Está en la página 1de 16

INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN

Confección Básica

Unidad temática Nº 5.

CLASIFICACIÓN DE MATERIALES

1. ¿Qué son las telas?

Son tejidos hechos con fibras textiles, especialmente el fabricado en un telar o a máquina,
que se utiliza para confeccionar ropa, hacer labores, forrar diversos objetos, etc.

Una tela es una lámina flexible compuesta por muchos hilos que se entrecruzan de manera
regular y alternativa en toda la longitud. Las telas pueden ser las obras tejidas en el telar o
aquellas semejantes que se encuentran formadas por series alineadas de puntos o lazadas
hechas con un mismo hilo.

En este sentido, la tela es el componente principal de la mayoría de las vestimentas. La


industria de la indumentaria se basa en las telas para confeccionar remeras, camisas,
pantalones y todo tipo de prendas. Las características de las telas pueden variar de acuerdo
a su permeabilidad, su tenacidad y su elasticidad, por ejemplo. (Pérez Porto, 2009)

Telas de varios colores nativos de nuestra región como lo es el aguayo en Bolivia y Perú.

CARACTERÍSTICAS DE LA TELA.

Las características de la tela determinan la calidad de las mismas. Son este conjunto de
cualidades que permiten evaluar si las telas se adecúan a la línea de producción de las
empresas de confecciones.
INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN
Confección Básica

También existen diversas propiedades de las telas que determinan su calidad y diversos
usos como:

• Permeabilidad al aire
• Permeabilidad al agua
• Tenacidad (máxima tensión que soporta sin romper)
• Solidez de colores
• Elasticidad
• Densidad
• Espesor
• Resistencia a la temperatura

TIPOS DE TELAS

La tela, también llamada tejido textil, es el resultado de la mezcla de una serie de hilos o
fibras por medio de diversas herramientas o mecanismos. Su fabricación se remonta al
periodo neolítico, cuando el ser humano se vio en la necesidad de confeccionar piezas que
le permitieran protegerse de los cambios climáticos.

En la actualidad, nada relacionado con la industria textil podría existir sin la tela y sus
variedades; sin embargo, al ser un elemento de un sinfín de materiales, técnicas de
fabricación y usos, suele ser complicado conocer cada uno de los tejidos que existen.

Para comenzar debemos conocer más de este maravilloso mundo de texturas y colores
mediante una de sus principales clasificaciones: material de origen o procedencia.

TELAS Y TEJIDOS DE ORIGEN VEGETAL

Confeccionar cualquier tipo de prenda parte de la elección del tipo de tela a usar, y aunque
esta selección pueda resultar sumamente simple, lo cierto es que se trata del factor que
determinará el fracaso o el éxito de la pieza final.

Si quieres empezar a seleccionar la tela, es importante tomar diversos factores en cuenta


como el tipo de prenda o pieza a construir, la forma en la que lucirá y la temporada
climática para la que se destina. Para ello, iniciaremos por conocer los nombres de telas por
su origen vegetal o aquellas obtenidas por la vellosidad de las semillas, plantas y otros
elementos.

Lino: Se destaca por ser un tejido de gran resistencia. Es uno de los tejidos más antiguos
del mundo, por lo que sigue dominando el mercado textil en la actualidad. Este material
absorbe y libera el agua rápidamente, por lo que es ideal para usar en verano. Es de
destacar que, al ser un tejido rígido, puede deformarse con el tiempo si no se cuida
correctamente.

Yute: Es uno de los tejidos de origen vegetal más fuertes que existe. Se le suele llamar fibra
dorada debido a propiedades como la longitud, la suavidad y la luminosidad. Es una tela
aislante y antiestática, por lo que se suele usar para fabricar sacos u otro tipo de
prendas resistentes.
INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN
Confección Básica

Cáñamo: Además de ser un elemento fácil de cultivar, el cáñamo favorece la absorción de


CO2 de la atmósfera. Es considerada la fibra natural del mundo, por lo que los productos
que se obtienen a partir de esta se mantienen limpios y duraderos por más tiempo.

Bonote: Es una fibra que se extrae de la cáscara del coco y cuenta con dos variantes:
fibra marrón y fibra blanca. La primera de ellas se usa para fabricar sogas, colchones,
cepillos, entre otros elementos, mientras que la segunda, es propia de la industria textil para
la confección de todo tipo de prendas.

