Está en la página 1de 25

PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LA CAÑA DE

AZUCAR EN ECUADOR
Importancia.- La caña de azúcar es afectada por múltiples microorganismos, entre
ellos Sporisorium scitamineum (Ustilago scitaminea Sydow) agente causal del carbón.
Actualmente está presente en más de 64 países y regiones cañeras, en muchos de los cuales
provoca daños significativos (Chinea y Rodríguez 2010, Nzioki et al. 2010). Estos se incrementan en
los retoños, producto de las infecciones secundarias y el aumento del nivel de inóculo que ocurre al
romperse los látigos (estructura típica de la enfermedad) que contienen las esporas que son
esparcidas por el viento y el agua (Magarey et al. 2006, INICA 2010).

La interacción planta-patógeno, en sentido general, ha sido ampliamente estudiada, en ella se


produce un constante intercambio de información entre el hospedero y el patógeno, de esta forma
la planta induce diversos mecanismos defensivos que determinan la naturaleza de la interacción
(Van Loon et al. 2006, Bindschedler et al. 2009, Boller y He 2009, Kim et al. 2010). De la misma
manera, los patógenos desarrollan los mecanismos que les posibilitan evadir y/o suprimir las
respuestas defensivas de la planta.
Carbon
Sporisorium scitamineum H. Sydow. & P. Sydow (Basidiomycota: Ustilaginales)
Síntomas: Aparición de una estructura semejante a látigo a partir del
meristemo apical, compuesto por un cuerpo central de  tejido parenquimatoso
del hospedero, rodeado de millones de telioesporas de color café oscuro a
negro y protegidas por una membrana plateada un (Síntoma primario), mientas
que el secundario consiste en la aparición de las denominadas “lalas”, o brotes
laterales en tallos adultos, que se transforman en “látigos”,  los cuales emergen
a partir de los meristemos ubicados en las yemas laterales.
Los látigos pueden tener entre unos pocos centímetros
hasta 1.5 metros,  ser erectos o curvos.  Además de la
presencia de látigos, se puede observar una abundante
presencia de tallos herbáceos, las hojas de las plantas
infectadas son estrechas, cortas y rígidas, los tallos más
delgados y los entrenudos largos.  (Comstock, 2000; Fors,
1999; Victoria, 1996; Victoria, et al 1995)
Crecimiento herbáceo y múltiples látigos en Teliosporas de carbón en proceso de germinación Laminilla que recubre las teliosporas de color
clon susceptible negro antes de ser liberadas
Biología del hongo Las teliosporas de

