Está en la página 1de 36

INSTRUCTIVO CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES

EN FORMA MANUAL Y CON EQUIPO MECANIZADO

322-PRC22015-6331-52-NS-0059
INS-TF-CR-001

Rev.            Fecha  Propósito de la  Por  Rev.  Apr.  Apr. CMDIC 


emisión 
A 04-04-2023 Revisión Interna C. Shader Cristian Aravena Renato González
0 27-04-2023 Informativo C. Shader Cristian Aravena Renato González

 
 
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

INSTRUCTIVO CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES


EN FORMA MANUAL Y CON EQUIPO MECANIZADO
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

322-PRC22015-6331-52-NS-
Generado: CSS
27-04-2023 0 Revisado: CAG 2 de 36 INS-TF-CR-001
0059 Aprobado: RGM

INDICE
1. Antecedentes Generales ............................................................... 3
2. Condiciones de seguridad ............................................................. 3
3. Consideraciones previas a la intervención........................................ 6
4. Equipos y Herramientas ................................................................ 7
5. Repuestos y Materiales ................................................................. 7
6. Descripción de la actividad ............................................................ 7
7. Anexos...................................................................................... 34
8. Evaluación del instructivo ............................................................ 35
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

INSTRUCTIVO CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES


EN FORMA MANUAL Y CON EQUIPO MECANIZADO
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

322-PRC22015-6331-52-NS-
Generado: CSS
27-04-2023 0 Revisado: CAG 3 de 36 INS-TF-CR-001
0059 Aprobado: RGM

1. Antecedentes Generales
M1carpintero, M2
Personal requerido 5 Especialidad ayudante, señalero,
supervisor
Duración actividad 11 horas Std Job N°
Condición equipo Operativo Frecuencia Diaria

2. Condiciones de seguridad

2.1. Matriz de evaluación y gestión de Riesgos


SI NO
Actividad está en Matriz X

Si es NO se debe agregar en Matriz previa a la ejecución de los trabajos.

2.2. EPF asociado a la actividad

EPF1 EPF2 EPF3 EPF4 EPF5 EPF6 EPF7 EPF8


X X - - - X X -

2.3. Riesgo a personas.

Riesgo a
personas

Golpeado por Contacto con


Caída distinto Aprisionamiento de Caída en Cáncer a la
exposición a energía
nivel extremidades mismo nivel piel
viento eléctrica

Riesgo a
personas

Bajas Exposición a Atropello Trastornos


Colisión de
Temperaturas Tormenta Interacción Hombre- músculo Choque
vehículos
Hipotermia Eléctrica Máquina esqueléticos

Riesgo a
personas

Atrapamien
Volcamiento
Volcamiento to en
Aplastamiento Caída de la carga Covid-19 de camión
grúa estabilizad
pluma
ores
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

INSTRUCTIVO CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES


EN FORMA MANUAL Y CON EQUIPO MECANIZADO
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

322-PRC22015-6331-52-NS-
Generado: CSS
27-04-2023 0 Revisado: CAG 4 de 36 INS-TF-CR-001
0059 Aprobado: RGM

Riesgo a
personas

Caída de altura

Energía de
Origen
Energía Energía Energía Energía Solar Energía
Gravitacional: Biomecánica: Eléctrica Radiación UV Eólica:
Caída de Movimientos del Tormenta Solar Ráfagas de
personas cuerpo Eléctrica vientos.
Tendido Eléctrico

Energía de
Energía Energía Energía Energía Energía
Origen Mecánica: Neumática Hidráulica Elástica Biológica
Movimiento, Energía Movimiento y Fuerza para COVID-19
posición de almacenada en transmisión de deformar un Enfermedades
vehículos, rueda de equipos movimiento por objeto elástico contagiosas
equipos, / vehículos medio de fluidos como el corte
materiales, de Eslinga
herramientas

Energía
Potencial
Energía Energía Energía Energía Energía
Cinética: Térmica Radiante Lumínica: Social
Energía que Liberada en Radiación UV Deslumbramiento Transmisión de
poseen los forma de calor Solar por vehículos agente
cuerpos debido a (quemaduras) infeccioso
su movimiento
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

INSTRUCTIVO CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES


EN FORMA MANUAL Y CON EQUIPO MECANIZADO
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

322-PRC22015-6331-52-NS-
Generado: CSS
27-04-2023 0 Revisado: CAG 5 de 36 INS-TF-CR-001
0059 Aprobado: RGM

2.4. Medidas de Control (Matriz de evaluación y control de riesgo)

Nivel
Acciones de control existentes Acciones de Control a Implementar
Riesgo
-Detener las maniobras cuando la velocidad
-Mapa de procesos
del viento sea igual o superior a 40km/h.
-Matriz de riesgos
-Áreas de trabajo deben mantenerse
-VATS
segregadas y señalizadas.
-GRT
-Plan de Fatiga y Somnolencia.
-EPF 1, 2, 6 y 7
-Prohibición de uso de elementosdistractores
-RITUS
(ej.: teléfonos móviles).
-Alerta de aprendizaje
-Refugiarse en zonas de resguardo seguras
“Condición de viento en faena
y protegidas con malla a tierra y pararrayos.
cordillera”.
-Retirar sobre tamaño de las áreas de
-Alerta de aprendizaje:
circulación de personas.
“Operaciones cercanas a
-El retiro de cuñas se debe efectuar con
líneas de alta tensión”.
motor apagado del vehículo o equipo.
-Alerta de aprendizaje:
-Uso de tres puntos de apoyo para subir y
“Potencial de daño en
bajar del equipo o vehículo.
portalones y barreras
-Supervisión debe verificar el estado de
laterales”.
equipo y vehículos previo al inicio de las
-Alerta de aprendizaje
tareas.
“Condiciones de viento en
-Para el ingreso del equipo de izaje rigger
faena cordillera”.
debe mantener comunicación radial con
-Sanitización diaria de equipos
operador.
de transporte, sanitización
-Ninguna persona se ubicará bajo cargas
diaria de áreas, herramientas
suspendidas.
y equipos.
-Uso de todos los estabilizadores del equipo
-La capacidad máxima para
desplegados al 100%.
traslado en camionetas es de
-Ante la detección de fatiga y somnolencia en
3 personas.
conductor / operador, se debe detener la
-Mantener áreas,
tarea en forma inmediata.
dependencias o vehículo
-Equipo de izaje no deberá ser posicionado
ventilados
bajo líneas eléctricas o áreas de
-Uso obligatorio de mascarilla
servidumbre.
KN-95
-Uso de tablas de distanciamiento líneas
-Lavado de manos con agua y
eléctricas.
jabón o uso de alcohol gel,
-Verificar el área antes de la ejecución del
mantener distanciamiento
trabajo.
social 1,5m cuando laactividad
-Camión debe desplazarse a no más de 10
lo permita,
km/h y siempre en comunicación radial con
-Respetar aforos en
rigger.
dependencias, vehículos. -Cuando la maniobra de ingreso y salida
-Control de temperatura
implique obstruir en forma momentánea,
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

INSTRUCTIVO CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES


EN FORMA MANUAL Y CON EQUIPO MECANIZADO
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

322-PRC22015-6331-52-NS-
Generado: CSS
27-04-2023 0 Revisado: CAG 6 de 36 INS-TF-CR-001
0059 Aprobado: RGM

-Mantenerse atento asíntomas caminos o rutas se deberá contar con


y dar aviso a supervisor en señaleros (con paletas) para el control de
forma inmediata ante la tránsito y siempre coordinado con el cliente.
aparición de uno o más de -No se debe realizar izaje cuando la carga
estos. exceda el 85% de la capacidad del equipo.
-Aplicar Reglamento de izaje
de CMDIC.
-Aplicar Reglamento
Operación Invierno.

2.5. Elementos de Protección Personal

EPP

Casco,
dependiendo Lentes Calzado de
Chaleco Guantes Protector Solar
del área seguridad seguridad
reflectante
minera

EPP
Arnés con
Cubre nuca /
Buzo piloto doble cabo de
legionario vida

3. Consideraciones previas a la intervención


 Supervisor debe verificar que se cuenta con área apta para la descarga del vehículo.
 Camión debe estar asegurado y acuñado (motor detenido) para la descarga.
 Supervisor debe inspeccionar la estiba de la carga y la seguridad que esta ofrece para las
personas participantes en la actividad de descarga.
 Instructivo debe ser difundido a toda persona que participe de esta actividad. Además, se
debe contar con evaluación de entendimiento del instructivo.
 Revisar lista de verificación EPF N° 2, 6 y 7
 Supervisor debe efectuar cruce de VATS con transportista.
 Ejecución de VATS.
 Considerar los tipos de alerta al momento de ejecutar la actividad de acuerdo a Operación
Invierno Continental y Altiplánico.
 Trabajadores deben participar en reunión de inicio de turno seguro (RITUS), así como todo
aquel personal que intervendrá en esta actividad.
 Áreas de trabajo deben estar segregadas y señalizadas.
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

INSTRUCTIVO CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES


EN FORMA MANUAL Y CON EQUIPO MECANIZADO
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

322-PRC22015-6331-52-NS-
Generado: CSS
27-04-2023 0 Revisado: CAG 7 de 36 INS-TF-CR-001
0059 Aprobado: RGM

Primer Trimestre del Año Color Amarillo


Segundo Trimestre del Año Color Verde
Tercer Trimestre del Año Color Rojo
Cuarto Trimestre del Año Color Azul