Algodón: Es uno de los tejidos con mayor expansión y uso en todo el mundo. Cuenta
con un gran número de características que lo hacen único como su suavidad, absorción,
durabilidad y versatilidad. Por este tipo de cualidades, se ha colocado como el material más
usado para confeccionar ropa.

TELAS Y TEJIDOS DE ORIGEN ANIMAL

Como su nombre lo indica, los tejidos de origen animal se caracterizan por provenir del
pelaje, secreciones y otros elementos de diversos animales.

Mohair: Es un tipo de tela que se obtiene a partir del pelo de las cabras de Angora, una
especie nativa de la región de Ankara, Turquía. Es muy usada en la industria textil para la
confección de chamarras y jerseys debido a sus propiedades suaves y brillosas. También
se destina para hacer alfombras y abrigos.

Alpaca: La alpaca obtiene su nombre de la especie homónima que habita en América del
Sur. Es una tela de tipo opaca muy similar a la lana, y se caracteriza por su suavidad y
finura. Suele usarse para confeccionar trajes o prendas lujosas, así como piezas
deportivas.

Cachemira: Es uno de los tejidos más valorados y costosos del mundo debido a que es
más suave, ligero y aislante que la lana. Proviene de la cobertura de las cabras originarias
del macizo del Himalaya, por lo que desarrollan un pelaje grueso y caliente. De esta tela se
pueden obtener todo tipo de prendas como sombreros, bufandas, entre otros.

Angora: La angora es un tipo de tela que se obtiene del pelaje de los conejos de Angora,
Turquía. Es un tejido de gran producción, por lo que se llega a obtener entre 2 mil 500 y 3 mil
toneladas al año. Es ligera, muy suave al tacto y absorbe bien el agua. Se suele usar
para fabricar suéteres, bufandas, calcetines y ropa térmica.

TELAS MÁS USADAS EN LA CONFECCIÓN

Aunque hoy en día hay una gran diversidad de tejidos textiles, existen ciertos tipos de tela
que dominan el mercado textil para la confección de un sinfín de prendas o piezas.

Poliéster: Es una fibra sintética que se ha colocado en lo más alto de la industria


textil en los últimos años. Se obtiene a partir de una diversidad de procesos químicos que
parten del petróleo. La tela sintética no se deforma y puede combinarse con otro tipo de
materiales como el algodón, la lana, el nylon, entre otros. Se pueden fabricar todo tipo de
prendas, especialmente deportivas.
INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN
Confección Básica

Algodón: Se trata del tejido más usado en todo el mundo. Es un material con gran fuerza
de absorción, lo que lo hace confortable para climas cálidos. Es una tela muy versátil, ya que
puede combinarse con otros materiales, además de ser muy económica y suave al tacto. Del
algodón podemos obtener camisetas, pantalones, chamarras, entre muchas otras prendas.

Lana: Es uno de los tejidos de origen animal más producidos y usados en el mundo.
La lana se obtiene del pelaje de las ovejas, y la tela resultante y tratada se caracteriza por
ser de gran calidad, resistente y elástica. Se suelen confeccionar prendas muy duraderas y
perfectas para climas fríos.

Seda: Es uno de los tejidos más valorados del mundo. Se obtiene a partir de los hilos
confeccionados por los gusanos de seda, y luego es tratado manualmente por expertos. Al
ser una fibra de gran calidad, se suele reservar para confeccionar prendas o piezas
complejas y elegantes.

Cuero: El cuero es sin duda alguna uno de los productos más utilizados para la fabricación
de zapatos, billeteras, cinturones y prendas de vestir. Se obtiene de una capa de tejido de
ciertos animales que luego es tratada por un proceso de curtido. Hoy en día, y ante el
reclamo de asociaciones animalistas, se ha optado por usar cuero sintético.

Cada tela cuenta con sus propias características y cualidades especiales. Por ello, son
usadas de diversas maneras en el mundo textil para dar vida a todo tipo de creaciones,
prendas o piezas. Son la base de la industria textil. (Luvianos, 2023)

LOS TIPOS DE TELAS Y SUS USOS

Continuamos descubriendo otros tipos de telas que existen en el mercado con el fin de poder
seleccionar la más adecuada para nuestros diseños, y/o bien podamos elegir los mejores
estilismos para nuestros clientes. En definitiva, si te dedicas al mundo de la moda, conocer
los tipos de telas y sus usos es de vital importancia.