S. scitamineum son diploides y germinan en superficies húmedas para producir un promicelio y cuatro


esporidios iniciales. La meiosis tiene lugar durante la germinación y los esporidios son haploides. Dos de
las cuatro esporas son de un tipo de apareamiento y dos del tipo complementario (sistema de
apareamiento bipolar) ( Saxena y Singh, 1966). Los aislados esporídicos se pueden cultivar in vitro y
continuar dividiéndose y multiplicándose por gemación de manera similar a la levadura. Sin embargo, en la
superficie húmeda de la planta, o cuando se mezclan in vitro, se pueden fusionar dos esporidios de tipos de
apareamiento complementarios. 
Reconocimiento.- S. scitamineumAhora se sabe que los esporidios son el resultado de la interacción de una
feromona y su sitio receptor complementario. Los esporidios fusionados dan lugar a un micelio de dicarión.
 Cada célula del micelio tiene dos núcleos, uno de cada tipo de apareamiento. El micelio también se puede
cultivar in vitro, pero tiende a romperse en la forma unicelular haploide. Es este dicarión el que es capaz de
penetrar en el huésped y crecer sistémicamente dentro del tejido del meristema del huésped. Después de
un tiempo (de 1 o 2 meses a más de un año), el punto de crecimiento del huésped comienza a producir un
soro que está compuesto por tejido vegetal rodeado por una capa gelatinosa de tejido fúngico. Las células
fúngicas experimentan fusión nuclear y se separan en teliosporas individuales con gruesas capas de
esporas. En la madurez, las teliosporas diploides se liberan al aire. La producción de esporas puede
continuar durante 3 a 4 meses a partir de un solo soro y se pueden liberar 108-109 esporas por día. El
mecanismo que desencadena la producción del soro, la fusión nuclear y la producción de teliosporas no se
comprende completamente. La fusión nuclear y la producción de teliosporas son estrictamente
parasitarias y nunca se han completado in vitro.
Transmisión.- La enfermedad se transmite mediante
corrientes de viento que transportan las esporas (A) y
por el uso de caña semilla infectada (B). Las esporas
permanecen en el suelo, por lo que la caña semilla
puede infectarse en el momento de la plantación (B).
 La germinación de las esporas ocurre en la superficie
internodal (C), seguida por la formación de las hifas
infectivas (D) y el ingreso de estas en las escamas
internas de las yemas jóvenes y en la base de las hojas
emergentes (E). En los entrenudos superiores, las hifas
se desarrollan progresivamente y culminan en la
formación del látigo (F). Los brotes infecciosos en las
plantas maduras pueden ser sintomáticos o
permanecer asintomáticos en las yemas hasta la
próxima campaña. 
Enemigos naturales.-  Fusarium moniliforme var. subglutinans [ Gibberella fujikuroi ], Aspergillus niger , A.
flavus y Penicillium sp. se encontraron infectando de forma natural los látigos del carbón de la caña de
azúcar en la India y que inhibieron la germinación de las teliosporas. Trichoderma spp. demostraron inhibir
la germinación de esporas en Cuba ( Martinez et al. 1998 ). En India se informó que tres especies de
escarabajos se alimentaban constantemente de la membrana que rodea a S. scitamineumlátigos y que su
presencia perjudicó mucho la germinación de las teliosporas ( Pruett y Colque, 1984 ; Sabalpara y Vaishnav,
1997 ). No obstante, no se ha demostrado que el biocontrol proporcione un control eficaz del carbón en la
producción comercial de caña de azúcar.
ROYA CAFÉ
Puccinia melanocephala H. Sydow. & P. Sydow (Basidiomycota: Uredinales)

Síntomas: Aparición de pústulas de color


pardo-naranja en el envés de las hojas, en
líneas paralelas a la nervadura, las cuales van
coalesciendo, generándose áreas de lesión
más grades que provocan la deshidratación de
la planta.
A partir de las pústulas se liberan
urediniosporas, que al ser frotadas dejan un
manchado de color café.
Las lesiones son más largas y delgadas que
las de la roya naranja. Pústulas de roya café en envés de la hoja

Uredosporas de Roya café


Manchado café de uredosporas al frotar el
envés de una hoja infectad
Epidemiología: Se transmiten por medio del viento a largas distancias . En el año 1982 se propuso que la
roya café llegó a la región del Caribe por medio de corrientes corrientes de viento con esporas
provenientes desde África.

Se supone que la roya naranja utilizó el mismo corredor para llegar al Hemisferio Occidental.

La roya naranja necesita de altas temperaturas para esporular, combinadas con condiciones de viento
para poder liberar las esporas.

Condiciones de humedad en la hoja son indispensables para la germinación de las esporas y la infección.
ROYA NARANJA
Puccinia kuehnii (W. Krüger) E.J. Butler (Basidiomycota, Uredinales))

