y su audiencia crecía rápidamente. Calcuta fue
la ciudad desde donde este siervo de Dios ministraría por 41 años
sin descanso desde el 10 de noviembre de 1793. Su situación en los
primeros años no fue muy solvente, pero trabajando adicionalmente
como agricultor y luego como director de una plantación y fábrica
de añil, mejoró su economía. Tradujo las Escrituras, total o parcial-
mente, a 40 idiomas y dialectos de la India. La impresión del primer
ejemplar del Nuevo Testamento en bengalí fue terminada en 1801. El
Gobierno Inglés fundó en Calcuta, una escuela para que sus emplea-
dos aprendieran las lenguas indias. La persona más capaz para ense-
ñar fue el ex zapatero Carey, así que lo contrataron por 1,800 libras
anuales. Esto no le hizo cambiar su humilde modo de vida: Carey y
su equipo lograron contribuir con más de 90,000 libras a la misión. El
balance final fue: 33 estaciones misioneras, 126 escuelas de varones,
27 escuelas de mujeres, y el Colegio de Estudios Superiores de Seram-
pore, convertido luego en Universidad. Gracias a la influencia de Ca-
rey, en poco tiempo hubo tres agencias misioneras en Inglaterra, dos
en Escocia, una en Holanda y una en los Estados Unidos ¡Tan solo
25 años después, se podían contar 25 agencias misioneras! Por fin se
había establecido una estructura de apoyo para el movimiento misio-
nero entre las iglesias evangélicas. Las agencias misioneras reclutaban
nuevos candidatos y buscaban el apoyo en oración y económico. Con
mucho sacrificio, lograron establecer iglesias en las islas del Pacífico y
del Caribe, y en las costas de África y Asia. Esta primera oleada duró
desde 1792 hasta 1910.

II. Segunda Ola


Última frontera: pueblos paganos al interior continental /Pionero:
Hudson Taylor.
En contra de la idea popular de que la iglesia ya se había plan-
tado en todo el mundo, y como resultado de estudiar las estadísti-
cas y mapas de China, el joven Taylor, alrededor de 1860, lanzó el
FANAL

reto de ir a las inmensas poblaciones del interior de China. Fundó


una nueva agencia, la Misión al Interior de la China, que en su larga
historia mandó ¡más de 6,000 misioneros a la China! En 1865, en
Brighton, Taylor se entregó definitivamente a la tarea de fundar la
nueva sociedad misionera. En mayo de 1866 él, con su esposa e hijos
y una compañía de dieciséis misioneros, zarpó para China.
233
Para 1911 la organización contaba con casi mil misioneros, apoyados
por cientos de miles de donantes, sin necesidad de solicitar fondos
públicos. Desde la fundación de la misión en 1865, sus deberes le
imponían hacer largos viajes por China y frecuentes visitas a Inglate-
rra. En 1888 comenzó un ministerio más amplio con la inauguración
de una sede central en Norteamérica. Dos años más tarde se fundó
otro centro en Australia. Varias visitas al continente europeo tuvieron
como resultado el comienzo de misiones asociadas, que reconocieron
a Taylor como su director general en el campo. Se formaron 40 agen-
cias nuevas cuyos nombres reflejaban esta nueva frontera misionera.
Las nuevas agencias recibían voluntarios de diverso origen denomi-
nacional y sus misioneros eran sostenidos por ofrendas voluntarias
solicitadas a Dios en oración. Hudson también fue pionero en los
métodos misioneros, él fue el primero en adoptar la vestimenta chi-
na, lo que ahora se conoce como culturización del misionero y esto, a
pesar de la resistencia y la burla de sus colegas misioneros. Entre los
universitarios de Europa hubo un interés en enrolarse en las socieda-
des misioneras (agencias misioneras), que resultó en más de 100,000
estudiantes dando sus vidas a las misiones mundiales, 20,000 de los
cuales llegaron al campo misionero. Esta segunda oleada empezó en
1865 y terminó en 1980.

III. Tercera Ola


Última frontera: pueblos paganos al interior continental /Pione-
ros: Cameron Townsend y Donald McGavran.
Tras 200 años de esfuerzo misionero, se creyó que ya se había
cumplido la Gran Comisión. Pero Dios levantó a dos hombres visio-
narios: en la India, a McGavran, quien observó cómo las diferentes
castas en la sociedad india eran barreras entre sectores de un mismo
poblado al grado de no mezclarse entre sí. Entre tanto, en Guatemala,
Townsend entendió que las diferencias lingüísticas no permitían que
el evangelio fluyera de una comunidad étnica a otra, aun cuando ha-
bía cierta relación entre ellos. Por su influencia, la última frontera de
las misiones son ahora las “etnias no alcanzadas”. Esto hizo necesario
FANAL

la creación de nuevas agencias misioneras especializadas. Townsend


formó los Traductores de la Biblia Wycliffe. Desde 1940 hasta el pre-
sente, se insiste que se apunte hacia los pueblos no alcanzados.
234
Conclusión
Y será predicado este evangelio del Reino en todo el mundo, para
testimonio a todas las naciones (a los miles de grupos étnicos del
Orbe); y entonces vendrá el fin. Mt24:14.

Preguntas y compromisos
• Trabajen en grupos y elaboren una tabla: Los renglones se-
rían las tres olas (1a, 2a y 3a). Las columnas, incluirán in-
formación bajo los siguientes encabezados: Última frontera,
Pionero, Período y Aportaciones (al movimiento misionero
mundial). Compartan con el grupo sus conclusiones.
• Escriban en su cuaderno un breve bosquejo de tres a cin-
co razones por las que debemos apuntar nuestros esfuer-
zos misioneros hacia los grupos étnicos no alcanzados
(Ro.15:20,21)

Ensayo desarrollado por el misionero Francisco Figueroa y


adaptado para esta publicación por Gustavo Peralta.
FANAL
235

LECCIÓN 48
LATINOAMÉRICA, DE CAMPO MISIONERO
A FUERZA MISIONERA

Romanos 15: 23-33

Porque partiendo de
vosotros ha sido divulgada
la palabra del Señor...
1Tesalonicenses 1:8a (RVR60)

¨En 1916 América Latina fue declarada campo de misión. Hoy,


en 1987 América Latina se declara una fuerza misionera” (Luis Bush,
1987, Comisión Misionera Iberoamericana, COMIBAM)

Objetivo
Reflexionar sobre nuestra responsabilidad como iglesia “Sur Glo-
bal” de llevar el evangelio a los grupos étnicos que aún no han escu-
chado de Jesús.