Comenzamos hablando de una tela de origen francés llamada Batista; la cual es fina
pudiendo ser de algodón o de lino. Se usa para vestidos, camisas o pañuelos.

Tweed: tejido de origen escocés. Creado a base de lana de gran resistencia y voluminosa.
Suele utilizarse para prendas invernales como chaquetas o faldas.

Gabardina: Tejido de algodón o estambre. Sus propiedades son la resistencia, la densidad y


la durabilidad. Al uso, crea brillo y es difícil de planchar. Se elige para crear vestidos,
pantalones, abrigos y gabardinas.

Lino: Tejido natural procedente de la planta del lino. Entre sus propiedades destacan la
durabilidad y la transpiración. Se utiliza para prendas de verano y ropa de hogar.

Franela: Tela suave con una superficie satinada. Se utiliza para crear chaquetas, faldas,
vestidos o trajes.

Crepé: Tela de seda, algodón o poliéster. Se caracteriza por su caída, su espesor y brillo. De
apariencia arrugada. Se usa para trajes de noche.
INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN
Confección Básica

Encaje: Tejido creado a base de hilos de seda, algodón o lino en forma trenzada, en mallas
o calados. Se usa en los vestidos, camisas o en ropa interior.

Oxford: Tejido a base de algodón o mezclado con poliéster. Su nombre proviene de la


ciudad inglesa donde comenzó a fabricarse esta tela con el objetivo de crear la camisa
Oxford caracterizada por sus botones en los cuellos. Además, este tejido se utiliza para ropa
deportiva, faldas o chaquetas.

Tul: Tela de algodón, seda o de origen artificial. Puede ser fino o grueso, brillante o mate y
es utilizado en faldas vaporosas, tutus o velos. (RUIZ, 2022)

2. TIPOS DE CIERRES PARA PRENDAS DE VESTIR.

CONCEPTO

Los cierres o cremalleras constituyen uno de los artilugios más revolucionarios creados en la
industria textil ya sea en la espalda delantero, mangas, bolsillos o piernas de los pantalones
los cierres con cremallera son utilizados para el fin que indica su nombre abrir o cerrar una
prenda de vestir, o
bien, como adorno
para dar un valor
agregado al diseño
de la misma.

Hoy en día se
encuentran en el
mercado una
variedad de modelos,
colores, tamaños y
materiales; entre los
cuales los cierres
convencionales son
los más empleados
tiene un extremo
cerrado y se aplican a una costura; los cierres invisibles y desmontables se consiguen para
usos especiales.

Las cremalleras tienen dientes metálicos o de plástico o una serpentina sintética de poliéster
o nylon anexado a la cinta tejida ambos tipos se consiguen en grosores de uso general.

PARTES DEL CIERRE CON


CREMALLERA

1. Extremo superior
2. Tope superior
3. Cursor, deslizador o carro
4. Tirador o medallón
5. Banda textil
6. Diente
7. Tope inferior
INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN
Confección Básica

8. Extremo inferior
9. Ancho de banda
10. Herrete o tubo
11. Caja del separador
12. Refuerzo

Los topes superiores (2) son los pequeños soportes de metal en la parte superior que evita
que el cursor se deslice hacia abajo a través de la cinta.

El cursor (3) y el tirador (4) son el mecanismo que opera el cierre abriendo y cerrando los
dientes

La banda textil (5) es la tira de tela que sostiene los dientes o la serpentina éstas se cose a
la prenda.

Los dientes o serpentina (6) es la parte de la cremallera que cierra cuando el cursor pasa
sobre ellos pueden ser de nylon poliéster o metal.

El tope inferior (7) es el soporte al fondo del cierre donde se detiene la cremallera al abrirla
Los dientes con cremallera separable o desmontable tienen una barra inferior que se separa
para abrir el cierre completamente Caja del separador (11) Herrete (10)

TIPOS DE CIERRE

Son los siguientes

1. Metálicos.
2. Sintéticos o de nylon.
3. Plásticos.

CIERRES METÁLICOS.