4-2 Síntomas: Inicialmente se observan como


manchas amarillas elongadas, las cuales
presentan un halo clorótico.
En estados avanzados se  observan pústulas
de color anaranjado o anaranjado-pardo de
hasta 4 mm de longitud, que tienden a
observarse en grupos, esporulando
activamente en el envés de la hoja.
diferenciarla de la roya común
Las uredosporas de Puccinia kuehnii, son
usualmente de color naranja y pálido al
microscopio, con un engrosamiento apical y
pared gruesa,  y pocas o ausentes paráfises
que permiten
De manera general los síntomas iniciales de la roya en la caña de azúcar se manifiestan como lesiones
diminutas y elongadas que forman un halo amarillento-verdoso. El agente causal de la roya anaranjada es un
parásito débil, que ocasiona pústulas muy pequeñas; a diferencia del causante de la roya carmelita común.
Las lesiones de esta roya en particular no son carmelita oscuro, las pústulas aparecen principalmente en la
superficie abaxial de las láminas foliares, también en las vainas y en las partes florales, pero raramente en
tallos, aunque predominan en la superficie foliar. En algunos casos, están rodeadas por un halo estrecho,
blanquecino o amarillo, que contienen masas de esporas pulverulentas anaranjadas. Las esporas pueden
dispersarse de las pústulas y formar un polvo granulado anaranjado en la superficie de la hoja, en torno a la
pústula que le da un aspecto de mayor amplitud. Con el aumento de la edad de las hojas, las pústulas
empiezan a producir esporas negras en lugar de anaranjadas, las que se asemejan a manchas de alquitrán.
De aquí que sean más fácilmente distinguibles en las hojas inferiores.
Al inicio, los síntomas de la roya carmelita se corresponden con pequeñas manchas cloróticas y alargadas de
color amarillento, que se presentan de forma visible por ambos lados de la superficie de la hoja, paralelas a la
nervadura central, que al aumentar de tamaño, toman un color carmelita, rodeadas de un halo amarillo pálido.
A partir de estas, se forma un abultamiento de la epidermis (pústulas) desde 2 a 20 mm de longitud por 1-3
mm de ancho, producto de la formación de uredosporas. En hojas con lesiones severas, las pústulas colapsan,
causando largas áreas necrosadas, que llegan a secar la hoja, dándole a los campos apariencia de quemados.
Las plantas después de los seis meses de edad presentan una recuperación cuyo grado depende del nivel de
susceptibilidad de la variedad. Las pústulas aparecen muy similares a las de la roya anaranjada. Una vez que
ocurre la ruptura de la epidermis se liberan masas de esporas de color anaranjado-carmelita, las cuales son
fácilmente diseminadas por el viento a grandes distancias.
Biología
El ciclo vital de las royas es uno de los más complejos de todo el reino Fungi, ya que producen
hasta cinco tipos de estadios, con esporas diferentes, separados en tiempo y espacio, lo que
hace difícil su conocimiento y su control. Los estadios, (0) espermacio, (I) aeciosporas, (II)
uredosporas, (III) teliosporas y (IV) basidiosporas y sus respectivas estructuras que las originan
espermogonios, aecidios, uredinios, telios y basidios (6), no se han detectado aún en el cultivo
de la caña de azúcar, solamente se han observado las fases uredosporas (II) y teliosporas (III).
Las uredosporas de P. melanocephala son más pequeñas (28-33 x 17-26 µm) comparadas con
las de P. kuehnii, (30-43 x 17-26 µm) (4), pero estas últimas se diferencian de las de P.
melanocephala en cuanto a su color y forma, ya que son ovales, de color amarillo pálido, con
engrosamiento apical y pobre equinulación (17)
La severidad de la roya puede incrementarse dentro de un breve periodo de tiempo, porque el ciclo
reproductivo es muy corto. Una uredospora puede infectar y desarrollar la enfermedad dentro de un
ciclo de 14 días, y en un tiempo de seis semanas, pueden haberse infectado campos completos, si
han sido plantados con cultivares susceptibles. Para ambos patógenos la temperatura óptima de
germinación de las uredosporas está entre 22-26ºC, aunque el intervalo de temperatura para la
germinación es de 10-34ºC (4,22,23), sin embargo para el caso de las teliosporas la temperatura
óptima de germinación es de 15-20ºC.