Introducción
El apóstol Pablo quiere ir a España. Necesita recursos para su viaje
que la iglesia en Roma puede proveer (Ro. 15:24). Pablo invitaba a las
iglesias a participar de maneras prácticas apoyando a los equipos de
apóstoles. Algunas de ellas darían un paso más y llevarían la estafeta
misionera hacia la última frontera. Primero fue la iglesia de Jerusa-
lén quien cedió la estafeta misionera a Antioquía. También Tesalónica
aportó un nuevo y fresco impulso misionero fuera de sus límites geo-
FANAL

gráficos (1Tes 1:8) Era el turno de la iglesia en Roma, ella podía hacer
llegar el evangelio a la última frontera del imperio romano, es decir,
España. // En la Era Moderna, durante los últimos tres siglos (ss. XVIII
al XX), fue la iglesia Anglo-sajona (en Alemania, Inglaterra, Canadá,
Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda), quien avanzó la estafeta
misionera hacia la última frontera. Algunos trajeron a México la Bi-
236
blia en español, nos anunciaron el mensaje, ayudaron y sirvieron para
sembrar y fortalecer las iglesias. Como iglesia Presbiteriana fuimos
receptores de decenas de misioneros de la medida del Doctor Prevost,
W.G Allen, Melinda Rankin, Rev Park, Merrel Natanael Hutchins-
son, entre muchos otros. // Desde finales de la década de los 70´s,
ha iniciado un fenómeno mundial: el surgimiento del Sur Global.
De muchos países del hemisferio sur (conocido también como "ter-
cer mundo" o países subdesarrollados), está emergiendo una nueva
fuerza misionera. Las iglesias con más crecimiento, testimonio e in-
fluencia están desarrollándose en esta parte del mundo. Aquí algunos
ejemplos: la iglesia Latinoamericana en el sur del globo ha crecido de
manera significativa desde la década de los 60´s. El crecimiento de la
iglesia perseguida en China cuenta ahora, por su pujante fe, con 35
millones de creyentes en su membrecía. El país de Mongolia, que en
1990 no tenía ni un cristiano, desde el 2010, las iglesias del país en-
vían más misioneros por número de creyentes que cualquier otro: un
misionero por cada 254 cristianos, compitiendo de tú a tú con otros
movimientos misioneros como el de Corea del Sur y el más reciente
en el norte de la India. Estados Unidos envía un misionero por cada
mil creyentes. La Iglesia Presbiteriana en México, ¿tomaremos nues-
tro lugar en la carrera hacia la última frontera? o dejaremos caer la
estafeta y haremos perder a nuestro equipo.

Desarrollo
A continuación, una reseña del movimiento misionero desde los
países hispanoparlantes: La Cooperación Misionera Iberoamericana
surgió del primer Congreso Misionero Iberoamericano, realizado en
San Pablo, Brasil en 1987. La Confraternidad Evangélica Latinoame-
ricana (CONELA) había convocado a una reunión de líderes en 1984
en México, para discutir la organización de un congreso internacional
con el propósito de promover el desarrollo de la visión misionera en
la región. Así se realizó COMIBAM ´87, donde más de tres mil repre-
sentantes de todas las naciones de Latinoamérica, España y Portugal,
además de observadores de otros países, se reunieron para escuchar
FANAL

sobre la tarea misionera global y comprometerse con la formación de


un movimiento misionero desde Iberoamérica. Fue en aquella oca-
sión cuando Luis Bush enfáticamente proclamó: “En 1916, América
Latina fue declarada un campo de misión. Hoy, en 1987 América La-
tina se declara una fuerza misionera”.
237
A partir del Primer Congreso Misionero Iberoamericano, COMI-
BAM Internacional desarrolló sus relaciones en el ámbito mundial
con otras redes nacionales, regionales y globales, ayudando a estable-
cer grupos de trabajo, convocando consultas, produciendo libros en
castellano y portugués, e iniciando la publicación de la revista Ellos
y Nosotros. En la edición 1988 del libro Operación Mundo, Patrick
Johnston reportó un total de 1.314 misioneros desde América Latina.
En la edición 1995, reportó más de 4.482. De estos últimos, 1.364
estaban ministrando fuera de su país y 2.126 estaban involucrados en
la obra transcultural. Dios se movió en la iglesia en toda la región, y
fortaleciendo movimientos misioneros nacionales donde ya existían,
y haciendo nacer donde aún no se habían formado. Algunos países ya
habían enviado misioneros desde el principio del siglo XX, y también
habían establecido redes nacionales de colaboración misionera, pero
a partir de COMIBAM ´87 hubo un fuerte despertar por impulsar la
labor misionera transcultural.
Para entender sistemáticamente este proceso, debemos recordar
algunas fechas claves del desarrollo de COMIBAM y de sus aportes
concretos al movimiento misionero:
• 1987 – Primer Congreso iberoamericano, en San Pablo, Brasil. Se
fortalecen los esfuerzos de movilización a través de todo Ibe-
roamérica, y surgen serios compromisos con la obra misionera
global.
• 1991-1992 – Se promueven consultas en el área de misiones trans-
culturales. Se originan más centros de entrenamiento misionero y
los ya establecidos crecen y se fortalecen.
• 1992 – La estrategia de Adopte un Pueblo (AUP) se divulga y se pro-
mueve el alcance de los “no alcanzados”. Los resultados incluyen
el establecimiento de un programa regional de oración, la elabo-
ración de manuales y materiales sobre AUP, y el incremento en el
número de misioneros enviados al campo.
• 1994 – Las iglesias y las agencias misioneras se reúnen en una con-
sulta y exploran las áreas de convergencia y no de competición. De
allí se define un modelo de trabajo que involucra a las iglesias, los
FANAL

centros de capacitación y las agencias misioneras.


• 1997 – Se realiza en Acapulco, México, el Segundo Congreso Misio-
nero Iberoamericano, COMIBAM 97. Fue una oportunidad para
evaluar y proyectar lo que es la misión, lo que necesita, y cuáles
son los elementos para llevarla a cabo. Como movimiento misio-
nero iberoamericano se hace un análisis de las nuevas tendencias
en la labor misionera global.
238
• 2000 – Se realiza la Primera Asamblea General de COMIBAM, ci-
tando a más de 100 líderes de Iberoamérica con el fin de estruc-
turar y consolidar el trabajo, formulando una organización básica
y haciendo énfasis en las tres redes principales del proceso misio-
nero.
• 2003 – Se desarrolla en Guadarrama, España la Primera Cumbre de
liderazgo de COMIBAM Internacional, cuyo énfasis fue el desa-
rrollo de propuestas y estrategias para fortalecer al movimiento.
• 2006 – En Granada, España, se lleva a cabo el Tercer Congreso Mi-
sionero Iberoamericano bajo el lema: “Resultados y desafíos entre
los no alcanzados”. La meta fue evaluar al movimiento misionero
desde la perspectiva del campo. Se reúnen más de 1.800 líderes del
movimiento y 300 obreros latinoamericanos activos en el campo.

Podríamos decir que COMIBAM Internacional ha pasado por


tres etapas en su desarrollo:
1. La primera comprendió los años 1987 a 1995. Rudy Girón, des-
pués del Primer Congreso Misionero Iberoamericano, desarrolló
la primera etapa a la que se puede denominar Etapa de Inicia-
ción y Expansión. En ella se trabajó la estructuración formal de la
visión misionera en Iberoamérica. Se desarrollaron los primeros
procesos formales, intencionales y organizados de concienciación
y movilización. Por otro lado, esta fue la era de los “Quijotes” y el
levantamiento de nuevos líderes en misiones, cuya única herra-
mienta era la pasión por los no alcanzados. Fue en esta época que
la historia de las misiones modernas en Iberoamérica reconoce el
inicio de la cooperación misionera iberoamericana.
2. La segunda etapa comprendió los años 1995 a 2000. David Ruiz
tomó el legado del Segundo Congreso Misionero Iberoamericano
e inició un período al que se puede llamar Etapa de Estabiliza-
ción y Consolidación. La organización y la planeación definida
tomaron una alta relevancia, dando como resultado la propuesta
de modelos de trabajo en redes y la regionalización.
3. La tercera etapa, del año 2001 a 2008. Jesús Londoño y todo un
FANAL

