Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de Medicina
Departamento de Morfología Humana

INFORME DE CASO
CLÍNICO
Estudiantes
Tabara Camones, Sandra Nathalia
Tarrillo Tarrillo, Andersen Vicente
Tirado Boza, Jhony Giampier
Valverde Asuncion, Victor Alexander
Vera Vasquez, Brandol Edgar
Villajulca Castillo, Stefany Nataly
Vásquez Vargas, Germán Alberto
Zavala Avalos, Henry Brandol
Zavaleta Gutierrez, Billy Jefferson
Zavaleta Tisnado, Luis Eduardo
Zevallos Campos, Erick DanieL
Zumaeta Calderon, Luis Alonso
Docente
Dr. Azabache Vásquez, Edwin Saul
Grupo
B4

2022
INFORME DEL CASO CLÍNICO SEMANA N° 03

I. INTRODUCCIÓN

La reproducción es una de las funciones más importantes del ser humano porque nos permite perpetuar nuestra
especie. Según la INEI, solo en nuestro país al día nacen en promedio 1 541 personas [1]. Sin embargo, esta cantidad
no es equiparable al número real de concepciones debido a que gran parte de los procesos de gestación no llegan a
concluirse, producto de los abortos espontáneos causados por alteraciones biológicas, falta de cuidado y de control
prenatal, los cuales representan un 30 a 50% de todas estas causas. Y lo más preocupante es que gran parte de estos
abortos en el país se pueden evitar.

Reconociendo el desarrollo prenatal del ser humano como un proceso complejo, el cual se encuentra reflejado en la
idea de J. Whitridge Williams donde menciona que nuestro conocimiento en relación con la fisiología del feto ha
sido marcadamente enriquecido durante los años recientes. Sin embargo, al compararlo con el adulto ofrece muchos
detalles relacionados con lo que somos y nos quedamos ligeramente informados o profundamente ignorantes al
respecto.

A lo largo dos primeras semanas hemos venido observando el desarrollo prenatal del ser humano desde la concepción
y su desarrollo embrionario, el cual es el periodo más crítico ya que ocurren las anomalías congénitas más
importantes, como defectos en el tubo neural o en la comunicación interauricular. Aun así, los estadios prenatales
no son la única etapa de riesgo. A ello se le suma la etapa del desarrollo fetal en donde pueden ocurrir defectos
funcionales a nivel del sistema nervioso central, alteraciones en los genitales externos y malformaciones en
diferentes órganos por el hecho de que estos aún se encuentran experimentando su diferenciación y crecimiento,
procesos que muchas veces son alterados por agentes teratógenos que en el peor de los casos pueden inducir a un
aborto. [2]

Por ello, en el presente trabajo nos centraremos en explicar cada uno de los procesos que ocurren durante el periodo
fetal, algunas anomalías que podrían estar presentes y que puedan conllevar a un aborto espontáneo, así como
también las características de los partos pre-término o post-término y sus respectivos productos.

II. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

El día 30 de febrero del 2022 acude por Emergencia del Hospital Belén, una multigesta de 32 años, presentando
contracciones uterinas dolorosas de fuerte intensidad: 3 contracciones en 10 minutos, que duran 30 segundos,
regulares, no perdida del líquido amniótico, no ginecorragia, niega traumatismos, no caídas de asiento y una tía le
dio de tomar una taza de infusión de albahaca, hace 3 horas. El esposo tiene Rh positivo y la paciente es Rh negativo,
refieren que su UPM (último periodo menstrual) ocurrió el 30 de junio del 2021, por 3 días y concurría
esporádicamente a sus controles prenatales, en un C.S. de La Esperanza, en donde la obstetriz le indicó ácido fólico
1 tableta al día

Tenía una sola ecografía de 8 semanas de gestación de su primer control. No presentó comorbilidades,como: diabetes
mellitus, hipertensión arterial, infección de vías urinarias.

Al examen: Funciones Vitales (FV): Presión Arterial (PA):120/70 mm Hg, Pulso (P) :92 por minuto, rítmico y
regular, Frecuencia Respiratoria (FR): 26 por minuto, Temperatura (T):370c.. Peso: 72 kg, Talla: 1.65 metro.

