Está en la página 1de 13
commmmeamtn V EERE CoA ANALISIS LITERARIO Es el estudio de una obra literaria que permite saber la composicién de la misma, comprender a los personajes y su realidad. Dentro del andlisis literario se manejan tres niveles: Informativo, ideolégico y estilistico a) Ubicacién sociocultural de! autor y su obra. NA b) Argumento o trama. INFORMATIVO4 ©) Personaie.'*) d) Ambiente. e) Epoca. a) Tema. NIVEL b) Ideas sociales. IDEOLOGICO 4 ©) !deas politicas. 4) Ideas econémicas. e) Ideas estéticas. a) Voces narrativas. NIVEL b) Manejo del tiempo y espacio. ESTILISTICO c) Tipos de habla. 4) Opinién personal NIVEL INFORMATIVO Este nivel nos proporciona los datos suficientes para interrelacionar todos y cada uno de los elementos que constituyen el texto. A) UBICACION SOCIOCULTURAL DEL AUTOR Y SU OBRA. Es importante ubicar al autor (dramaturgo) de la obra, no sdlo en el sentido de sus datos biogréficos, sino en la relacién que tuvo con sus contempordneos y el desenvolvimiento en la sociedad, que de alguna manera influye en el estilo de la creacién de las obras. B) ARGUMENTO. También es conocido como trama. Es el resumen o hilo anecdGtico que se hace de la obra literaria. Esta compuesta por los hechos mas sobresalientes de la obra y por los sucesos mas notables. 46 tins ane nee = c) D) E) citi SraBsn oR. PERSONAJES. Son los seres a quienes el autor da vida, en ellos se materializan las situaciones y los acontecimientos expresados. Tales personajes son representados por los actores que encarnan el papel de la historia dramatica y existen cuatro clases: principales, secundarios, incidentales y testigos. % PRINCIPALES. Se destacan entre los demas personajes. Tienen mayor importancia, alrededor de é! 0 ellos gira la historia. También se les conoce como protagonistas 0 centrales. El personaje antagonista, representa una fuerza Opuesta. Se describen de dos formas: Fisica y psicolégica o moral. * FISICA. Se refiere a las caracteristicas fisicas como son: complexién, apariencia, tipo y color de ojos, boca, manos, color de piel, cabello, etc. + PSICOLOGICA. En este punto se describen moralmente a través de sus ideas y reacciones como: enoj, tristeza, fur , didlogos, hechos y emociones. * SECUNDARIOS. Son los personajes que aparecen continuamente en la historia, sin embargo, no constituyen la figura central, se relacionan con las figuras protag6nicas para darles mayor realce. Se describen fisicamente y menciona su relacién con los personajes protagonistas. * INCIDENTALES. Aparecen esporddicamente en la historia. Su intervencién es limitada 0 accesoria. Sélo se mencionan. * TESTIGOS. No intervienen directamente en la historia. Observan sin actuar durante algunos 0 todos los momentos de la obra. AMBIENTE. Fs la zona de atmésferas creadas por el autor en la obra. Lo forman los objetos que integran la escenografia. Puede ser histérico cuando mediante un hecho o fecha se ubica la historia en una determinada época. EPOCA. Tiempo en que esta ubicada la obra. NIVEL IDEOLOGICO Es el marco de referencia que tuvo 0 tiene a su alcance para representar la realidad, se basa en un modelo de ideas propias que nos permiten adoptar una actitud ante nuestra sociedad y su historia, e A) B) TEMA. Es la oracién 0 frase que nos dice de qué trata la obra. También puede expresarse con una sola palabra. IDEAS SOCIALES. Se refiere a las clases sociales y su lucha, entre ellas la igualdad, la explotacién del hombre, juegos de poder. 47 C) IDEAS POLITICAS. Son las referentes al poder y gobierno tanto del hombre como del estado que se reflejan en la historia D) IDEAS ECONOMICAS. Se refiere a las condiciones econémicas que se evidencian en la historia. NIVEL ESTILISTICO Se tefiere a los aspectos cualitativos que el autor deposita en la elaboracién de la obra. Se caracteriza por poseer atributos como la claridad, sencillez, concisién y originalidad. A) VOCES NARRATIVAS. Se refiere en qué persona hablan los personajes de la obra. En nuestro idioma las voces se dividen en tres: Primera, segunda y tercera persona del singular (yo, ta , él); asi como del plural: (nosotros/as, ustedes, ellos/as). B) MANEJO DE TIEMPO Y ESPACIO. “Si consideramos los acontecimientos del mundo literario como procesos, entonces diremos que cada proceso es un cambio, una evolucién que presupone por ello una sucesién