equipo de trabajo dieron inicio a un período de fortalecimiento


y renovación.
En el año 2008, en reuniones de la Junta Directiva con el Comité
Ejecutivo, se planteó la elaboración de una propuesta de cambio que
marcó el inicio de todo un proceso que nos llevaría a repensar la vi-
sión, estrategia y estructura de COMIBAM Internacional. Después
239
de un cuidadoso análisis de la organización, se elaboró la propuesta:
“Un nuevo COMIBAM para una nueva era misionera”. En ella se
redefinieron las declaraciones de Visión y Misión de COMIBAM y se
propuso una nueva y más liviana estructura organizacional que faci-
litaría en gran manera el cumplimiento de nuestra tarea.
En la IV Asamblea General de COMIBAM, realizada en octubre
de 2009 en Bogotá Colombia, la propuesta fue oficialmente aprobada.
A lo largo de estos años, COMIBAM Internacional ha sido un es-
pacio para el encuentro de los movimientos misioneros nacionales
de la región, la formulación de estrategias y la relación y colaboración
con la comunidad misionera global. Nos hemos dedicado a apoyar y
servir a comunidad misionera iberoamericana. Buscamos estar aten-
tos a los cambios y las nuevas oportunidades en el contexto misio-
nero global, sirviendo como puente entre las entidades de nuestra
región y las de otras regiones del mundo. Hoy, debemos decir que por
la gracia soberana de Dios, COMIBAM Internacional ha cumplido su
misión y sigue dedicado a su visión, misión y valores.
La presente reseña fue proporcionada para esta publicación por
el misionero colombiano Jairo Muñoz quien participó activamente
durante muchos años como movilizador para COMIBAM Interna-
cional.

Conclusión
“De Receptores a Enviadores de Misioneros”. Miles de agencias
misioneras están surgiendo desde Asia, África, Oceanía y América
Latina. Casi el 25% de la fuerza misionera mundial proviene de países
en desarrollo. Algunos se refieren a estos países como “el sur global”.
Es emocionante, sin embargo, aun cuando existen casi dos mil igle-
sias por cada grupo étnico no alcanzado, la mayoría de las iglesias en
Latinoamérica piensa que las misiones globales son exclusivamente
para las iglesias ricas del "primer mundo" (los países industrializa-
dos). Es cierto que ciertas características regionales en el Sur Global”
dificultan el envío de misioneros. Pero recordar el ejemplo de gene-
rosidad sacrificial y el encomiable esfuerzo misionero de los que nos
FANAL

trajeron el evangelio debería inspirarnos a tomar nuestro turno en la


carrera hacia la última frontera.
*El párrafo utilizado en la Introducción es aportación del misio-
nero Samuel García. Adaptado para esta publicación por Gustavo
Peralta.
240

LECCIÓN 49
ESTRUCTURAS DE ENVÍO: ASTUCIA PARA EL
CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN EN OTRAS CULTURAS

Lectura Bíblica: Hechos 13:1-12

He Aquí yo os envío... sed


pues prudentes como
serpientes y sencillos
como palomas Mateo 10:16

Los creyentes tienen la obligación de usar Canales para la conversión


de los paganos (Misionero inglés a la India, Guillermo Carey 1872).

Objetivo
Entender la importancia y utilidad de las estructuras/agencias mi-
sioneras para el entrenamiento, envío, cuidado, supervisión de misio-
neros en otras culturas.

Introducción
La misión transcultural en lugares distantes conlleva riesgos. So-
mos exhortados por Jesús, en Mateo 10:16, a usar de astucia (de la
palabra griega phronumoi). El pasaje de Hechos 13, nos muestra la
experiencia de la iglesia de Antioquía. Se requiere astucia al enviar
obreros a lugares distantes. El misionero Guillermo Carey, propuso a
la iglesia local asumir su responsabilidad de participar en la misión a
otras culturas usando de sabiduría y astucia. Propuso usar ¨canales¨
(organizaciones, estructuras, asociaciones) para llevar el evangelio a
FANAL

lugares distantes. Estos ¨canales", conocidos como sociedades misio-


neras independientes de la iglesia local, probaron ser efectivos en el
reclutamiento y envío de misioneros. Treinta sociedades misioneras
fueron organizadas en los siguientes 30 años de esta propuesta. Fue-
ron enviados cientos de misioneros a diversos lugares y culturas del
mundo.
241
Bosquejo
I. La iglesia de Antioquía, modelo de astucia.
II. El Espíritu Santo, protagonista y estratega del avance misionero.
III. La iglesia de hoy está llamada a ésta astucia: Las agencias mi-
sioneras.

Desarrollo
I. La iglesia de Antioquía, modelo de astucia.
Podemos enfatizar aspectos clave del envío misionero en la ex-
periencia de la iglesia de Antioquía tales como: 1. Liderazgo, ado-
rando juntos y siendo sensibles a la dirección del Espíritu (v.1, 2); 2.
Encomendar la obra en el campo misionero a aquellos que han sido
llamados por Dios con ese propósito (v.3 Les impusieron las manos);
3. Responder como iglesia “enviadora”, proveyendo lo necesario para
emprender el viaje (v.3 los despidieron); 4. Rendición de informes de
los avances misioneros realizados (Hch 14:26; 15:35); 5. Confiar al
Espíritu Santo la dirección de la obra misionera transcultural. La igle-
sia, el liderazgo y los enviados, hombres de probada fe y estatura es-
piritual, confiaban en la dirección del Espíritu Santo. No vemos al li-
derazgo dándoles órdenes, estrategias o fiscalizándolos. No dudamos
que había un reconocimiento mutuo entre “enviadores” y enviados,
pues al final de su primer viaje reunieron a la iglesia para compartir
y gozar juntos de lo que Dios había hecho. El modelo misionero de
la Iglesia de Antioquía fue de mucha astucia: en un sano balance de
responsabilidad (v.3) y confianza en el Espíritu Santo como director
y estratega de la Misión (v.4), no cayeron en protagonismo ni intento
de control. Hicieron su parte: oraron y proveyeron; y dejaron a Dios
la dirección de la jornada misionera. La relación entre la iglesia y los
misioneros fue de respeto, de sana independencia, así como de uni-
dad, confianza y apoyo mutuo. El modelo refleja astucia para la obra
en sujeción al verdadero Señor de la Misión: el Espíritu Santo.

