Está en la página 1de 6

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/363311109

América Latina en disputa: China, Estados Unidos y Europa y las inversiones


en infraestructura

Article · September 2022

CITATIONS READS

0 56

1 author:

Bárbara Carvalho Neves


São Paulo State University
30 PUBLICATIONS   27 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

The South American Regional Infrastructure: an analysis facing the regional crisis and the Chinese investments advances (2013-2022) View project

Cadernos de Regionalismo ODR View project

All content following this page was uploaded by Bárbara Carvalho Neves on 06 September 2022.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


06/09/2022 11:14 FoMerco - Fórum Universitário Mercosul - Carta FoMerco, v. 2, n. 7, julho 2022 - América Latina en disputa: China, Estados Unidos y Europa y las inversiones en infraestructura

HOME SOBRE » CARTA FOMERCO » CONGRESSOS » PUBLICAÇÕES » NOTÍCIAS CONTATO

América Latina en disputa: China, Estados Unidos y Europa y las inversiones en infraestructura

22/08/2022
[1]
América Latina en disputa: China, Estados Unidos y Europa y las inversiones en infraestructura
 
[2]
https://www.fomerco.com.br/informativo/view?TIPO=18&ID_INFORMATIVO=285 1/5
06/09/2022 11:14 FoMerco - Fórum Universitário Mercosul - Carta FoMerco, v. 2, n. 7, julho 2022 - América Latina en disputa: China, Estados Unidos y Europa y las inversiones en infraestructura
[2]
Bárbara Carvalho Neves
 
América Latina en disputa y la interconexión física
En los tiempos recientes mucho se discute acerca de América Latina como espacio de disputa entre China y el Occidente. El principal ámbito debatido es el del comercio
y del espacio que la industria y producción China ha ocupado en el mercado latinoamericano. Desde mediados de los años 2000, por ejemplo, China ocupó el rol de
principal socio comercial de la gran mayoría de los países de la región. Sin embargo, lo que no se discute mucho en el ámbito de Latinoamérica como espacio de disputa
entre China y el Occidente, son las inversiones en infraestructura y el papel de estos actores en el financiamiento de obras físicas de transportes, energía y
telecomunicaciones en el continente.
Desde siempre,  y hasta los días actuales, Latinoamérica presenta una deficiencia en su interconexión infraestructural, no solo en los territorios nacionales, como en su
integración física regional. Este cuello de botella ha sido percibido en los años 1990 como grave problema para la ampliación de la competencia de la producción
regional, principalmente frente al incremento de la demanda internacional por productos primarios y recursos naturales de la región, frente al conocido periodo del
‘Consenso de Washington’.
Las políticas de liberalización comercial y de privatización implementada por los gobiernos del continente en ese periodo, fueron limitadas por la baja e ineficiente
interconectividad física en la región, que resultó en mayores costos de transportes y, consecuentemente, disminuyó la competencia de las producciones nacionales
frente al mercado global.
Delante esa problemática, los países Sudamericanos y, en separado, los países de Centroamérica, incentivados por los principales gobiernos de ambas subregiones
(Brasil y México), crearon iniciativas para el desarrollo de la infraestructura regional al inicio del siglo XXI, la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional
Sudamericana (IIRSA) y al Plan Puebla Panamá (PPP). Desde su creación, ambas iniciativas buscaron incentivar la construcción de obras de infraestructura para la mejor
interconexión regional, principalmente apoyadas en el capital privado. A lo largo de los años 2000, IIRSA, por ejemplo, resultó en la conjunción de esfuerzos entre los 12
países de Sudamérica, de manera estructurada - a través de una Cartera de Proyectos que, aunque con lenta evolución, concretó importantes obras de infraestructura
en la región, además de haber impulsionado un espacio de cooperación técnica para atraer inversiones a los países sudamericanos.
Sin embargo, y como apuntan Carciofi y Gayá (2016) acerca de las oportunidades y desafíos de ambos proyectos, “[...] la mejora de la conectividad a escala regional
requiere un grado considerable de coordinación entre los miembros que conforman el bloque. [...] Ya no se trata de conectar para competir sino de conectar para
integrarse en un proceso de desarrollo regional” (Carciofi y Gayá, 2020: 50).
En el periodo recién, sin embargo, con el cambio de gobiernos en el continente, la profundización de problemas político-económicos nacionales, y consecuente estrés y
desmantelamiento de diversos espacios regionales, como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) o la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(Celac), los esfuerzos regionales en ese ámbito también fueron gradualmente enfrentando mayores dificultades, principalmente en el ámbito de la IIRSA - que había
sido incorporada al Consejo Sudamericano de Infraestructura y Planeamiento (Cosiplan) de Unasur en el 2011. 
En el contraflujo, en ese mismo periodo, principalmente a partir de 2014 y 2015, el Gobierno Chino, tanto a través del foro China-CELAC, como de acuerdos bilaterales
con los gobiernos Argentino, Brasileno, Ecuatoriano y Venezolano, se introdujo de mayor manera como un actor financiador de las obras de infraestructura en el
continente, enfocado en el aspecto energético y de transportes. Como un actor que viene ganando mayor preponderancia en ese ámbito en los últimos años, China -
aunque proviniendo inversiones complementares a las ya existentes en el continente (como las del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo - BID), es
percibida por los actores del occidente como una amenaza a la presencia de los Estados Unidos (EEUU) y de Europa en el hemisferio americano. 
           