4. Equipos y Herramientas

Ítem Descripción Cantidad Unidad


1 Grúa RT 890-E 1 Unidad
2 Camión Pluma 1 Unidad
3 Radio para comunicaciones 1 Unidad
4 Herramientas de mano 1 Caja
5 Caja de invierno 1 Unidad
6 Carretillas

5. Repuestos y Materiales

Ítem Descripción Cantidad Unidad


1 Cuerdas (vientos) segmentos de 15 metros c/u 4 Unidades
2 Pulpo estrobo 4 ramales de 6 metros c/u 1 Unidad
Eslingas sintéticas de distintas capacidades 8x12x2 metros
3 2 Unidades
(5:1), capacidad de carga 23.600kg.
4 Grilletes tipo lira ¾”, 1”, 11/4” Capacidad máxima 8500kg. 6 Unidades
5 Conos color naranja 30 Unidades

6. Descripción de la actividad.
6.1. Concepto
La actividad consiste en la carga o descarga, de forma manual y mecanizada con equipo de
izaje. Para el caso de carga o descarga mecanizada la actividad la regulará un plan de izaje
específico de acuerdo al tipo de material. Para el caso de descarga manual desde rampla de
vehículos transportista (material misceláneo), actividad la ejecuta un grupo de trabajadores
supervisado por un capataz o supervisor responsable de la tarea. De preferencia, la descarga se
ejecuta a nivel de piso, pero si es necesario el supervisor define subir a la rampla del camión a
dos trabajadores quien son los que acercan los materiales al borde de la rampla con la finalidad
de facilitar la descarga, dado que los trabajadores a nivel de piso logran alcanzar sin mayor
esfuerzo el material.

6.2. Pasos de la actividad


Paso Descripción Comportamiento Peligros /Riesgos a Mecanismos de control
N° Esperado las personas (MITIGAR RIESGOS A LAS
PERSONAS)
Supervisor a cargo 1.1.1 Retirar a toda persona
1.- Ingreso de de la descarga del 1.1 Atropello / ajena a la tarea antes de hacer
vehículo trabajo coordina el aplastamiento por ingresar al camión a punto de
transportista al ingreso del camión interacción hombre maniobras.
punto de transportista a maquina 1.1.2 Señalero debe estar
1 siempre visible y distante a lo
descarga / carga través de radio
de material. comunicación de menos 10 a 15 m de la línea de
frecuencia interna. fuego del camión.
Supervisor debe 1.1.3 Antes del ingreso del
Energía de origen: vehículo transportista el área
cerciorarse que el -Mecánica
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

INSTRUCTIVO CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES


EN FORMA MANUAL Y CON EQUIPO MECANIZADO
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

322-PRC22015-6331-52-NS-
Generado: CSS
27-04-2023 0 Revisado: CAG 8 de 36 INS-TF-CR-001
0059 Aprobado: RGM

trayecto por el se debe encontrar segregada


cual se desplazará Energía por medio de barreras duras.
el vehículo se potencial: 1.1.4 Se deberá mantener
encuentra libre de -Cinética comunicación radial entre
personas u otros transportista y señalero, para
vehículos o evitar la interacción con
equipos circulando maquinaria.
u operando por el 1.1.5 Camión / vehículo debe
área. desplazarse a una velocidad de
Si la maniobra no más de 10 km/h y siempre
involucra la en comunicación radial con
irrupción de rigger.
caminos o rutas, 1.1.6 Rigger debe usar chaleco
supervisor debe reflectante y todos sus
disponer de elementos de señalización
señaleros durante toda la maniobra.
debidamente 1.1.7 Respetar señalización del
equipados tránsito.
(chaleco 1.1.8 Transportista debe
reflectante verde instalar cuñas trabando
amarillo y paletas neumáticos del vehículo (2
rojo -Pare- verde - cuñas).
Siga. 1.1.9 Uso de ropa reflectante.
El área de 1.2.1 Se prohíbe la presencia
descarga debe de otros vehículos / equipos en
permanecer el área de carga / descarga de
segregada y materiales.
señalizada. 1.2.2 Se prohíbe el ingreso al
punto de descarga a personas /
vehículos no autorizados,
supervisor deberá controlar
1.2 Choque, colisión, accesos.
Volcamiento. 1.2.3 Supervisor y rigger debe
inspeccionar el área en que se
posicionará el vehículo
transportista con la finalidad de
identificar la presencia de otros
equipos o vehículos y efectuar
las coordinaciones necesarias
Energía de origen: para la ejecución de la tarea.
- Mecánica 1.2.4 Área debe habilitarse con
- Gravitacional señalización alusiva a la
actividad y riesgos.
Energía 1.2.5 Identificar y señalizar
potencial: aquellas estructuras que no
-Cinética puedan ser retiradas del área.
1.2.6 Cuando la maniobra de
ingreso y salida implique
obstruir en forma momentánea
caminos o rutas se deberá
contar con señaleros (con
paletas) para el control de
tránsito y siempre coordinado
con el cliente.
1.3 Volcamiento 1.3.1 Todas las maniobras de
vehículo transportista vehículos se deben efectuar en
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

INSTRUCTIVO CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES


EN FORMA MANUAL Y CON EQUIPO MECANIZADO
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

322-PRC22015-6331-52-NS-
Generado: CSS
27-04-2023 0 Revisado: CAG 9 de 36 INS-TF-CR-001
0059 Aprobado: RGM

áreas despejadas, donde no


hay presencia de vehículos,
estructuras, excavaciones,
zanjas o desniveles.
Energía de origen: 1.3.2 Supervisor y rigger
-Gravitacional deben inspeccionar el área en
-Mecánica que se posicionará el vehículo
transportista, con la finalidad
Energía de identificar la presencia de
potencial: otros equipos o vehículos y
-Cinética efectuar las coordinaciones
necesarias para la ejecución de
la tarea.
1.3.2 Transportista no debe
circular a una distancia menor
a 10 metros respecto del borde
de excavaciones o zanjas.
1.3.3 Transportista no deberá
transitar con el vehículo por
sobre pretiles.
1.3.4 Áreas deben habilitarse
con señalización alusiva a la
actividad y riesgos.
1.3.5 Cuando la maniobra de
ingreso y salida implique
obstruir en forma momentánea
caminos o rutas se deberá
contar con señaleros (con
paletas) para el control de
tránsito y siempre coordinado
con el cliente.
El ingreso del 2.1.1 Retirar sobre tamaño de
personal se debe las áreas de circulación de
efectuar sólo por 2.1 Caída en mismonivel personas.
los accesos que ha durante tránsito por 2.1.2 Retirar escarcha o hielo
definido el superficies de accesos.
supervisor irregulares, con nieve, 2.1.3 Segregar aquellas áreas
responsable del hielo, escarcha que no se encuentren en
trabajo. condiciones de seguridad para
Personal NO debe el tránsito de pedestre.
2.- Ingreso del circular por sobre 2.1.4 Instalación de planchas.
personal al punto pretiles o placas de madera sobre
en que se montículos de Energía de origen: superficies con hielo o
2 -Gravitacional
realizará la carga tierra, saltar escarcha.
/ descarga del zanjas o -Biomecánica 2.1.5 Circular por áreas
camión o vehículo excavaciones. habilitadas y autorizadas.
Trabajadores Energía 2.1.6 Inspeccionar de manera
deben ir potencial: visual las superficies de
verificando el -Cinética tránsito pedestre antes de
terreno por el cual circular por estas.
circulan en forma 2.1.7 Uso de EPP básico:
pedestre. calzado de seguridad con caña
El uso de alta, casco, guantes L9160 o
elementos de J321, lente semi hermético,
protección buzo piloto
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

INSTRUCTIVO CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES


EN FORMA MANUAL Y CON EQUIPO MECANIZADO
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

322-PRC22015-6331-52-NS-
Generado: CSS
27-04-2023 0 Revisado: CAG 10 de 36 INS-TF-CR-001
0059 Aprobado: RGM

personal es 2.1.8 Alerta de aprendizaje:


obligatorio. “Superficies de trabajo
resbaladizas en época de
invierno”:
-Evitar en lo posible caminar
por lodo, nieve o hielo;
desplazarse con calzado de
seguridad con características
antideslizantes.
-No hablar por teléfono celular
al transitar, se debe realizar
detenido.
-Caminar a pasos cortos, lentos
y con las manos sueltas o
libres, utilizando cuando exista
puntos de apoyo y por las vías
de tránsito habilitadas para
ello.
-Precaución al desplazamiento
de personas en las áreas de
trabajo y comunes, debido a la
presencia de hielo y barro en
vías de acceso peatonales.
-No utilice elementos
distractores mientras camina
de un punto a otro. por
ejemplo, hablar por celular,
utilizar mensajería
instantánea, fumar, etc.
2.2.1 Refugiarse en zonas de
resguardo seguras y protegidas
con malla a tierra y pararrayos.
2.2.2 Uso de vehículos como
lugar seguro sin tocar partes
2.2 Exposición a metálicas.
condiciones climáticas 2.2.3 En alerta 3 (aproximación
adversas (invierno de tormenta eléctrica al área,
continental, invierno color naranja), y alerta 4
altiplánico) (tormenta en el lugar, color
tormenta eléctrica rojo) ubicarse en zonas
seguras.
2.2.4 Supervisores informarán
alertas emitidas vía radial por
Energía de origen: central Collahuasi a todo el
-Eléctrica personal.
2.2.5 Uso de detector de
Energía tormentas
potencial: 2.2.6 Conocer y actuar
-Térmica conforme a los tipos de alerta:
-Alerta 1 (azul): temporada de
tormenta eléctrica. periodo
comprendido entre el 15 de
noviembre y el 30 de abril, o
cuando sea definido por el
comité operación invierno.
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

