Está en la página 1de 16

EL FUTURO DESPUÉS DE LA PANDEMIA

El presente ensayo tiene como objetivo brindar, por medio de una agenda de dos
puntos: bienestar social y financiamiento público- privado, una nueva visión de
plan de desarrollo; con base en resolver la problemática más grande que aqueja a
países de América latica y el Caribe, la desigualdad social, uno de los retos más
grades que impiden el desarrollo pleno de la región.

Enfocados en la búsqueda de una pronta recuperación social, económica y


sanitaria de América Latina y el Caribe, se ha descrito una agenda de bienestar
social y financiero, con el fin de aperturar la discusión sobre el futuro y sus
posibilidades. Todos esto bajo la mirada de los nuevos paradigmas de los jóvenes
y la validez de los instrumentos tecnológicos de globalización, que permiten
expandir nuestros horizontes.

A manera de ejemplo, se ha recurrido a analizar las medidas tomadas por


variedad de países de la región, recomendaciones de instituciones
internacionales, organizaciones sociales y obras realizadas por personajes
destacables de la actualidad.

Somos denominados como el continente más desigual de mundo, pues la brecha


social y económica entre los denominados ciudadanos de primera, segunda y
tercera clase es tan marcada y hoy con la crisis global sin precedentes, que
comenzamos a vivir en el año 2020, se busca encontrar soluciones oportunas.

Sabiendo todo esto, la respuesta para la recuperación del territorio puede estar en
encontrar una nueva visión de desarrollo integral, una nueva generación de líderes
y pensadores que rompan los paradigmas actuales. El actual descontento social
responde a la necesidad de cambio por parte de las nuevas generaciones de
ciudadanos. La juventud actual y los instrumentos tecnológicos representarían
entonces el nuevo movimiento de cambio, en torno a la reducción de la
desigualdad en el desarrollo social y económico.

1
¿Las nuevas generaciones y los instrumentos tecnológicos representan la
reducción de la desigualdad y el desarrollo regional?

América latina y el Caribe se ha visto en un retraso en el desarrollo en


comparación a otras regiones del mundo, como se reconoce mas claro que nunca
hoy que vivimos una crisis sanitaria, política y económica a nivel mundial. Estas
características sumadas a un contexto social desigual, podrían representar la
receta perfecta para la caída de gobiernos, injusticias, crisis, etc. Es entonces hoy
cuando la pregunta de cómo podemos promover el desarrollo inmediato de
nuestros países de manera rápida y eficaz, surge con fuerza y cobra importancia.

Para llegar a encontrar una solución efectiva, es prioritario entender que el


contexto que se vive día a día en nuestras sociedades se han edificado en la
marcada desigualdad económica, social y de oportunidades desde su fundación;
aspecto que hoy entendemos como el detonante de nuestras principales
problemáticas.

Debemos comprender a su vez que la desigualdad de oportunidades es la brecha


que separa a nuestra población en distintas realidades, como lo son: la
desigualdad de acceso a educación, salud, empleo, la desigualdad de género, la
desigualdad étnico-racial y la desigualdad territorial.

Estos paradigmas se suman y se potencian, para crear la contemporaneidad de


nuestras poblaciones y por supuesto, el descontento social; destacamos las
palabras del periodista Andres Soliz Rada, que en su tiempo refirió que “… el país
necesita la articulación del conjunto de la Nación oprimida para terminar la
construcción del Estado Nacional, con todas sus nacionalidades, y culturas
cohesionadas…” y que puede aplicarse a los tiempos actuales en todas las
nacines de la region; y si bien este fenómeno ha sido punto clave de estudios, se
ha concluido que es fundamental generar un cambio y cumplir con los diecisiete
objetivos de desarrollo sostenible de las naciones unidas (ONU).

Sin embargo, es preciso entender que las nuevas juventudes pueden significar el
cambio y la recuperación por las nuevas ideas, proyectos y metas a crear. Se trata

2
de una generación nueva, con una definición distinta de conservación de medio
ambiente, justicia, planificación, visión de vida y un contexto globalizado que le
permite interactuar con el entorno de una manera multidimensional, en
comparación a sus padres o abuelos.

También es importante considerar que la cooperación internacional es


fundamental, pues el pensamiento creativo y el uso de herramientas de
globalización, deben ayudarnos a formar agendas de resolución, en el marco de la
cooperación y transferencia de conocimientos y buenas practicas, fundamentados
especialmente en dos puntos: bienestar social y economía.