Paciente lucida, quejumbrosa, poco colaboradora, afebril, con incremento de tamaño de mamas, con areolas
hiperpigmentadas, se evidencian contracciones uterinas 3/10 minutos de fuerte intensidad que duran 30 segundos y
sensación de “pujo”.
Aparato Cardiovascular (ACV): Frecuencia Cardiaca (FC): 92 por minuto, rítmica y regular, ruidos cardiacos de
buena intensidad, no ruidos agregados, no soplos.

Aparato Respiratorio de caracteres normales.

Abdomen: Altura uterina (AU): 30cm., feto en longitudinal cefálica izquierda (LCI), frecuencia cardiaca fetal
(FCF): 148 por minuto, rítmicas y regulares. Polo cefálico encajado.

Ginecológico: genitales externos de apariencia normal, no perdida de líquido amniótico, ni secreción sanguinolenta.

Tacto Vaginal (T.V.): Cérvix: borramiento (B) 100%, Dilatación (D):10cm. Estación (E ) : 0

Membranas ovulares (MO): íntegras. Pelvis: Ginecoide, adecuada.

Paciente es llevada a sala de partos, donde 25 minutos después se produce el parto, con episiotomía medio lateral
derecha (EMLD), obteniéndose un producto vivo, sexo masculino, con llanto fuerte, líquido amniótico claro, en
regular cantidad y el alumbramiento de la placenta completa se produce 12 minutos después.

El recién nacido (RN) es examinado por el pediatra y la enfermera de turno, en su cuna, quienes informan que el
recién nacido presenta un APGAR: al minuto=8, a los 5 minutos=9, a los 10 minutos=10.

El niño se encuentra sano, con respiración espontánea regular y el llanto es fuerte.

Peso: 3kg. , Talla: 48cm. el aspecto es rollizo, piel rosado pálido-amarillenta y lisa.

Los perímetros de la cabeza y el abdomen de 36 cm, son aproximadamente iguales.

Aparato respiratorio y aparato cardiovascular de características normales.

Abdomen: plano, blando, ruidos hidroaéreos (RHA) presentes.

Genitales: pene de apariencia normal, presenta micción en regular cantidad al momento del examen.

Testículos: se palpan los dos en la bolsa escrotal.

Extremidades: Maniobra de Ortholani (negativa).

Resto del examen: Rh negativo en la sangre.

COMENTARIO: Es notorio que la paciente no se ha realizado sus chequeos de manera adecuada, pues solo tiene
una sola ecografía de 8 semanas de gestación de su primer control, y es recomendable tener al menos 3 ecografías:
La primera entre las semanas 11 y 14, la segunda entre la 18 y la 22 y la tercera entre la 32 y la 36. Asimismo, es
importante recalcar que la gestante no presenta comorbilidades y ha estado consumiendo tabletas de ácido fólico.
Por otro lado, las condiciones genéticas de los padres (Padre, Rh+ y Madre Rh-), pudiendo dar un diagnóstico
temprano de eritroblastocis fetal, sin embargo, el recién nacido dio Rh- en el examen de sangre, dejando así lejos
dealgunas complicaciones. En resumen, fue un parto normal y el recién nacido está en las condiciones adecuadas.

III. OBJETIVOS
- Analizar el caso clínico y responder las preguntas orientadoras.
- Investigar y describir las características externas e internas de cada semana del desarrollo fetal.
- Investigar acerca de las características de los partos pre-término o post-término y sus respectivos productos.
- Investigar acerca de la incompatibilidad Rh materno-fetal.
IV. CUESTIONARIO
1. Describa el desarrollo fetal normal de acuerdo con la edad gestacional por meses lunares.

 TERCER MES LUNAR - SEMANAS 9 - 12 [3,4]:

 Ocurre un crecimiento acelerado de la longitud corporal.


