Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD ECONÓMICA

https://www.eleconomista.com.mx/economia/El-Banco-Mundial-preve-contraccion-de-6-para-Mexico-por-
efecto-de-medidas-contra-el-Covid-19-20200412-0018.html

El Banco Mundial prevé contracción de 6%


para México por efecto de medidas contra el
Covid-19
Este pronóstico está lejos del 1.2% previsto en enero en su actualización de
expectativas y también está lejos del piso estimado por el gobierno de México
en sus Precriterios divulgados la semana pasada, de -3.9 por ciento.

Yolanda Morales 12 de abril de 2020, 14:15

Foto: Notimex

La economía mexicana registrará un segundo año consecutivo en


recesión, según las métricas del Banco Mundial (BM) que anticipa una
contracción del PIB de 6% para 2020.
Con este nuevo pronóstico, el organismo estima que la actividad
económica mexicana tendría una caída cercana al 6.9%, observado en
la crisis de 2009, y sería resultado del triple choque que recibe por el
efecto de las medidas de contención para evitar que se propague el
coronavirus, y los choques simultáneos de demanda y oferta que vienen
del exterior, aseveró desde Washington el Economista Jefe para
América Latina en el organismo, Martin Rama.

El nuevo pronóstico del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano que


divulgó Banco Mundial, a cuatro días del arranque de las Reuniones de
Primavera, está lejos del 1.2% previsto por ellos mismos en enero en su
actualización de expectativas y supone una caída más profunda del piso
estimado por el Gobierno Mexicano en sus Precriterios Generales de
Política Económica divulgados la semana pasada, que está entre  -3.9%
y 0.1 por ciento.

En su reporte semestral, los economistas del Banco Mundial estiman


que para el 2021, el PIB mexicano registrará una recuperación de 2.1
por ciento.

En conferencia en línea, el economista Martín Rama dijo que estos


pronósticos deben asumirse en el contexto de la incertidumbre
mundial, donde prevalece el hecho de estar expuestos al contagio del
coronavirus mientras no exista una vacuna o un tratamiento.

En el ejercicio virtual, que es como se realizarán este año las reuniones


del organismo, con la intención de respetar las medidas de
distanciamiento, el experto destacó que el deterioro del escenario
mundial afectará a toda la región, donde los países cuentan con menos
espacio para dar un impulso contracíclico a las empresas y familias.
De hecho en el documento, el equipo de economistas del Banco
Mundial pronostica que entre los 26 países de América Latina y el
Caribe, 25 registrarán una contracción de la economía este 2020,
donde la más profunda, será protagonizada por Grenada, que estima
caerá en 7.3%; mientras la única con un resultado positivo en el PIB
sería Guyana, con 51.7 por ciento.

Motores apagados

Para Brasil, que es la economía más grande de la región, el Banco


Mundial anticipa una contracción de 5% este año, y una recuperación
de 1.5% para 2021.

México también caería en un promedio de 6%, Argentina registraría un


desplome de 5.2% con lo que sumaría un tercer año consecutivo en
recesión. Mientras Perú caerá en 4.7% y Colombia, caería en 2 por
ciento.

En la conferencia, el economista explicó que el choque de oferta que


enfrentan todos los países en general, resulta de la interrupción de
cadenas de producción y caída del precio de materias primas.

Mientras que el de demanda responde a las medidas de contención que


están provocando despidos masivos y reducción del ingreso de las
familias. Donde destaca en particular la situación de las remesas, que
inevitablemente caerán al registrarse el deterioro de la situación
laboral en Estados Unidos.

Medidas de apoyo
Rama argumentó que la posición fiscal de cada país será determinante
para enfrentar el deterioro de la actividad y que para tratar de
contrarrestarlo, el espacio será determinado por el nivel de deuda de
cada nación.

Por ello descarta hacer recomendaciones de políticas públicas para una


respuesta inmediata. Así, pone por ejemplo el caso de Perú, cuyo
estímulo fiscal contracíclico es equivalente al 7% de su PIB o el extremo
de Argentina, que es ligeramente inferior al 1% de su Producto. Omite
comentar el caso de México que según Goldman Sachs es el único de
los grandes en la región que no está impulsando algún apoyo a las
empresas.

En todo caso, comenta que los países de la región que ya están


desarrollando estrategias de apoyo, colocan como prioridad la
protección de la salud de las personas y después garantizar que los
generadores de empleo cuentan con recursos para contener el impacto
de la súbita parada de actividades para contener la propagación del
Covid-19.

ymorales@eleconomista.com.mx

También podría gustarte