En ambos patógenos, las uredosporas sobre la superficie de la hoja, germinan y forman apresorios
desde 5 hasta 30ºC, aunque, el óptimo de temperatura está enmarcado entre 15 y 30ºC, y la
formación de apresorios es inferior cuando las temperaturas se encuentran entre 5 a 10ºC (4). Las
uredosporas permanecen viables por dos meses mientras que son mantenidas dentro de un rango
de 5-10oC, pero cuando se exponen a 26oC, pierden viabilidad. Tres horas después de ser
incubadas a 26ºC germinan con la aparición de varios tubos germinativos en una misma
uredospora, pero generalmente solo es producido un tubo germinativo
El nivel de severida se determinó por el índice de infección calculado a partir del grado de
afectación de la enfermedad en la superficie de las hojas +3 de los tallos que fueron evaluados
en correspondencia con las indicaciones del Manual de plagas y enfermedades de la caña de
azúcar (2005) y Díaz et al. (2011) aplicando la siguiente escala.
Raquitismo de la Soca (RSD)
Leifsonia xyli subsp xyli, (Davis et al 1984) Evtushenko (Actinobacteria: Actinomycetales)
Síntomas: Aunque no existen síntomas externos
característicos y confiables, en un cultivo afectado el
crecimiento es lento, debido al taponamiento de los
vasos conductores, presentando retrasos en el
crecimiento, sus entrenudos son cortos, delgados y
el número de tallos por cepa es menor, tomando una
apariencia ¨raquítica¨, la cual se incrementa a través
de los cortes (socas).
En variedades altamente susceptibles puede ocurrir
marchitamiento, desarrollo de necrosis en el ápice y
en los márgenes de la hoja,  reducción del sistema
radicular e incluso la muerte de tallos individuales. 
Condiciones de estrés, particularmente por
humedad, pueden facilitar el desarrollo de la
enfermedad (Davis, 2000; Victoria, 1995). De
acuerdo con Dossier, (1974) y Roach, (1988), 
condiciones de anegamiento prolongado, es un
factor de predisposición, para facilitar el desarrollo
de la enfermedad.
El agente causal del raquitismo de los retoños es una bacteria que se disemina en la
planta a través del xilema e interfiere el transporte de agua y nutrientes.
El patógeno se encuentra en el fluido fibrovascular del xilema y produce retraso del
crecimiento, disminución del número de tallos por cepa y plantas con apariencia
raquítica.
En la base de los entrenudos se observan áreas necróticas similares a puntos, comas o
líneas de coloración desde amarillo, naranja, rosa y rojo hasta marrón rojizo. Las
pérdidas se encuentran entre 10 y 60 % de la producción, en dependencia de la
tolerancia del cultivar ante la enfermedad, la cantidad de retoños cosechados sin
reponer la cepa, las atenciones agronómicas efectuadas al cultivo, los estados de
estrés, así como la utilización de material de propagación infectado y los instrumentos
de corte que facilitan su diseminación en las plantaciones cañeras.

Las plantas se caracterizan por presentar un crecimiento irregular con tallos raquíticos.
Sin embargo, estos síntomas no son muy confiables ya que pueden ser atribuibles a
otras enfermedades o pueden desaparecer bajo condiciones de humedad (Jiménez y
Fernández, 1987; Reis y Mariano, 1994). Los síntomas internos incluyen manchas de
coloración salmón por debajo de los puntos de crecimiento de cañas jóvenes y una
coloración naranja rojiza en los nudos (Reis y Mariano, 1994; Pan et al., 1998; Flores et
al., 2004
Mosaico común de la caña de azúcar
Sugarcane mosaic virus, ScMV (Potyvirus)
La enfermedad, causada por dos virus del género Potyvirus -
Sugarcane mosaic virus (SCMV) y Sorghum mosaic virus (SrMV)-,
infecta las variedades comerciales y precomerciales en más de 70
países y afecta las hojas de tallos maduros produciendo
decoloraciones de la lámina foliar. En las áreas productoras de
Argentina se comprobó que el SCMV es el más común de los virus
con una prevalencia del 95%.
Síntomas: Los síntomas de esta enfermedad viral se
caracterizan por el contraste de áreas verde pálido , amarillas
o blancas, con áreas de color verde normal, siendo más Contraste de áreas cloróticas con ¨islas¨ alargadas de color Verde
normal características de mosaic

evidente en las hojas jóvenes (Koike y Guillaspie,1989).


La intensidad de los síntomas varía con la variedad,
condiciones de crecimiento, temperatura y razas del virus.
Las áreas cloróticas son más evidentes en el tercio basal de
hojas jóvenes en rápido crecimiento. En hojas maduras los
síntomas tienden a desaparecer. Los síntomas crónicos se
pueden extender a la yagua de la hoja y el tallo especialmente
en caña
TRANSMISION Y DISPERSION
Las partículas virales del scmv ocurre en gran medida por tipo de propagación vegetative
de la caña de azúcar.
La alta presión de inóculo y presencia de insectos vectores provocan una rápida
diseminación de la enfermedad.

También podría gustarte