Los cierres metálicos son muy populares para la confección de pantalones de tela denim.
Aunque carecen de la flexibilidad de los cierres sintéticos, los cierres metálicos tienen alta
INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN
Confección Básica

resistencia y durabilidad. Al fabricarlos con cinta de poliéster y doble cordón aseguramos


mayor resistencia del producto. Los diversos acabados, aleaciones y exactitud del calibre de
la cremallera permiten utilizarlos en diversas aplicaciones: prendas de vestir, prendas
industriales, calzado, artículos de marroquinería, uso
decorativo del hogar, etc.

Medidas de Diente en Cierre Metálico

• En este tipo de cierre tenemos las siguientes


presentaciones:
• Cierre Metálico N°3: por ejemplo, el cierre
AP30PIN, DP30.
• Cierre Metálico N°4.5: por ejemplo, el cierre
ZP48, YPH48.
• Cierre Metálico N°5: por ejemplo, el cierre
DP60PIN, DQ60-S.

Tipos de Acabado de Cremallera Metálica:

Ofrecemos una amplia variedad de acabados en nuestras cremalleras metálicas, entre ellas
tenemos: aluminio, black oxide, cobre viejo oscuro, dorado, dorado brillante níquel free,
níquel brillante, níquel free, níquel quemado, níquel free mate, oro viejo, plata antigua, plata
antigua níquel free, zincado brillante. Esta diversidad brinda la opción de usarlos en
aplicaciones decorativas.

CIERRE SINTÉTICO

Este tipo de cierres son


fabricados con un sólo
filamento de nylon 100%
poliéster que se “teje” y une a
una cinta para formar el cierre.
Los cierres sintéticos son los
más livianos, su gran
flexibilidad y resistencia a las
fuerzas horizontales los hacen
más versátiles para diversos
usos. Al contar con un amplio
catálogo de colores estos
cierres pueden ser utilizados
con telas de diversos grosores
y en variadas aplicaciones tales como: prendas de vestir, prendas deportivas, en usos
decorativos para el hogar, en productos para camping, productos de outdoor, valijas, etc.
Dentro de este grupo tenemos cierres impermeables o repelentes al agua que son el
resultado de procesos adicionales al estándar.

Como parte de este grupo tenemos el cierre sintético de tipo “invisible” el cual es apropiado
para telas más delgadas y/o usos más delicados en dónde no se desea mostrar el cierre
como parte de la pieza o prenda principal pues la cinta, el jalador o puller y la cremallera
quedan totalmente ocultas.
INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN
Confección Básica

Medidas de Diente en Cierre Sintético

1. En este tipo de cierre tenemos las siguientes presentaciones:


2. Cierre Sintético N°4: por ejemplo, el cierre IP41, SP40.
3. Cierre Sintético N°6: por ejemplo, el cierre SP60, SP60-S.

Tipos de Acabado de Cremallera Sintética:

Las cremalleras de los cierres sintéticos o nylon pueden ser de tejido estándar, las de tejido
reverso, cuya cremallera es invertida logrando que los dientes de ésta se oculten hacia al
interior de la prenda dando un acabado más delicado y las de tipo invisible, en donde la
cremallera frontal se cubre con la cinta y se hace imperceptible. Con la diversidad de mezcla
de colores de cintas, de diseños de pespunte y contrastes, producimos acabados
personalizados de cremallera de acuerdo al gusto y necesidad de nuestros clientes.

CIERRE PLÁSTICO

Estos cierres son de acabado más delicado que los


cierres metálicos y de peso más liviano que los
cierres sintéticos y metálicos, son fabricados con
poliéster y su cremallera es el resultado de la
extrusión de un polímero en un molde con la forma
de los dientes simétricos facilita el desplazamiento
en ambas direcciones. La diversidad de colores que
se logra durante el proceso de inyección de
cremallera permite que el cierre plástico sea una
gran opción en el diseño, sumado a esto, su gran
durabilidad, resistencia y mejor deslizamiento que el
cierre sintético lo hace apropiado para ser utilizado
en prendas de vestir, ropa industrial, ropa de niños,
merchandising, maletas, aplicaciones para
decoración del hogar, outdoor, etc.
INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN
Confección Básica

Medidas de Diente en Cierre Plástico

En este tipo de cierre tenemos las siguientes presentaciones:

1. Cierre Plástico N°3: por ejemplo, el cierre MP3.


2. Cierre Plástico N°6: por ejemplo, el cierre MP6.
3. Cierre Plástico N°10: por ejemplo, el cierre MP100.
4. Tipos de Acabado de Cremallera Plástica

Para este tipo de cierres, ofrecemos cremalleras en diversos colores (ver catálogo de
colores). Como parte de esta variedad tenemos cierres de colores especiales similares al
acabado metálico, estos son: aluminizado, oro viejo y cobre viejo.

