Está en la página 1de 22

LABORATORIO N°1

EXPERIMENTO 1 Y 2

NEUMÁTICA BÁSICA
NOTA: 12
ESTUDIANTES:

GARCIA CARDENAS GABRIELA BRIGITTE

MIÑAN OYOLA DANIEL STEFFANO

PAIRAZAMAN GARRIDO MILAGROS ALESSANDRA

VALENCIA SILVA DIEGO ALONSO

VICENTE TOVAR MARGIORE STEPHANIE

GUEVARA CUEVA JORGE LUIS

GARRIDO HUASASQUICHE ALEX JEAN PIER

VALDIGLESIASMORI VICTOR ANDRES

DE LA CRUZ SANCHEZ ANNY

DOCENTE:

ING. JORGE LUIS CALDERÓN CÁCERS

FECHA:

10/08/2023

Lima, Perú

2023-II
TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN......................................................................................................4

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.................................................................................................5

2.1 NEUMÁTICA............................................................................................................................5
2.1.1. VENTAJAS Y DESVENTAJAS......................................................................................5
2.2 COMPONENTES NEUMÁTICOS..........................................................................................6
2.1.1 VÁLVULAS NEUMÁTICAS.............................................................................................6
2.1.2 CILINDROS NEUMÁTICOS............................................................................................7
CAPÍTULO III: EXPERIMENTOS..................................................................................................9

3.1. EXPERIMENTO 1...................................................................................................................9


1. OBJETIVOS..................................................................................................................................9
2. EQUIPO........................................................................................................................................9
3. DESCRIPCIÓN.............................................................................................................................9
4. PROCEDIMIENTO.....................................................................................................................11
5. CUESTIONARIO 1.....................................................................................................................12
3.2. EXPERIMENTO 2................................................................................................................14
1. OBJETIVOS............................................................................................................................14
2. EQUIPOS................................................................................................................................14
3. DESCRIPCIÓN.......................................................................................................................15
4. PROCEDIMIENTO.................................................................................................................15
5. CUESTIONARIO 2.................................................................................................................17
CAPÍTULO IV CONCLUSIONES..................................................................................................19

CAPÍTULO V REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................20

CAPITULO VI ANEXOS.................................................................................................................22
INDICE DE IMÁGENES ANEXO - EXPERIMENTO 1 Y EXPERIMENTO 2

Imagen 1. Fuente......................................................................................................................22

Imagen 2. Válvulas de Alimentación.......................................................................................22

Imagen 3. Válvula 1 (V1).........................................................................................................23

Imagen 4. Cilindro de simple acción con retorno a resorte......................................................23

Imagen 5. Circuito completo del experimento 1......................................................................24

Imagen 6. Válvula 2 (V2).........................................................................................................25

Imagen 7. Válvula 6 (V6).........................................................................................................26

Imagen 8. Fuente de alimentación............................................................................................26

Imagen 9. Válvula 1 (V1).........................................................................................................27

Imagen 10. Válvula 3/2 de operación con retorno a resorte.....................................................27

Imagen 11. Circuito completo del Experimento 2....................................................................28


CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

En el transcurso del tiempo, la neumática ha ido evolucionando y a su vez solucionando

diferentes problemas en las industrias, ayudando en la automatización de los diferentes

procesos existentes. Acompañado de una variedad de instrumentos, la neumática ha ido

cambiando las posibilidades de poder realizar trabajos con más precisión y eficiencia los

procesos que tardaban concretarse a lograr un aumento notorio en la producción, por ejemplo,

instrumentos que regulan la fuerza y la velocidad de los cilindros como las válvulas

estranguladoras.

En este informe se usó las diferentes herramientas simuladas en el programa Fluid Sim, se

observará el sistema de conexión que se necesita para los experimentos de la primera semana,

el primero de ellos que es el Experimento Nº1 donde se tocara el tema de operación manual

de la válvula 3/2 del cilindro de acción simple con retorno a resorte, y en el segundo que es el

Experimento Nº2, se desarrollara operación de la válvula doble piloto 5/2.

En el trabajo se desarrolló los cuestionarios respectivos de cada uno de los experimentos

mencionados y presentando nuestras conclusiones del experimento.

Finalizando con el Anexo, donde se adjunta las imágenes correspondientes de la elaboración

de los 2 experimentos en el Laboratorio de Automatización.


CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 NEUMÁTICA:

Es una tecnología que, de forma simple y efectiva, hace uso de aire comprimido y seco,

creando así, aplicaciones de movimiento y de potencia mecánica para hacer trabajar

diversos mecanismos mediante la trasmisión de energía. Para ello, la neumática emplea

un compresor y así aumentar la presión del aire mientras reduce el volumen de este

último. (Hntools, 2022)

2.1.1. VENTAJAS Y DESVENTAJAS:

 VENTAJAS:

- Los elementos que forman los sistemas neumáticos son simples y de fácil

comprensión e instalación en la industria.

- Es antideflagrante, es decir, no hay riesgo de explosión o incendio.

- La aplicación neumática puede llevar a cabo muchas funciones de manera

efectiva y rápida, de forma regular e ilimitada en su uso.

- Su mayor virtud es la flexibilidad y variedad de aplicaciones en casi todas las

ramas industriales.

 DESVENTAJAS:

- Antes de cada uso, se debe preparar el mecanismo limpiando sus impurezas y

la humedad.

- No tiene mucha potencia por ello sus velocidades son regulares, pero no

constantes.

- Al ser circuitos tan extensos, llegan a producir perdidas de carga considerables.

- Genera demasiado ruido en su funcionamiento.


2.2 COMPONENTES NEUMÁTICOS:

Los equipos neumáticos requieren de varios elementos integrales para cumplir su

función, ya que cada componente tiene una tarea específica en el circuito neumático del

equipo.

Los componentes esenciales en los circuitos neumáticos son: la fuente de aire

comprimido, por la cual un elemento neumático es alimentado, y las mangueras que son

indispensables para permitir el paso de aire comprimido al equipo siguiente. (Leone,

2017)

Además, para formar un sistema neumático se requieren de muchos componentes, tales

como válvulas, cilindros entre otros.

2.1.1 VÁLVULAS NEUMÁTICAS:

Son elementos de señalización de que permiten el paso de aire comprimido. Su objetivo

es regular la puesta en marcha o el paro del sistema.

VÁLVULA 3/2 DE VÍAS

Utilizada para controlar el movimiento de un cilindro de simple efecto, generar una señal de
aire cuando se le alimenta desde el compresor y para cortar una señal de aire cuando se
coloca en serie.
VÁLVULA DE 5/2 DE VÍAS

Esta válvula cumple las mismas funciones que la válvula 4/2. La diferencia es que tiene una
vía más

2.1.2 CILINDROS NEUMÁTICOS:

Son aquellos dispositivos encargados de transformar la energía potencial del aire

comprimido en energía cinética. Estos están conformados por un compartimiento, un

émbolo y un vástago, son construidos con acero inoxidable, acero al carbón y otras

aleaciones especiales. (Cosmos, s.f.)

 VENTAJAS:

- Son más resistentes a altas temperaturas y a los contaminantes.

- Regulado más eficiente de aire comprimido.

- No necesitan lubricación.

 APLICACIONES:

- Automatización de procesos manufacturados.

- Empaque y embalaje de productos.

- Apertura de compuertas.

- Llenado de botellas.

- Transporte y Paletizado.
CILINDROS NEMÁTICOS DE SIMPLES EFECTO

Son utilizados para operaciones limitadas, pues realizan el trabajo en un solo sentido y

necesitan de un resorte para regresar el embolo interno.

CILINDROS NEUMÁTICOS DE DOBLE EFECTO

Diseñado para realizar el trabajo en ambos sentidos, por lo que realiza trabajo aprovechable en
los dos sentidos de marcha.
CAPÍTULO III: EXPERIMENTOS

3.1. EXPERIMENTO 1:

OPERACIÓN MANUAL DE LA VALVULA 3/2 DEL CILINDRO DE ACCIÓN

SIMPLE CON RETORNO A RESORTE

1. OBJETIVOS

1.1 Familiarización con la válvula 3/2 operada a perilla con retorno a resorte.

1.2 Familiarización con el cilindro de acción simple.

1.3 Construcción de un circuito operativo básico para simular la operación de

una prensa.

2. EQUIPO

1 panel de suministro de aire

1 cilindro de simple acción con retorno a resorte (CY1).

1 válvula 3/2 de operación manual con retorno a resorte (V1).

1 conjunto de mangueras neumáticas #4.

3. DESCRIPCIÓN

La Figura 1.1 muestra una prensa operada por un cilindro de acción simple equipado con un

resorte de retorno. El cilindro es operado por una válvula manual 3/2 con resorte de retorno.

La Figura 1.2 muestra el circuito neumático del sistema.


Figura 1.1: Principios de operación de una prensa simple
4. PROCEDIMIENTO

Nota: Antes de conectar o desconectar componentes, asegúrese de cerrar la válvula de

provisión de aire, que no haya presión en la manguera, y que la línea de presión esté cerrada.