Una agenda de bienestar social, referida a preservar y promover el conjunto de


factores que generan una calidad de vida individual y plural, por lo que la inversión
hecha en ella, debe de estar dirigidas equitativamente y de acuerdo a la necesidad
de cada región, por fuera de colores políticos y en pro de la población. Nos
referimos, en este punto, estrictamente a las políticas de salud, políticas
educación y políticas ambientales.

 La desigualdad en salud ha marcado la calidad de tratamiento y atención que


reciben los ciudadanos, además de las posibilidades de supervivencia. Es casi
inefable la manera en que los sistemas públicos de salud se ven colapsados,
sin medios ni infraestructura. Las diferencias marcadas por el estatus de la
clase económica y la imposibilidad de pagar un seguro privado o un seguro
público de calidad, para un gran porcentaje de la población en general, solo
muestra el grado del problema al que nos enfrentamos.

Las políticas de salud, han demostrado tener alto grado de importancia en el


último año. La salud debe de ser priorizada como punto principal y sostenida
por proyectos legislativos, políticas públicas y programas sanitarios.

Así pues, consideramos importante referir que en los últimos años en Bolivia,
se han construido infraestructuras para promover la sanidad en las áreas más
alejadas del país; así mismo, se ha profundizado la llegada de saneamiento
básico, el ingreso de médicos voluntarios al país, campañas de prevención de

3
enfermedades, etc.; sin embargo, los promedios de inversión no han sido
suficientes, en el 2017 el banco mundial reporto una inversión del 6,4% del
PIB de Bolivia invertidos en sanidad, y poco se ha velado por mejor la calidad
de los centros de salud urbanos y rurales o las condiciones de trabajo de los
médicos del sector público, que también fue reclamada por el sector medico
del Estado boliviano, clara ejemplo fue el rechazo del Colegio Médico al
Sistema Único de Salud propuesto por el gobierno boliviano en el 2018,
alegando que no existían las condiciones para aplicar el Sistema Universal de
salud - SUS, por no contar con equipos, no mantener una adecuada
infraestructura y la falta de especialistas médicos. Descuido que ha llevado al
desplome de nuestros sistemas y a develado la débil estructura del sistema de
salud durante la crisis sanitaria.

Encontrándonos en el punto de inflexión respecto a confrontar décadas de


fragmentación y debilitación de los servicios de salud es imperativo el
desarrollo de una agenda inmediata para mejorará la calidad de los servicios,
así como mejorar las condiciones de trabajo para los médicos a corto y largo
plazo. En América Latina la gran mayoría de los gobiernos han reorientado
sus presupuestos para soportar la crisis; sin embargo, esto no parece ser
suficiente si es que no se dirige de manera efectiva y directa a resolver las
principales debilidades de los servicios de salud.

Por otra parte, la desinformación es un gran enemigo de la prevención en


cuando de cuidar la salud se trata, no es para menos pues vivimos en un
mundo globalizado, cuyas plataformas informáticas de información no
siempre son confiables, situación que se agrava más aun cuando los medios
de comunicación terminan contradiciéndose. Una inversión para distribuir
información fidedigna puede marcar la diferencia y aliviar el peso de nuestros
sistemas de salud.

En este tema encontramos como claro ejemplo de desinformación a la


promoción del uso del dióxido de cloro, y coincidimos con la publicación
efectuada por el Diario France en julio del 2020 que publica el artículo

4
“América latina: el negocio del dióxido de cloro, el supuesto producto
“milagroso” contra el COVID 19”, producto que por lo general se usa como
desinfectante o blanqueador de tela, había sido promocionado como un
medicamento a través de las redes sociales y generado que cientos de
personas terminaran adquiriéndolo o intoxicándose.

Aspecto fundamental para mejorar los servicio de salud, se debe desarrollar a


través de la telemedicina con la colaboración conjunta de hospitales públicos y
privados. Cuando hablamos de la telemedicina, debemos de ser conscientes
de que no puede ser aplicado en todos los casos, ni considerarlo como una
medida permanente; remarcar su utilidad como una herramienta para llegar a
más grupos poblacionales sin importar su ubicación y que los pacientes deben
de padecer patologías de orden leve. Empero, entendemos que debe
aplicarse a través de la teleconsulta y telemonitoreo.