II. El Espíritu Santo, protagonista


FANAL

y estratega del avance misionero


Los misioneros enviados por Antioquía necesitarían organizarse y
formar una estructura misionera mientras el Espíritu Santo los guia-
ba en tareas como: 1. Organizar sus rutas de predicación; 2. Reclutar
a nuevos candidatos (ayudantes > Hch. 13:4,5); 3. Tomar decisiones
sobre quiénes serían sus compañeros de viaje (Hech.15:40); 4. Defi-
242
nir propósito e itinerario de cada misión emprendida (Hech.15:41); 5.
Formar nuevos equipos apostólicos (Hech.15:39); 6. Capacitar a nue-
vos obreros para extender, confirmar y organizar el alcance misio-
nero a otras latitudes (Hech.16:1-4; 1Cor.3:5,6; 1Tes.3:1,2; Tito 1:4,5)
En otras palabras, los equipos apostólicos funcionaban y tomaban
decisiones como estructura independiente de la iglesia enviadora en
calidad de sociedades misioneras no residentes (Hch. 15:36)

III. La iglesia de hoy está llamada a ésta astucia:


Las agencias misioneras
Tres siglos de historia de las misiones modernas confirman, por
los resultados obtenidos, que el Espíritu Santo ha usado poderosa-
mente las agencias misioneras. Desde entonces, la iglesia evangélica
ha reconocido los retos de la obra misionera hacia otras culturas y
con astucia se ha apoyado en organizaciones experimentadas en el
quehacer misionero. Sus servicios de capacitación y sus conexiones
en otras culturas, permiten a la iglesia local enviar a sus misioneros
de una forma más confiable. Existen tres tipos de estructuras o agen-
cias misioneras las cuales presentamos a continuación así como los
retos asociados con cada una.
Agencia misionera local: La iglesia, o conjunto de iglesias, organiza
una agencia misionera que sirve a sus propios misioneros y se dedica
a investigar, entrenar y gestionar todo lo necesario para llevar, cuidar
y dar apoyo a sus misioneros en otras culturas. El reto es que la iglesia
local no termine desbordada y ofrezca un servicio de calidad. De lo
contrario se restará eficacia y se pondrá en riesgo la obra, los misio-
neros y los nuevos candidatos.
Agencia misionera denominacional: La denominación en un país
toma la responsabilidad y se organiza para enviar sus propios misio-
neros. Este tipo de agencia ofrece mejor cuidado y recursos a sus mi-
sioneros debido a que tiene más fuerza como bloque denominacional
de iglesias. Regularmente este tipo de agencia pretende transmitir me-
jor el ADN denominacional a los nuevos campos misionales en otras
culturas. Los retos que enfrenta este tipo de agencia es que sus misio-
FANAL

neros encontrarán la necesidad de hacer equipo con otros esfuerzos


denominacionales en el campo. También, debido al énfasis denomina-
cional, la tentación es no ser flexibles en sus tendencias denominacio-
nales por lo que la obra misionera puede convertirse en ¨colonización
denominacional¨ en la que lo más importante no es la gente ni la pro-
clamación del evangelio sino la agenda de la denominación.
243
Agencia de fe: Ésta tiene relación con todas las iglesias y denomi-
naciones evangélicas pero no está ligada con ninguna de ellas, se dis-
tingue de las otras dos agencias por enfatizar la dependencia total de
Dios para la realización de la misión de Dios. Ésta agencia recluta, ca-
pacita y orienta a los candidatos para obtener los recursos y el apoyo
necesarios. Además, acompaña y orienta a la iglesia o denominación
en el proceso de envío de sus candidatos. Determina y sugiere a la
iglesia y al candidato, una línea de tiempo de preparación integral an-
tes de su salida al campo misionero. Su objetivo es buscar efectividad,
avance y calidad antes que tonos, énfasis y apellidos denominaciona-
les. El reto es la buena comunicación entre iglesia, agencia y candida-
to misionero, lo que requiere tiempo y coordinación continuos.

Conclusión
La Misión Global es empoderada y guiada por el Espíritu Santo
(Hch 1:8 y 16:6-10). El Espíritu Santo usó diversos medios y canales
para la expansión del evangelio. También ayudó a los misioneros a
sortear toda clase de peligros (2 Co 11:23-28). Hechos resalta al Espí-
ritu Santo como el director de la obra. La Agencia Misionera es una
canal; una forma de astucia para encarar los retos en otras culturas. La
Misión en lugares lejanos ha de ser realizada con cierta autonomía de
la iglesia local, pero recibiendo su continuo apoyo para hacer frente a
la magnitud de la encomienda. La iglesia ha de buscar sabiduría, es-
trategia y astucia para ir a otras culturas con el evangelio. La Agencia
Misionera ayuda a la iglesia para el envío efectivo de sus misioneros.

Preguntas y compromiso
• ¿Qué agencias misioneras conoces?
• ¿Qué tareas crees que una agencia misionera pondrá a dispo-
sición de la iglesia local?
• ¿Qué modelo de agencia misionera crees que tu iglesia o de-
nominación necesita?
• ¿Qué prejuicios pueden estorbar la relación entre la iglesia
FANAL

local y la agencia misionera?


• Oremos por que el Espíritu de Dios nos haga astutos para la
obra misionera en otras culturas.
Ensayo desarrollado por el misionero Samuel García y
adaptado para esta publicación por Gustavo Peralta.(debe eli-
minarse)
244

LECCIÓN 50
LA IGLESIA LOCAL, PLATAFORMA
DE ENVÍO MISIONERO

Romanos 10:11-15; Hechos 13:1-3A

¿…si no fueren enviados?


Ro.10:15a RVR 60

Los Misioneros no van al campo misionero, son enviados


por la iglesia. (Larry Walker)

Objetivo
Reconocer que la iglesia es la plataforma de envío de misioneros,
a fin de que se ocupe sacrificialmente de su labor.

Bosquejo de la lección
Introducción
(Características de la iglesia enviadora):
¿Qué significa ser enviado por la iglesia? Las expediciones tripu-
ladas a la estratósfera y más allá, no serían posibles sin una platafor-
ma de despegue y un equipo de apoyo. De la misma manera, ¿cómo
irán los misioneros si no fueren enviados? Romanos 10:15 aclara que
para que el mensaje sea proclamado y llegue a donde nunca se ha
escuchado, es necesario que algunos sean enviados. Todo el proceso
de evangelización mundial se levanta sobre los cimientos de aquellas
iglesias que pagan el costo de enviar. ¡Sin la iglesia que envía, la evan-
FANAL

gelización mundial falla! Por ejemplo, Pablo y Bernabé no fueron al


campo misionero por cuenta propia, fueron enviados por la iglesia de
Antioquía. En esta lección veremos las características de una iglesia
que sea una plataforma de envío exitosa.
245
Orientaciones didácticas
• Al inicio de la clase: Pida a los estudiantes que le ayuden con una
lluvia de ideas acerca de los preparativos que deben hacerse para el
lanzamiento de un cohete tripulado y apareje un propósito a cada
preparativo (si se quiere, añada una tercera columna en cuanto al
tiempo que consideran necesario para el preparativo).
• De Tarea: Ponga en el tablero misionero de la iglesia el ABC de
una iglesia enfocada en la Misión Global (ver Conclusión). Si no exis-
te un tablero misionero ofrézcanle al liderazgo sus ideas e iniciativa
para iniciar uno.

Introducción
"¿... si no fueren enviados...?" Romanos 10: 13-15
Los líderes de la iglesia en Antioquía practicaban seriamente la
disciplina espiritual de buscar la voluntad de Dios, y eran muy sensi-
ble a su voz. Lo que más me llama la atención fue la asombrosa res-
puesta de esta iglesia. ¡Enviaron a sus mejores dos líderes! Y no serían
reemplazados. ¡Pero cualquier cosa que Pablo y Bernabé lograron en
el campo misionero contaría también para su iglesia! ”. Los enviados
son llamados por el Espíritu para ir, la iglesia es llamada por el Espíri-
tu para enviar. Entonces, las características y responsabilidades de la
iglesia enviadora, van más allá de confirmar el llamado del candidato
misionero. La iglesia participa en la Misión Global de dos formas:
preparándose como plataforma de envío y como equipo de apoyo a
los enviados. Piense en un proyecto de envío de una nave tripulada:
La preparación es primero y lleva mucho tiempo y esfuerzo antes del
lanzamiento. Será mejor que estemos preparados para cuando Dios
levante candidatos misioneros entre nosotros.