 La cabeza crece a un ritmo lento, pero continúa siendo desproporcionadamente grande.
 Cara ancha, ojos ampliamente separados, párpados cerrados, orejas con implantación baja.
 Aparecen los centros de osificación primaria en el esqueleto (cráneo y huesos largos).
 Genitales externos de fetos masculinos y femeninos tienen características similares (semana 9), sin
embargo, se logran diferenciar en la semana 12.
 En un primer momento, las asas intestinales se encuentran en el extremo proximal del cordón
umbilical; posteriormente se localizan en el abdomen.
 La eritropoyesis es principalmente llevada a cabo por el hígado (semanas 9, 10, 11), pero en la semana
12 ocurre en el bazo
 Se desarrollan los riñones y metanefros, dando origen a la formación de la orina

 CUARTO MES LUNAR - SEMANAS 13 – 16 [3,4]:

 Crecimiento rápido: hasta los 150 mm al final


 Las diferencias genitales ya pueden distinguirse
 La bolsa escrotal no posee testículos aún
 Los ovarios presentan folículos primordiales
 Surco nasal medio longitudinal es menos visible
 La boca realiza movimientos de succión
 Hay movimientos lentos en ojos y extremidades
 La osificación se activa en diferentes puntos
 El orificio anal aparece antes de la semana 16
 La hematopoyesis en el saco vitelino se detiene
 Hígado y bazo llegan al máximo nivel de hematopoyesis

 QUINTO MES LUNAR - SEMANAS 17 – 20 [3,4]:

 El crecimiento de la cabeza se hace más lento, ya que el cuerpo va


adquiriendo mayor longitud.
 Los movimientos del feto ya pueden ser percibidos por la madre.
 Aparece el vérnix caseoso (sustancia grasosa producto de las
glándulas sebáceas y de las células epidérmicas muertas).
 Formación del Útero fetal.
Figura 1. Feto de 20
 Inicia la canalización de vagina.
semanas de gestación.
 Descenso testicular.
Autor. Arteaga S. García
M. (2021)
 SEXTO MES LUNAR - SEMANAS 21 - 25 [3]:

 Incremento sustancial del peso corporal


 Feto mejor proporcionado
 Piel arrugada y más traslúcida
 Color rosado o rojo
 Sangre visible a través de los capilares
 Movimientos oculares rápidos
 Reflejos palpebrales de sobresalto
 Secreción de surfactante por los neumocitos tipo II
 Aparición de las uñas de las manos Figura 2. Feto de 24
 Movimientos de succión semanas de gestación.
 Cuerpo enjuto Autor. Arteaga S. García
 Percepción de algunos sonidos M. (2021)

 SÉPTIMO MES LUNAR - SEMANAS 26 – 29 [3]:

 Si el parto ocurre en este periodo, para que sobreviva el feto, este debe recibir cuidados intensivos.
 Los pulmones y vascularización pulmonar permiten que se realice el intercambio gaseoso.
 El sistema nervioso central puede dirigir los movimientos respiratorios rítmicos, así como controlar la
temperatura corporal.
 Los párpados se abren (Semana 26).
 El lanugo (vello fino y suave) y el pelo de la cabeza están bien desarrollados.
 Las uñas de los dedos de los pies son visibles.
 Desaparecen muchas de las arrugas cutáneas debido a la abundancia de tejido adiposo subcutáneo.
 La cantidad de tejido adiposo blanco aumenta (3.5% del peso corporal).
 El bazo fetal realiza la eritropoyesis hasta la semana 28, luego la médula ósea es quien la realiza.

 OCTAVO MES LUNAR - SEMANA 30 – 34 [3,4]:


 SEMANA 30:

 El feto abre los ojos.