4.1 Ajuste el regulador de presión en el abastecimiento de aire comprimido (As) a 2

atm≈29.4PSI≈2.066Kg.cm2.

4.2 Familiarización con la válvula 3/2 operada a perilla con retorno a resorte (V1)

4.2.1 Localice el conector de entrada de presión (P), conecte una manguera

entre la válvula de abastecimiento de aire (As) y el conector (P) de la válvula (V1). Abra la

válvula a la que está conectada la manguera, y compruebe si el aire sale por algunos de los

otros dos conectores.

4.2.2 El conector bloqueado (A) es la salida de presión para el cilindro.

4.2.3 Una vez que ha conectado la entrada de presión al conector de entrada de presión de la

válvula, opere la válvula oprimiendo la perilla y localizando el conector que emite el aire.

4.3 Construcción de un circuito de control

4.3.1 Asegúrese de que la válvula (V1) esté conectada al aire comprimido, como se describió

más arriba en la sección 4.2.

4.3.2 Ahora conecte una manguera entre el conector bloqueado (A) al conector de entrada al

cilindro.

4.4 Operación del circuito de control

4.4.1 Oprima la válvula (V1), y verifique que el pistón salga.

4.4.2 Libere la válvula (V1), y compruebe que el pistón retorne.


4.4.3 Cambie de posición la manguera que llega a la válvula (V1) desde la válvula de

abastecimiento, al conector (3) y realice la misma operación mencionada líneas arriba,

verifique.

5. CUESTIONARIO 1

5.1. ¿Cuál es la función del resorte en la válvula V1?

Permite que el aire pase por las válvulas de alimentación por la válvula 3/2 hasta el cilindro.

5.2 ¿Cuál es la función del conector (3) en la válvula V1?

Permite que el aire no escape de la válvula 3/2.

5.3 ¿Cómo retorna el pistón del cilindro A?

Cuando se suelta el resorte ya no permite que el aire siga circulando por lo que el pistón

regresa a su posición inicial.

5.4 ¿Qué función cumple el orificio en el extremo delantero del cilindro?

Permite el paso del aire alimentando al cilindro.


5.5 ¿Qué sucedería si conecto el aire en el conector (3) de la válvula V1?

No hay una restricción, al ponerlo al conector 3, el aire pasa directamente al cilindro,

ignorando el resorte y al presionar el resorte hace que el pistón regrese.


3.2. EXPERIMENTO 2

OPERACIÓN DE LA VÁLVULA DOBLE PILOTO 5/2

1. OBJETIVOS

1.1 Explicar cómo puede mejorarse un sistema de operación directa con un


cilindro de acción doble, por la adición de un elemento de memoria.

1.2 Construir el sistema.

2. EQUIPOS.

 1 Panel de suministro de aire.

 1 Cilindro de doble acción CY2.

 1 Válvula doble piloto de 5/2 vías (V2)

 2 Válvulas 3/2 de operación manual con retorno a resorte (V1

y V6).

 1 Conjunto de mangueras neumáticas #4.


3. DESCRIPCIÓN.

4. PROCEDIMIENTO
La configuración del control de la prensa de un cilindro fue modificada para
mejorar su desempeño.
A continuación se muestra la configuración de control.
Nota: Antes de conectar o desconectar componentes, asegúrese de cerrar la válvula
de provisión de aire, que no haya presión en la manguera, y que la línea de
presión esté cerrada.
4.1 Ajuste el regulador de presión en el abastecimiento de aire comprimido (As) a
2 atm≈29.4PSI≈2.066Kg.cm2.

4.2 Familiarización con la válvula doble piloto 5/2.

4.2.1 Observe la válvula 5/2 de doble piloto y trate de localizar los conectores
(12 y 14) de control del aire, la entrada de presión (1), los dos
conectoresde escape de aire (3 y 5) y las dos conexiones de cilindro (2 y
4).

4.2.2 Conecte una manguera entre una de las entradas de control y el


abastecimiento de aire comprimido, y halle el conector de liberación de
aire.
4.2.3 Realice lo mismo con la otra entrada de control de la válvula.

4.2.4 Cada entrada de control permite que el aire fluya desde la entrada de
presión hacia una sola de las salidas.

4.3 Armado del circuito neumático.


4.3.1 Conecte las salidas (2 y 4) de la válvula doble piloto (V2) a las
entradas del cilindro.

4.3.2 Conecte una manguera a la entrada de presión (1) de la válvula de


control (V6) al abastecimiento de aire, e instale una manguera desde
el conector (2) de la válvula V6 al conector (12) de la válvula V2,
para obtener B-.