China, Estados Unidos y Europa, y las inversiones en infraestructura

https://www.fomerco.com.br/informativo/view?TIPO=18&ID_INFORMATIVO=285 2/5
06/09/2022 11:14 FoMerco - Fórum Universitário Mercosul - Carta FoMerco, v. 2, n. 7, julho 2022 - América Latina en disputa: China, Estados Unidos y Europa y las inversiones en infraestructura

Diferentes estudios acerca de la presencia China en Latinoamérica apuntan la importancia estratégica de los productos primarios y recursos naturales de los países de
la región para sostener el desarrollo económico chino. Para eso, la inversión en infraestructura es central para garantizar la interconectividad en la región y el acceso
más efectivo de estos productos para Asia (Gallagher y Porzecanski, 2008; Jenkins y Dussel Peters, 2009; Myers y Gallagher, 2019; Shambaugh, 2013).
A partir de 2014, con mayor énfasis en el 2015, China impulsó mayores inversiones para desarrollar la infraestructura regional latinoamericana. Así como apunta
Gallagher (2016), en enero del 2015 el gobierno chino - a través del foro China-CELAC -, convergió esfuerzos con Latinoamérica, creando una serie de fondos de
inversión totalizando, aproximadamente, US$35 mil millones para invertir en el desarrollo infraestructural en América Latina.
 
Tabla I - Fondos Regionales de China

 
Fuente: Myers y Gallagher (2019: 5).

 
            A su vez, la aproximación entre China y Latinoamérica se profundiza cada vez más a partir de la expansión de la Iniciativa Cinturón y Ruta (Belt and Road Initiative
- BRI), que incorporó al continente como región estratégica a la Nueva Ruta de la Seda. Aun así, y como discute Gallagher (2016), las inversiones y financiamientos
Chinos no se superponen o compiten con las inversiones que advienen, por ejemplo, del Banco Mundial o del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La presencia
que China ocupa en ese ámbito complementa a los préstamos del BID y del Banco Mundial que, en su mayoría, se dirigen a los sectores de la salud, social y
medioambientales.
                      De manera general, Washington no tuvo, a lo largo del siglo XXI, razones para desconfiar de la aproximación de China con Latinoamérica. Sin embargo, la
creciente presencia e importante rol económico que China viene asumiendo en el continente, desde el inicio del siglo XXI, despertó desconfianzas de EEUU que ve a
China como una hegemonía aspirante en el continente (Wise y Ching, 2018).