 Mide entre 10 a 10.5 pulgadas
 Pesa aprox. 3 libras (1300 g)
 Su cabello crece.
 La hematopoyesis aumenta en la médula ósea (cortisol)

 SEMANA 31:
 Finaliza la mayor parte de su desarrollo, excepto el sistema
nervioso. Figura 3. Feto de 30
 Incremento del peso en un 40% semanas (crecimiento
corporal). Autor. Arteaga
 El tejido adiposo blanco --- 8% del peso total.
S. García M. (2021)
 Sus extremidades presentan un aspecto rollizo.
 SEMANA 32:

 Incremento del factor tensoactivo pulmonar, facilitando la


respiración.
 El lanugo se desprende.
 Hasta aquí mide 11 pulgadas aprox. y pesa 3.7 libras

 SEMANA 33:

 Se da el reflejo pupilar
 El feto puede detectar el estímulo luminoso.
 Los huesos se endurecen, pero el cráneo sigue blando y flexible. Figura 4. Feto de 30
(crecimiento de cabello).
 SEMANA 34: Autor. Arteaga S. García
M. (2021)
 Las uñas llegan hasta los dedos.
 Mide 12 pulgadas y pesa 2100 g aprox.

 NOVENO MES LUNAR - SEMANA 35 – 38 [3,4]:

• El feto se centra en ganar tamaño y peso.


• Muestra orientación espontánea a la luz.
• El feto presenta un agarre firme.
• Sistema nervioso casi maduro.
• Empieza a perder la vérnix caseosa.
• El lanugo termina de desprenderse.
• La combinación de vérnix caseosa, lanugo y otros desechos, forman el meconio.
• El cerebro y los pulmones siguen madurando
• Sus riñones están ahora completamente desarrollados y el hígado también está comenzando a
funcionar.

2. Describa los cambios fisiológicos de los órganos maternos, durante el embarazo de esta paciente

El embarazo normal representa una serie de cambios fisiológicos como los siguientes:

● CAMBIOS CARDIOVASCULARES:
- La frecuencia cardíaca materna aumenta en etapas tempranas del embarazo y se mantiene
constante en el tercer trimestre, durante el cual alcanza un aumento de aproximadamente 12-
20 latidos por minuto
- La tensión arterial media disminuye de manera paulatina hasta llegar a su punto más bajo
entre las semanas 16 y 20
- Es común el edema periférico en miembros inferiores, taquicardia sinusal leve.
- Incremento del espesor de las paredes ventriculares (hipertrofia) con lo cual la contractilidad
miocárdica se incrementa.
● CAMBIOS PULMONARES Y RESPIRATORIOS:
- Desde la 4ta semana de gestación se observa una dilatación de los capilares de la mucosa
nasal, orofaríngea y laríngea, esta condición puede predisponer al desarrollo de epistaxis
durante el embarazo que por lo común es autolimitada.
- Al inicio del embarazo, el volumen de reserva inspiratoria se reduce, ya que el volumen
corriente aumenta como resultado de la disminución de la capacidad residual funcional.
- La frecuencia ventilatoria aumenta 1 o 2 ventilaciones por minuto y el consumo de oxígeno
se eleva hasta un 20%
● CAMBIOS RENALES Y URINARIOS:
- La reducción de la tensión arterial eleva la activación del SRAA que favorece la retención
de sodio.
- Los riñones incrementan su tamaño alrededor de un 30% y pueden alargarse entre 1 y 1,5 cm.
- La hidronefrosis fisiológica se da debido a la relajación del músculo liso ureteral pero
también del efecto compresivo del útero en especial en el uréter derecho
- Aumento del flujo plasmático renal y la tasa de filtración glomerular
● CAMBIOS GASTROINTESTINALES:
- El estómago se desplaza hacia arriba conduciendo a un eje anatómico alterado y al aumento
de la presión intragástrica
- Reducción del esfínter esofágico inferior y a cierto grado de gastroparesia
- El efecto hormonal de relajación del músculo liso intestinal también predispone al desarrollo
de estreñimiento y distensión abdominal.
● CAMBIOS HEMATOLÓGICOS:
- Aumento de la producción de eritrocitos
- Disminución fisiológica de hemoglobina como producto de un proceso que se asemeja a una
hemodilución que es efecto del aumento del volumen plasmático
- Al respecto de los leucocitos, existe un aumento del número de leucocitos totales con valores
que van de 6,000 hasta 18,000/mm
● CAMBIOS ENDOCRINOS:
- La hipófisis incrementa 3 veces su tamaño debido a la hipertrofia e hiperplasia de las células
lactotropas
- Existe una disminución del circuito de retroalimentación negativa a nivel de hipófisis-
hipotálamo
- La producción de hormonas tiroideas séricas aumenta sin alterar el tamaño de la tiroides.