TIPOS DE FUNCIONAMIENTO DEL CIERRE

Los cierres en general,


según su funcionamiento
pueden tener diversos usos,
por ejemplo: el cierre cerrado
puede ser utilizado para
prendas de vestir no
separables, calzado,
marroquinería,
merchandising o adornos; el
cierre separable es utilizado
en prendas de vestir
separables, calzados,
artículos de merchandising o
para adorno de prendas; los
de tipo llave tipo X se utilizan
INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN
Confección Básica

generalmente para maletas, cartucheras, etc.

La longitud de los cierres varía entre 4 y 95cm dependiendo del tipo de cremallera,
funcionamiento y/o aplicación que tendrán.

TIPOS DE MATERIAL CIERRES Y SU APLICACION

Los cierres de poliéster de uso general

Son convenientes para telas de todos los grosores en camisas pantalones vestidos y objetos
decorativos del hogar.

Los cierres metálicos de uso general

Son fuertes y duraderos para prendas deportivas y pantalones faldas vestidos y objetos
decorativos del hogar. Los cierres de bronce para vaqueros con cierres metálicos con
dientes más gruesos diseñados especialmente para vaqueros para ropa casual de trabajo en
telas de medianamente gruesos a gruesos.

Los cierres con separadores metálicos

De medianamente gruesos se utilizan en chaquetas ropa deportiva y para la decoración del


hogar Los cierres con separadores reversibles tienen lengüetas en la parte de adelante y
atrás del cierre
INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN
Confección Básica

Los cierres con separadores moldeados en plásticos "Diente de perro"

Son finos y sin embargo fuertes y duraderos diseñados con amplitud adicional para dar un
acabado suave y recto a la aplicación su aspecto decorativo los hace adecuados para ropa
de esquiar y de exteriores.

Los cierres para parca

Son cierres con separadores moldeados en plástico con dos deslizadores de manera que
puedan abrirse por la parte inferior y Superior

Los cierres de serpentina o espiral

Son livianos más flexibles resistentes al calor e inoxidables


INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN
Confección Básica

Los cierres invisibles

Son la impresión que han sido fabricados al revés, los dientes se encuentran ocultos por las
bandas y el sistema de carro deja ver el tirador por la parte frontal de la cremallera, se utiliza
principalmente en vestido blusas y pantalones de vestir, pues disimula prolijamente la
abertura del cierre y no se ven los dientes ni costuras expuestas.

RECOMENDACIÓN

• El patrón especifica el tipo y largo del cierre con cremallera que debe comprar.
• Al elegir un cierre escoja el color que haga juego con la tela tomé también en
consideración el grosor del cierre en relación al grosor de la tela elija.
• Cierres con cremallera de serpentina sintética para telas finas ya que ellos son más
finos y más flexibles que los cierres de metal.
• Si no puede conseguir un cierre de largo correcto compre uno un poco más grande
de lo que usted necesita y recorte.

LOS HILOS

Concepto: El hilo de hilo, que proviene del vocablo latino filum, permite hacer referencia a
una hebra fina y alargada de un material textil. Los hilos se emplean para coser: unir dos o
más piezas, arreglar una prenda zurciéndola.

DEFINICIÓN: Se denomina hilo al conjunto de fibras textiles, continuas o discontinuas, que


se tuercen juntas alcanzando una gran longitud y que es directamente empleado para la
fabricación de tejidos y para el cosido de estos. Si son fibras de filamento continuo se las
denomina HILO CONTINUO, y si se trata de fibras discontinuas formarán la denominada
HILAZA.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS HILOS: Son las características definitorias de


los mismos; así su composición, grosor, elasticidad, regularidad, etc., se han de expresar
con fórmulas estándar, cuantificadas en unidades normalizadas internacionalmente y que
son suficientes para que diferentes hilos tengan un nombre propio con el que se pueda
definir y conocer.
INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN
Confección Básica

Los hilos hechos con procesos procedentes de plantas como el algodón, lino, presentan
cierto tipo de resistencia no muy fuerte. Son utilizados para coser telas o tejidos de algodón
puro, lino u otras fibras que no lleven o estén mezcladas con poliéster.

