Está en la página 1de 76

Módulo 1:

Introducción
Que es un Pavimento?

A. Es un conjunto de capas auto soportantes que funcionan en forma


independiente?
B. Es una estructura reticular que funciona como un ente monolítico?
C. Es una estructura cuyos elementos interactúan transmitiendo esfuerzos y
deformaciones.
D. Es una estructura cuyos elementos son capas cuyas resistencias
dependen solo de la calidad de los materiales que las conforman.
E. Ninguna de las anteriores.
Definición de un Pavimento

UN PAVIMENTO ES UNA ESTRUCTURA


CUYOS ELEMENTOS SON CAPAS
INTERDEPENDIENTES, Y EN DONDE LOS
ESFUERZOS SE TRANSMITEN A TRAVES DE
LA SUPERFICIE DE CONTACTO ENTRE
ELLAS, DISIPANDOSE CONFORME SE
PROFUNDIZAN.
LOS ESFUERZOS A SU VEZ GENERAN
DEFORMACIONES CUYA MAGNITUD
DEPENDERA DE LA RESISTENCIA DE LOS
MATERIALES SOBREYACENTES.
LOS ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA SE
APOYAN SOBRE EL CIMIENTO, QUE ES EL
SUELO DE FUNDACION.
Tipos de Pavimento
Evaluación Geotécnica de una Estructura
Estado del Arte en el diseño de Pavimentos
Estado del
arte

Actual Estado
de la Practica
Diseño AASHTO
DISEÑO DEL REFUERZO
METODO AASHTO 1993

PROYECTO : AMPLIACION A DOS VIAS TRAMO : LA PAZ-ORURO


SECCION 1 : km 0+000 - km 12+000 FECHA : Setiembre 2009

DATOS DE ENTRADA (INPUT DATA) :

1. CARACTERISTICAS DE MATERIALES DATOS

A. MODULO DE RESILIENCIA DE LA CARPETA ASFALTICA S (ksi) 450.00


B. MODULO DE RESILIENCIA DE LA BASE GRANULAR (ksi) 30.00
C. MODULO DE RESILIENCIA DE LA SUB-BASE (ksi) 15.00

2. DATOS DE TRAFICO Y PROPIEDADES DE LA SUBRASANTE

A. NUMERO DE EJES EQUIVALENTES TOTAL (W18) 3.53E+06


B. FACTOR DE CONFIABILIDAD (R) 95%
STANDARD NORMAL DEVIATE (Zr) -1.645
OVERALL STANDARD DEVIATION (So) 0.40
C. MODULO DE RESILIENCIA DE LA SUBRASANTE (Mr, ksi) 10.00
D. SERVICIABILIDAD INICIAL (pi) 4.2
E. SERViCIABILIDAD FINAL (pt) 2.0
F. PERIODO DE DISEÑO (Años) 10

3. DATOS PARA ESTRUCTURACION DEL REFUERZO

A. COEFICIENTES ESTRUCTURALES DE CAPA


Concreto Asfáltico (a1) 0.44
Base granular (a2) 0.14
Subbase (a3) 0.11
B. COEFICIENTES DE DRENAJE DE CAPA
Base granular (m2) 1.00
Subbase (m3) 1.00
AASHTO 1993
El método requiere como dato de
entrada el Módulo Elástico del Suelo, y
que este represente el efecto
combinado de los diferentes módulos
del suelo a lo largo del año. Este valor
además cuantifica el daño relativo al
cual esta sometido un pavimento
durante cada estación del año y
pondera este daño en una forma global
para cualquier momento del año.
Título

Para construir bien un pavimento


hay que tener claros los conceptos
de diseño!
Normas en Carreteras
● Normas del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones
○ DG Normas de diseño geométrico
○ EG Especificaciones Generales
○ EM Ensayos de materiales
○ Manual de diseño de caminos de bajo tráfico
○ Proyecto de normas de diseño de pavimentos urbanos
(aceras y pavimentos)
○ Manual de diseño geométrico de vías urbanas

● Normas ASTM
● Normas AASHTO
Normas en Carreteras
● En el Perú no existe norma obligatoria para el
diseño de pavimentos, dependiendo de la
Entidad y el diseñador se utilizan los diversos
métodos.

● Los métodos más empleados son: AASHTO 93,


Instituto del Asfalto, PCA, y USACE.

● La norma de aceras y pavimentos para el diseño


de pavimentos urbanos.
Objetivos de un Estudio de Suelos
● Estudiar las propiedades fisicas y mecanicas del
terreno de fundacion.

● Clasificar los materiales de corte de talud,


estabilidad de taludes.

● Identificar profundidad de nivel freatico, estiage -


avenidas.

● Localizar y caracterizar los materiales de cantera.


Perforaciones
Distribución de Esfuerzos en un pavimento
Perforaciones
Corte de Talud
Clasificación de Talud
Clasificación de Talud -Bloques
Clasificación de Talud
Clasificación de Talud
Perforaciones
Nivel Freático
Variacion del Módulo Resiliente
Variacion Estacional por Tipo de Suelo
Fuente: Resilient Modulus and AASHTO Pavement Design, Robert P. Elliott and Sam I.
Thornton
Título
Roadbed Soil Relative
Month Modulus
Damage µf
Mr(psi)
Jan.