3. ¿Cuáles serían los diagnósticos de este caso clínico (paciente gestante y recién nacido)?

Según los datos del presente caso clínico, se puede establecer 2 diagnósticos: Uno para la madre (que
se establece al momento de llegar a emergencia) y otro para el recién nacido (establecido después
del parto).
- Al momento de llegar a emergencia (30/02/2022):
● Gestante con embarazo de 34-35 semanas (8 meses cumplidos) según cálculos, mediante la
aplicación Gestograma, con la fecha de última regla (FUR) la cual es 30/06/2021.
● La paciente llegaba en labor de parto en periodo expulsivo (LPPE) debido a que presentaba 3
contracciones en 10 minutos que duran 30 segundos.
● Se evidenciaba Alto Riesgo Obstétrico (ARO) por parto prematuro o posibilidad de incompatibilidad
de Rh feto-materno.
● Controles prenatales (CPN) irregulares, ya que solo contaba con una sola ecografía (de 8 semanas)
de su primer control, en el tiempo que lleva de embarazo.
- Postparto:
● Parto eutócico con episiotomía media lateral derecha (EMLD).
● Recién nacido (RN) vivo a Término, despido a que cumplía con las condiciones, como: Color de piel
rosada, peso adecuado, buen APGAR, micción y ruidos en el abdomen, perímetros de cabeza y
abdomen adecuados, testículos definidos, etc.

4. ¿Cuáles son los cuidados preventivos promocionales para evitar el embarazo complicado con
parto pretérmino o post-término?

 Embarazos con parto pre-término:


Ocurren antes de los 37 meses y pueden ser:
- Espontáneo
- Iatrogénico - recomendado por el médico

Dentro de sus causas tenemos:

 Sobredistensión uterina, lo cual provoca contractilidad miometrial y junto a la


secreción deprostaglandina, inducen a la labor de parto.
 Infecciones maternas
 Isquemia uteroplacentaria, esto permite la liberación de renina que activa el sistema
reninaangiotensina y la liberación trombina que activa el canal de parto.
 Malformaciones uterinas
 Enfermedades cervicales
 Fenómenos alérgicos
 Alteraciones endocrinas
 Estrés materno

Teniendo como signos:

 Preeclampsia severa
 Rotura prematura de membranas
 Placenta previa sangrante
 Desprendimiento prematuro de la placenta
 Embarazo monocoriónico complicado

Recomendaciones
 Buen tamizaje e intervención oportuna, permitiría prevenir hasta el 44% de los partos
pretérmino.
 Llevar una buena dieta nutritiva con suplementos vitamínicos (Aceite de pescado) y
micronutrientes
 Evitar el consumo de sustancias tóxicas (tabaco, alcohol, etc.)
 Educar a la madre gestante sobre los signos del embarazo pretérmino.
 Guardar reposo, reducir el trabajo y abstenerse de la actividad sexual.
 Acudir a sus controles para descartar infecciones vaginales y tratarlas antes de las 32
semanas.
 Examen de fibronectina fetal; donde antes de las 22 semanas tiene
niveles altos de 50ng/ml defibronectina y entre las 24 a 34 semanas
disminuye. Por lo que un examen positivo mayor de 50ng/ml a partir
de las 22 semanas se asocia con un riesgo 3 veces mayor de parto
pretérmino.

 Embarazos con parto post-término


Ocurren después de las 40 o 42 semanas, caracterizados por tener mortalidad alta y se deben
a:

- Alteraciones en la regulación hormonal de la madre o el feto


- Malos hábitos de la madre
- Enfermedades previas (Diabetes, hipertensión arterial, etc.)

