Está en la página 1de 19

MAESTRÍA: DERECHO EMPRESARIAL

ASESOR: MTRA. MARGARITA ARROYO DELGADO

ALUMNO: EFRAÍN CHAVEZ BARRETO

CONTRIBUCIONES FISCALES DE LA EMPRESA


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MODULO IV

ACTIVIDAD:

 ANTECEDENTES HISTORICOS DEL INPUESTO AL VALOR AGREGADO


 CUADRO SINOPTICO QUE CONTENGA LOS SUJETOS, OBJETOS, BASES Y TASAS DEL IMPUESTO
ESPECIAL DE PRODUCCION Y SERVICIOS
INTRODUCCION

El primer antecedente se remota a Japón en 1949, con el nacimiento de un impuesto al


consumo. En Europa, Francia fue el primer país en adoptarlo en 1958. En sus inicios
contemplaba una exención para productos de consumo indispensable y 2 tasas
diferenciales, una alta para productos suntuarios y una baja para las demás
mercancías y servicios. Durante los años 70’s el IVA fue establecido en prácticamente
todos los países del mundo. México era unos de los pocos países que no lo tenia.
Surge en México a través de la publicación de LIVA el 22 de Diciembre de 1978, pero
que entro en vigor hasta el 1ro de Enero de 1980. Sustituyendo directamente al
Impuesto Sobre Ingresos Mercantiles que tenia una tasa del 4%. Y otras leyes
especificas. Sustituye a un impuesto en cascada que por su efecto acumulativo
encarecía el producto al consumidor final.

A través de un estudio realizado por la pagina de internet www.economipedia.com


donde se tuvo acceso a la información de 44 países con diferentes tasas de IVA.
México ocupa actualmente el lugar 29 con su tasa del 16%. Uruguay es el país
latinoamericano con la tasa mas alta de un 22%. Las mayores tasas las tienen Hungría,
Croacia y Dinamarca donde la tasa alcanza el 27%. Los países con menor tasa son
Canadá y Estados Unidos con tasas de aproximadamente 8% Cabe señalar que varios
países tienen 1, 2 o hasta 3 tasas reducidas según el bien y producto de que se trate.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

En México fue el Ministro de Hacienda Don Matías Romero, quien estableció la primera
Ley del Timbre en 1869, en sustitución del papel sellado, típicamente colonial, no
obstante dicha compilación entra en vigor hasta el año 1875, bajo el ministerio de Don
Antonio Mejía.

¿Cómo se llamaba el Impuesto antes de que reciba el nombre de IVA, en México?

Antes de recibir el nombre de IVA, a este impuesto se lo conocía como Ley del Timbre.

En el Tercer Convenio Nacional Fiscal nació el Impuesto Federal sobre Ingresos


Mercantiles, siendo el año 1947, misma que se encargó de gravar actos sobre el
consumo de bienes que con anterioridad se contemplaban en la Ley del Timbre, con el
objeto de modernizar la tributación federal relacionada con las actividades mercantiles.

Esta ley estuvo en vigor hasta el 31 de diciembre de 1979 y son visibles los siguientes
elementos:

Objeto del impuesto: son los ingresos que obtengan las personas físicas y morales por
enajenación de bienes, arrendamiento de bienes, prestación de servicios, por
comisiones y mediaciones mercantiles y por venta de bienes con reserva de dominio.

Sujetos pasivos: son las personas físicas o morales que habitualmente obtienen
ingresos con motivo de la enajenación de bienes, arrendamiento de bienes, prestación
de servicios, comisiones y mediaciones mercantiles y venta de bienes con reserva de
dominio.
Fue un impuesto indirecto, toda vez que el sujeto pasivo trasladaba expresamente el
monto del gravamen al comprador o usuario de los bienes y servicios.

Durante meses y aun años (el tema comenzó a ser materia de controversia hacia los
dos últimos años del mandato de Luis Echeverría) se hablaba, en términos de amplia
vaguedad, sobre una carga fiscal que se desparramaría en efecto de cascada sobre
todas y cada una de las actividades financieras, para operar una especie de milagro
malthusiano que, nadie supo nunca explicar su forma de operación, constituiría una
suerte de panacea en materia de equidad.