En el artículo de Telemedicina: introducción, aplicación y principios de


desarrollo, define este tipo de atención, como el suministro de servicios de
atención sanitaria, que constituye en un factor crítico para profesionales que
apelan a las tecnologías de la información y de la comunicación. Debe de ser
construido de una forma pragmática y a favor del aprovechamiento por parte
de nuestros profesionales y de la población en general.

El beneficio de la teleconsulta se encuentra en el acceso a la información


médica o asesoramiento por parte de personal de salud local o externo,
utilizando tecnologías de información y el telemonitoreo se refiere a obtener
información de rutina o especial con respecto a la condición de los pacientes.
El ejemplo que debemos destacar es Cuba, donde los profesionales lo aplican
para comunicarse entre sí y con pacientes, utilizan algunas vías de
intercambio como: teléfono, correo electrónico y a través de la clínica virtual
cubana. El intercambio persona-persona es muy efectivo, pues la
comunicación es directa. Este ejemplo es aplicado desde hace casi una
década y demostró su efectividad.

5
Además es importante la creación de una plataforma médica, donde los
pofesinales medicos promuevan el intercambio de información sanitaria y de
investigación continua, tanto a nivel institucional, nacional y en la comunidad
internacional. Como ejemplo de ello, tenemos la Iniciativa europea de
información sanitaria, validada por la Organización mundial de la Salud (OMS).
Con la coordinación de la Oficina Regional, que promueve la integración y el
intercambio de conocimientos técnicos y buenas prácticas en la información
sanitaria, y ofrece un vehículo para integrar la información sobre la salud
regional.

También es importante considerar la integración de unir los sistemas de salud,


tanto públicos como privados, como medida de emergencia y con la ayuda de
mediaciones gubernamentales, para abastecer la necesidad poblacional. El
coronavirus (COVID 19) ha dinamitado la marcada diferencia entre ambos
tipos de seguros médicos, confirmando cada vez más la viabilidad de la
unificación. En España, por ejemplo, las políticas llevadas a cabo han
favorecido a la colaboración entre ambos tipos de entidades bajo la orden de
salud pública.

La pandemia a su vez a develado la importancia a la regulación de los precios


de fármacos y medicamentos genéricos como medida urgente del sector
gubernamental, pues con la última crisis sanitaria se ha dejado demostrado,
de sobremanera, la necesidad de establecer control económico en la
cobertura a las medicinas genéricas y de farmacias; acudiendo a las buenas
prácticas internacionales tenemos de ejemplo las medidas estadounidenses,
reguladas a través de la federación de medicamentos y alimentos (FMA), que
hace un control de calidad y seguridad respecto a su eficacia, aumentando el
acceso de los pacientes a estos, otro claro ejemplo sobre el control de la
actividad farmacéutica lo encontramos en las políticas promovidas en la
Argentina, donde la medida aplicada es la implementación de un sistema en
línea de información sobre los precios de medicamentos.

6
Consideramos a su vez como urgente medida de desarrollo a corto mediano
plazo y largo, la necesidad de favorecer las condiciones de trabajo para el
personal de salud, incluyendo infraestructura de trabajo y medidas de
bioseguridad. La inversión del estado debe priorizar la salud como punto base
para el desarrollo de la actualidad y una clave para retornar a una “relativa
normalidad”, con la implementación de políticas serias destinadas al
fortalecimiento del sistema y a la capacitación y promoción de profesionales
medicos idóneos que brindan el servicio de salud, en todos sus niveles

 La desigualdad en educación ha separado a la población en sectores


cerrados, entre aquellos que cuentan con los medios para optar por sistemas
de mayor calidad y otros que no tienen más opción que renunciar a su
educación. Es necesario mencionar, el informe del Oxford Committee for
Famine Relief (OXFAM), en materia de discriminación en la educación:
“Cuando la educación segrega a los alumnos por razones de clase, riqueza,
origen étnico, género u otros factores de privilegio y exclusión, contribuye a la
consolidación de la desigualdad. Una educación segregada construye
comunidades segregadas, lo que abre una brecha entre las personas ricas y
las pobres desde el comienzo de sus vidas.”