Bosquejo
• Siete Características de la iglesia para estar preparada para el envío
misionero.
• Siete Directrices para trabajar en equipo con los enviados.
FANAL
246
Desarrollo
Siete Características:
I. Adoración enfocada en la gloria de Dios.
La adoración es especialmente importante en la vida de la iglesia
que envía. La adoración que se enfoca en la gloria de Dios entre las
naciones debe integrarse en la experiencia de adoración semanal. El
pastor querrá integrar misiones en sus oraciones y sermones además
de alabanza misionera en el servicio dominical de adoración.

II. Generosidad sacrificial.


Por todos mis años de experiencia asesorando a las iglesias en la
Misión Global, puedo garantizarte que Dios bendecirá a la iglesia
enviadora por cada paso de fe sacrificial. Es una aventura de fe. Al
confiar en Dios seremos sorprendidos de su provisión en formas que
nunca hubiéramos imaginado. Dios mostró su generosidad sacrificial
al enviar a su Hijo, ¿qué sacrificio estamos dispuestos a hacer para
unirnos a él en su misión por el mundo?

III. Toma riesgos de fe.


La iglesia que envía es una iglesia que vive por fe y toma riesgos.
La tarea de evangelización mundial hoy se centra en los pueblos más
remotos y resistentes de la tierra. Los lugares son a menudo violentos
y poco saludables. La iglesia camina junto a sus misioneros mientras
enfrentan estos riesgos. Debe experimentar el sacrificio, el aislamien-
to, la soledad, el peligro y la privación con ellos. ¡Es nuestra vocación
también!

IV. Camina bajo el Señorío de Cristo.


La iglesia que envía enfatiza el señorío de Cristo y deja de lado
preferencias personales. Nuestro llamado es: tomar nuestra cruz dia-
riamente y seguir a Cristo en obediencia amorosa y sacrificial. Es de-
jar lo conocido por lo desconocido, lo cómodo por lo incómodo, todo
ello motivado por el deseo de ver la gloria de Dios entre las naciones.
FANAL

V. Confía en la Soberanía de Dios.


La iglesia que envía sabe que DIOS es SOBERANO y nos ha pro-
metido que seremos de bendición no solo a nuestros vecinos, sino
a las naciones. Esto no es difícil, es humanamente imposible. Pero
hemos leído el último capítulo de la historia de la salvación, el libro
de Apocalipsis, y sabemos que Dios lo hará.
247
VI. La iglesia que envía acepta su vocación apostólica.
Nuestra vocación es apostólica y cada persona participa. Cuando
el misionero es comisionado y enviado, toda la iglesia celebra. Cada
miembro ha contribuido a la vida y preparación del misionero. ¡El
misionero lleva un poco de cada persona al campo!

VII. La iglesia que está preparada es persistente en su vocación.


Su fidelidad a Dios y a su llamado a ser parte en la Misión Global
es una decisión para toda la vida. Si tiene que escoger entre activida-
des y visión de alcance escogerá esta última. Ha abrazado la Misión
Global como parte importante de su visión, incluso por encima de
asuntos tradicionales, programas de moda o intereses de grupo.

Siete Directrices:
Las siguientes son cosas clave que una iglesia querrá ejercer para
ayudar a los misioneros a tener éxito en el campo. Son siete formas
efectivas de dar apoyo a los misioneros. La experiencia ha probado su
eficacia, una y otra vez.

I. Apoyo moral.
Nunca olvidaré cuando mi esposa, Kathy, estaba muy deprimida
en Guatemala, con cuatro niñas, dos en pañales, viviendo en una al-
dea maya durante la violencia guerrillera de los años setenta. Cuando
le sugerí que encontráramos otro campo más fácil, ella me dijo: "No,
voy a lograrlo, nuestra iglesia en Dallas nos está apoyando, ¡y no quie-
ro defraudarlos!"

II. Apoyo logístico.


Los misioneros necesitan quien se ocupe de los bienes que se que-
dan o, que los ayude con las necesidades bancarias, etc. Cada iglesia
tiene personas que son administradores talentosos o que tienen el
don de ayuda; así los misioneros podrán estar tranquilos al salir.

III. Apoyo financiero.


FANAL

Las iglesias pagarán a un pastor, pero los pueblos no alcanzados


no pagarán el salario del misionero. Como agentes del reino todos
contribuimos, eso es lo que somos. Cada iglesia encontrará formas
únicas y creativas de dar generosa, sacrificada y regularmente.
248
IV. Apoyo en oración.
La iglesia que envía organizará la oración por el misionero, por el
grupo étnico a alcanzar y por el mundo. El incienso de Apocalipsis 5
es nada menos que las oraciones de los santos.

V. Apoyo en la comunicación.
La iglesia que envía se comunicará regularmente con su misione-
ro. Es a la vez fácil y difícil. Es fácil porque tenemos Internet, Face-
book, etc. Pero también es difícil, porque muchos de estos misioneros
están en países donde deben seguir ciertos protocolos para no poner
su vida y la del equipo en peligro. Los misioneros mexicanos que co-
nozco invariablemente dicen "¡Oh, ¡cómo me encantaría escuchar a
alguien hablarme en español!"

VI. Apoyo con expectativas realistas. La iglesia comprende que


el éxito en el campo misionero se mide de modo distinto. El pionero,
abriendo nuevos campos sufrirá persecución y el crecimiento inicial
de la obra llegará muy lentamente. Los primeros dos años en el campo
las prioridades del misionero son adaptarse a lo diferente, aprender el
idioma y la cultura. No debemos presionar al misionero hacia resul-
tados irreales, y menos motivados por competencia o triunfalismo.

VII. Apoyo comprensivo. Los misioneros podrán volver por pe-


ríodos cortos después de tres o cuatro años en el campo misionero.
El propósito de ello es informar para renovar el compromiso de las
iglesias y personas que le apoyan. Sin embargo, es importante que
tomen tiempos de descanso y refrigerio emocional. Además, se han
desacostumbrado a la forma de hacer las cosas en su país de origen y
sentirán nostalgia y deseo de regresar al campo misionero, que ahora
es su nuevo "hogar". Prestarle un auto y una casa para descansar serán
detalles que siempre recordará con gratitud a Dios.

Conclusión
En Antioquía, todo el liderazgo estaba comprometido con la Misión
FANAL

de Dios. Cuando los líderes pusieron sus manos sobre los misioneros
estaban diciendo, este no es su ministerio, este es nuestro ministerio,
¡Vamos a hacer esto juntos! Si bien la iglesia no controló el ministerio
de los misioneros, si se asoció con los misioneros en todas las formas
posibles para que esta aventura sin precedentes fuera exitosa. La igle-
249
sia querrá integrar las misiones en cada departamento y programa: Las
misiones no son sólo lo que hacemos, sino quienes somos. Además,
querrá incluir una serie de cápsulas misioneras y eventos que ayuden
a la iglesia a no olvidar el mundo por el cual Cristo murió. Mantendrá
abierta la ventana al mundo a lo largo del año, tenga, o no, candidatos
misioneros (Dios en su soberanía sabrá cuando levantarlos), haya en-
viado, o no, misioneros al campo. La Iglesia siempre está preparada
para el llamado de Dios a participar en la Misión Global.