El caso es que el Impuesto al Valor Agregado, IVA, comenzó a ser aplicado el martes
1° de enero de 1980, a tres años de iniciado el sexenio del presidente José López
Portillo. El aura de los chicago-boys y las hornadas de la universidad de Georgetown, la
legendaria computadora del campus de Austin (Multivac saliendo de las páginas de
Asimov para instalarse en la realidad) a manera de tótem cibernético sobre El Colegio
de México, Yale creciendo sobre Harvard, eran los signos premonitorios en el horizonte
de una historia que comenzaba a dar reversa. Testimonio de la ingenuidad de una
época durante la cual el presidente de la República José López Portillo anunciaba
como primera obligación de los mexicanos asumir la conciencia de prepararse para
administrar la opulencia, es la nota de Angélica Quezada en unomásuno del miércoles
2 de enero: La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Concanaco,
manifestó que pedirá a las autoridades un trato igual al de las tiendas de interés social
que están exentas del IVA... si bien se cobraba en la tienda para trabajadores de la
Secretaría de Hacienda.

En Ciudad Nezahualcóyotl los consumidores la emprendían a trompones contra los


comerciantes y en plazas como Veracruz o Monterrey, los avispados vendedores
trasladaban hasta 30 y 40 por ciento de sobreprecio a sus artículos, pretextando el
nuevo impuesto, que en realidad era de 15 por ciento. El primer día, el Congreso del
Trabajo reportó un millar de quejas de consumidores.
Hacienda, industriales y patrones manejaban un discurso común conforme al cual, en
un máximo de tres meses, el IVA sería deflacionario. Y lo siguen diciendo. Han
transcurrido más de 20 años y solamente los medicamentos están exentos de esa
carga fiscal que llegó para quedarse.

Los productores así como los primeros distribuidores de artículos de importación


obligados a pagar el gravamen debían de consignar separadamente el importe de la
operación y el monto del impuesto, en la primera enajenación realizada efectuada a
favor de comerciantes e industriales.

Cuando entró en vigor (1980), la tasa de IVA fue establecida en 10% y, por razones de
competitividad frente a la economía estadunidense, en la franja fronteriza norte fue del
6 por ciento. Para 1983, la tasa general fue elevada hasta el 15%, lo que produjo un
incremento de un punto porcentual en la recaudación con respecto al PIB, que pasó de
2.08% a 3.05% tras el primer año.

La principal función del cobro de este impuesto es que el estado obtenga ingresos
mediante gravar las actividades de enajenación de bienes, servicios, arrendamiento de
bienes, así como también la importación de bienes y servicios.

Esto de manera más sencilla lo que quiere decir es que cuando existe un intercambio
de servicios el cual implica dar o recibir dinero en ese momento es aplicado el IVA.
Todos en realidad hacemos el pago de este impuesto como consumidores.
El IVA no es pagado directamente al SAT por los consumidores, ese dinero se paga a
quien provee el servicio o producto y será el encargado en su declaración anual de
hacer el pago del impuesto ante hacienda.

Por eso es importante que sepa cómo funciona si es proveedor de algún servicio y que
debe estar inscrito ante el padrón de contribuyentes, para que monitoreen sus
actividades económicas, ya que tiene que declarar ante hacienda que está llevando a
cabo el cobro del IVA.

En México existen dos tasas aplicables para el cálculo del IVA, Impuesto sobre el Valor
Agregado, la general del 16% y la tasa del 0% que se aplica a ciertas actividades.

El IVA general se aplica a la enajenación de bienes, prestación de servicios


independientes, importación de bienes y servicios, y al uso temporal de bienes.

Por su parte, la tasa del IVA del 0%, donde no se cobra impuesto, se aplica a alimentos
básicos, medicinas y servicios médicos, libros y periódicos, servicio de agua potable o
transporte público entre otros.

Al mismo tiempo, este se divide en dos subcategorías, el IVA Trasladado y el


Acreditable. El primero es aquel que se recibe en el proceso de la operación de venta
de un producto o servicio después de haber sido transferido al consumidor. El segundo
es aquel que es transferido al consumidor final, el cual pagará como parte del precio
final de su producto o servicio.
También debemos mencionar que en 2019 entró en vigencia un decreto mediante el
que se aplicaba una reducción del 50% de la tasa general del IVA para la zona norte de
México.