El objetivo y visión principal de las políticas de educación es garantizar una


educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de
educación actual para todos y todas. Malala Yousafsai, joven activista,
representante de ONU mujeres, UNICEF y a ganadora más joven del premio
Nobel, una vez dijo: “Un niño, un profesor, un papel y una pluma pueden
cambiar el mundo”; su historia marcaría un hito y es un referente fundamental
cuando hablamos de transformar la educación.

La enseñanza pública, en la actualidad, se ve afectada por los constantes


disturbios sociales, la baja calidad de su curricula y la desactualización. En
muchos de nuestros países el desarrollo de la educación se ha detenido o no
ha avanzado en las últimas décadas; dejando como resultado una baja en la
taza de escolaridad, bachilleres de baja preparación y jóvenes sin medios para

7
afrontar las nuevas etapas de sus vidas. Si bien, en Bolivia la escolaridad ha
aumentado en los últimos quince años, según el informe del Instituto nacional
de estadística (INE) el 87,3% de la población de 6 a 19 años de edad asiste a
una unidad educativa en el Censo 2012, mostrando un incremento en ocho
puntos porcentuales con relación al Censo 2001 cuando llegó a 79,7%, la
calidad de la educación pública debe de mejorar tanto en calidad como en
infraestructura.

Si queremos que la vida de las personas y de una población cambie debemos


ver a la educación con un enfoque distinto, y asumirla como un bien público
que debe de estar en constate evolución y actualización. Es necesario la
integración de nuevas tecnologías, capacitación del profesorado constante,
planes de estudio inclusivos y de enseñanza de ética. No es un plan sencillo,
pero los gobiernos, de forma seria y prioritaria, deben de apoyarse en las
nuevas tecnologías para ampliar el rango de educación en sus territorios,
abriendo paso a un nuevo contenido académico, gratuito y de fácil acceso que
darán lugar a nuevos métodos de enseñanza.

La nueva mirada de desarrollo es la educación virtual por internet, radio y


televisión; ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos tiempos y con
una mirada en el futuro es momento de la inversión en la expansión de banda
ancha de internet hacia todos sus territorios. Esta forma de aprendizaje ha
demostrado invertirse, como relata Andrés Oppenheimer en su libro Crear o
Morir y su entrevista realizada a Salman Khan, educador americano y
fundador de la plataforma educativa gratuita Khan Academy, dijo: “…
estudiando en casa y resolviendo sus dudas en la escuela…”.

El propósito de la educación no es otra que proporcionar criterio y libre


pensamiento, entender que aprender es una herramienta para el crecimiento
personal y el desarrollo poblacional. La meta de una agenda educativa tanto
virtual como presencial es el generar una sociedad, con competencias tanto
técnicas como teóricas, donde en su momento los educandos, vencida la
educación primaria y secundaria, puedan asumir claramente la decisión de

8
continuar con su formación universitaria académica u orientarse a un campo
técnico.

En resumen, nuestro nuevo modelo debe basarse en la creación e innovación,


en la búsqueda de respuestas a problemáticas diarias y de dotar al estudiante
con una visión panorámica del mundo, donde sin temor pueda enfrentarse a
futuro a los retos que devienen en la vida laboral.

En la Metas educativas del 2021: La preparación ciudadana para la


sostenibilidad como elemento clave de la educación que queremos para la
generación de los bicentenarios, cita:” Velar por que las necesidades de
aprendizaje de todos los jóvenes y adultos se satisfagan mediante un acceso
equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la
vida activa”.

 Un punto clave, ligado al educativo es la desigualdad socio ecológica que se


ve afectado por factores como la inequidad en territorios, el poderío
económico y falta de políticas públicas en defensa del medio ambiente.
Haciendo énfasis en las poblaciones más afectadas por el costo ambiental, el
sociólogo Javier Auyero y la profesora Débora Switún, explicaron que los
sujetos vulnerables no sólo tienen problemas relativos a ingresos o
condiciones de trabajo desiguales, sino también se ven expuestos a mayores
riesgos ambientales y a enfermedades derivadas de éstos, que quienes se
encuentran en posiciones de mayor privilegio.

Las políticas ambientales deben partir de los principios del biólogo americano
Barry Commoner. El crecimiento de los países latinoamericanos y del caribe
deben basarse en el mantenimiento y resguardo de los parques y reservas,
como en la limpieza y trabajo de reciclaje en sus ciudades y comunidades.
Igualmente en la defensa de los territorios de pueblos indígenas originarios,
brindándoles condiciones dignas de vida.