Feb

Mar
8,500.00 0.09 MAC
8,500.00 0.09
Apr
8,500.00 0.09
BASE
May

Jun

Jul
SUB BASE
Aug
12,500.00 0.04
Sep
12,500.00 0.04
Oct
12,500.00 0.04
Nov

Dec SUELO DE
Summation ∑µf 0.38 FUNDACIÓN
n 6
µf 0.06
Mr(psi) 9,886
Canteras
Canteras
Canteras
Perforaciones
Perforaciones
Ensayos Laboratorio
Ensayos Laboratorio
Etapas del Estudio de Suelos
● Reconocimiento: Con el objeto de determinar la
geologia de la zona y elaborar la hipotesis del suelo.

● Investigación Preliminar: Basado en el


reconocimiento y ejecucion de sondeos y ensayos
para verificar la hipotesis del suelo.

● Investigación Definitiva: Permite determinar el perfil


estratigrafico y determinar valores de resistencia
para el diseño del pavimento.
Alcance del Estudio de Suelos
● Realizar ensayos de
laboratorio.

● Determinación del suelo


característico de la
subrasante.

● Selección del valor de


resistencia de diseño del
suelo de fundación.
Propiedades del Suelo
C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6 C-7 C-8 C-9 C-10 C-11 C-12 C-13 C-14 C-15
KM 75+300 KM 76+000 KM 77+000 KM 78+000 KM 79+000 KM80+000 KM 80+300 KM 80+360 KM 80+420 KM 80+480 KM 81+000 KM 82+000 KM 83+000 KM 84+000 KM 85+000

0.10 0.10 0.10 0.12 0.13 0.10 0.10 0.11 0.13 0.13 0.10 0.10 0.13 0.11 0.10 0.11 0.10

0.20 0.20

0.30 0.30
SW SW SW SW SW
0.40 SW SW SW SW SW GW SW 0.40
SW SW SW
0.50 0.50 0.50 0.51 0.50 0.50
0.55
0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60
0.64 0.65 0.65
0.70 0.70 0.70 0.70
SW SW SW SW SP 0.75
0.80 0.80
SW CH
0.90 SW 0.90
SW SW SW SW 0.90
SW
1.00 1.00 1.00 1.00 1.07 SW 1.00
SW 1.00 1.00 1.00
1.05
1.10 1.10 1.10 1.10 1.10
ML 1.13
1.20 1.20 1.20

1.30 ML 1.30
SP 1.28 1.30
SP SW-SM SP SP SW-SC
1.40
CL SP SP 1.40

1.50 1.50 SP SP SP 1.50


SP SP
1.60 1.60 1.60 1.60 1.60 1.60 1.60 1.60
1.65 1.65 1.65 1.65
1.70 1.70

1.80 1.80 1.80


1.85 1.85
1.90 1.95 1.90

2.00 NF 2.0

C-16 C-17 C-18 C-19 C-20 C-21 C-22 C-23 C-24 C-25 C-26 C-27 C-28 C-29 C-30
KM 86+000 KM 87+000 KM 88+000 KM 89+000 KM 90+000 KM 91+000 KM 92+000 KM 23+000 KM 94+000 KM 95+000 KM 96+000 KM 97+000 KM 98+000 KM 99+000 KM 100+000

0.10 0.11 0.09 0.10 0.09 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.12 0.10 0.10 0.10 0.09 0.11 0.10

0.20 0.20
SW SW SW SW
0.30 0.30
SW 0.30 0.30
0.36 0.34 SW SW
0.40 SW 0.40 SW SW SW SW SW 0.40
SW
0.50 SW SW 0.50 0.50 0.50

0.60 0.60 0.60 0.60


SW 0.60 0.60 0.60 0.60
SW-SC 0.62 0.65
0.70 0.70 0.70
CH SW SW
0.80 0.77
SW 0.80 0.80
SW SW 0.80
ROCA SW
0.90 SW GW SW SW 0.90
SW SW
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
1.05
1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10
1.15
1.20 SP 1.20 1.20
CH GP
1.30 SP 1.30
SP SP SP SP SP
1.40 1.40 SP ROCA GP SP
1.40
GP-GC
1.50 1.50
1.55 1.55
1.60 1.60 1.60
1.65
NF 1.65 1.65 1.65 1.65
1.70 1.70 1.70 1.68 1.68 1.70

1.80 1.80

1.90 NF NF 1.90

2.00 2.0
Pasos del Estudio de Suelos
● Efectuar una revisión de la información topográfica y
geológica de la zona.

● Selección de los tramos de diseño en base a las


caracteristicas geológicas, topográficas y de drenaje.