INSTRUCTIVO CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES


EN FORMA MANUAL Y CON EQUIPO MECANIZADO
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

322-PRC22015-6331-52-NS-
Generado: CSS
27-04-2023 0 Revisado: CAG 11 de 36 INS-TF-CR-001
0059 Aprobado: RGM

-Alerta 2 (amarilla): pronóstico


meteorológico de tormentas
eléctricas. pronóstico que
indica el riesgo de tormenta
eléctrica en faena cordillera
para permitir a los procesos
realizar la planificación
respectiva. se reprograman
actividades y en especial las
críticas.
-Alerta 3 (naranja):
aproximación de tormenta
eléctrica en un área específica.
se confirma la proximidad de
tormenta eléctrica en un área
específica de faena. las
actividades se restringen
conforme a los procedimientos
específicos de cada área.
-Alerta 4 (roja): tormenta en el
lugar. se registran rayos,
lluvias intensas y/o granizos en
el lugar. solo se pueden realizar
actividades autorizadas en
zonas seguras previamente
identificadas, evaluadas y
autorizadas. no se permite el
desplazamiento de personas
mientras la nube de tormenta
no se retire del área.
2.2.7 Reconocimiento zona
segura.
2.2.8 Check list operación
invierno.
2.2.9 Conocer ubicación de
semáforos más cercanos para
información de alertas
climatológicas.
2.3 Cáncer a la piel 2.3.1 Habilitación de
estaciones de sombra para uso
de los trabajadores.
2.3.2 Uso de bloqueador solar
Energía de origen: factor + 50 cada 2 horas
-Solar 2.3.3 Uso de legionario.
2.3.4 Uso de ropa manga larga.
Energía 2.3.5 Lente de seguridad
potencial: oscuro con protección UV.
-Térmica 2.3.6 Utilizar lente de
-Radiante seguridad oscuro.

2.4 Exposición a bajas


2.4.1 Uso de ropa de abrigo,
temperaturas
primera, segunda y tercera
capa
2.4.2 Vehículos deben contar
con calefacción.
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

INSTRUCTIVO CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES


EN FORMA MANUAL Y CON EQUIPO MECANIZADO
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

322-PRC22015-6331-52-NS-
Generado: CSS
27-04-2023 0 Revisado: CAG 12 de 36 INS-TF-CR-001
0059 Aprobado: RGM

2.4.3 Refugiarse en vehículos /


dependencias habilitadas y
Energía de origen: equipadas conforme a
-Biomecánica reglamento operación invierno.
-Gravitacional 2.4.4 Conocer alertas
establecidas en reglamento
Energía operación invierno.
potencial: 2.4.5 Vehículos deben contar
-Cinética con caja de invierno y su
implementación de acuerdo a
reglamento (verificar a través
de check list).
2.5.1 Anclaje o aseguramiento
de los elementos que puedan
ser volcados o desplazados por
acción del viento.
2.5.2 Al subir y descender de
un vehículo, se debe verificar la
resistencia que el viento ofrece
a la apertura de puertas, de ser
necesario, y si no implica un
riesgo adicional, espere un
momento hasta que la
condición lo permita.
2.5 Golpe por exposición 2.5.3 Inspección de áreas y
a viento. posturas de trabajo en donde
pueda haber elementos sueltos
o sin protección que sea
susceptible de desplazar por la
Energía de origen: acción del viento.
-Eólica 2.5.4 Uso de elementos de
protección personal; uso de
Energía guante J321 o L9160, casco de
potencial: seguridad, lente de seguridad.
-Cinética 2.5.5 Uso de lentes semi
herméticos en forma
permanente.
2.5.6 Alerta de aprendizaje
“Condiciones de viento en
faena cordillera”.
-No exponer extremidades a la
zona de cierre.
-Verifique la resistencia que el
viento ofrece a la apertura de
puertas.
-Mantenga conductas seguras.
-Verifique estado del vehículo.
Bajo la atenta 3.1.1 Se prohíbe arrojar las
mirada del 3.1 Golpes con sistema cintas de trincaje por sobre la
3.- Retiro de
supervisor, de amarre de la carga estructura del camión sin
cintas de trincaje
trabajadores cerciorarse sobre la presencia
y sistemas de
3 realizan el retiro de personal al costadocontrario
amarre del Energía de origen:
de las cintas de del vehículo detransporte.
vehículo de -Biomecánica
trincaje (amarras) 3.1.2 Rigger en conjunto con
transporte - Mecánica
con las que el capataz deberán inspeccionar
conductor del
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

INSTRUCTIVO CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES


EN FORMA MANUAL Y CON EQUIPO MECANIZADO
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

322-PRC22015-6331-52-NS-
Generado: CSS
27-04-2023 0 Revisado: CAG 13 de 36 INS-TF-CR-001
0059 Aprobado: RGM

camión la carga y sus sistemas de


transportista Energía amarre antes de comenzar la
asegura la carga potencial: tarea.
sobre la rampla -Cinética 3.1.3 Rigger debe dirigir el
del vehículo. retiro de los sistemas de
La manipulación amarre de los materiales.
de las cintas de 3.1.4 Uso de guantes J321
trincaje, eslingas u L9160
otros materiales 3.2.1 Eliminar todo aquel
con los que se material que no está en uso o
asegura la carga, que presenta desperfectos.
se debe hacer con 3.2.2 Aquellos elementos que
el uso de guante no se estén utilizando deben
contra impactos. ser retirados a bodega o
Trabajadores 3.2 Caída en mismonivel almacenarse en patios de
deben cuidar de por falta de orden y acopiodebidamente
no exponer manos aseo. segregados y señalizados.
entre materiales y 3.2.3 Las cintas de trincaje, en
superficies. la medida que se van retirando,
se deben ir recogiendo y
guardar en caja por parte del
Energía de origen: transportista.
-Biomecánica 3.2.4 Mantener orden y aseo
-Gravitacional de los lugares de trabajo.
3.2.5 Mantener pasillos y áreas
Energía de tránsito despejados.
potencial: 3.2.6 Realizar inspecciones de
-Cinética áreas de trabajo
3.2.7 Disponer demarcación de
terreno.
3.2.8 Uso de elementos de
protección personal casco,
lentes de seguridad, guante,
calzado de seguridad, lentes
semi herméticos.
La apertura de las 4.1.1 La apertura y cierre de
barandas del las barandas del camión
transportista se transportista se debe efectuar
debe efectuar desde las asas o, si no cuenta
desde las asas de 4.1 Aplastamiento de con ellas, tomarlas desde la
las barandas; en manos parte superior de la baranda.
caso de que no (Apertura de barandas). 4.1.2 Personal no debe
cuente con ellas se exponer manos entre
deberán tomar materiales, superficies o
4.- Apertura de
desde la parte estructuras al realizar la
barandas de Energía de origen:
4 superior de la apertura de las barandas.
vehículos -Mecánica
estructura. 4.1.3 Inspeccionar la
transportista
El personal debe estructura (barandas) antes de
cuida de no Energía iniciar la tarea.
exponer las manos potencial: 4.1.4 Personal debe utilizar
bajo la estructura -Cinética guante contra impactos L9160
o cerca de las o J321.
bisagras o 4.1.5 Alerta de aprendizaje.
pomeles. “Potencial de daño en
Supervisor debe portalones y barreras
verificar que el laterales”.
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

INSTRUCTIVO CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES


EN FORMA MANUAL Y CON EQUIPO MECANIZADO
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

322-PRC22015-6331-52-NS-
Generado: CSS
27-04-2023 0 Revisado: CAG 14 de 36 INS-TF-CR-001
0059 Aprobado: RGM

personal utiliza -Los elementos de sujeción,


guantes anti tales como pasadores, deben
impacto. ser inspeccionados
regularmente y ser incluidos en
las pautas de mantención de
los equipos.
-Las personas que manipulan
portalones y barreras laterales
de equipos, deben tener
instrucción sobre la manera
correcta de realizar la
maniobra. no deben ser
manipulados por personal de
apoyo, o receptor de carga que
no tenga los conocimientos y
experiencia previa con el
equipo.
-Revisar el estado y condición
de todos los portalones y
barreras laterales de los
equipos en los distintos
procesos.
-Generar y mantener
instructivos de operación de
portalones y barreras laterales
al interior de todos losvehículos
que lo posean, de manera que
el operador del equipo se
aseguró de que estos sean
chequeados por quienes van a
manipular.
-Al manipular portalones y
barreras laterales, considere
las condiciones de viento
imperante.
-Siempre abordar desde fuera
de la línea de fuego y alcance
de la estructura.
4.2.1 Retirar sobre tamaño de
4.2 Caída en mismonivel las áreas de circulación de
durante tránsito por personas.
superficies 4.2.2 Retirar escarcha o hielo
resbaladizas. de accesos.
4.2.3 Circular por áreas
habilitadas y autorizadas.
Energía de origen: 4.2.4 Uso de EPP básico
-Gravitacional (calzado de seguridad con caña
alta.
-Biomecánica
4.2.5 Alerta de aprendizaje:
Energía “Superficies de trabajo
potencial: resbaladizas en época de
-Cinética invierno”:
-Evitar en lo posible caminar
por lodo, nieve o hielo.
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

INSTRUCTIVO CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES


EN FORMA MANUAL Y CON EQUIPO MECANIZADO
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

322-PRC22015-6331-52-NS-
Generado: CSS
27-04-2023 0 Revisado: CAG 15 de 36 INS-TF-CR-001
0059 Aprobado: RGM