4.3.3 Conecte una manguera a la entrada de presión (1) de la válvula de


control (V1) al abastecimiento de aire, y conecte una manguera
desde elconector (2) de la válvula V1 al conector (14) de la válvula
V2, para obtener B+.

4.4 Activación del circuito neumático.

4.4.1 Oprima la válvula V6, y verifique que el pistón del cilindro (B) se
mueva ala posición B-.

4.4.2 Oprima la válvula V1, y verifique que el pistón del cilindro (B) se
mueva ala posición B+.
5. CUESTIONARIO 2

5.1. ¿Es posible reemplazar la válvula neumática V2 por otra que no sea 5/2, en
la que el cilindro B pueda ser desplazado hacia adelante y hacia atrás, como
en el ejercicio anterior? Grafique.
Sí.

5.2. En la Figura 2.1, se necesita tener presionado uno de los dos botones
pulsadores una sola vez para que el pistón del cilindro termine su carrera,
sin detenerse en el recorrido. ¿Por qué?

Al presionar los botones permite que V2 cambie de posición y permite que el aire circule
al cilindro de doble efecto para que el pistón salga o retorne a su posición.
5.3. Al oprimir simultáneamente ambas válvulas de control V1 y V6, podemos
obtener una posición en la que no haya movimiento. ¿Por qué?

Debido a que al presionar V1 y V6 al mismo tiempo, el aire está suministrado por


ambos lados a V2, y no permite que cambie de posición, haciendo que el aire no pueda
circular al cilindro de doble entrada.

5.4. Relacione las siguientes nomenclaturas de las válvulas neumáticas según


las normas ISO y DIN:
CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES

 Se logro identificar los elementos esenciales de la neumática como las válvulas,

elementos de medición, pistones, etc.

 Aplicando los conocimientos básicos de la neumática, a través de los cilindros

de doble efecto se logra realizar y dar a conocer correctamente el

funcionamiento del circuito, aumentando la eficacia al aprovechar efectivamente

la carrera de trabajo en ambos aspectos.

 Durante el desarrollo del circuito en el FluidSIM, se estudió y se aprendió el

funcionamiento de la válvula 3/2 del cilindro de acción simple con retorno a

resorte y de la válvula doble piloto 5/2.

 A través de aire comprimido (a presión) se observa como otorga el

funcionamiento de las válvulas y los cilindros.

 Toda válvula puede tener un tapón o bloqueador de salida de aire para evitar las

fugas.

 Al cerrar la unidad de mantenimiento el aire a presión desaparece permitiendo

que todos los cilindros vuelvan a su posición inicial.


CAPÍTULO V REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, R. A. (08 de 2011). FUNDAMENTOS DE NEUMÁTICA, SENSORES Y


ACTUADORES. Obtenido de Apuntes Asignatura Mecatrónica:
https://blog.utp.edu.co/ricosta/files/2011/08/CAPITULO-2- NEUM
%C3%81TICA-Y-ELECTRONEUMATICA.pdf

Anónimo. (s.f.). Obtenido de


http://platea.pntic.mec.es/~jgarrigo/1bch/archivos/3eva/8_valvulas_distribuidora
s.pdf

Anónimo. (06 de 09 de 2010). Obtenido de http://industrial-


automatica.blogspot.com/2010/09/valvulas-distribuidoras.html

Automatización Micromecánica S.A.I.C. (28 de 10 de 2019). ¿QUÉ ES UNA


VÁLVULA NEUMÁTICA? Obtenido de Micro
automatización:
https://ar.microautomacion.com/es/definicion-valvula-neumatica/

Cruz, M. (24 de abril de 2019). Válvula 5/2 accionada neumáticamente, cilindro de


doble efecto y una válvula “AND”. Obtenido de
MAKINANDO:
https://makinandovelez.wordpress.com/2019/04/24/valvula-5-2-accionada-
neumaticamente-cilindro-de-doble-efecto-y-una-valvula-and/

Del Bosque, A. (15 de 07 de 2021). Válvulas neumáticas. Obtenido de GSL


industrias: https://ar.microautomacion.com/es/definicion-valvula-neumatica/
CAPITULO VI ANEXOS

6.1. EXPERIMENTO 1

Ilustración 1 EXPERIMENTO 1
6.2. EXPERIMENTO 2

Ilustración 2 EXPERIMENTO 2

También podría gustarte