El ABC de una iglesia enfocada en la Misión Global:


A. TODO EL LIDERAZGO abraza la Misión Global (MG).
B. TODA LA IGLESIA, desde párvulos hasta la tercera edad, es
enseñada en la MG.
C. TODO EL AÑO la iglesia participa en maneras creativas para
mantener el enfoque global de la obra a las naciones.

Te he escrito confiando en tu obediencia, sabiendo que harás aún


más de lo que te digo Filemón 21
¡Qué privilegio ser una iglesia enviadora!

FANAL
250

LECCIÓN 51
PROCESO DE PREPARACIÓN DEL
CANDIDATO ANTES DEL ENVÍO

Lectura Bíblica: Hechos 13:1-5 y 14:26-28

Y habiendo llegado,
y reunido a la iglesia,
refirieron cuán grandes
cosas había hecho Dios con ellos, y
cómo había abierto la puerta de la
fe a los gentiles. Hechos 14:27

Objetivo
Entender que los enviados y los enviadores son un mismo equipo
ganador para el reino de Dios.

Introducción
Pablo y Bernabé fueron enviados por la iglesia de Antioquía de la
cual habían sido fundadores. Es cierto que ya habían sido llamados
por el Espíritu Santo, como veremos en esta lección, pero luego fue
confirmado su llamado por la iglesia. Trabajaron en equipo para fun-
dar la iglesia que luego los envió; después, en su viaje misionero hacia
la isla de Chipre, de donde era originario Bernabé, y el sur central de
Asia Menor, hoy Turquía, fundaron iglesias en poblados importantes
como Antioquía de Pisidia, Iconio, Listra, Derbe; todas de la misma
región de Tarso de donde era originario Pablo. La iglesia de Antioquía
FANAL

no envió a la Misión Global a creyentes inexpertos o neófitos en la fe,


sino a hermanos de probada fe y carácter, con claras capacidades para
el ministerio (Hechos 13:1-3) A su regreso, celebraron con la iglesia
lo que Dios había hecho a través de ellos. Pablo y Bernabé contaron
con el apoyo moral, en oración y económico de sus enviadores y ce-
lebraron con ellos sus triunfos. Pero ¿qué sucedió antes del momento
251
culminante de su envío? ¿Ya habían sido llamados por el Señor con
anticipación? ¿Cómo se prepararon?

Orientaciones didácticas
• Al inicio de la clase hacer la pregunta: de acuerdo con la intro-
ducción, los que son enviados al campo deben ser hermanos proba-
dos en tres aspectos, ¿cuáles son?
• Al final de la clase, ver video (YouTube): Un puñado de arroz
(SIM, Mizoram, India) y comentar con la clase: a) cómo es que con
tan poco se logró tanto; b) qué beneficios reciben al participar; c) qué
ideas prácticas podríamos sugerir al liderazgo.
• De tarea: Representar en papel un campo de beisbol para expli-
car el proceso de envío de misioneros, añadiendo el significado de
cada una de las bases (ver gráfico abajo).

Bosquejo de la lección (las características de...):


1. Un misionero experimentado (Bernabé)
2. Un misionero capacitado (Pablo)
3. Un candidato misionero en capacitación (Marcos)

Desarrollo
I. Características de un misionero
experimentado (Bernabé).
Algunas características que vemos en Bernabé y que representan
bien a las de un misionero experimentado: Hech.4:36 > a) Hombre
solícito (originario de Chipre); b) De carácter animoso ("hijo de con-
solación" = el que anima); Hech.4:37 > c) Generoso; d) Toma ini-
ciativa; e) Comunica y obra con prudencia siguiendo las líneas de
autoridad; Hech.9:26-30 > f) No prejuicioso, pues se detiene a escu-
char la historia de las personas; g) Es conciliador y genera confianza;
Hech.11:20-23 > h) Libre de etnocentrismo, por ello fue enviado a
fundar una de las primeras iglesias gentiles; g) Hombre de confianza:
lo enviaron como delegado de la iglesia de Jerusalén <apostolado>;
FANAL

h) No legalista, no impuso la ley de Moisés a los griegos convertidos


sino que se regocijó con ellos; i) Entusiasmo contagioso: animaba a
los creyentes a perseverar fieles al Señor; Hech.11:24 > j) Buenas cua-
lidades de líder: procura el bien de aquellos bajo su responsabilidad,
es autocontrolado y sabe esperar en Dios; Hech.11:25,26 > k) Sabe
integrar a otros al equipo en la medida que crece el ministerio (ver
252
también Hech.13:1); l) Sabe el valor esencial del discipulado es imitar
a Jesús: cristianos = imitadores de Cristo; Hech.13:1-5 > m) Practica
la sumisión mutua: aun siendo el líder del grupo de ancianos y que
ya había sido confirmado como enviado por la iglesia de Jerusalén
supo esperar el tiempo para ser enviado por la iglesia de Antioquía;
n) Capacita y asesora, además de que da la oportunidad a otros de
desarrollar sus dones: cedió el púlpito a Pablo (Hech.14:9-12) y llevó
consigo a Juan Marcos, su sobrino (Col.4:10) y lo desarrolló como un
misionero eficaz.

II. Características de un misionero capacitado (Pablo):


Algunas características de Pablo: a) Valora la instrucción
(Hech.22:3 y Fil.3:5,6); b) Crece en entendimiento de las culturas
(Hech.17:28); c) Aplica sabiamente sus conocimientos relativos a las
leyes civiles (romanas) (Hech.22:24-29 y 25:9-12); d) Aprendió va-
rios idiomas (sabía hebreo, griego y arameo (Hech.21:37-40): Pablo
fue oriundo de Tarso, ciudad romana con gobierno propio y centro
cultural de Asia, de ahí su amplio conocimiento de las artes y cultura
greco-romana; e) Sabe cómo contextualizar el mensaje según la cul-
tura receptora (observa la diferencia en la presentación del mensaje:
(Hech.13:15-42), judíos, y (Hech.17:22-32) gentiles); f) Está prepara-
do para presentar defensa de su fe ante los gobernantes de Israel así
como ante los reyes y gobernadores mundanos: (Hech.24 y 26).

III. Características de un candidato


misionero en capacitación (Marcos):
Algunas características de Marcos: a) Aprende de misioneros más
experimentados Hech.13:5b; b) Puede equivocarse (Hech.13:13) y
debería dársele otra oportunidad (Hech.15:37-39), > pero será para
aprender de sus errores y para adquirir el temple que la obra misio-
nera requiere; c) Así que no debe renunciar a su llamado a pesar de
fracasos y dificultades, sino persistir en él; d) Ha de estar dispuesto
a seguir aprendiendo, servir donde se le necesite, desarrollar relacio-
FANAL

nes y aprovechar oportunidades: aunque Pablo había descalificado


al joven, después lo recibió tras de su entrenamiento con Bernabé
(Col.4:10; 2Tim.4:11) Nota: La gran aportación de Juan Marcos a la
comunidad cristiana de todos los tiempos es escribir el Evangelio que
lleva su nombre, mismo que sirvió de base para extender el mensaje
a los confines del imperio romano.
253
El proceso del envío de misioneros: Es importante que todos este-
mos conscientes del proceso al que deberá someterse todo aquel que
es llamado al campo. Aquí una manera de ilustrarlo: En el beisbol, el
corredor (candidato misionero, pensemos en Juan Marcos): 1. Debe
"pisar" las 4 bases (ver el esquema); 2. Durante el proceso el candidato
misionero representa a su equipo (su iglesia local). 3. El candidato
cuenta con el apoyo de la iglesia durante todo el proceso; 4. Su equipo
(la iglesia local y el resto de su equipo de apoyo) celebra cuando llega
a home (el campo misionero).