Los hilos procedentes de fibras animales son los de seda natural y lana procedente de las
ovejas. Existen diversos animales de los cuales se utiliza su pelo para hilar los hilos, como la
alpaca, angora, la llama, la vicuña, el conejo, la cabra, etc.

Los hilos de seda y de lana son muy fuertes y resistentes. Los hilos de seda se utilizan en
bordados y para fabricar telas y tejidos de este material. La seda es el único filamento natural
con un largo indefinido. Es una fibra brillante, fina y suave.

➢ Su composición: Se analiza mediante el microscopio o mediante reactivos


específicos que detectan la presencia de componentes determinados.
➢ El diámetro o grosor: De aquí se determina el TÍTULO o NÚMERO de ese hilo, y se
estudia mediante la balanza.
➢ El índice de torsión y de retorsión: Se estudia mediante un aparato específico para
este examen, el torsiómetro, y fija el ÍNDICE DE TORSIÓN de ese hilo.
➢ Su resistencia: Su medida se expresa en el epígrafe LONGITUD DE ROTURA, que
significa la longitud máxima que un hilo puede alcanzar para que, suspendido por uno
de sus extremos, se rompa por su propio peso
➢ El estiramiento o elongación: Es la capacidad que un hilo tiene para sufrir un
estiramiento sin romperse. Se da medido por un dinamómetro. Un factor importante
es saber que una elongación menor del 5% confirma una mala calidad de la fibra.
Una elongación aceptable es alrededor de 8% y muy buena alrededor de 12%
➢ La elasticidad: Es la capacidad para resistir un estiramiento y recuperar su longitud
primitiva una vez cesa el estiramiento.
➢ La regularidad: Se llama regularidad a las variaciones de diámetro que experimenta
un hilo a lo largo de su extensión. Lo mide el regularímetro. Y en español, tiene en su
expresión los siguientes puntos de referencia:

TIPOS DE HILOS: Hay tres tipos de hilo basados en su origen de las materias primas:
plantas, animales y sintético. Los hilos procedentes de plantas como el algodón y el lino, su
resistencia no es muy fuerte. Los originarios de fibras animales son los de seda natural y
lana de las ovejas. Estos tipos son muy fuertes y resistentes. Sintético: donde sus
componentes son químicos y se denominan fibras sintéticas. Artificial: donde uno de sus
componentes es de origen natural y se denominan fibras artificiales.

Los hilos para máquina de coser lo encontrarás en


diferentes presentaciones, diversos tamaños,
grosores y colores. Los hilos para overlock o
remalladora vienen específicamente en forma de
cono, y dependiendo de la máquina, necesitarás
varios conos.

Entre las propiedades que tienen los hilos se


destacan:

➢ Fortaleza a la tensión
➢ Tenacidad
INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN
Confección Básica

➢ Fortaleza mínima de bucle


➢ Elongación a la ruptura
➢ Elasticidad

TIPOS DE HILOS PARA COSER A MÁQUINA

Como existen tipos de costuras, también hay diversos tipos de hilos de coser. Escoger un
buen hilo va a asegurar que tu máquina de coser no rompa el hilo.

Son los más usados para coser diversas prendas, cortinas, entre otros.

Se caracterizan por coser todo, y lo puedes utilizar para coser a mano o como hilo para
máquina de coser.

Son elaborados en poliéster, los cuales son fuertes y son excelentes para trabajos de
costura que buscan hilos que cedan.

EL HILO DE ALGODÓN: El algodón, es una fibra


de origen 100% natural con unas características y
propiedades que lo hacen ser uno de los cultivos
textiles más extensos y demandados por la
sociedad actual.

Lo que hace tan interesante y factible al hilo de


algodón es la gran cantidad de buenas
características que posee, así como el simple
hecho de ser un material 100% vegetal y con
muchas posibilidades.