IVA trasladado

IVA trasladado es aquel que cobramos a nuestros clientes. Es un traslado impositivo a


quienes compran aquello que nosotros producimos. Se traslada al facturar y debe
aparecer en todo comprobante fiscal de pago, donde se desglosa el precio y el IVA que
se paga sobre él.

Como hemos mencionado, el IVA es un impuesto indirecto, ya que el contribuyente que


general el bien de consumo no lo paga, sino que lo traslada hasta que llega al
consumidor final.

¿Cómo se divide el IVA trasladado?

El IVA trasladado se divide en dos:

IVA trasladado o cobrado

Es aquel que se ha cobrado por ingresos percibidos. Se carga por devoluciones o


descuentos que se brindan sobre las ventas de contado y por el importe para su
cancelación al final del mes para determinar el IVA a cargo o a favor.

Se abona por el IVA efectivamente cobrado que proviene de los ingresos (IVA cobrado
a clientes) y por el traslado del impuesto que procede del IVA por trasladar (cuando se
percibe el IVA de las ventas a crédito).
IVA por trasladar o pendiente por trasladar

Aquel que todavía no se ha recibido puesto que la venta fue realizada a crédito. Se
carga por el impuesto de las devoluciones y descuentos efectuadas a los clientes sobre
las ventas o servicios a crédito y para traspasar el IVA que se haya percibido con
abono a la cuenta de IVA trasladado (cuando los clientes paguen su adeudo).

Se abona por el importe de IVA que aún no se ha saldado proveniente de los ingresos,
ventas o servicios a crédito.

¿Qué es el IVA acreditable?

Este es el impuesto que no es trasladado, es decir, que pagamos por bienes y


servicios. Al igual que el anterior, se divide en dos:

IVA acreditable

El que efectivamente abonamos. Se carga por el IVA efectivamente pagado en gastos


realizados, como compras y pagos por servicios, y se abona por el importe de las
devoluciones o descuentos que se hacen sobre ciertas compras, siempre que haya
sido de contado.

IVA pendiente por acreditar o IVA por acreditar

Aquel que aún no hemos pagado pues la adquisición de mercancías o el pago de


gastos se ha hecho a crédito.
Se carga cuando queda pendiente por pagar en las erogaciones efectuadas a crédito.
Se abona por el importe del IVA de las devoluciones que hacemos o descuentos que
nos realicen y por el importe de IVA pagado con cargo a IVA acreditable (cuando el IVA
que debemos sea efectivamente abonado).

Para resumir y que quede más claro, definiríamos el IVA trasladado como aquel que se
cobra al consumidor y el IVA acreditable como aquel que se paga.

Acreditamiento del IVA

Si vendes bienes o prestas servicios, de los cuales una parte se gravan con Impuesto
sobre el Valor Agregado y otra están exentos, podrás calcular el IVA acreditable. Es
decir, aquel que puedes restar del IVA que cobras a tus clientes para obtener un monto
que debes pagar al Servicios de Administración Tributaria, SAT.

De acuerdo a lo que establece la LIVA, en el primer párrafo del artículo 40 la definición


de acreditamiento del IVA sería:

El acreditamiento consiste en restar el impuesto acreditable, de la cantidad que resulte


de aplicar a los valores señalados en esta Ley la tasa que corresponda según sea el
caso.

Por lo que se entiende que el acreditamiento del IVA es una operación de disminución
del impuesto una vez que tiene el carácter de acreditable, de otra cantidad resultante
de aplicar a los valores que inciden en este y que la propia ley señala.
Se entiende por impuesto acreditable el impuesto al valor agregado que haya sido
trasladado al contribuyente y el propio impuesto que él hubiese pagado con motivo de
la importación de bienes o servicios, en el mes de que se trate.

Requisitos para el acreditamiento del IVA

Uno de los requisitos fundamentales para el acreditamiento del IVA es que haya sido
trasladado expresamente al contribuyente y que conste por separado en los
comprobantes fiscales respectivos. Además, el Impuesto sobre el Valor Agregado
trasladado deberá haber sido efectivamente abonado en el mes de que se trate.