-Desplazarse con calzado de


seguridad con características
antideslizantes.
-En escaleras siempre utilizar
los pasamanos.
-No hablar por celular al
transitar, se debe realizar
detenido.
-Precaución al desplazamiento
de personas en las áreas de
trabajo y comunes, debido a la
presencia de hielo y barro en
vías de acceso peatonales.
-No utilice elementos
distractores mientras camina
de un punto a otro. por
ejemplo, hablar por celular,
utilizar mensajería
instantánea, fumar.
5.1.1 Uso de plataforma de
trabajo, la cual se ubica a nivel
El personal de piso.
designado por el 5.1.2 Se prohíbe acceder a
supervisor para rampla del camión por
acceder a la estructuras no diseñadas. el
rampla del camión acceso a la rampla solo se debe
transportista, lo hacer a través de escaleras
hace por medio de habilitadas en la estructura de
escala de fábrica la rampla.
de la rampla del 5.1.3 Trabajador que se ubique
camión. sobre la rampla debe utilizar
Se prohíbe trepar arneses anticaídas, el que
a través de 5.1 Caída de altura física
deberá ser utilizado como
parachoques o sistema de restricción de
neumáticos ya que movimiento y ubicarse al
esta acción tiene costado contrario al que se
el potencial de Energía de origen: encuentra dispuesto la línea de
5.- Acceso a
5 producir caídas en -Biomecánica vida.
rampla de camión
desnivel. 5.1.4 Las líneas de vida se
El personal que Energía deben inspeccionar previo al
acceda a la rampla potencial: uso mediante un check list de
deberá hacerlo -Gravitacional pre-uso.
utilizando unarnés 5.1.5 La instalación de la línea
anti caídas con vida debe contar con prensas
doble cabo devida crossby, verificando su
tipo “y”. correcta instalación.
En caso que la 5.1.6 Trabajador debe ser
rampla cuente con capacitado para trabajo altura.
barandas igual o la superficie de la rampla del
superior a 90 cm camión debe estar libre de
no será necesario escarcha, hielo, agua,
el uso de este tipo humedad.
de dispositivos. 5.1.7 Uso de arnés de cuerpo
completo, utilizando cabos de
vida tipo y, debiendo tener
ambos ganchos estructureros
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

INSTRUCTIVO CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES


EN FORMA MANUAL Y CON EQUIPO MECANIZADO
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

322-PRC22015-6331-52-NS-
Generado: CSS
27-04-2023 0 Revisado: CAG 16 de 36 INS-TF-CR-001
0059 Aprobado: RGM

afianzado a línea de restricción


de movimiento.
6.1.1 La plataforma debe ser
afirmada por un segundo
trabajador al subir y bajar.
6.1.2 Efectuar el trabajo a nivel
de piso (terreno) utilizando
distanciadores para desplazar
las cargas hacia el borde de la
rampla del camión y desde ahí
tomarlas en forma manual.
6.1.3 La plataforma se debe
instalar en un terreno libre de
La descarga del 6.1 Caída de distinto sobre tamaño, nivelado,
vehículo se deberá nivel asegurando que las ruedas de
efectuar
la estructura se encuentran con
considerando que (Trabajos sobre el freno activado.
el área se plataformas móviles) 6.1.4 La plataforma debe
encuentra,
contar con cadenas de
despejada, no
seguridad.
habiendo
Energía de origen: 6.1.5 Se prohíbe acumular o
obstáculos que
- Mecánica acopiar materiales sobre la
puedan hacer
-Hidráulica plataforma o en alguno de sus
tropezar a los
peldaños.
trabajadores.
Energía 6.1.6 Plataforma debe ser
El personal deberá
potencial: inspeccionada antes de su uso,
cuidar la distancia
-Cinética verificando estructura,
con los
6.- Descarga de peldaños, cadena, ruedas,
trabajadores
6 vehículo frenos y pasamanos. en
restantes para
transportista general debe estar libre de
evitar golpes.
grasa, aceite, hielo, escarcha,
Del mismo modo
agua o humedad, condiciones
se debe colocar
que si no son controladas
énfasis en el
pueden hacer caer a un
manejo manual de
trabajador.
carga, aplicando
6.1.7 Uso de elementos de
técnica apropiada
protección personal, calzado de
para ello.
seguridad, casco con
Además, barbiquejo.
supervisor debe
6.2.1 Retirar sobre tamaño de
verificar que el
6.2 Caída en mismonivel las áreas de circulación de
personal no
durante tránsito por personas.
expone manos
superficie irregular. 6.2.2 Retirar escarcha o hielo
entre materiales y
de accesos.
superficies.
6.2.3 Circular por áreas
habilitadas y autorizadas.
Energía de origen: 6.2.4 Uso de EPP básico:
-Gravitacional calzado de seguridad con caña
-Biomecánica alta.
6.2.5 Alerta de aprendizaje.
Energía “Superficies de trabajo
potencial: resbaladizas en época de
-Cinética invierno”.
- Evitar en lo posible caminar
por lodo, nieve o hielo.
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

INSTRUCTIVO CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES


EN FORMA MANUAL Y CON EQUIPO MECANIZADO
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

322-PRC22015-6331-52-NS-
Generado: CSS
27-04-2023 0 Revisado: CAG 17 de 36 INS-TF-CR-001
0059 Aprobado: RGM

-Desplazarse con calzado de


seguridad con características
antideslizantes.
en escaleras siempre utilizarlos
pasamanos.
-No hablar por celular al
transitar, se debe realizar
detenido.
-Precaución al desplazamiento
de personas en las áreas de
trabajo y comunes, debido a la
presencia de hielo y barro en
vías de acceso peatonales.
-No utilice elementos
distractores mientras camina
de un punto a otro. por
ejemplo, hablar por celular,
utilizar mensajería
instantánea, fumar, etc.
6.3.1 Traslado de materiales
apoyarse por medio de
carretillas / carros.
6.3.2 Prohibición de levantar o
trasladar cargas manuales
mayores a 25 kg.
6.3 Lumbalgia / lesiones
6.3.3 No se debe adoptar
musculo esqueléticas
posturas corporales forzadas.
6.3.4 Aplicar técnica manejo
manual de carga (separar pies
Energía de origen: en 45°, flectar piernas
-Biomecánica manteniendo músculos
abdominales rígidos para
Energía conservar la línea de la
potencial: espalda, efectuar
-Cinética levantamiento con las piernas y
la carga apegada al cuerpo;
evitar lateralizaciones; cargas
simétricas.
6.3.5 Al interior de bodega los
objetos que pesen más de 25kg
deben ser manipulados entre
dos personas.
6.4 Aplastamiento de
manos 6.4.1 Las herramientas deben
ser manipuladas desde sus
manipulación de mangos, manillas.
herramientas y 6.4.2 No se debe exponer las
materiales manos entre materiales y
superficies.
6.4.3 La carga y descarga de
materiales sólo será realizada
por personal autorizado por
Energía de origen: supervisor
-Mecánica 6.4.4 La manipulación de
-Biomecánica materiales debe efectuarse con
guantes l 9160 o j321.
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

INSTRUCTIVO CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES


EN FORMA MANUAL Y CON EQUIPO MECANIZADO
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

322-PRC22015-6331-52-NS-
Generado: CSS
27-04-2023 0 Revisado: CAG 18 de 36 INS-TF-CR-001
0059 Aprobado: RGM

6.4.5 Alerta de aprendizaje:


Energía “Lesiones en manos”.
potencial: -Debe identificar los peligros de
-Cinética manera consciente. fuente o
situación con potencial de
producir daño.
-Antes de cada tarea, visualice
lo que va a hacer y el entorno
evalúe el entorno, para
identificar potenciales golpes o
atrapamientos, por materiales
que pueden moverse o caer.
-Al momento de bajar la carga,
no exponga sus manos entre la
carga y la superficie de apoyo
(línea de fuego).
-Verificar que todo material a
manipular tenga asas u orificio,
para un correcto agarre
7.1.1 Retirar sobre tamaño de
las áreas de circulación de
personas.
7.1.2 Retirar escarcha o hielo
de accesos.
El traslado de 7.1.3 Circular por áreas
material debe habilitadas y autorizadas.
efectuarse 7.1.4 Uso de EPP básico
privilegiando el (calzado de seguridad con caña
uso de ayuda alta.
mecánica, como 7.1 Caída de personas al 7.1.5 Alerta de aprendizaje:
ser carretilla. mismo nivel “Superficies de trabajo
Supervisor debe resbaladizas en época de
cerciorarse de que invierno”:
las vías por las que -Evitar en lo posible caminar
circula el personal por lodo, nieve o hielo.
7.- Traslado de se encuentran -Desplazarse con calzado de
7 materiales hacia y despejadas y libre Energía de origen: seguridad con características
desde bodega de sobre tamaño, -Mecánica antideslizantes.
así como la -Hidráulica -En escaleras siempre utilizar
ausencia de hielo o los pasamanos.
escarcha. Energía _No hablar por celular al
Supervisor potencial: transitar, se debe realizar
deberá, también, -Cinética detenido.
verificar que los -Precaución al desplazamiento
trabajadores de personas en las áreas de
utilizan los trabajo y comunes, debido a la
elementos de presencia de hielo y barro en
protección vías de acceso peatonales.
personal. -No utilice elementos
distractores mientras camina
de un punto a otro. por
ejemplo, hablar por celular,
utilizar mensajería
instantánea, fumar, etc.
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

INSTRUCTIVO CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES


EN FORMA MANUAL Y CON EQUIPO MECANIZADO
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

322-PRC22015-6331-52-NS-
Generado: CSS
27-04-2023 0 Revisado: CAG 19 de 36 INS-TF-CR-001
0059 Aprobado: RGM