Su alta mortalidad se debe a que el feto puede sufrir asfixia intrauterina por
insuficiencia placentaria o malformaciones y alteraciones del SNC y nacer muerto, o
al nacer presentar:
o Síndrome de postmadurez: caracterizado porque el recién nacido presenta
piel arrugada, cuerpo largo (Macrosomía) y ojosabiertos.
o Síndrome de aspiración del meconio (primer excremento)
o Traumatismo fetal

Recomendaciones
 Estar al día con los exámenes y ecografías
paracontrolar el desarrollo normal del feto.
 Monitorear la frecuencia cardíaca.
 Tratar a tiempo cualquier condición médica
de la madre, guardar reposo y seguir las
indicaciones de su médico.
 No dejar que continúe el embarazo por
más de2 semanas.
 Aplicar maniobras ginecológicas como la Figura 5. Maniobra de Hamilton. Autor.
de Hamilton que inducen al parto u optar Luque A. (2017)
por una cesaría.
5. ¿Cuáles son las características físicas de un RN pretérmino?

Las características generales de un RN pretérmino son [6]:

- Tamaño corporal: Reducido


- Cabeza: Grande en relación al resto del cuerpo
- Piel: Rosada, fina y brillante
- Venas: Visibles debajo de la piel
- Pabellón auricular: Posee poco cartílago
- Tejido mamario: Poco desarrollado

Según el sexo del RN:

- Niño: Presenta escroto pequeño con pocos pliegues. En caso de ser prematuro severo puede que
los testículos aún no hayan descendido.
- Niña: Los labios mayores aún no cubren a los labios menores.

El producto de un parto prematuro suele presentar problemas relacionados con los sistemas:
Cardiovascular (Hipotensión arterial precoz, Hipovolemia y Disfunción cardiaca), respiratorio
(Escaso desarrollo alveolar, poca vascularización o debilidad muscular) y gastrointestinal
(escasa capacidad gástrica, reflujo gastroesofágico y evacuación lenta). Asimismo, suele
presentar baja vascularización de la retina ocasionando la Retinopatía de pretérmino. [7]

6. ¿Cuáles son las características físicas de un RN post-término?

El embarazo dura en promedio 280 días (40 semanas) contados desde el primer día de la última
menstruación. La mayoría de los embarazos que duran un poco más, hasta 41 a 42 semanas, no presentan
problemas. Sin embargo, más allá de ese tiempo es posible que surja algún problema porque la placenta
no puede seguir proporcionando los nutrientes adecuados al feto. Esta situación se denomina embarazo
prolongado (embarazo posmaduro, parto tardío). [8]

El recién nacido post término, presenta las siguientes características:

- Piel seca, descamada y flácida


- Uñas de los dedos de las manos y de los pies largos
- Necesitan ser reanimados, pues algunos no respiran al nacer.
- Antes del parto (en el embarazo prolongado), hay una menor funcionalidad de la placenta, por lo que
dispone de menos nutriente y oxígeno al feto
- Tinción de piel por Meconio (Heces de color verdoso)

7. ¿Qué problema desarrolla la incompatibilidad Rh feto-materna?


La incompatibilidad ABO es una reacción inmune que
ocurre en el cuerpo cuando dos muestras de sangre de
tipos ABO diferentes e incompatibles se mezclan. Los
factores de riesgo están presentes de un 12 a un 15% de
los embarazos.

La incompatibilidad Rh es una afección que se desarrolla


cuando una mujer embarazada tiene sangre Rh negativa
y el feto tiene sangre Rh positiva. Durante el embarazo,
los glóbulos rojos del feto pueden pasar a la sangre de la
madre a través de la placenta. Si la madre es Rh negativo,
su sistema inmunitario trata a las células fetales Rh positivas como si fuesen una sustancia extraña. El cuerpo
de la madre crea anticuerpos contra dichas células sanguíneas fetales. Estos anticuerpos pueden pasar de nuevo
a través de la placenta hacia el feto. Los anticuerpos destruyen los glóbulos rojos circulantes del bebé. [9]

Las personas que tienen glóbulos rojos que expresan dicho antígeno D se dice que son Rh positivos (Rh +) y
las que tienen glóbulos rojos que no expresan Rh se dice que son Rh negativo (Rh -). El Rh también se hereda,
de tal forma que si recibimos el Rh del padre o de la madre seremos Rh + teniendo en cuenta el sistema AB0.
[10]