Así, los requisitos para el acreditamiento del IVA son los siguientes:

Se podrá acreditar si los bienes, servicios o el uso o goce, son considerados como
deducibles para el efecto de la LISR (Ley del Impuesto sobre la Renta).

El IVA tendrá que estar separado del precio de los bienes, servicios o uso o goce en la
factura.

Debe haber sido efectivamente pagado en el ejercicio a acreditar.

El IVA retenido a terceros debe ser efectivamente enterado a las autoridades fiscales.

El concepto tiene que estar relacionado con las actividades del contribuyente, y si
realizase actividades que sean gravadas y no sujetas al IVA, se deberá acreditar en la
proporción que las actividades gravadas representan del total de estas.

En el caso de adquisición de inversiones, su uso deberá estar relacionado con las


actividades de los contribuyentes sujetos al IVA. Si se realizan operaciones no sujetas
al IVA se deberá realizar un ajuste en el acreditamiento siguiendo las reglas
establecidas en la ley.
Tasa del IVA del 0%

La tasa del IVA del 0% se aplica para no gravar o estar exentos del IVA de productos,
bienes y servicios de uso básico. Por lo que, aquellos que están exentos del IVA, no
tienen ninguna obligación de hacer la declaración del IVA ni de DIOT (Declaración
Informativa de Operaciones con Terceros).

La tasa del IVA del 0% se aplica en la enajenación de:

Animales y vegetales.

Medicinas de patente y productos destinados a la alimentación. A excepción de


bebidas distintas a la leche (jugos o néctares), jarabes o concentrados para preparar
refrescos, caviar, salmón ahumado, angulas.

Alimentos procesados para mascotas.

Ixtle, palma y lechuguilla.

Saborizantes, microencapsulados y aditivos alimentarios.

Chicles o gomas de mascar.

Hielo y agua no gaseosa ni compuesta, excepto cuando este último caso, su


presentación sea en envases menores de diez litros.

Tractores para accionar implementos agrícolas.

Fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y fungicidas.

Invernaderos hiropónicos y equipos integrados para producir temperatura y humedad


controladas.

Oro, joyería, orfebrería, piezas artísticas u ornamentales y lingotes.


Libros, periódicos y revistas.

La tasa del IVA del 0% se aplica en la prestación de servicios independientes:

Directamente a los agricultores y ganaderos.

De molienda o trituración de maíz o de trigo.

De pasteurización de leche.

En invernaderos hidropónicos.

Despepite de algodón en rama.

Sacrificio de ganado y aves de corral.

Reaseguro.

Suministro de agua para uso doméstico.

¿Qué otros temas te gustaría saber sobre el IVA, Impuesto sobre el Valor Agregado?
Infoautónomos es un espacio de comunidad para trabajadores independientes,
autónomos, donde encontrarás información de tu interés. Tu ya eres infoautónomo.
Pasa el enlace de esta información a quien creas que pueda interesar.
LOS SUJETOS, OBJETO, BASES Y TASAS DEL IMPUESTO ESPECIAL DE
PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

La obligación de cumplir con el pago de impuestos tiene su base constitucional en el


artículo31 fracción IV el cual nos dice que los mexicanos estamos obligados a
“contribuir para los gastos públicos, así de la Federación como del Estado y Municipio
en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes", por
lo que es importante recalcar que una contribución primero tiene que estar
establecida por ley, que sea proporcional y equitativo y, que sea destinado al pago
de los gastos públicos, Entonces bien, el Impuesto Especial Sobre Producción y
Servicios (IEPS) es uno de los tantos impuestos que existen en nuestro país. El IEPS
es un impuesto especial que se aplica a la producción de ciertos bienes y a
determinados servicios. Estos bienes y servicios, por lo general, causan un perjuicio
social o bien, se desea que su consumo sea con moderación y no en exceso. Al igual
que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un impuesto indirecto, es decir que son los
que pueden trasladarse, por lo que no gravan de manera directa a quien absorbe el
costo del tributo, pues hay un intermediario entre éste y la Administración Tributaria.
Base del IEPS

Base La base del IEPS es el valor del bien que se enajena o importa; o el valor del
servicio que se presta. Por lo general, la base es la contraprestación, salvo en el caso
de los cigarros, cuya base será el precio de venta al detallista (comerciante que vende
al por menor).