7.2.1 Excavaciones y zanjas


7.2 Caída de distinto segregadas por medio de
nivel. barreras duras.
7.2.2 Las barreras duras deben
(Excavaciones / zanjas
instalarse a lo menos a un
abiertas). metro del borde de la
excavación.
7.2.3 Personal debe circular
por áreas habilitadas,
Energía de origen: demarcadas y señalizadas.
-Gravitacional 7.2.4 Al circular por áreas
-Biomecánica mantener a lo menos 2 metros
del borde de excavaciones y
zanjas.
Energía 7.2.5 Las excavaciones y
potencial: zanjas se deben ir cubriendo
-Cinética una vez que han sido instaladas
y probadas, o se
hayan construido cámaras.
7.3.1 Traslado de materiales
apoyarse por medio de
carretillas / carros
7.3.2 Prohibición de levantar o
trasladar cargas manuales
mayores a 25 kg.
7.3.3 Cargas superiores a 25
kg, se deben cargar con medios
mecánicos.
7.3.4 El manejo manual de
tuberías, traslados y
almacenamiento de tuberías
7.3 Lumbalgia / lesiones debe efectuarse entre dos o
musculo esqueléticas más personas.
7.3.5 No se debe adoptar
posturas corporales forzadas.
7.3.6 Aplicar técnica manejo
manual de carga (separar pies
Energía de origen: en 45°, flectar piernas
-Mecánica manteniendo músculos
abdominales rígidos para
Energía conservar la línea de la
potencial: espalda, efectuar
-Cinética levantamiento con las piernas y
la carga apegada al cuerpo;
evitar lateralizaciones; cargas
simétricas.
7.3.7 Al interior de bodega los
objetos que pesen más de 25kg
deben ser manipulados entre
dos personas.
7.3.8 Alerta de aprendizaje:
“Manejo manual de carga”.
-Se debe considerar y asegurar
en su gestión de riesgos, que la
carga y descarga debe ser
realizada por personal idóneo,
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

INSTRUCTIVO CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES


EN FORMA MANUAL Y CON EQUIPO MECANIZADO
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

322-PRC22015-6331-52-NS-
Generado: CSS
27-04-2023 0 Revisado: CAG 20 de 36 INS-TF-CR-001
0059 Aprobado: RGM

verificar el buen estado del


contenedor, conocer su
contenido y peso.
-Nunca levante carga sin tener
conocimiento de su peso.
-Al momento de llevar la carga
a piso, nunca exponga sus
manos entre la carga y el piso.
-Si la carga es irregular,
resbaladiza o no tiene agarres
adecuados, aumentará elriesgo
al no poder sujetarse
correctamente.
-Privilegie la utilización de
medios mecánicos para el
traslado de carga.
8 8.- Ingreso de El ingreso y 8.1 Atropello por 8.1.1 Segregar el área y
equipo de izaje y posicionamiento interacción hombre señalizar mediante letreros.
posicionamiento del equipo de izaje máquina. 8.1.2 Antes del ingreso del
en punto de se debe realizar equipo / vehículo al punto de
maniobra bajo la maniobras se debe retirar a
coordinación y todas las personas del sector.
señalización no debe haber interacción
exclusiva del Energía de origen: entre equipos y personas /
rigger. -Mecánica vehículos -equipos.
8.1.3 No utilizar elementos que
Operador, causen distracción (ej. celular).
supervisor y rigger 8.1.4 Se debe verificar
deben cerciorarse proximidad de vehículos /
que el trayecto y equipos en el área.
área en que se Energía potencial: 8.1.5 Comunicación radial
posicionará el -Cinética entre rigger y operador.
equipo de izaje se 8.1.6 Estacionar en sectores
encuentra habilitados, terrenos firmes,
despejada, libre sin pendiente.
de personas, 8.1.7 Respetar señalización
vehículos y establecida en el área de
equipos. trabajo.
8.1.8 Desplazar equipo de izaje
El personal debe a no más de 10 km/h
utilizar ropa con coordinado con rigger.
cinta reflectante. 8.1.9 Alerta de aprendizaje:
“Deslumbramiento en ruta”.
Áreas deben -Reducir moderadamente la
encontrarse velocidad hasta detenernos. -
segregadas y Encender las luces de
señalizadas. seguridad, reiniciando la
marcha una vez que nos
hayamos recuperado.
8.2 Volcamiento de 8.2.1 Uso de todos los
equipo de izaje por estabilizadores del equipo
desnivel de terreno desplegados al 100% de su
irregular. capacidad, independiente del
cuadro de carga.
8.2.2 Mejoramiento del terreno
para la operación de equipo.
Energía de origen:
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

INSTRUCTIVO CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES


EN FORMA MANUAL Y CON EQUIPO MECANIZADO
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

322-PRC22015-6331-52-NS-
Generado: CSS
27-04-2023 0 Revisado: CAG 21 de 36 INS-TF-CR-001
0059 Aprobado: RGM

8.2.3 Operador no debe utilizar


-Gravitacional elementos distractores (ej.
-Hidráulica celular) al operar el equipo y
-Mecánica mantenerse atento a la
condición del área.
8.2.4 Verificación del terreno
antes de posicionar el equipo
de izaje.
8.2.5 Los estabilizadores deben
Energía potencial: apoyarse sobre almohadillas.
-Cinética 8.2.6 El equipo se debe
posicionar en terreno sin
pendientes y compactado.
8.2.7 Equipo debe ser operado
de acuerdo a las instrucciones
del fabricante.
8.3 Atrapamiento por 8.3.1 Para la extensión de los
movimiento de estabilizadores se procederá de
estabilizadores la siguiente manera: operador
extiende estabilizadores,
posteriormente apaga motor,
luego personal de apoyo instala
Energía de origen: las almohadillas, se retira el
personal de apoyo, una vez
-Gravitacional confirmada la salida del
-Hidráulica personal se termina de
posicionar los estabilizadores.
8.3.2 No exponer extremidades
al momento de extender y
cerrar estabilizadores.
Energía potencial: 8.3.3 Mantener áreas
-Cinética segregadas y señalizadas.
8.3.4 Área debe ser controlada
por rigger.
8.3.5 Uso de guantes J321 o
L9160
8.4 Colisión, choque 8.4.1 Ante la detección de
Atropello, volcamiento fatiga y somnolencia en el
conductor / operador, se debe
(Fatiga y somnolencia) detener la tarea en forma
inmediata.
8.4.2 Encuesta de fatiga y
somnolencia a operador; esta
Energía de origen: encuesta la debe realizar en
terreno el supervisor o capataz
-Biomecánica a cargo de la tarea.
8.4.3 Conductor / operador
debe detener la tarea y dar
aviso inmediato a su supervisor
ante la aparición de síntomas
Energía potencial: de fatiga y somnolencia.
-Cinética 8.4.4 Uso de dispositivo de
alerta temprana por parte del
operador.
8.5 Contacto con 8.5.1 El equipo de izaje no
energía eléctrica deberá ser posicionado bajo
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

INSTRUCTIVO CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES


EN FORMA MANUAL Y CON EQUIPO MECANIZADO
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

322-PRC22015-6331-52-NS-
Generado: CSS
27-04-2023 0 Revisado: CAG 22 de 36 INS-TF-CR-001
0059 Aprobado: RGM

líneas eléctricas o áreas de


servidumbre eléctrica.
8.5.2 Aplicar tabla de
Energía de origen: distancias de tendido eléctrico
establecida por el fabricante
-Eléctrica del equipo.
8.5.3 Alerta de aprendizaje
“Operaciones cercanas a líneas
de alta tensión2.
-Toda actividad, debe ser
Energía potencial: autorizada por un supervisor
-Térmica competente, de acuerdo a las
disposiciones indicadas en hoja
n°1 de las herramientas VATS.
-Ningún supervisor debe
autorizar la ejecución de un
trabajo sin que se haya
realizado una adecuada y
oportuna evaluación del
entorno.
-Toda línea de alta tensión
debe considerarse siempre
como energizada, a menos que
el área responsable de esa
línea verifique e indique lo
contrario.
9 9.- Ingreso de En coordinación 9.1 Atropello por 9.1.1 Retirar a toda persona
camión con rigger, através interacción hombre ajena a la tarea antes de hacer
transportista a de maquina ingresar al camión a punto de
zona de descarga comunicación maniobras.
radial frecuencia 9.1.2 Rigger debe estar
interna, conductor siempre visible y distante de la
ingresa camión línea de avance o retroceso del
transportista Energía de origen: camión (15 metros de
hasta el punto en -Mecánica distancia).
donde se -Solar 9.1.3 Se deberá mantener
ejecutará la comunicación radial frecuencia
maniobra de carga interna entre transportista y
o descarga. rigger.
El conductor debe 9.1.4 Camión debe desplazarse
guiar el vehículo a no más de 10 km/h, ante
de acuerdo a las Energía potencial: dudas en los espacios.
indicaciones que -Cinética 9.1.5 Rigger debe usar chaleco
reciba de parte del -Lumínica reflectante color rojo y todos
rigger. sus elementos de señalización
Generalmente, durante toda la maniobra.
esta maniobra se 9.1.6 Respetar señalización del
hace aculatada, y tránsito.
en la medida que 9.1.7 Aplicar manejo a la
ingresa recibe defensiva.
indicaciones de 9.1.8 Uso de ropa reflectante.
parte del operador 9.1.9 Alerta de aprendizaje:
y o rigger cuando deslumbramiento en ruta
se va acercando al reducir moderadamente la
equipo de izaje. velocidad hasta detenernos,
encender las luces de
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

INSTRUCTIVO CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES


EN FORMA MANUAL Y CON EQUIPO MECANIZADO
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

