Está en la página 1de 34

TERAPIA

MULTIMODAL
PARA CRISIS
KARL A. SLAIKEU
Resolver una crisis es translaborar el
incidente de crisis de modo que éste se
integre de manera funcional en la trama de
la vida, para dejar al paciente abierto, antes
que cerrado, para encarar el futuro.

No todos los que


experimentan una crisis
vital necesitan de una
terapia para resolverla
PERIODO DE DESORGANIZACIÓN
(6 O MÁS SEMANAS)
Se busca ayudar al paciente para:

a) Sobrevivir fisicamente a la experiencia de crisis.


b) Identificar y expresar sentimientos que acompañan a la crisis.
c) Obtener un dominio cognoscitivo sobre la crisis.
d) Realizar toda una variedad de adaptaciones
conductuales e interpersonales que requiere la crisis.
VALORACIÓN
TRATAMIENTO

EVALUACIÓN
De la terapia
para crisis
VALORACIÓN
5 subsistemas de la persona: un perfil CASIC

Conductual Afectiva Somática

Interpersonal Cognoscitiva
Patrones de trabajo.
Interacción.
Descanso.
Ejercicio.
Alimentación (hábitos de comida y bebida).
CONDUCTUAL Comportamiento sexual.
Hábitos de sueño.
Uso de drogas y tabaco.
Presencia de cualquiera de los siguientes: actos
suicidas, homicidas o de agresión.
Métodos acostumbrados para salir adelante
con la tensión.
Sentimientos acerca de cualquiera de los
comportamientos previos.
Presencia de sentimientos como:
Ansiedad, ira, alegría, depresión, etc.
Adecuación de los efectos a las
AFECTIVA
circunstancias.

¿Se expresan o se ocultan los sentimientos?


Funcionamiento físico general de salud.
Presencia o ausencia de tics, dolores
de cabeza, malestares estomacales,
SOMÁTICA entre otros malestares somáticos.
Estado general de relajación y tensión.
Sensibilidad de la visión, el tacto, el
gusto, la percepción y el oído.
Naturaleza de las relaciones con la familia, los
amigos, los vecinos y los compañeros de
trabajo.
Fortalezas y problemas interpersonales: número
de amigos, frecuencia del contacto con ellos y
con los conocidos.
INTERPERSONAL Papel asumido con los distintos grupos íntimos
(pasivo, independiente, líder, como un igual).
Estilo de la resolución de conflictos (asertivo,
agresivo, aislado).
Estilo interpersonal básico (congruente,
suspicaz, manipulador, explorador, sumiso,
dependiente)
Sueños diurnos y nocturnos usuales.
Representaciones mentales acerca del pasado
o el futuro.
Autoimagen.
Metas vitales y razones para su validez.
Creencias religiosas.
COGNOSCITIVA Filosofía de la vida.
Presencia de cualquiera de las siguientes:
catastrofización, sobregeneralización, delirios,
alucionaciones, hablarse a sí mismo de manera
irracional, racionalizaciones, idealización
paranoide.
Actitud general (positiva o negativa) hacia la
vida.
CONCEPTOS ERRÓNEOS
COMUNES ACERCA DE SÍ MISMO,
EL MUNDO, LAS METAS Y LOS
IDEALES.

(HAMMOND Y STANFIELD, 1977)


Definiciones distorcionadas de sí mismo

Yo soy una víctima inocente Soy perverso/malo.


e indefensa.
Soy débil (y necesito que me guíen). No
No soy lo suficientemente tengo valor si mi pareja no me ama.
atractiva (o), femenina o
masculino. Soy tan excepcional (calificación
narcisista)
No soy lo suficientemente
inteligente, y, por lo tanto, Soy indeseable y nadie podría amarme.
estoy destinado a fracasar. Mi valor se mide por mi desempeño.
Metas mal asumidas de autoderrota
No se deben cometer o Debo ser el centro de Debo desahogar mi
admitir errores. atención. ira siempre.

Debo ser amado y Debo depender de Debo estar a salvo y


aprobado por todos. alguien más fuerte seguro en todo
que me apoye y guíe. momento.