4. ENVIADO

5. CAMPO
MISIONERO
3. CAPACITADO

1. LLAMADO

2. CONFIRMADO

¿Qué hace que una iglesia enviadora sea efectiva en ayudar al can-
didato misionero llegar al campo y en asegurar el éxito cuando se
establezca allá?
La primera responsabilidad es confirmar el llamado del misionero.
FANAL

No es suficiente que el misionero diga que recibió un llamado mi-


sionero, sino que el liderazgo participe en el proceso de análisis del
candidato antes de presentarlo a la iglesia ya que le han tratado y
conocen mejor su personalidad y madurez ¿Tiene honestidad, exhi-
be buenas relaciones con los demás, integridad, capacidad de per-
donar y fidelidad? (Hech.16:1-3) La iglesia entonces debe confirmar
254
el llamado. Como mencioné antes, el llamado del misionero es un
proceso. Involucra la participación del Espíritu, experiencias, perso-
nas clave, educación, etc. Cada proceso es tan único como lo es el
individuo o la iglesia. Por ejemplo, Pablo había sido llamado desde
su conversión a la obra misionera (Hech.26:12-18), pero el paso de
confirmar el llamado de los candidatos misioneros es aquel que inicia
el involucramiento de la iglesia local (Hech.13:2,3). La segunda cosa
para tener en cuenta es el apoyo de la iglesia a su candidato a fin de
que reciba entrenamiento especializado. Esta capacitación le ayudará
a adquirir las competencias básicas que cada misionero debe tener
para funcionar en un entorno transcultural (2Tim.3:10,11) Flexibi-
lidad, es la principal competencia que el candidato debe desarrollar
antes de salir al campo. Deberá también saber trabajar en una cultura
diferente y a enfrentar la presión que exige aprender diferentes idio-
mas, costumbres, dieta, etc. Si una persona no tiene la capacidad de
adaptarse rápidamente, la vida misionera puede tornarse insoporta-
ble. Esto nos lleva a otra competencia central, el corazón de siervo.
No es casualidad que el acto final de Jesús con sus discípulos fuera
vestirse como esclavo y lavarles los pies. Un misionero no es un hé-
roe, es un sirviente. La tercera cosa a tener en cuenta antes de enviar al
candidato es la compatibilidad con la agencia de envío (denominacio-
nal o independiente). La iglesia querrá asociarse con una entidad que
tenga experiencia en recibir y supervisar al misionero en el campo.

Algunas ideas prácticas para participar en la Misión Global de Dios


y hacer equipo al lado de los misioneros:
• ORA: busca en internet y usa la guía mundial de oración o Et-
nopedia.org, adquiere el almanaque Ora por el Mundo de Patrik
Johnston, solicita y comparte cartas de oración de misioneros de la
denominación, participa en, o inicia un reloj de oración de Misiones
en tu iglesia por ellos.
• APOYA: Participa en la Conferencia Anual de Misiones organi-
zada por tu iglesia o el presbiterio y haz tu Promesa de Fe, creyendo
que Dios te suplirá cada mes con un excedente y ora para que como
FANAL

iglesia o presbiterio alcancen el Reto presentado.


• ANIMA: Envía al candidato misionero durante su capacitación
o al misionero en el campo tarjetas de saludos de la iglesia con noti-
cias de la iglesia y reseña de su avance en la Misión Global.
255
Conclusión
Los enviados regresarán de su estancia en el campo, ya sea por un
tiempo de licencia o porque han terminado sus labores en el campo.
En el caso de nuestro estudio, al terminar su viaje hubo un tiempo de
ánimo mutuo y con razón, la iglesia había sido su respaldo y fue su
apoyo durante su viaje misionero. La iglesia enviadora fue clave en el
proceso de envío y en el soporte para los viajes misioneros de Pablo,
de Bernabé y de Marcos. Además, es claro que, si toda la iglesia par-
ticipa, haciendo cada uno su parte, un día recibiremos el galardón en
el cielo pues, cuando un equipo gana, todos sus miembros reciben el
premio.

Reflexiones y compromisos
• ¿Qué beneficios tendría la iglesia local al participar en la Mi-
sión Global (MG)? ¿Qué pasa cuando la iglesia se centra en
sí misma? (recuerde el video Un puño de arroz)
• ¿Qué habilidades podrías ofrecer a tu iglesia para avanzar la
MG?
• ¿Cómo podrían participar los diversos departamentos de la
iglesia: niños, jóvenes, etc.?
• ¿Cómo podrías orar por tu liderazgo para que abracen la Mi-
sión Global como suya?

Sugerencia: obsequien al liderazgo ejemplares del libro Pa-


sión por las Almas de Oswald Smith.

Basado en el bosquejo del misionero Ricardo Burnam. De-


sarrollado y adaptado para esta publicación por Gustavo Pe-
ralta con algunas aportaciones de Larry Walker. La idea del
campo de Beisbol para ilustrar el proceso de envío es aporta-
ción del misionero Miguel Burnam.
FANAL
256

LECCIÓN 52
POR QUÉ INVOLUCRARNOS
EN LA MISIÓN GLOBAL

Lectura Bíblica: Efesios 1:3-14

Sin embargo, considero que mi vida


carece de valor para mí mismo, con
tal que termine mi carrera y lleve a
cabo el servicio que me ha encomendado
el Señor Jesús, que es el de dar testimonio
del evangelio de la gracia de Dios.
Hech.20:24 RVR 1960

Los creyentes fuimos bendecidos con la salvación para


llevar la misma bendición a las naciones.

Objetivo
Recordar los aspectos centrales de la Misión Global.

Introducción
Será provechoso hacer un breviario de lo visto hasta aquí. De eso
trata esta lección.

Orientaciones didácticas
• Para iniciar la clase: En base a la lectura bíblica propuesta
(Hech.20:24), enlisten algunos sacrificios que la iglesia enviadora
FANAL

tendría que hacer para participar en la Misión Global.


• Hacia el final de la clase, dar oportunidad de comentar a 3 o 4
hermanos acerca de cuál párrafo tuvo mayor impacto y por qué (2
minutos máximo cada uno)
257
Desarrollo
10 puntos bíblico-cronológicos sobre la Misión Global:
1. La gloria de Dios es el propósito de la misión.
El catecismo mayor de Westminster en su primera pregunta dice:
¿Cuál es el fin más alto y principal del hombre? Y la respuesta es: El
fin principal y más alto del hombre es el de glorificar a Dios y gozar
de Él para siempre; así lo señala Romanos 11:36 "Porque de él, por él,
y para él, son todas las cosas. A él sea la gloria por los siglos. Amén". La
Biblia revela el interés y propósito de Dios de redimir para sí un pue-
blo propio que incluya a cada linaje humano (Tito 2:14; Ap.5:9,10).
En el reino eterno, Para que Dios sea todo en todos (1 Cor.15:28).
Cada pueblo redimido y la creación entera rendirán gloria al Padre y
a Cristo (Ap.5:9-13).