322-PRC22015-6331-52-NS-
Generado: CSS
27-04-2023 0 Revisado: CAG 23 de 36 INS-TF-CR-001
0059 Aprobado: RGM

Para la ejecución seguridad, reiniciando la


de esta tarea, la marcha una vez que nos
supervisión debe hayamos recuperado.
cerciorarse que no 9.2 Choque colisión 9.2.1 Se prohíbe la presencia
hay personas en el volcamiento de otros vehículos o equipos en
área y que estas el área de carga o descarga de
se encuentran materiales.
segregadas y 9.2.2 Se prohíbe el ingreso al
señalizadas. Energía de origen: punto de descarga a personas,
-Mecánica vehículos no autorizados;
supervisor deberá controlar
accesos.
9.2.3 Supervisor y rigger
deben inspeccionar el área en
Energía potencial: que se posicionará el vehículo
-Cinética transportistas con la finalidad
de identificar la presencia de
otros equipos o vehículos y
efectuar las coordinaciones
necesarias para la ejecución de
la tarea.
9.2.4 Áreas deben habilitarse
con señalización alusiva a la
actividad y riesgos.
9.2.5 Identificar y señalizar
aquellas estructuras que no
puedan ser retiradas del área.
9.2.6 Cuando la maniobra de
ingreso y salida implique
obstruir en forma
momentánea, caminos o rutas
se deberá contar con señaleros
(con paletas) para el control del
tránsito y siempre coordinado
con el cliente.
10 10.- Retiro de Personal M1 Y M2 10.1 Caída mismo nivel 10.1.1 Eliminar material sobre
cintas de trincaje efectúan el retiro durante tránsito tamaño del área, mantener
desde carga de las cintas de pedestre orden y aseo del lugar de
trincaje o sistemas trabajo.
de amarre del (Superficies irregular) 10.1.2 Transitar por área
material estibado habilitada y despejada.
sobre la rampla 10.1.3 No utilizar elementos
del camión distractores (ej. celular).
transportista Energía de origen: 10.1.4 No transitar sobre
(procede para la -Gravitacional barro, hielo, nieve.
descarga del -Biomecánica 10.1.5 Utilizar elementos de
camión) Para la protección personal: calzado
ejecución de la de seguridad, casco, guantes,
tarea se debe lente semi hermético.
utilizar guantes
L9160 O J321. Energía potencial:
-Cinética
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

INSTRUCTIVO CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES


EN FORMA MANUAL Y CON EQUIPO MECANIZADO
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

322-PRC22015-6331-52-NS-
Generado: CSS
27-04-2023 0 Revisado: CAG 24 de 36 INS-TF-CR-001
0059 Aprobado: RGM

Personal debe 10.2 Atrapamiento por o


cuidar de no entre objetos 10.2.1 Al momento de retirar
exponer manos (extremidades las cintas que aseguran el
entre la cinta y la superiores). material, no exponer las manos
carga.
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

INSTRUCTIVO CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES


EN FORMA MANUAL Y CON EQUIPO MECANIZADO
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

322-PRC22015-6331-52-NS-
Generado: CSS
27-04-2023 0 Revisado: CAG 25 de 36 INS-TF-CR-001
0059 Aprobado: RGM

También se debe entre la carga y la superficie de


cuidar de no apoyo (línea de fuego).
arrojar las cintas Energía de origen: 10.2.2 Uso de guantes J321 o
desde un extremo -Biomecánica L9160
a otro, ya que -Mecánica
podría golpear a la
persona que se
encuentra en el
lado contrario de
la rampla. La cinta Energía potencial:
de trincaje se debe -Cinética
ir recogiendo en
forma paulatina,
considerando una
separación de a lo
menos 3 metros
de la rampla.
Personal debe
verificar que
vehículo se
encuentra
acuñado.
11 11.- Apertura de La apertura de las 11.1 Golpeado por 11.1.1 Las personas que
barandas del barandas del aplastamiento por manipulan portalones y
camión camión estructuras barreras laterales de equipos,
transportista transportista se deben tener instrucción sobre
debe efectuar la manera correcta de realizar
cuidando de no la maniobra.
exponer las manos Energía de origen: 11.1.2 Las barandas se deben
entre las partes -Biomecánica manipular desde asas o
móviles, sin dejar -Mecánica manillas en el caso de traerlas;
caer, esto es: -Gravitacional de lo contrario, se deben
tomar la manipular desde la parte
estructura y superior, llevándolas hasta su
controlar su posición final en forma
apertura hasta controlada, no dejar caer.
que llegue alpunto Energía potencial: 11.1.3 Personal no debe
de tope. -Cinética exponer manos entre
materiales, superficies o
Se debe utilizar estructuras al realizar la
guante anti apertura de las barandas.
impacto para 11.1.4 Inspeccionar la
desarrollar esta estructura (barandas) antes de
tarea iniciar la tarea.
11.1.5 Personal debe utilizar
guante contra impactos L9160
o J321
11.1.6 Alerta de aprendizaje:
“Potencial de daño en
portalones y barreras
laterales”.
-Considere portalones y
barreras como elementos con
potencial de daño.
-Al manipular portalones y
barreras laterales, considere
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

INSTRUCTIVO CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES


EN FORMA MANUAL Y CON EQUIPO MECANIZADO
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

322-PRC22015-6331-52-NS-
Generado: CSS
27-04-2023 0 Revisado: CAG 26 de 36 INS-TF-CR-001
0059 Aprobado: RGM

las condiciones de viento


imperante.
-Revisar el estado y condición
de todos los portalones y
barreras laterales de los
equipos en los distintos
procesos.
11.2.1 Retirar sobre tamaño de
11.2 Caída mismo nivel las áreas de circulación de
durante tránsito por personas.
superficie irregular. / 11.2.2 Retirar escarcha o hielo
escarchadas de accesos.
11.2.3 Inspección de áreas y
superficies de trabajo por parte
del supervisor.
Energía de origen: 11.2.4 Circular por áreas
-Gravitacional habilitadas y autorizadas.
-Biomecánica 11.2.5 Uso de EPP básico:
calzado de seguridad, lente
semi hermético, casco, guante
anti impacto, buzo piloto.
11.2.6 Alerta de aprendizaje:
Energía potencial: “Superficies de trabajo
-Cinética resbaladizas en época de
invierno”:
-Evitar en lo posible caminar
por lodo, nieve o hielo;
desplazarse con calzado de
seguridad con características
antideslizantes.
-No hablar por teléfono celular
al transitar, se debe realizar
detenido.
12 12.- Acceso a Cuando se 12.1 Caída de altura 12.1.1 Uso de plataforma de
rampla de camión requiera que el física trabajo, la cual se ubica a nivel
trabajador acceda de piso.
a la rampla del 12.1.2 Se prohíbe acceder a
camión, se deberá rampla del camióntransportista
utilizar escalera Energía de origen: por estructuras no diseñadas.
que forma parte -Biomecánica el acceso a la rampla solo se
de la estructura de -Gravitacional debe hacer a través de
la rampla, escaleras habilitadas en la
prohibiéndose el estructura de la rampla.
uso de estructuras 12.1.3 Trabajador que se
como parachoques ubique sobre la rampla debe
o pisar sobre Energía potencial: utilizar arnés de seguridad, el
neumáticos. -Cinética que deberá ser utilizado como
sistema de restricción de
Al estar sobre la movimiento y ubicarse al
rampla se debe costado contrario al que se
utilizar arnés de encuentra dispuesto la línea de
seguridad con vida.
doble cabo devida, 12.1.4 Las líneas de vida se
conectado a línea deben inspeccionar previo al
acerada uso mediante un check list de
pre-uso.
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

INSTRUCTIVO CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES


EN FORMA MANUAL Y CON EQUIPO MECANIZADO
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

322-PRC22015-6331-52-NS-
Generado: CSS
27-04-2023 0 Revisado: CAG 27 de 36 INS-TF-CR-001
0059 Aprobado: RGM

instalada en el 12.1.5 La instalación de la línea


camón. vida debe contar con prensas
crossby, verificando su
correcta instalación (cantidad y
posición).
12.1.6 Trabajador debe ser
capacitado para trabajo altura
física.
12.1.7 La superficie de la
rampla del camión debe estar
libre de escarcha, hielo, agua,
humedad.
12.1.8 Uso de arnés de cuerpo
completo, utilizando cabos de
vida tipo "y", debiendo tener
ambos ganchos estructureros
afianzado a línea de restricción
de movimiento.
13 13.- Instalación y La instalación y 13.1 Golpes por
retiro de retiro de las materiales / accesorios 13.1.1 Personal de apoyo de
maniobras de maniobras de izaje maniobras de izaje (vienteros)
izaje en material la debe efectuar el deberán mantener en todo
misceláneo personal de apoyo momento una distancia
de este tipo de equivalente a 1,5 veces la
tareas, bajo las altura de la carga izada
directrices del Energía de origen: respecto del suelo.
rigger. -Mecánica 13.1.2 Mantener áreas
-Biomecánica segregadas y señalizadas.
Durante estatarea, -Gravitacional 13.1.3 Retirar a toda persona
el personal no ajena a la tarea.
debe 13.1.4 Personal de apoyo de
exponerse, parcial las maniobras de izaje no
o totalmente bajo deberán ubicarse bajo gancho
cargas Energía potencial: del equipo de izaje.
suspendidas, -Cinética 13.1.5 Personal de apoyo de
incluyendo maniobras de izaje (vienteros)
ganchos. debe ejecutar la tarea de
El personal debe acuerdo a las directrices
cuidar la entregadas por el rigger.
exposición de 13.1.6 El rigger debe verificar
manos entre los puntos de izaje de la carga
materiales y antes de proceder.
deberá utilizar 13.1.7 Rigger aplicará hojas 2
guantes. y 3 del plan de izaje respetando
las formas de amarre declarada
en el documento.
13.1.8 Uso de guantes con
protección anti impacto.
14 14.- Izaje, carga Para efectuar el 14.1 Caída de la carga 14.1.1 Se debe realizar cálculo
y descarga de izaje y de radio de seguridad de 1.5
material posicionamiento (Trabajo bajo veces el largo de la pluma, el
misceláneo del materila, el condiciones climáticas cual determinará la zonasegura
área deberá estar adversas). de trabajo, y cálculo
segregada y matemático utilizando
señalizada. capacidades nominales de
elevación.
Energía de origen:
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