https://www.fomerco.com.br/informativo/view?TIPO=18&ID_INFORMATIVO=285 3/5
06/09/2022 11:14 FoMerco - Fórum Universitário Mercosul - Carta FoMerco, v. 2, n. 7, julho 2022 - América Latina en disputa: China, Estados Unidos y Europa y las inversiones en infraestructura

Como respuesta a la visita de Xi Jinping a los gobiernos de Latinoamérica en el 2013, bajo la propuesta de proveer ayuda financiera a los países de la región, los EEUU
enviaron al Vicepresidente Joseph Biden para negociar nuevos acuerdos comerciales y contener la expansión de la presencia China (Gallagher 2016). A su vez, la Unión
Europea, a lo largo de los años 2000, también ha sido desplazada por China de su posición de segundo socio comercial más importante de Latinoamérica y, aunque las
inversiones externas directas de Europa en la región aún sean de relevancia a estos países, la UE también percibe China como una competencia más en el continente
americano (Nolte, 2021).
De manera general, tanto Europa como los EEUU han, de manera creciente, destacado la visión negativa que tienen acerca de la prominencia de China en América
Latina. Sin embargo, fue frente a la expansión de las inversiones y creación de fondos de préstamos chinos para la construcción de infraestructura en el continente que
el espacio de disputa pareció intensificarse.
En 2019, EEUU lanzó la Iniciativa ‘Growth in the Americas’, confrontando a la expansión de laBRI en su ‘área de influencia’. La iniciativa fue presentada por el gobierno
americano bajo el intento de construir y facilitar las inversiones del sector privado en energía e infraestructura en América Latina y el Caribe, apuntando ser una
iniciativa que busca transparencia, competencia y el cumplimiento de las prácticas internacionales - principalmente en el ámbito medioambiental (EEUU 2019). Ya en
2021,  EEUU extendió sus esfuerzos y lanzó un proyecto global para apoyar al desarrollo en el mundo, la iniciativa ‘Build Back Better World - B3W’. A su vez, el B3W dirige
esfuerzos para países de medio y bajo porte económico, incluyendo a África y el Sudeste Asiatico - buscando ampliar su actuación en las zonas de la Ruta de la Seda.
De manera más reciente, al final del 2021, la Unión Europea lanzó su propia iniciativa global para financiar y facilitar préstamos para el desarrollo en el mundo,
bautizada por ‘Global Gateway Initiative’. En sus declaraciones oficiales la UE apunta que el Global Gateway será un instrumento para promover, a través de sus
inversiones, los valores democráticos, la transparencia, igualdad, e infraestructuras seguras y sostenibles, bajo la participación del sector privado (European
Commission, 2020).
En ese sentido, la Iniciativa europea se presenta como un espacio más de interés en promover el desarrollo infraestructural en el mundo, sin embargo, bajo los valores
del Occidente, se aproxima a la Iniciativa B3W de EEUU. El discurso central se dirige a la necesidad de promover en el mundo una infraestructura limpia que responda a
las demandas actuales frente a la crisis climática.
 