2. Dios creó al hombre para reflejar su gloria.


Cuando Dios creó el mundo, puso al hombre en el huerto del Edén
y los bendijo para multiplicarse y ser corregentes en toda la creación
Génesis 1:28 "Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos;
llenad la tierra, y sojuzgadla, y señoread... ". Les dio el más alto honor,
el de reflejar su gloria al ser creados a su imagen y semejanza, Génesis
1:27: "Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó;
varón y hembra los creo".

3. El hombre se desvía de su propósito,


Dios promete reivindicarlo.
Adán y Eva fueron engañados por Satanás. Aceptaron una ofer-
ta engañosa rechazando así la bendición y el privilegio de reflejar la
gloria de Dios y se desviaron del plan original: mantener la relación
con Dios, imitarlo como hijos amados y representarlo en todos los
términos de la creación. Aun así, Dios mantuvo su propósito y, ape-
nas han caído, les promete un descendiente libertador que los rei-
vindicará (Génesis 3:15). Dado que en Adán está representado todo
linaje humano, la promesa de salvación pertenece a todos los pueblos
FANAL

(Hech.17:26,27; Ro.5:18)

4. Dios anuncia la Misión Global.


En Génesis 11 y 12 vemos a las familias multiplicarse hasta con-
formar setenta linajes distintos, descendientes todos de Noé. Dios los
dispersa desde Babel dándoles diferentes idiomas. Es en ese contex-
258
to que Abraham es llamado: Génesis 12:1-3 dice: "Pero Jehová había
dicho a Abram: vete de tu tierra y de tu parentela, y de la casa de tu
padre, a la tierra que te mostraré. Y haré de ti una nación grande, y te
bendeciré, y engrandeceré tu nombre, y.… serán benditas en ti todas las
familias de la tierra".

5. El llamado y la promesa hechos a Abraham son nuestros.


El llamado de Dios a Abraham es seguido de una promesa, ser
bendecido para ser bendición a todos los grupos humanos. Dicha pro-
mesa también nos pertenece por la fe (Gal.3:6-9). Entonces, debemos
saber que somos bendecidos para bendecir a las naciones. Cada iglesia
local ha recibido la misma promesa. Nosotros también, fuimos bende-
cidos por la obediencia de aquellas iglesias que enviaron misioneros a
nuestro país ¡Ahora es nuestro turno de bendecir a las naciones!

6. Jesús, Su Iglesia y la Misión Global.


Jesús nos guía a la Misión Global en Mateo 28:18-20 "...haced dis-
cípulos a todas las naciones". Jesús es la bendición prometida a todos
los pueblos (Is.49:6). Jesucristo, la simiente prometida en Gn.3:15
para todos los pueblos. Cuando vino, recorrió las ciudades y aldeas de
Israel (Mateo 4:17); pero también capacitó a los doce y los comisionó
a ir hasta lo último de la tierra (Hechos 1:8). Dios sabía que los prime-
ros discípulos no terminarían la Misión Global, así que es extensiva
a cada generación de creyentes. La estafeta ha pasado de unos a otros
desde entonces ¡Hagamos nuestra parte!

7. Jesús, nuestro ejemplo.


Jesús, y los doce apóstoles (apostoloi = enviados), fueron sosteni-
dos por amigos y discípulos. Se mencionan algunas mujeres (Mateo
27:55-57); Así como otras personas de buena posición (Lucas 8:1-3;
también ver Mateo 27:59,60). El misionero es digno de ser sostenido,
pero es difícil saber cuándo el NT está hablando de dinero por el uso
de eufemismos (ver al final de la lección).
FANAL

8. El liderazgo, clave para la misión global.


Dios continúa levantando y enviando misioneros a través de lide-
razgo sensible a la dirección del Espíritu Santo, Hechos 13:1-3 "Había
entonces en la iglesia... profetas y maestros... Ministrando estos al Se-
ñor..., dijo el Espíritu Santo: apartadme a.… para la obra a la que los he
llamado. Entonces… los despidieron". Así que los misioneros no van al
campo, son ENVIADOS.
259
9. La misión ha de ser cumplida.
Cumplida la Misión, será inminente la segunda venida del Señor.
De acuerdo con Mateo 24:14, Ap.5:9,10 y Ap.7:9,10, la gracia de Dios
será reconocida y proclamada por cada etnia.

10. Terminemos la carrera hacia la última frontera.


Dios hasta ahora trabaja entre las naciones, pero ¿contará con no-
sotros? ¡Es nuestro turno! La estafeta misionera se nos ha entregado,
llevémosla hasta la última frontera. ¡Terminemos la Tarea!

Reflexiones y compromisos
• ¿Cómo recibe Dios la gloria a través del cumplimiento de la pro-
mesa dada Abraham?
• Use Mt.14:16-21, para ilustrar cómo Jesucristo y su Iglesia cum-
plirán la Misión Global
•¡Te está llamando! ¿Cómo responderás? Digamos con Pablo (He-
chos 20:24) “...considero que mi vida carece de valor para mí mismo,
con tal que termine mi carrera y lleve a cabo el servicio que me ha en-
comendado el Señor Jesús, que es el de dar testimonio del evangelio de
la gracia de Dios”.

Conclusión
Más allá de la necesidad de los pueblos, más allá de la eternidad
de las almas, la Misión se trata de que Dios reciba la gloria debida a
su Nombre. Esa debe ser nuestra motivación y más alto honor, darle
la gloria y gozar de él para siempre ¡Amén! Toca a nosotros continuar
la Misión anunciada a Adán, encomendada a Abraham y reafirmada
por Jesucristo en la Gran Comisión. Así que, sin vacilar, oremos por-
que el liderazgo de nuestras iglesias abrace la Misión Global y dada
la señal, participemos al lado suyo con nuestros talentos, recursos y
oración a favor de la Misión.

Ensayo elaborado por Lesbia Torres Mondragón, de la INP Be-


tania en Luis Gil Pérez, Tabasco. Estudiante en el Centro de Capaci-
FANAL

tación Transcultural, El Monte. Adaptado para esta publicación por


Gustavo Peralta, director académico para la capacitación bíblica, teo-
lógica y transcultural en El Monte México.

Tabla: eufemismo, sutileza que se usa para no sonar áspero o crudo


acerca de un tema (dinero).
FANAL
260

Término: Texto: Otras Citas: Significado:

Mr.7:9-11 (Honrar a los


Reconocer Estimar 1Ts.5:12,13 Proveer Sostén Económico
padres es no dejarlos en
Honrar 1Tim.5:17,18 (Salario)
necesidad)

Mt.10:5,9,10 (Misión
Hech.13:3
Despedir sin salir de la Región
Ro.10:14,15,18 Apoyo Para largas jornadas a regiones
Enviar necesita solo el apoyo
Ro.15:24; Distantes 3Jn.6
Encaminar del anfitrión del
Tito 3:13,14
misionero)

Fil.2:25 Y 4:18
Ministrar Ro.15:25,26
3 Jn.5 Atender Necesidades Específicas
Ayudar 1 Cor.12:28
Ro.16:2

Recibir
3 Jn.7-10 Ro.16:1,2 Hospedar Y Alimentar
Acoger

También podría gustarte