INSTRUCTIVO CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES


EN FORMA MANUAL Y CON EQUIPO MECANIZADO
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

322-PRC22015-6331-52-NS-
Generado: CSS
27-04-2023 0 Revisado: CAG 28 de 36 INS-TF-CR-001
0059 Aprobado: RGM

Rigger deberá -Gravitacional 14.1.2 Se prohíbe realizar


verificar -Mecánica maniobras de izaje o levante
previamente la -Eólica cuando las condiciones
correcta posición climáticas sean adversas, tales
de cada maniobra como lluvia, cellisca, nieve,
de izaje. viento, tormentas eléctricas.
El personal de 14.1.3 Se detendrá la
apoyo para las Energía potencial: maniobra si la velocidad del
maniobras de izaje -Cinética viento supera los 40 km/h,
deberá ubicarse incluyendo ráfagas.
en el punto que el 14.1.4 Antes de levantar la
rigger le indique y carga se debe tensar la
desplazarse por maniobra, luego el rigger
lugares verificará y corregirá el plomo
previamente de la carga para evitar
definidos, los que desplazamiento por efecto
deberán péndulo.).
permanecer 14.1.5 Mantener registro de
limpios y medición de velocidad de
ordenados. viento, la que se verificará al
Operador y rigger inicio y durante la maniobra,
deben considerar ejecutando la medición con
las condiciones anemómetro hasta cada 15
atmosféricas minutos.
imperantes al 14.1.6 Verificar que personal
momento de de apoyo de cuerdas
ejecutar las (vienteros) realicen
maniobras. movimientos sincronizados y
no bruscos.
14.1.7 Verificar cumplimiento
de EPF-7 “operaciones de
levante”.
14.1.8 Mantener comunicación
radial frecuencia interna
permanente entre rigger y
operador.
14.1.9 El personal que
participará del izaje solo podrá
ingresar al momento de bajar
la maniobra (gancho) el cual
deberá encontrarse a piso.
14.2 Volcamiento de 14.2.1 No se debe realizar
equipo de izaje izajes cuando la carga exceda
el 85% de la capacidad del
equipo.
14.2.2 Detener las maniobras
cuando la velocidad del viento
Energía de origen: sea igual o superior a 40km/h.
-Mecánica 14.2.3 Extender
-Gravitacional estabilizadores al 100% en
-Hidráulica todas las maniobras,
independiente del cuadro de
carga a utilizar.
14.2.4 Utilizar en todas las
maniobras las almohadillas
Energía potencial:
-Cinética
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

INSTRUCTIVO CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES


EN FORMA MANUAL Y CON EQUIPO MECANIZADO
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

322-PRC22015-6331-52-NS-
Generado: CSS
27-04-2023 0 Revisado: CAG 29 de 36 INS-TF-CR-001
0059 Aprobado: RGM

para estabilización de equipode


izaje.
14.2.5 superficie de apoyo de
almohadillas debe estar
niveladas.
14.2.6 No se debe superar la
capacidad nominal del equipo
de izaje y esta debe ser
utilizada de acuerdo a su
diseño.
14.2.7 Inspección del equipo
por medio de check list
realizado por el operador.
14.2.8 Aplicar y controlar
programa de mantención de
equipo de acuerdo a pauta del
fabricante.
14.2.9 Ubicar equipo de izaje a
una distancia mayor a 10
metros de taludes,
excavaciones y cortes de
terreno.

14.3 Lesiones lumbares 14.3.1 No se debe levantar,


trasladar elementos o
materiales con un peso mayor
Energía de origen: a 25kg. se debe privilegiar el
-Biomecánica uso de sistemas mecánicos.
14.3.2 No se debe adoptar
posturas corporales forzadas.
14.3.3 El uso de bastones o
distanciadores debe ser
Energía potencial: apegado al cuerpo.
-Cinética
14.4 Colisión, choque 14.4.1 Ante la detección de
atropello, volcamiento fatiga y somnolencia en
operador, se debe detener la
tarea en forma inmediata.
14.4.2 Uso de dispositivo de
alerta temprana por parte del
operador.
Energía de origen: 14.4.3 Encuesta de fatiga y
-Biomecánica somnolencia a operador, esta
encuesta la debe realizar en
terreno el supervisor o capataz
a cargo de la tarea.
14.4.4 Operador debe detener
Energía potencial: la tarea y dar aviso inmediato a
-Cinética su supervisor ante la aparición
de síntomas de fatiga y
somnolencia.
14.5 Caída de la carga 14.5.1 Mantener áreas de
trabajo segregadas.
(Equipo de izaje en mal 12.5.2 Retirar a toda persona
estado) ajena a la tarea.
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

INSTRUCTIVO CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES


EN FORMA MANUAL Y CON EQUIPO MECANIZADO
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

322-PRC22015-6331-52-NS-
Generado: CSS
27-04-2023 0 Revisado: CAG 30 de 36 INS-TF-CR-001
0059 Aprobado: RGM

14.5.3 Prohibición de pasar


cargas suspendidas por sobre
Energía de origen: personas, edificios, oficinas,
-Hidráulica vehículos, equipos. la maniobra
-Mecánica se debe guiar respetando lo
-Gravitacional descrito en plan de izaje.
14.5.4 Ninguna persona se
ubicará o circulará bajo cargas
suspendidas.
14.5.5 Operador debe
Energía potencial: inspeccionar el equipo de izaje
-Cinética en cada inicio de jornada por
medio de una lista de
verificación, la que también
debe ser firmada por el
supervisor. en caso que el
equipo presente alguna falla o
desviación, debe dar aviso
inmediato a su supervisor y
detener el equipo.
14.5.6 Equipo debe operarse y
mantenerse de acuerdo a las
instrucciones del fabricante.
14.5.7 Señalización de áreas
de trabajo.
14.6 Contacto con 14.6.1 Equipo de izaje no
energía eléctrica deberá operar cercano a
tendido eléctrico, ser
(Tendido eléctrico en el posicionado bajo este tipo de
área de izaje) líneas o áreas de servidumbre
eléctrica.
14.6.2 Aplicar tabla de
distancias de tendido eléctrico
Energía de origen: establecida por el fabricante
-Eléctrica del equipo.
14.6.3 Medición de distancias
desde el tendido eléctrico a la
superficie inmediatamente por
debajo de estas con apoyo de
Energía potencial: equipo topográfico.
-Térmica 14.6.4 Identificar la altura de
operación (plan de izaje).
14.6.5 Conocer el voltaje de las
líneas eléctricas aéreas y
mantener distancia de
seguridad establecida en ítem
8.4 del reglamento de
operación de izaje y levante.
14.6.6 Segregar con cono la
distancia máxima en la que
puede extender la pluma
respecto del tendido eléctrico
(tabla de capacidades
nominales de elevación).
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

INSTRUCTIVO CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES


EN FORMA MANUAL Y CON EQUIPO MECANIZADO
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

322-PRC22015-6331-52-NS-
Generado: CSS
27-04-2023 0 Revisado: CAG 31 de 36 INS-TF-CR-001
0059 Aprobado: RGM

14.6.7 Alerta de aprendizaje


“Operaciones cercanas a líneas
de alta tensión”.
-Toda actividad, debe ser
autorizada por un supervisor
competente, de acuerdo a las
disposiciones indicadas en hoja
n°1 de la herramienta VATS.
-Ningún supervisor debe
autorizar la ejecución de un
trabajo sin que se haya
realizado una adecuada y
oportuna evaluación del
entorno.
-Toda línea de alta tensión
debe considerarse siempre
como energizada, a menos que
el área responsable de esa
línea verifique e indique lo
contrario.
14.7 Caída de mismo 14.7.1 Entre cada maniobra se
nivel debe retirar material
remanente con la finalidad de
(Obstáculos en el área que en la siguiente el área esté
falta de orden y aseo) despejada.
14.7.2 Todo material sobrante
o herramientas debe serllevado
a patios de acopio o a bodega,
respectivamente. herramientas
Energía de origen: menores deben ser guardadas
-Gravitacional en cajas de porta
-Biomecánica herramientas.
14.7.3 El supervisor y rigger a
cargo de la tarea debe revisar
antes, durante y después de la
ejecución de la maniobra, que
Energía potencial: el área se encuentra ordenada,
-Cinética despejada, libre de sobre
tamaños.
14.7.4 Supervisor y rigger a
cargo de la tarea debe verificar
que las áreas por las que
circularán los trabajadores de
apoyo a maniobras se
encuentran ordenadas, libre de
materiales, equipos, para un
tránsito y desplazamiento
seguro del personal.
14.7.5 Personal no debe correr
por las áreas de trabajo, debe
inspeccionar visualmente las
áreas por las que circula.
14.7.6 Se debe controlar y
mantener largo de cuerda
apropiado a la dinámica de la
maniobra, cuidando de ir
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

