Está en la página 1de 5

Errores en la Toma de Muestra

Fase Pre-Analítica Fase Analítica Fase Post- Analítica

 -Es en la que menor porcentaje de errores se produce,


gracias a las estrategias desarrolladas en cuanto a
-Se presentan errores en la toma las máximas -Se cometen varios errores en la transcripción de los
control de la calidad y la automatización. Además, la
precauciones con la adecuada extracción sanguínea, la resultados.
industria del diagnóstico in vitro cada vez produce
correcta identificación, selección del anticoagulante,
sistemas de medida y sistemas examinatorios de mayor -Se puede presentar un incorrecto manejo clínico y
pues cada uno tiene sus indicaciones concretas, de
calidad. Los errores que principalmente se producen y seguimiento del paciente.
acuerdo con el parámetro que se investiga, la rotulación
sus posibles soluciones son: Medición o examen in vitro
de los tubos y en la manipulación de las muestras para -Además se presentan aspectos como la extracción de
de una propiedad biológica sin haber procesado antes
evitar serios inconvenientes y resultados que no muestras o la interpretación de ciertos resultados no son
un material de control de calidad interno o habiendo
concuerden con lo esperado por el paciente y el médico susceptibles de automatización.
obtenido un resultado incorrecto para dicho material de
de asistencia.
control. Deben procesarse materiales de control de -ausencia de indicadores de calidad estandarizados,
calidad para cada propiedad biológica con la hace que exista desconocimiento por parte del personal
periodicidad que el laboratorio clínico haya establecido que trabaja en el laboratorio de la clase de errores que
-Demora en el envió de las muestras de laboratorio.
previamente y deben revisarse atentamente los pueden llegar a cometerse.
resultados de los controles internos cada vez que se
procesen. Uso de reactivos caducados o mal
-Preparación adecuada de las pacientes. conservados. Los reactivos se deben conservar a la
-Información incompleta, inexacta o ilegible. temperatura indicada por el fabricante y se debe
registrar la fecha de caducidad y la fecha del inicio de la
Índice de errores: 32-75%. utilización de cada reactivo. Procesamiento de una serie
-Errores en la planeación, control, organización e de muestras empleando una calibración defectuosa.
implementación. Cuando se realiza una calibración se debe revisar los
datos de dicha calibración y en caso que esos datos no
A) Petición del clínico Correlación clínico-químico. sean aceptables, la calibración se debe repetir.
Deterioro de las propiedades metrológicas o
a) Solicitud de análisis por parte del médico a) Errores
examinatorias.
de “programación” de la petición
-Diluciones. Un error en la dilución de una muestra
b) Errores por prescripciones verbales
clínica puede causar un grave error en un resultado.
c) Errores por transcripción Afortunadamente existen analizadores que realizan las
diluciones de manera automática evitando este tipo de
d) Tiempo inadecuado para repetir estudios errores. Para evitar los diferentes errores que se pueden
B) Información dar tanto en la fase pre analítica como en la analítica,
todos los resultados deben ser revisados antes de
a) Errores de información (identificación del paciente en entregarse al médico solicitante. Se someten al proceso
LIS o en contenedor, ensayo solicitado, edad, sexo, etc.) de control de la plausibilidad, también conocido como
b) Falta de información (demográfica, diagnóstica) validación facultativa, en el que los especialistas del
c) Falta de información clínica complementaria laboratorio clínico.
(medicamentos, ingesta de alimentos)

C) Obtención del espécimen

a) Extracción incorrecta. Contaminación

b) Recolección en recipiente inadecuado

c) Hemólisis, lipemia

d) Muestra incorrecta, insuficiente, incompleta,


coagulada

e) Hora de extracción, manejo y conservación de la


muestra

D)Transporte al laboratorio

a) Transporte y almacenamiento en condiciones no


adecuadas
b) Transporte y almacenamiento de duración.

Identificación del paciente Confirmación del estudio


Confirmación del tipo de muestra Información clínica
necesaria Ingreso de orden Etiquetado de muestra
Toma de muestra Centrifugado Separación y
almacenamiento en sitio.

-Factores pre analíticos no modificables: Variación


Biológica (sexo, edad, embarazo, etc…)

-Relacionados con el paciente modificable: relacionados


con la muestra transporte, exposición a la luz hemolisis,
ictericia, lipemia.

-Errores en el tiempo de respuesta por falta de personal

Muestras aportan una optimización en las operaciones


de registro como el direccionamiento, la localización
física y el archivo de muestras, proporcionando un
ahorro en el tiempo y eliminando errores, además de
introducir orden y reducir el estrés del personal técnico.
La adecuada utilización del código de colores en los
tapones, o la etiqueta identificativa, facilita el proceso de
extracción y la posterior clasificación y distribución de
los mismos.

Bibliografía

http://www.remij.sld.cu/index.php/remij/article/view/89/188

https://www.ema.org.mx/descargas_congresoInteramericano/14Agosto/Errorespreanaliticos_LuzElena.pdf
https://docplayer.es/6018261-Errores-en-el-laboratorio-clinico.html

https://pdfs.semanticscholar.org/f9d7/920bb4a200d11e86ccb77a94b46f68ae49db.pdf

https://www.researchgate.net/publication/315951723_Minimizacion_de_errores_preanaliticos_y_su_repercusion_en_el_control_del_laboratorio_clinico

Nombre: Brithany Morales González

También podría gustarte