Barry Commoner fue un biólogo americano, profesor de universidad que


trabajo y lidero proyectos de ecología y se lo considera como uno de los

9
fundadores de la ecología moderna. Commoner es mejor conocido por los
cuatro principios de la ecología, que detalla en el primer capítulo de su libro
“The closing circle”. Estas son: Todo está conectado, todo debe de ir a algún
lugar, la naturaleza sabe más y todo tiene un costo. Si bien sus palabras
detonaron a nivel mundial, las políticas de gobierno no cambiaron hasta
muchas décadas más tarde, mientras el daño ambiental aumentaba, para
permanecer hasta la actualidad.

“La urgencia de cambio para proteger nuestro hogar común, es un asunto que
concierne a toda la humanidad, para encontrar un desarrollo sustentable e
integral, por lo que sabemos estas cosas pueden cambiar” estas fueron las
palabras del Papa Francisco, escritas en su primera encíclica Laudato Si. La
denuncia que hace a través de su mensaje recalca la importancia de nuestra
problemática ambientas mundial. Una gran parte juventud actual, por otra
parte, tiene el pensamiento activo en torno a la reducción, el reciclaje y la
reutilización.

Otro gran ejemplo de revolución paradigmática, es la activista Greta Thunberg,


citando sus palabras: “Nos están fallando. Pero la gente joven ha comenzado
a entender el problema. Los ojos de todas las futuras generaciones están
sobre ustedes. Y si escogen fallarnos, yo digo: Nunca los perdonaremos. No
los dejaremos no hacer nada. Justo aquí, justo ahora es donde nosotros
dibujamos la línea. El cambio ha llegado, les guste o no”. Es sus discurso
denuncia la irresponsabilidad gubernamental por la falta de políticas
ambientales y el abuso que ha sufrido el planeta por las grandes empresas.

Por los mismo este punto de la agenda debe resolverse con políticas estrictas
de control y penalidad gubernamental transparente, apoyadas por la nueva
conciencia social y en contra del abuso empresarial. Finalmente, la defensa
estricta de los territorios protegidos y tierras declaradas como propiedad de
comunidades indígenas originarias.

El segundo punto de la agenda es enteramente de carácter económico, destinado


al incentivo del crecimiento de los países Latinoamericanos y del Caribe. A pesar

10
del pensamiento general, el crecimiento económico interactuando con democracia
estable de los últimos tiempos no ha significado una reducción en la desigualdad
en la distribución de la riqueza o bienes. Estas categorías muestran una realidad
mucho más dramática de la esperada, pues el 1% más rico de los ciudadanos del
planeta ha duplicado su riqueza en la última década, aumentando cada vez más
su participación en el ingreso nacional de sus países. Según estudios recientes
ese 1% ha llegado a controlar el 39% del Producto Interno Bruto (PIB) Mundial, y
el 10% más rico el 83%; mientras que 2.700 millones de personas viven con
menos de dos dólares al día.

Pese a que a lo largo de las últimas dos décadas hemos visto un gran crecimiento
de económico mundial, en especial en la región latinoamericana, que ha afectado
de manera directa el pensamiento político-social de nuestras ciudadanías; sin
embargo, en los últimos años, hemos vivido un relentamiento en el crecimiento, en
algunas regiones un decrecimiento; hoy sabemos que estamos a puerta de una
crisis económica más grande que la recesión de 1930, debido a la crisis sanitaria y
el aislamiento obligatorio.

La Comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha rebelado las


nuevas proyección socio- económicas esperadas para los siguientes años,
tomando en cuenta los efectos del coronavirus (COVID-19). Se espera de 23,8%
de personas que vivían en condiciones medianamente bajas, pasaran a
pertenecer a los estratos más reducidos, con un retroceso a pobreza y pobreza
extrema.

Por lo mismo es necesario, tomar medidas inmediatas en nuestra región, como lo


son:

- Impulso a las micro y medianas empresas, acompañado por la regulación


paulatina del mercado informal. Garantizando que los trabajadores logren
contribuir y favorecer el movimiento económico regulado y registrado por el
estado.