Entre las principales virtudes del hilo de algodón tenemos la transpirabilidad, permite que el
aire fluya, siendo un material perfecto para cualquier prenda de ropa. La absorbencia, el
algodón puede absorber hasta 27 veces su peso en agua, haciéndolo ideal para esas
personas que sudan con frecuencia y en cantidad. Es una fibra hipoalergénica,
dermatológicamente testada, ayudando a la prevención de picores, infecciones, alergias, etc.
Es suave, fresco y ligero por naturaleza propia, muy agradable al tacto. El hilo de algodón es
muy versátil ya que puede tejerse y trenzarse de muchas formas distintas, por esto es ideal
para un sin fin de labores y manualidades.

También podemos añadir su durabilidad y elasticidad, el


algodón es un material muy resistente, soporta muy bien los
lavados a máquina y a elevadas temperaturas. Por último y no
menos importante, las fibras de algodón admiten los procesos
de blanqueado y teñido, consiguiendo colores muy intensos y
llamativos.

HILO DE POLIÉSTER: Es un hilo de poliéster de baja


elasticidad con fibra continua que funciona muy bien en
máquina doméstica e industrial para realizar las costuras que
necesiten alta resistencia. Este tipo de producto puedes usarlo
en telas livianas, camisas, ropa interior, franelas, lencería,
INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN
Confección Básica

trajes de baño y tejidos de punto. un hilo de buena calidad tiene su hebra limpia (no
despeluchada), continua y brillante. En estas fotos te darás cuenta de lo que te digo. -
Siempre hablando de hilos que tengan el mismo grosor-. El tema de la calidad de los hilos es
relativo, todo depende de lo que vayamos a confeccionar.

HILOS PARA BORDADOS: Los hilos de poliéster son idóneos para la confección de
bordados, sobre todo cuando se requieren colores muy estables estos hilos poseen una
extraordinaria resistencia mecánica y química. Además, por su gran calidad, pueden
utilizarse en diversas máquinas de bordar de alta velocidad sin incidencias ni formación de
bucles. El poliéster es una de las fibras artificiales más conocidas y utilizadas para la
producción de hilos y tejidos. Su gran popularidad se debe a su resistencia a la luz solar, al
desgaste y a numerosos productos químicos de la más diversa índole. Además, es muy
duradero, fácil de limpiar y secar y particularmente económico, permite confeccionar
bordados resistentes, brillantes y suaves sin que surjan complicaciones durante la
producción. Puede elegir entre tres grosores, cada uno pensado para garantizar los mejores
resultados sobre diferentes materiales y resaltar al máximo su diseño.

Varias fibras textiles constituyen el hilo, los cuales forman el tejido. Se trata de un conjunto
de filamentos de hilos por lo que son el motor de la industria de los tejidos y la moda, donde
se utilizan sistemas como el hilado, el uso de químicos u otros tratamientos. Dicho en pocas
palabras, la fibra textil es la estructura básica de los tejidos. En general, se considera una
fibra útil toda aquella longitud que sea superior a su diámetro y que pueda hilarse.

Los hilos se aplican a diferentes materiales textiles, dependiendo del tipo de prenda de vestir
que se esté confeccionando. Algunos de los principales materiales textiles en los que se
utilizan hilos son:

- Algodón: es uno de los materiales más comunes en la confección de prendas de


vestir. Se utiliza en camisas, pantalones, faldas, entre otros. Los hilos que se utilizan
para coser algodón suelen ser de algodón, poliéster o una combinación de ambos.
- Lana: es un material cálido y suave, por lo que se utiliza en la confección de abrigos,
chaquetas y jerséis. Los hilos que se utilizan para coser lana suelen ser de lana o una
combinación de lana y acrílico.
- Seda: es un material fino y delicado, por lo que se utiliza en la confección de prendas
elegantes como vestidos de noche y trajes de gala. Los hilos que se utilizan para
coser seda suelen ser de seda o una combinación de seda y poliéster.
INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓN
Confección Básica

- Poliéster: es un material resistente y duradero, por lo que se utiliza en la confección


de prendas deportivas y ropa de trabajo. Los hilos que se utilizan para coser poliéster
suelen ser de poliéster o una combinación de poliéster y algodón.
- Denim: es un material resistente y durable, por lo que se utiliza en la confección de
pantalones vaqueros y chamarras. Los hilos que se utilizan para coser denim suelen
ser de algodón o poliéster de alta resistencia.

Producto del tema telas, botones, hilos y cierres

• Álbum de hilos y cierres


• Álbum de telas y botones
• Mapa mental.

También podría gustarte