● Realizar un programa de exploraciones y


excavaciones a una profundidad no menor de 1.50m
del nivel de la subrasante.
Prática Estándar para la Clasificación de
Suelos
Grava – partículas de roca que pasan el tamiz de 75 mm (3”) y son retenidas en el tamiz
de 4.75 mm (N°4)
• Grava gruesa: pasa el tamiz de 75 mm (3”) y es retenida en el tamiz de 19,0 mm (3/4”)
• Grava fina: pasa el tamiz de 19,0 mm (3/4”) y es retenida en el tamiz de 4,75 mm (N° 4)

Arena – partículas de roca que pasan el tamiz de 4,75 mm (N° 4) y son retenidas en el tamiz
de 75 µm (N°200)
• Arena gruesa: pasa el tamiz de 4,75 mm (N° 4) y es retenida en el tamiz de 2,0 mm (N° 10
• Arena media: pasa el tamiz de 2,0 mm (N° 10) y es retenida en el tamiz de 425 µm)
• Arena fina: pasa el tamiz de 425 µm (N° 40) y es retenida en el tamiz de 75 mm (N° 200)
Prática Estándar Clasificación de Suelos
Arcilla – es el suelo que pasa el tamiz de 75 µm (N° 200) que puede exhibir plasticidad
dentro de un rango de contenidos de humedad, y que exhibe considerable resistencia cuando
se encuentra seca al aire

Limo – es el suelo que pasa el tamiz de 75 µm (N° 200) que es no plástico o ligeramente
plástico, y que exhibe poca o ninguna resistencia cuando se encuentra seca al aire

Arcilla orgánica – es una arcilla con suficiente contenido orgánico para influenciar las
propiedades del suelo

Limo orgánico – es un limo con suficiente contenido orgánico para influenciar las
propiedades del suelo

Turba – es un suelo compuesto principalmente de materiales vegetales en varias fases de


descomposición usualmente con un olor a materia orgánica descompuesta, un color marrón
oscuro a negro, una consistencia esponjosa y una textura que varía de fibrosa a amorfa
Limos y Arcillas
Prática Estándar Clasificación de Suelos

Para las partículas retenidas en el tamiz de 75 mm (3”):

Bolones – Partículas de roca que pasen una abertura cuadrada de 300 mm


(12”) y sean retenidas en el tamiz de 75 mm (3”)
Bloques – Partículas de roca que no pasan una abertura cuadrada de 300
mm (12”)
Criterios para describir particulas de
grano grueso
DESCRIPCION
CRITERIO

Partículas que tienen bordes afilados y con superficies


Angulosa
relativamente planas con superficies no pulidas.

Partículas que son similares a la descripción angulosa pero tienen


Subangulosa
bordes redondeados.

Partículas que tienen lados casi planos pero tienen esquinas y


Subredondeada
bordes bien redondeados.

Partículas que tienen lados suavemente curvados y sin bordes.


Redondeada
Forma
Describe la forma de la grava, bolones y bloques como chata,
alargada, o chata y alargada si satisfacen los siguientes criterios:
Chata Partículas donde el ancho / espesor > 3

Alargada Partículas donde la longitud / ancho < 3

Chatas y alargadas Partículas que reúnen los criterios para ser


clasificadas como chatas y alargadas

(*) La longitud, ancho y espesor se refieren a las dimensiones


mayor, intermedia y menor de una partícula
Color
• Describe el color. El color es una
propiedad importante para la
identificación de suelos orgánicos y
dentro de una localidad dada puede
ser útil para identificar materiales de
similar origen geológico.
• El color deberá ser descrito para
muestras húmedas.
• Deberá reportarse si el color
representa una condición seca.
Condición de Humedad
Descripción Criterio

Ausencia de humedad, polvoriento, seco al tacto


Seca
Húmedo pero no presenta agua visible
Húmeda
Presenta agua libre visible, usualmente cuando
el suelo está bajo el nivel freático
Saturada
Plasticidad
DESCRIPCION CRITERIO

No Plástica Un hilo de 1/8” no puede ser enrollado a ningún contenido de humedad.

El hilo puede ser enrollado difícilmente y la masa no se puede formar cuando


se encuentra más seca que el L.P.
Baja
El hilo es fácil de enrollar y no se requiere mucho tiempo para alcanzar el
L.P. El hilo no puede ser enrollado nuevamente después de alcanzar el L.P.
Media La masa se agrieta cuando esta mas seca que el L.P.

Toma considerable tiempo enrollar y amasar para alcanzar el L.P. El hilo


puede ser enrollado nuevamente varias veces luego de alcanzar el L.P. La
Alta
masa puede ser formada sin agrietamiento cuando se encuentra más seca del
Límite Plástico.
Correlación Propiedades del Suelo
Perforaciones
Ensayos In-Situ
Ensayos In-Situ
Ensayos In-Situ
Ensayos In-Situ
Ensayos In-Situ
Ensayos In-Situ
Ensayos In-Situ
Ensayos Insitu

D 0.5 D0
0

R50
Ensayos In-situ
Ensayos Insitu
Ensayos Insitu
Ensayos Laboratorio
Ensayos Laboratorio
Ensayos Laboratorio
Ensayos Laboratorio
Ensayos Laboratorio
Ensayos Laboratorio
Ensayos Laboratorio
Ensayos Laboratorio
Ensayos Laboratorio
Ensayos Laboratorio
Ensayos Laboratorio

También podría gustarte