11
La medida sugerida para lograr este objetivo es realizar una inyección fondo
y créditos bancarios gestionables para las micro, pequeñas y medianas
empresas. El ejemplo de este es el Banco Central de Reserva del Perú que
inyectó 60.000 millones de soles (8% del PIB) en el capital de bancos
privados para aumentar las líneas de crédito a las micro y medianas
empresas (mipymes), y el Tesoro ofrece garantías a los bancos respecto de
los créditos entregados. Los gastos y riesgos que puedan representar para
el estado, pueden ser manejados por la misma regulación del mercado
informal, que en la región representa un 6,3% en evasión fiscal, haciendo
que ambas sean dependientes.

- Reducción temporal de impuestos estatales y creación de zonas


industriales para medianas y grandes empresas, siempre y cuando se
garantice la estabilidad laboral para sus empleados. La CEPAL ha
colocado entre sus medidas sugeridas, para aumentar la liquidez en las
empresas, la postergación o cancelación de los pagos de impuestos,
imposiciones previsionales y contribuciones territoriales, o adelanto de las
devoluciones de impuestos por lo menos hasta finales de 2020.
- Garantías estatales de crédito al sector privado, para asegurar su
mantenimiento y supervivencia. Además de negociar los términos de pago,
como la postergación o la reducción de intereses.

Esta es una medida temporal, que tendrá como prioridad la generación y


garantía de empleos. El ejemplo a citar es el de Costa Rica y Honduras las
líneas estatales de garantía de crédito, se apoyaron en instituciones y
bancos públicos para otorgar créditos de forma directa, buscando proveer
capital de trabajo a sectores económicos estratégicos, ascendieron al 2,5%
y el 1,7% del PIB, respectivamente.

El objetivo es mitigar las pérdidas de empleos e incentivar la capacidad


productiva, tecnológica y exportadora, que significarían un riesgo real.
Además del acceso a los créditos en condiciones favorables, ayudará a
aliviar el peso de las nóminas salariales y aumento en producción. Los

12
medios que serán utilizados dependen de las instituciones bancarias de
cada país y los acuerdos y negociaciones que puedan llegar a platearse. Es
necesario recalcar la importancia del Estado, pues participar en la
recapitalización de grandes empresas de sectores estratégicos, generara
fluctuación económica y recaudación impositiva.

- En las medidas específicas para el sector agropecuario, necesarias dentro


de Latinoamérica y el Caribe, pues representan un 6% en el porcentaje
promedio de PIB en la región. Es necesario reavivar la actividad económica,
un sector agrícola dinámico puede contribuir al desarrollo nacional y a la
reducción de la pobreza; al mismo tiempo, proveer de servicios
medioambientales, a través del apoyo gubernamental y de los grupos
financieros. El objetivo es mantener los empleos y proveer los alimentos
necesarios para cada región.

Impulsar el consumo de la producción interna beneficiará a productores y


empresas nacionales, sin el costo de la importación. El Ministerio de
Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca ecuatorianos inició
campañas a favor de la agricultura regional, planteado como : “… una
medida cruzada por la producción y comercialización nacional que tiene
como fin motivar la conciencia de los ecuatorianos, en la perspectiva de
consumir lo que brinda la industria del país y sus cadenas productivas.”

Debido a la magnitud de los recursos necesarios y el carácter de


emergencia, es importante que la ejecución de estas medidas fiscales se
acompañe de medidas para mantener la transparencia y rendición de
cuentas que permitan reforzar la confianza y la eficacia de la gestión
pública. El Brasil, Chile, Colombia, Honduras, el Paraguay y el Perú han
anunciado el lanzamiento de portales de transparencia e informes
especiales para supervisar de manera oportuna la ejecución de los recursos
públicos en respuesta a todos los procesos de contratación y compra de
bienes y servicios estatales.

13
En conclusión, los momentos tan complejos como los que nos ha tocado vivir, es
tiempo de confiar en la solidaridad internacional y estar abiertos a la reinvención
efectiva. La lucha contra las desigualdades potencializadas, debe ser trabajo de
todos nosotros, en conjunto.

Las acciones de respuesta inmediata a las problemáticas deben de ser atendidas


por cada uno de nuestros gobiernos con integridad, transparencia y ética Es
fundamental que las instituciones mantengan la confianza de la ciudadanía y
propongan pactos sociales y políticos.