Cómo se calcula el IEPS

Existen diferentes tasas para el pago del IEPS. Cada tasa depende del producto al que
aplique.

Algunos ejemplos más comunes del pago del IEPS son:

Bebidas alcohólicas. Depende del grado de alcohol que contengan. Aquellas que tienen
hasta 14 grados pagan un IEPS de 26.5%. Los grados de entre 14 y 20 pagan 30% y
las que sean superiores a 20 pagan 53% de IEPS.

Alimentos con calorías. La pagan los productos con una densidad calórica de 275
kilocalorías o más. Por cada 100 gramos se paga 8%.

Bebidas saborizadas. Pagan 1.39 pesos por litro.

Gasolinas. La gasolina magna paga un IEPS de 5.4917 pesos por litro. La gasolina
premium paga 4.6375 pesos por litro y el diesel paga 6.0354 pesos por litro.

Es importante mencionar que el pago del IEPS se ajusta cada cierto tiempo por causas
como la inflación u otros aspectos.

¿Quién debe pagar el IEPS?

Quienes deben pagar el IEPS son las personas físicas, autónomos, y morales que
venden bienes con relación a las bebidas de contenido alcohólico y cerveza, tabacos,
diésel, refrescos y bebidas hidratantes o rehidratantes.
Al igual, están sujetos al pago de este impuesto aquellos que realizan la venta en
territorio nacional o, en su caso, la importación de estos bienes al extranjero.

En algunos productos se debe para el IEPS tales como:

Botanas.

Productos de confitería.

Chocolate y demás productos derivados del cacao.

Dulces de frutas y hortalizas, dulces de leche, cremas de cacahuete y avellanas.

Helados, nieves y paletas de hielo.

Alimentos preparados a base de cereales.

Hablando de los servicios correspondientes al IEPS, se puede encontrar los siguientes:

Por comisión.

Mediación.

Agencia.

Representación.

Correduría

Consignación y distribución.

También se gravan los servicios de juegos de apuestas y sorteos, y los de


telecomunicaciones.

¿Quiénes no deben pagar el IEPS?

Aquellas personas que venden productos como:

Aguamiel y derivados
Comercializadores (no productores) del tabaco labrados gasolinas y diésel, cerveza,
bebidas refrescantes, puros y otros tabacos labrados.

Bienes que se encuentran sujetos al régimen aduanero.

¿Cuándo se realizan los pagos de IEPS?

Este tipo de impuesto, se debe realizar mensualmente con un plazo límite del día 17
del mes siguiente correspondiente al pago.
CONCLUSION

Es preciso mencionar la importancia que tienen los impuestos, pues, aunque


muchas veces nos quejemos de ellos, a través de los impuestos es que el Estado
recauda los ingresos necesarios para poder cumplir con sus funciones como tal y para
poder lograr un mejoramiento en el ámbito económico, social, laboral, entre otros. En
este caso, hablamos únicamente de un tipo de impuesto que fue el IEPS, el cual es un
impuesto que muchas personas desconocen y que muchas veces ni siquiera saben
que lo pagan. Lo anterior es una situación que no debería suceder dada la relevancia
que posee este impuesto al igual que los demás existentes. Por ello, para poder
comprender mejor este impuesto, es importante conocer cuáles son los elementos de
los impuestos y específicamente en donde se ubican estos en la ley del IEPS. Como
ya mencionamos anteriormente, los elementos de los impuestos son el sujeto, el
objeto, la base gravable, la tasa y/o cuota y la época de pago. Estos elementos nos
van a ayudar a comprender quiénes son las personas que deben de
pagar determinado impuesto, cuánto tienen que pagar, por qué lo tienen que pagar, y
cuándo lo tienen que pagar. Una vez que se comprendan y se conozcan estos
elementos, será más sencillo entender su cálculo y aplicación más adelante

También podría gustarte