Debo hallar la solución Debo vengarme y Debo ser


perfecta o "correcta". quedar a mano con el autosuficiente e
mundo. independiente por
Debo ser el mejor y completo.
primero.
Ideales mal asumidos
Vale la pena ser un gfenio. Un hombre "de verdad" es un tipo que no se
deja.
Debo estar siempre
calmado, sereno y nunca Una mujer de verdad debería ser siempre
perder el control. femenina, inofensiva, dependiente y
asertiva.
Yo debería saver siempre
la respuesta. Siempre debería ser mi manera.

Debo ser perfecto en Tengo una vida más feliz cuando evito las
todos los aspectos. responsabilidades y problemas.
Ser capaces de valorar el impacto del incidente de crisis
en las 5 áreas de funcionamiento.
Las 5 áreas se interrelacionan de maner que puede esperar
que los cambios en uno conduzcan al cambio en los otros.

Valorar las fortalezas y debilidades de las 5 áreas, e


impulsar las primeras.
SUPUESTOS La valoración de la crisis de un individuo debe incluir las
DE LA variables del entorno del ambiente familia/social,
VALORACIÓN comunidad y la cultura.

Los procesos de valoración deben ser capaces de ser


evaluados en cualquier momento para seguimiento.

Se busca una valoración, no una clasificación diagnóstica.


FUENTES DE
INFORMACIÓN
LISTA DE VERIFICACIÓN PARA LA VALORACIÓN

Incidente precipitante.
Presentación del
problema.
Entorno de la crisis.
Funcionamiento previo
a la crisis.
Funcionamiento
durante la crisis.
TRATAMIENTO
4 tareas de la resolución de la crisis

Supervivencia física de las Expresión de los sentimiento


secuelas de la crisis. relacionados a la crisis.

Dominio cognoscitivo de la Los ajustes conductuales/interpersonales


experiencia de la crisis. que se requieren para la vida futura.
Otorgar los primeros
auxilios psicológicos. Preservar la vida

SUPERVIVENCIA
FÍSICA

MODALIDAD Consultar al paciente


SOMÁTICA Mantener la salud
acerca de la nutricion,
física
ejercicio y la relajación.
El paciente necesita regular sus patrones
de dieta, ejercicio, descanso/sueño, a fin
SUPERVIVENCIA de trabajar en las tareas de resolución de
FÍSICA crisis.
La desventaja de la medicación es la
MODALIDAD interferencia con la expresión de
SOMÁTICA
sentimientos y dominio cognoscitivo o
dependencia del mismo.
Discutir sobre el incidente
de crisis, con atención
particular sobre sus
sentimientos acerca de Identificar y
los distintos aspectos. expresar
EXPRESIÓN DE sentimientos
SENTIMIENTOS relacionados
Instruir al paciente acerca
con la crisis de
MODALIDAD del papel de los
manera
AFECTIVA sentimientos en el
socialmente
funcionamiento
apropiada.
psicológico global y
alentar modos apropiados
de expresión.
La necesidad de esto parte de que algunos
pacientes no han resuelto sus anteriores crisis
vitales.
La mera verbalización de un sentimiento puede
ser suficiente para un paciente, mientras que
EXPRESIÓN DE para otro puede participar en una expresión
SENTIMIENTOS más abierta de ira o dolor.
Escuchar de manera activa como la principal
MODALIDAD
AFECTIVA estrategia terapéutica.
Comprensión empática.
Los sentimientos sirven también como un reflejo
de los procesos de pensamiento del paciente, lo
cual abre la puerta para la tarea del dominio
cognoscitivo.
Desarrollar una
Reflexionar sobre
comprensión basada
el incidente de
en la realidad acerca
crisis y las
del incidente de crisis.
circunstancias.