Oportunidades y desafíos
Aunque las iniciativas de Europa y de EEUU sean muy recientes y no se pueda determinar, de manera precisa, la dimensión económica y financiera de sus fondos, y
posibles aportes para el futuro del desarrollo infraestructural del mundo y, más específicamente, de Latinoamérica, lo que se ve es un escenario de disputa en el cual la
infraestructura se vuelve un factor clave para la reinserción de estos actores en el continente.
Al percibir China como una amenaza, se ve una mayor aproximación del occidente, en el cual la inversión en la infraestructura se vuelve estratégica, no solo para
determinar el modelo del desarrollo de las regiones periféricas, sino, también, redirigirlas de China hacia EEUU y Europa una vez más.
Las oportunidades, por lo tanto, se presentan en el interés y en la movilización de capitales y recursos internacionales dirigidos a mejorar y elevar la eficiencia y calidad
de la interconectividad física latinoamericana. Sin embargo, en un espacio regional fragmentado, con instituciones regionales paralizadas, o con bajo alcance y diálogo
entre los Estados parte, el escenario de disputa entre grandes potencias internacionales puede ser crítico para el desarrollo regional en el largo plazo. Además, sin un
consenso y unión entre los países de la región, las inversiones son dirigidas e implementadas por los intereses de sus prestadores.
Por fin, y no menos importante, está la cuestión del medio ambiente y los impactos sociales de la construcción de infraestructura en latinoamérica. Muchas de las obras
demandadas en la región, principalmente en el ámbito de estos corredores de exportación, recorren áreas de protección ambiental o territorios indígenas. La
construcción de obras en estas áreas, además de impactar al medio ambiente y la sociedad ahí presentes, abren puertas para la exploración ilegal de la naturaleza que
amplía, en gran medida, los impactos socioambientales en el continente.
           

https://www.fomerco.com.br/informativo/view?TIPO=18&ID_INFORMATIVO=285 4/5
View publication stats

06/09/2022 11:14 FoMerco - Fórum Universitário Mercosul - Carta FoMerco, v. 2, n. 7, julho 2022 - América Latina en disputa: China, Estados Unidos y Europa y las inversiones en infraestructura
 Referências
Carciofi, Ricardo, y Gayá, Romina. (2020). Physical integration in Latin America, a review of recent experiences and policy lessons                            1. En Southern-Led Development Finance. Routledge.

European Commission. (2020). Global Gateway: up to €300 billion. European Commission - European Commission. Text. Recuperado el 18 de marzo de 2022 de:
https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/ip_21_6433

Gallagher, Kevin P., y Porzecanski, Roberto. (2008). China Matters: China’s Economic Impact in Latin America. Latin American Research Review, 43(1), 185-200.

Jenkins, Rhys Owen, y Dussel Peters, Enrique (Eds.). (2009). China and Latin America: economic relations in the twenty-first century. Bonn : Mexiko City: Deutsches Institut für Entwicklungspolitik ;
Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios China-México.

Myers, Margaret, y Gallagher, Kevin. (2019). Cautious Capital: Chinese Development Finance in LAC, 2018 (No. The Dialogue). Boston: The Inter-American Dialogue’s Asia & Latin America program and the
Global China Initiative at Boston University’s Global Development Policy Center (GDP). Recuperado de: https://www.thedialogue.org/analysis/cautious-capital-chinese-development-finance-in-lac-2018/

Nolte, Detlef. (2021). China as a competitor of the European Union in Latin America. En China-Latin America and the Caribbean. Routledge.

Shambaugh, David L. (2013). China goes global: the partial power. Oxford ; New York: Oxford University Press.

Wise, Carol, y Ching, Victoria Chonn. (2018). Conceptualizing China–Latin America relations in the twenty-first century: the boom, the bust, and the aftermath. The Pacific Review, 31(5), 553-572.
doi:10.1080/09512748.2017.1408675

[1]
Este artículo fue producido bajo el apoyo de la Agencia Federal Brasileña de Apoyo y Evaluación de la Educación de Posgrado (CAPES), en el ámbito del Programa CAPES-PrInt, proceso número
88887.310463/2018-00, Movilidad número {88887.569777/2020- 00}.
[2]
Doctoranda en Relaciones Internacionales por el Programa de Posgrado San Tiago Dantas (UNESP, UNICAMP, PUC-SP). Investigadora del Observatorio de Regionalismo. Email:
barbara.neves@unesp.br.

Compartilhe |

Design por Ana Luisa Videira | Desenvolvido por Dype Soluções

https://www.fomerco.com.br/informativo/view?TIPO=18&ID_INFORMATIVO=285 5/5

También podría gustarte