determinada en el tiempo”.” El tiempo puede ser de dos tipos: Retrospectivo: El que sefiala una vuelta hacia el pasado, en forma de recuerdos, evocaciones, etc.; y prospectivo: Se refiere a las situaciones visualizadas en el momento y hacia el futuro. Con respecto al espacio, éste representa los lugares donde se desenvuelve la accién de los personajes 0 donde se les siti. Con los cambios de escenario y el movimiento de los personajes de un lugar a otro dentro de la representacién, reconocemos cémo la obra avanza o se dinamiza la misma. C) TIPOS DE HABLA. Haciendo referencia a que el habla es el uso individual de la lengua, en las obras de teatro se distingue a través de la historia: habla coloquial, culterana, irénica, gongorismos (un habla muy rebuscada en su sintaxis). Algunos dramaturgos inventan palabras que tienen sentido dentro de su obra literaria; estas palabras nuevas son llamadas neologismos. D) OPINION PERSONAL. Después de desarrollar todos los puntos anteriores, ya se estd en condiciones de emitir un juicio critico u opinion personal. Aqui puede manifestarse si la obra nos gusté o no, mencionando las causas. 17 VILLASERIOR Lopez, Victoria Yolanda. Literatura Il. p. 22. 48 | A continuaci6n realizaremos un ejemplo de Analisis Literario de una obra teatral titulada “Los dias” de Emilio Carballido"®: Obra en un acto ads i cc a er Emilio Carballido Personajes: Don ANSELMO. Rosa En Xochimilco, D.F., 1950. Un portal, Esté cayendo un aguacero. Llegan por rumbos diversos una muchacha, sacudiéndose el agua, y luego un anciano. Cargan sendos morales llenos con el mandado, en los que se asoman las legumbres. El viste ropa gastada, ella tiene menos de veinte afios, viste bien. Los dos ven el cielo. El se seca con un gran paliacate rojo. Tendra esetenta y cinco, ochenta afios? Pero es fuerte atin, conserva restos de gallardia y apostura. Va a guardar el paliacate, sus ojos caen en la muchacha: La evalia como mujer, es guapa; la ve detenidamente... en especial, los atributos femeninos mas desarrollados. Ella siente la mirada y se retira dos 450s. Lo ANSELMO: Seforita, .gusta secarse con este paliacate? Rosa: No, muchas gracias. (Lo ve de reojo. Reacciona con una especie de sorpresa e inmediatamente se suaviza). : ANSELMO: Esta limpio y planchado 0 no me atreveria a ofrecérselo. Me he secado la frente y el pelo, por eso lo sentiré humedo. (Ella sonrie. Esta dubitativa.) ' CARBALLIDO, Emitio. DF Nueva seve, 13 obras en un acto, pp. 53-61, 49 ‘ANSELMO: Rosa: ” ANSELMO: Rosa: ANSELMO: Rosa: ANSELMO: Rosa: ANSELMO: Rosa: ‘ANSELMO: Rosa: ANSELMO: Rosa’ ANSELMO: Rosa: ANSELMO: Rosa: ‘ANSELMO: Rosa: ANSELMO! Rosa: 50 Gracias. Bueno si. Gracias. (Lo acepta. Se seca la cara, el pelo.) Yo me mojé mAs que usted. (Lo devuelve.) Va a ser cosa de guardarlo como reliquia. Pafuelo mas afortunado, quién habia de decirle que iba a hacerle carinos a una joven tan primorosa. (Sonrie. En tono de advertencia.) No me diga cosas asi, sefior. zPor que no, si son ciertas? Es usted primorosa. (Viéndolo con chispa de travesura). Favor que usted me hace... Pero no vaya a arrepentirse después de haberme echado flores... Que se me seque la boca cuando llegue ese momento. 4A poco no se arrepiente cuando anda diciéndole de cosas, asi muy adornadas, a cada gorda y a cada vieja?... Si eso piensa de mi, ha de creer que tengo muy mal gusto, 0 malos ojos... © muchas ganas de divertirse. Pero no pienso: ya lo he visto. eCémo me ha visto usted? En el mercado. Comprando su mandado, igual que yo. LY como se fij6 en mi? Ya ve. zY cémo puede ser que no la habia yo conocido antes? {Que haya yo estado tan cerca de usted sin advertirla? Asi es la vida. 2Es usted de este barrio? Vivo en Huipulco, sefor. zPero viene seguido a Xochimilco? ¢Al mercado? Mas 0 menos. Seria bueno saber cuando, para tener el gusto de verla otra vez. Ay, sefior... (Mueve la cabeza). No crea que le hablo con malicia. Ya los viejos podemos admirar la belleza joven sin codiciarla... Y sin mas pretensi6n que el placer de tenerla cerca. Ay, sefior, yo creo que usted ha de ser muy travieso. ‘Sonrie.) Travieso... Bueno, los impulsos yo creo que mueren hasta la tumba. Nunca puede dejar de atraemnos un cuerpo femenino. Aun a veces... lo que resta de un cuerpo femenino pues ya usted ve que a la vida se le pagan tributos. Nos despoja... Pero es