Todos los hijos que la madre tenga después de esto que


también sean Rh positivos pueden resultar afectados. La
incompatibilidad Rh se presenta sólo cuando la madre
es Rh negativo y el bebé es Rh positivo. Las mujeres que
son Rh negativo y están esperando un bebé cuyo padre
es Rh positivo están en riesgo de tener esta afección. Su
riesgo es mucho más alto si tuvo embarazos anteriores.
Normalmente no existe riesgo de incompatibilidad del
factor Rh durante un primer embarazo, a menos que
usted haya resultado sensibilizada antes del embarazo.
[11]

Complicaciones de la incompatibilidad del factor Rh


IV. CONCLUSIONES

El desarrollo fetal abarca una gran cantidad de cambios que permiten manejar de manera beneficiosa la
viabilidad de un recién nacido saludable y sin complicaciones.

- Los casos de parto pre y post término condicionan la presencia de alguna alteración que pueda afectar
el desarrollo del recién nacido en un grado leve a severo.
- Los cuidados preventivos de un parto fuera de la fecha de término varían según el caso, sin embargo,
ambos buscan que el feto pueda alcanzar y/o mantener los rangos de desarrollo para un parto viable.
- La incompatibilidad Rh materno-fetal es una muestra de que la variabilidad genética también puede
ser considerada como un factor de riesgo para el desarrollo fetal adecuado.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática [Internet]. Gob.pe. [citado el 15 de octubre de
2022]. Disponible en: https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/peru-tiene-una-poblacion-de-32-millones-
131-mil-400-habitantes-al-30-de-junio-del-presente-ano-11659/
2. Elsevier. Períodos críticos del desarrollo prenatal humano [Internet]. Elsevier Connect. [citado el 15 de
octubre de 2022]. Disponible en: https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/edu-periodos-
criticos-del-desarrollo-prenatal-humano
3. Moore K., Persaud T., Torchia M. Embriología Clínica. 11va edición. Barcelona: Elsevier; 2020.
4. Arteaga S. García M. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. 3.ª ed. Panamericana; 2021.
5. Carrillo-Mora P, García-Franco A, Soto-Lara M, Rodríguez-Vásquez G, Pérez-Villalobos J, Martínez-
Torres D. Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Rev Fac Med Univ Nac Auton Mex
[Internet]. 2021;64(1):39–48. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-
2021/un211g.pdf
6. Balest AL. Recién nacido prematuro [Internet]. Manual MSD versión para público general. [citado el
13 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/salud-
infantil/problemas-generales-del-reci%C3%A9n-nacido/reci%C3%A9n-nacido-prematuro
7. S. Rellan Rodríguez, C. Garcia de Ribera, M. Paz Aragón. El recién nacido prematuro. Asoc Española
Pediatría. 2008;1(8):68–77.
8. Inofuente I. Factores asociados a cesárea en embarazo prolongado, Hospital de Apoyo II – Sullana,
2020. Ef del Ejerc Ter en el Síndrome Fatiga Crónica Revisión Sist [Internet]. 2016;30. Available from:
http://www.scielo.br/pdf/ean/v13n2/v13n2a08.pdf 2009 abr-jun; 13(2).
9. Carvajal MJL, Luzuriaga ABV, Ponce GMF, Mina HMQ. Implicaciones clínicas de incompatibilidad
RH entre feto - madre, riesgos y tratamiento. Dominio las Ciencias [Internet]. 2021 [citado el 13 de
octubre de 2022];7(6):1225–40. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383803
10. Sistema AB0 y Rh [Internet]. Enfermería Creativa. 2019 [citado el 13 de octubre de 2022]. Disponible
en: https://enfermeriacreativa.com/2019/07/24/sistema-ab0-y-rh/
11. Web R. Incompatibilidad de Rh durante el embarazo [Internet]. Asociación civil sin fines de lucro Club
Rh Negativo. Club Rh Negativo Perú; 2019 [citado el 13 de octubre de 2022].
Disponiblen:https://rhnegativoperu.com/incompatibilidad-de-rh-durante-el-embarazo/

También podría gustarte