DOMINIO
COGNOSCITIVO Analizar los Comprender la relación
pensamientos entre el incidente de
MODALIDAD
COGNISCITIVA previos a la crisis y crisis y las creencuas
las expectativas, del paciente, sus
planes y el impacto expectativas, asuntos
del incidente en inconclusos, conceptos,
cada una de estas suelos y metas para el
áreas. futuro.
Asistir al paciente
en la adaptación Adaptar/cambiar
DOMINIO de creencias, creencias, autoimagen
COGNOSCITIVO expectativas y al y planes futuros a la luz
hablar de sí del incidente de crisis.
MODALIDAD
COGNISCITIVA mismo.
Debe hacerse con el fin de que el paciente se
movilice a través y más allá de la experiencia,
para manejar el futuro.
3 actividades para el dominio cognoscitivo:
1. El paciente debe obtener una comprensión
basada en la realidad acerca del incidente de
DOMINIO crisis.
COGNOSCITIVO
2. Que el paciente comprenda el significado que el
MODALIDAD incidente tiene para él, cómo éste entra en
COGNISCITIVA conflicto con las expectativas y mapas
cognoscitivos, metas vitales/sueños y creencias
religiosas.
3. Implica reconstruir, reestructurar o reemplazar
cogniciones, imágenes y sueños que han
destruido por un incidente de crisis.
Reflexionar con el
paciente los cambios
que pueden
requerirse en cada
una de las áreas Hacer cambios en los
ADAPTACIONES patrones cotidianos
CONDUCTUALES/IN principales.
TERPERSONALES de trabajo,
Utilizar sesiones de desempeño de un rol
MODALIDAD
INTERPERSONAL terapia, asignaciones y relaciones con las
de tareas para la personas a la luz del
casa y cooperación incidente de crisis.
de la red social para
facilitar el cambio en
cada área.
El tiempo es una cuestión a considerar, ya que
la persona podrá regresar a trabajar,
comprometerse en el desempeño de un papel y
participar en relaciones significativas.
Algunos problemas requerirán atención
inmediata, mientras otros se prolongarán
ADAPTACIONES
CONDUCTUALES/IN durnate un periodo de meses.
TERPERSONALES Ayudar al paciente a tratar primero con los
MODALIDAD pasos conductuales que, si se descuidan,
INTERPERSONAL reducirán más tarde las opciones, de manera
severa.
El terapeuta y el paciente deberían abordar
decisiones juntos, y el primero debe tomar la
responsabilidad de plantear los problemas
prioritarios, así como las estrategias.
GRUPO DE TERAPIA
PARA CRISIS
EL tratamiento en grupo se ha utilizado con los sobrevivientes de
incidentes traumánticos, tales como situaciones de toma de rehenes,
multihomicidios y desastres.

El foco principal en estos grupos es proveer


a éstos de apoyo y de “entrenamiento”.

Se enfocan en las necesidades inmediatas de los pacientes en


crisis y auxiliar su supervivencia en los días y semanas
siguientes a un suceso traumático.
INTERVENCIONES
FAMILIARES
La intervención en crisis familiar viene
del supuesto de que las familias en
crisis están más dispuestas a ayudar
que durante los tiempos más estables,
y de que la terapia tiene la probabilidad
de producir resultados más rápidos en
las primeras etapas de la crisis, de lo
que podría cuando ésta ha terminado.
DETERMINACIÓN DE
PRIORIDADES
Problemas más
relevantes
(mayor dolor)
Cada paciente
presentará problemas y Buscar la actividad para la
resolución de la crisis que parezca
desafíos únicos, y el responder a la mayoría de las Resolución del aspecto
orden de la variantes en la desorganización más susceptible de
consumación de las total del paciente. cambiar.
tareas (y la cantidad de
tiempo requerida) Prestar atención a actividades
variará de un caso a que si se descuidan, puede
reducir la opción de un paciente
otro. en las semanas, meses y años
subsecuentes.
EVALUACIÓN
Después de 6 meses o uno o más años.
¿En qué sentido?
¿Ha habido un ¿Con qué ganancias y pérdidas?
regreso al
¿La reorganización ha ocurrido en una dirección de
equilibrio y una
reorganización apertura al futuro, o la persona ha reorganizado su
de los vida al apartarse de las actividades vitales?
subsistemas ¿La reducción de sentimientos insatisfactorios ha
de la ocurrido mediante un incremente en el dominio de la
personalidad? situación, o al establecerse en una estrecha y
pesimista visión de la vida?
EVALUACIÓN
Después de 6 meses o uno o más años.

Del funcionamieto:
Valorar el alcance al que Conductual
las capacidades para el
Somático
enfrentamiento se ha
obtenido. Afectivo
Interpersonal
Cognoscitivo
EVALUACIÓN
Después de 6 meses o uno o más años.

¿Hasta qué punto se han ¿Se ha integrado el incidente a la traa


translaborado o concluido de su vida?
en el seguimiento de
conflictos irresueltos
previos a la crisis?
¿La persona está abierta a encarar el
futuro, lista para trabajar, interactuar y
relacionarse con otros?
REFERENCIA:
Slaikeu, K. A. (s.f.). Intervención en crisis: Manual para práctica e
investigación. Manual Moderno.

También podría gustarte