INSTRUCTIVO CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES


EN FORMA MANUAL Y CON EQUIPO MECANIZADO
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

322-PRC22015-6331-52-NS-
Generado: CSS
27-04-2023 0 Revisado: CAG 32 de 36 INS-TF-CR-001
0059 Aprobado: RGM

recogiendo en la medida que


avanza la carga o descarga de
materiales.
14.7.7 Mantener maniobras de
izaje como eslingas, cordeles,
incluyendo distanciadores,
ordenados y fuera de las áreas
de tránsito pedestre.
14.8 Caída de la carga 14.8.1 Todo accesorio de izaje
por maniobras en mal que presente desviaciones de
estado. seguridad o se encuentre en
mal estado debe ser apartado,
rotulado y posteriormente
eliminado para evitar su uso.
14.8.2 Se prohíbe a las
personas ubicarse bajo cargas
Energía de origen: suspendidas o transitar bajo
-Mecánica estas, esta medida incluye
-Gravitacional circular bajo ganchos
-HIdráulica principales, auxiliares y bajo la
pluma.
14.8.3 Mantener áreas de
maniobras segregadas.
14.8.4 Se prohíbe que las
Energía potencial: maniobras se encuentren
-Cinética almacenadas en contacto
directo con el terreno cuando
estas no se encuentren en uso.
14.8.5 Rigger debe
inspeccionar todos los
accesorios de izaje a través de
una lista de verificación al
iniciar la jornada, así como
antes de iniciar una actividad
de levante o izaje. esta
actividad debe quedar
documentada y estar
disponible en terreno.
documento debe ser firmado
por supervisor a cargo de las
maniobras. en caso de detectar
fallas o desviaciones de
acuerdo a las normas de
seguridad, rigger debe dar
aviso inmediato a supervisor a
cargo de las maniobras.
14.8.6 El almacenamiento de
las maniobras de izaje se debe
efectuar en áreas donde estas
no se expongan al calor,
radiación UV de origen solar,
agua o humedad.
14.8.7 Señalizar áreas de
trabajo.
14.9 Atrapamiento por o 14.9.1 Al momento de bajar y
entre objetos posicionar la carga, no se debe
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

INSTRUCTIVO CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES


EN FORMA MANUAL Y CON EQUIPO MECANIZADO
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

322-PRC22015-6331-52-NS-
Generado: CSS
27-04-2023 0 Revisado: CAG 33 de 36 INS-TF-CR-001
0059 Aprobado: RGM

(extremidades exponer extremidades entre


superiores). esta y la superficie de apoyo
(línea de fuego). se debeutilizar
distanciadores, nunca
manipular material misceláneo
directamente con
Energía de origen: extremidades o partes del
-Gravitacional cuerpo.
-Biomecánica 14.9.2 Rigger debe entregar
las directrices a los
trabajadores de apoyo, solo
debe dirigir la maniobra.
14.9.3 Mantener áreas
Energía potencial: segregadas y señalizadas.
-Cinética 14.9.4 Uso de guantes anti
impacto L9160 o J321.
14.10 Aplastamiento / 14.10.1 Mantener áreas
golpes. segregadas por medio de conos
en combinación con cadenas
y/o vallas.
(Accesorios de izaje en 14.10.2 Las maniobras de izaje
mal estado) que se encuentren defectuosas
deben ser retiradas de terreno
conforme a criterios de
descarte establecidos en
Energía de origen: reglamento de operaciones de
-Gravitacional izaje/ levante de CMDIC.
-Mecánica 14.10.3 Prohibición de ubicarse
-Elástica bajo una carga suspendida o
transitar bajo cargas
suspendidas.
14.10.4 Rigger debe
inspeccionar todas las
Energía potencial: maniobras de izaje antes de
-Cinética iniciar la actividad. esta
inspección debe realizarse por
medio de un check list de pre-
uso.
14.10.5 Las maniobras de izaje
deben contar con certificación
emitida por proveedor.
14.10.6 Operador debe
inspeccionar en forma diaria el
equipo de izaje mediante check
list de pre uso.
14.10.7 Rigger y capataz debe
controlar que ninguna persona
ajena a la tarea ingrese a la
maniobra de izaje.
15 15.- Salida del La salida del 15.1 Choque, colisión 15.1.1 Mantener áreas
camión rampla camión rampla o segregadas para evitar el
del área transportista debe ingreso de personas ajenas a la
ser coordinada por actividad.
el rigger, por Energía de origen: 15.1.2 La salida del camión
puntos -Mecánica transportista debe ser
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

INSTRUCTIVO CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES


EN FORMA MANUAL Y CON EQUIPO MECANIZADO
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

322-PRC22015-6331-52-NS-
Generado: CSS
27-04-2023 0 Revisado: CAG 34 de 36 INS-TF-CR-001
0059 Aprobado: RGM

previamente coordinada y dirigida por el


definidos. rigger.
15.1.3 Verificar que no hay
El área deberá Energía potencial: personas en la zona de avance
estar -Cinética / desplazamiento del camión.
absolutamente 15.1.4 Velocidad de
despejada de desplazamiento del camión
personas y debe ser a una velocidad no
movimiento de superior a 10km/h.
vehículos y 15.1.5 Verificar que no hay
equipos. otros equipos vehículos en el
trayecto de salida del camión.
15.2 Atropello por 15.2.1 Mantener áreas
vehículo. segregadas por medio de vallas
papales.
15.2.2 Uso de rigger para el
control de la salida de
Energía de origen: vehículos.
-Mecánica 15.2.3 Uso de lente de
seguridad oscuro para evitar
encandilamiento por luz solar.
15.2.4 Uso de ropa con cinta
reflectante.
Energía potencial: 15.2.5 Respetar señalización
-Cinética de tránsito, velocidad
permitida, ceda el paso,
tránsito por pasos peatonales.
16 14 Todas las En todas las tareas 16.1 Contagio Covid 19. 16.1.1 Sanitización diaria de
tareas involucradas de equipos de transporte,
involucradas esta actividad se sanitización diaria de áreas,
debe adoptar y herramientas y equipos.
cumplir con las Energía de origen: 16.1.2 Mantener área,
medidas -Biológica dependencia o vehículo
preventivas para ventilados.
impedir el Energía 16.1.3 Uso obligatorio de
contagio de potencial: mascarilla kn-95 al asistir a
COVID-19. -Social policlínico y centros de salud.
16.1.4 Lavado de manos con
agua y jabón.
16.1.5 Uso de alcohol gel.
16.1.6 Mantener
distanciamiento social 1,5m
cuando la actividad lo permita.
16.1.7 Control de temperatura.
16.1.8 Mantenerse atento a
síntomas y dar aviso a
supervisor en forma inmediata
ante la aparición de uno o más
de estos.
16.1.9 Esquema de vacunas.
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

INSTRUCTIVO CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES


EN FORMA MANUAL Y CON EQUIPO MECANIZADO
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

322-PRC22015-6331-52-NS-
Generado: CSS
27-04-2023 0 Revisado: CAG 35 de 36 INS-TF-CR-001
0059 Aprobado: RGM

Anexos

7.1. Tabla de Sensación Térmica para Trabajos al Intemperie

Respecto a las definiciones de los tiempos máximos de exposición a bajas temperaturas


considerando los factores de temperatura y velocidad del viento que se puedan presentar en las
instalaciones de faena cordillera de CMDIC, se realizan las siguientes aclaraciones:

a) La tabla descrita en el artículo 99 del DS 594 establece los límites de exposición continua,
referentes a aquella porción de piel del trabajador que no queda cubierta por el vestuario y otros
accesorios de abrigo.

b) Las tres categorías de “Evolución del Peligro” no deben interpretarse como tiempos límites de
exposición absoluta.

Para las evaluaciones en terreno de velocidad de viento y registro de T°, se debe disponer equipo
integrado

7.2. Documentos de referencia

- Reglamento de Operación Invierno.


- Reglamento de tránsito CMDIC.
COMPAÑÍA MINERA
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
DOÑA INÉS DE COLLAHUASI

INSTRUCTIVO CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES


EN FORMA MANUAL Y CON EQUIPO MECANIZADO
N° CMDIC FECHA DE EMISION REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA N° ESED

322-PRC22015-6331-52-NS-
Generado: CSS
27-04-2023 0 Revisado: CAG 36 de 36 INS-TF-CR-001
0059 Aprobado: RGM

7. Evaluación del instructivo

Nombre: Cargo:

Fecha: Puntaje Firma Trabajador:

I.- Responda con una V si la proposición es Verdadera o con una F si la proposición es Falsa.
Las respuestas Falsas deben ser justificadas. 100% respuestas correctas para aprobar

1.- El peso máximo que un trabajador puede tomar legalmente es de hasta 25 kg.

2.- Las cintas de trincaje se deben manipular sin guantes porque permite un mejor agarre.

3.- Las barandas del camión transportista no revisten mayor peligro para el trabajador.

4.- El acceso a la rampla del camión transportista se debe hacer a través del parachoques
trasero o escalando por los neumáticos.

5.- Sobre la rampla del camión transportista se debe utilizar arnés de seguridad cuando se
realiza la carga o descarga del camión. Lo anterior, si el camión no cuenta barandas de una
altura mínima de 90cm.

6.- En el caso de utilizar plataformas de trabajo es necesario inspeccionarlas previo a realizar


la tarea.

7.- Las personas se deben ubicar o transitar bajo cargas suspendidas, incluso bajo el gancho.

8.- Al ingresar al área de descarga esta debe encontrarse libre de personas, vehículos o equipos

También podría gustarte