Para reavivar nuestras economías y procurar una adecuada inversión pública, es


necesario promover una inyección de inversiones, es cuando la importancia de los
bancos de desarrollo y licitaciones adquiere alto valor. El impulso a la creación de
empresas estatales y privadas, junto al uso de herramientas tecnológicas
permanentes, podría representar una salida a la crisis económica que se avecina.

Puede que muchas de las nuevas ideas de resolución sean cuestionadas o


sencillamente no aceptadas por los paradigmas actuales; sin embargo, debemos
de recordar las palabras de Thomas Kuhn “…Las personas que adoptan un
paradigma en sus comienzos, generalmente deben hacerlo desafiando la
evidencia proporcionada por las soluciones existentes, deben tener fe en que el
nuevo paradigma tendrá éxito frente a los múltiples problemas que enfrentarán
sabiendo que el viejo paradigma ocasiona falló…”. Las nuevas generaciones y
herramientas tecnológicas pueden llegar a ser la clave para desarrollar nuestros
países y debemos permitirnos estar abiertos a todos los proyectos.

Finalmente, citando las palabras de Isabel Allende, escritora chilena, que a lo largo
de sus obras ha logrado describir la realidad que se vive en países de América
Latina y el Caribe: “Memoria selectiva para recordar lo bueno, prudencia lógica
para no arruinar el presente y optimismo desafiante para encarar el futuro”. El
contexto en que usó sus palabras es distinto, pero su interpretación puede encajar
con la visión de esperanza para toda una región sobre un futuro con mayor
igualdad y conexión.

14
BIBLIOGRAFÍA:

1. Stahl, Edmundo G. (2009). Política de medicamentos en Estados Unidos


de América. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Publica, 26(4), 537-543. Recuperado en 18 de agosto de 2020, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342009000400016&lng=es&tlng=es.
2. CEPAL. (2020, julio). Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-
19 para una reactivación con igualdad: nuevas proyecciones (N.o 5).
www.cepal.rog.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45782/1/S2000471_es.
pdf
3. Oppenheimer, A. (2017). ¡Crear o morir!: La esperanza de América Latina y
las cinco claves de la innovación. Penguin Random House.
4. Metas educativas 2021: La preparación ciudadana para la sostenibilidad
como elemento clave de la educación que queremos para la generación de
los bicentenarios, 2009;
10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2009.v6.i2.11, Revista Eureka
sobre enseñanza y divulgación de las ciencias.

5. Auyero, Javier y Débora Swistun (2008), Inflamable. Estudio del sufrimiento


ambiental, Buenos Aires: Paidós.
6. Commoner, B. (1971). The closing circle: nature, man, and
technology. First edition. New York: Alfred A. Knopf.
7. Iglesia Católica. Papa (2013 - : Francisco)., & Francisco, P.
(2015). Laudato SI': Carta encíclica del Sumo Pontífice Francisco : a los
obispos, a los presbíteros y a los diáconos, a las personas consagradas y a
todos los fieles laicos sobre el cuidado de la casa común / Papa Francisco.
Lima: Paulinas.
8. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2020a),
Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, 2020: la política fiscal ante

15
la crisis derivada de la pandemia de la enfermedad por coronavirus
(COVID-19) (LC/PUB.2020/6-P), Santiago.
9. CEPAL. (2020, julio). Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-
19 para una reactivación con igualdad: nuevas proyecciones (N.o 5).
www.cepal.rog.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45782/1/S2000471_es.
pdf
10. Ruíz C, Zulliaga A, Trujillo A; (2007), Telemedicina: Introducción, aplicación
y principios de desarrollo, (En Línea), Revista CES Medicina, Universidad
CES Colombia. Disponible en línea
https://www.redalyc.org/pdf/2611/261120984009.pdf
11. Valdés A., Foster W., Pérez R., Rivera R. (2010), Evolución y distribución
del ingreso agrícola en América Latina: evidencia a partir de cuentas
nacionales y encuestas de hogares, (en línea), CEPAL – Colección
Documentos de proyectos, disponible en:
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/AGRO_Noticias/docs/
LCW_338_ValdezEtAl.pdf
12. Kissinger, G. (1995) Incentivos fiscales a la producción agrícola: Opciones
para forjar una compatibilidad con REDD+; (en línea), Boletín de Políticas
ONU-REDDNo7,
https://www.uncclearn.org/sites/default/files/inventory/fiscal_incentives_for_
agri_commodities_spanish.pdf

16

También podría gustarte