justo, porque da tanto. Y también aprendemos, con los afios, a no dejarnos desquiciar por el arrebato, a cultivar la amistad, siempre gusto de la conversacién y la compafia. eDe veras aprendié usted eso? ANSELMO: Rosa: ANSELMO: Rosa: ANSELMO: Rosa: ANSELMO: Rosa: ANSELMO: Rosa: ‘ANSELMO: Rosa: ANSELMO! Rosa’ ANSELMO: Rosa: ‘ANSELMO Rosa: ANSELMO: Rosa: ANSELMO: Rosa: De veras... Y ahora juzgo que el aguacero ha sido afortunado, porque me dio oportunidad de conocerla. Muchas gracias, sefior. LY terminé usted sus compras? Porque si algo necesita, podriamos ir juntos. Yo le tlevaria su moral. No faltaria mas. Ya anda usted cargando el suyo... y usted ha de ser de esos sefiores que no les gusta hacer el mandado... Muy intuitiva es usted. Pues, un sefior tan galante, no es usual que ande comprando chiles y cebollas. Esta enferma mi esposa. Cosas de sefioras, ya sabe usted. La cintura. Me parece justo ayudarla. Ella hace todo en la casa. Colaboro con las cosas que requieren estuerzo. (Lo observa.) Mh. Creo que usted colabora mas que ella. {Por qué dice eso, senorita? Mire, le faltan dos botones... El ojal del cuello esta desbaraténdose. Y... (Calla.) Qué ojos tan observadores, ademas de preciosos. (Se compone el cuello con incomodidad.) Es... descuido mio. Salgo del mercado con cualquier ropa. No espera uno encontrar quién lo vea... quién lo vea con interés suficiente para advertirle detalles. Ay, si, usted cree que nada mas los hombres tienen ojos. No sefiorita. Y sé que la mujer es mas rapida en su vista. Aunque sea mas duefa de sus impulsos. Uno, aun con los afios encima, tiene mas trabajo para refrenarse. Para hablar con entusiasmo, si, pero conteniendo los besos que se le quieran salir a la boca. Cémo se llama usted? Adivine. (La observa.) Una joven tan linda... tendria que Hamarse Rosa. (Ella se rie.) ePor qué se rie? uLe parezco necio? No, sefior. Me parece muy picaro. Nada mas me rio... porque me llamo Rosa. Igual que mi mama. Una madre muy guapa, sera, que tiene hijas tan bellas. Pues si. Muy guapa mi mama. Y se conserva. Serd un gusto conocerla algiin dia, si viene con usted. Es tan raro que no las haya visto antes... Nosotras si lo habiamos visto. Si. Eso mencioné usted. li mama me lo sefialé y me dijo su nombre: don Anselmo Pineda. 51 ANSELMO: {Su mama me conoce? {Yo la conozco? Rosa: _ Si. No sé si la recuerde: Rosa Garrido. ANSELMO: Rosa... Garrido. ’ Ross: Si. (Un silencio.) ANSELMO: Por eso pensé Rosa. Te pareces a ella. Digo, se parece a usted. Perdén por tutearla pero... Hija de Rosa. zY esta bien tu mama, su... mama? Rosa: Esté muy bien. Pero tutéeme si quiere. Mama me dijo todo. Ya sé que usted es mi papa. ANSELMO: Soy tu... Claro, eso pensé. Por tu edad. Claro. Rosa... Me imaginé. Rosa: Pues si. ANSELMO: Y te lo dijo. Fuiste mujer. Rosa: Si sefor. ANsELMo: Y muy mujer. {Valgame dios, y yo echandote piropos! Rosa: Si. ANSELMO: Usas el de ella. Rosa: No. Uso el de su marido. ANsELMo: Pero si llevaba como tres afios de muerto cuando naciste. Rosa: Si, pero total, ni quién se fije. Y si se fijan, qué les importa. Mama me ha hablado mucho de usted. Y me lo dijo todo porque le chocan las mentiras y dice que siempre salen mal y no fuera yo después a andar casandome con mis hermanos, 0... 0... (Se rf.) ;Cémo sera usted! Ya ella me lo habia dicho. ANSELMO: Mira hija, yo, digo, gno te molesta que te diga hija? Rosa: Claro que no. ANSELMO: Digo que no vayas a pensar que tuve malas intenciones 0 que... trataba de... Rosa: (Se rie.) No, zverdad? Si no sabré como es. Anselmo: Puedo jurarte por lo mas sagrado... Rosa: {Qué me va a jurar? ANSELMO: Nada. Si estas tan chula. Cémo va uno a saber. Rosa Garrido... Rosa... Jiménez has de ponerte. Rosa: _ Eso mismo. ANSELMO: Qué bonita estas. :Cudntos afios tienes? Rosa: Voy a cumplir diecinueve. ANSELMO: {No quieres que te registre? Me daria mucho orgullo que llevaras mi nombre. 2) ANSELMO: Rosa: ANSELMO: Rosa: ANSELMO! Rosa: ANSELMO: Rosa: ANSELMO: Rosa: ANSELMO! Rosa: ‘ANSELMO: Rosa: (Silencio. Rosa: ‘ANSELMO: No, pues... La verdad, que no tiene caso. Si hubiera sido entonces, cuando Pero tampoco quiso mi mama, dice que habrian sido problemas, que para qué complicarle a usted la vida, que ni caso tenia... Yo me porté muy mal con ella. Qué va. {Por qué? Ella sabia que es usted casado y que ni modo.

También podría gustarte