Está en la página 1de 9

Autores Generales:

Verón:
1. ¿A qué concepto de Verón corresponde la siguiente definición? “Es un emergente en la
introducción de Internet”
a. Actualidad.
b. Alcance.
c. Velocidad.
d. Invariante.
2. ¿A qué se refiere Verón cuando dice que desde el punto de vista del análisis del sentido
el punto de partida solo puede ser el sentido producido?
a. A que sólo podemos acceder a la naturaleza de los discursos sociales analizando
las huellas que estos dejan en sus procesos de construcción.
b. A que sólo podemos acceder a la naturaleza de los procesos de construcción de
sentido analizando las huellas que estos dejan en los discursos que generan.
c. A que sólo podemos acceder a la naturaleza de los signos analizando las huellas
que estos dejan en los discursos que generan.
d. A que sólo podemos acceder a la naturaleza de los procesos de construcción de
sentido analizando las huellas que estos dejan en los signos que generan.
3. ¿A qué concepto de Verón corresponde la siguiente definición? “Refiere a la
mediatización en sí misma”
a. Mirada.
b. Capital cultural.
c. Experiencia estética.
d. Invariantes.
4. Según Verón, ¿cuál de los siguientes problemas ha sido olvidado por la semiótica
tradicional y recuperado en la teoría de los discursos sociales?
a. El problema de la ambivalencia del sentido.
b. El problema de la arbitrariedad del sentido.
c. El problema de la historicidad del sentido.
d. El problema de la materialidad del sentido.
5. De acuerdo con el texto de Verón, indique si la siguiente afirmación es verdadera o
falsa: “La semiosis tiene una estructura de encastramiento en todos sus niveles.”
6. De acuerdo con el texto de Verón indique si la afirmación es verdadera o falsa: “El
saber lingüístico es irrelevante para una teoría de los discursos sociales.”
7. Teniendo en cuenta Verón, señale si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. “El
saber lingüístico es prescindible para una teoría de los discursos sociales.”
8. Teniendo en cuenta Verón, señale si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. “El
saber lingüístico es irrelevante para una teoría de los discursos sociales.”
9. De acuerdo con el texto de Verón indique si la siguiente afirmación es verdadera o
falsa: “La mediatización es una variante del proceso actual del desarrollo antropológico
del hombre.”
10. De acuerdo con el texto de Verón indique si la siguiente afirmación es verdadera o
falsa: “Una gramática de producción define un campo de efectos de sentido posible para
un texto.”
11. Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para ello
las ideas en torno a las nociones propuestas por Verón y Bourdieu sobre la
mediatización y el consumo cultural.
Los conceptos son:
1. El alcance.
2. El Arte.
3. El capital cultural.
4. Actualidad.
Las definiciones son:
a. Es un emergente en la introducción de Internet.
b. Es el resultado de un proceso productivo.
c. Es algo que otorga beneficios de distinción.
d. Es una forma de legitimación de las diferencias sociales.
12. Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para ello
las ideas en torno a las nociones propuestas por Verón y Bourdieu sobre la
mediatización y el consumo cultural.
Los conceptos son:
1. Invariantes.
2. Protocolos de internet.
3. Obras de arte.
4. Necesidades culturales.
Las definiciones son:
a. Son producto de la educación.
b. Revisten interés solo para quien posee el código.
c. Introdujeron los resultados discursivos de las operaciones cognitivas.
d. Refieren a la mediatización como dimensión fundamental de la cognición.
13. ¿Qué relevancia le atribuye Verón a la aparición del concepto de discurso dentro del
campo semiológico? Elija la opción correcta:
a. Abre la posibilidad de un desarrollo conceptual que está en ruptura con la
lingüística.
b. Permite darle continuidad a la productividad de la tradición lingüística.
c. Permite el estudio de objetos no lingüísticos Incorrecta.
d. Clausura todo tipo de aporte lingüístico en pos de un pensamiento ternario.
14. Según Verón, ¿qué permite el concepto de discurso? Elija la opción correcta:
a. Adoptar la perspectiva de Peirce, dejando de lado el signo binario.
b. Ver la construcción de lo real mediante el soporte teórico de dos autores
fundamentales: Saussure y Peirce.
c. Adoptar la perspectiva de Saussure dejando de lado el signo triádico.
d. Ver una porción de la realidad desde una perspectiva lingüística, como un
sistema cerrado.
15. Según Verón, ¿a qué remiten las restricciones de generación de un discurso? Elija la
opción correcta:
a. A las condiciones de producción.
b. A las condiciones de reconocimiento.
c. A las condiciones de circulación.
d. A las condiciones de enunciación-
16. Según Verón, ¿qué es la semiosis social? Elija la opción correcta:
a. Es la condición discursiva de reconocimiento
b. Es una red significante finita.
c. Es la dimensión significante de los fenómenos sociales.
d. Es la condición discursiva de producción.
Manovich:
1. ¿A qué concepto de Manovich corresponde la siguiente característica? “Su
característica preponderante es la confluencia de las tecnologías informática y
mediática”
a. Nuevos medios.
b. Fotografía.
c. Cuerpo.
d. Computadora.
2. ¿A qué concepto de Manovich corresponde la siguiente característica? “Repercutió en
los planos de la producción, distribución y comunicación”
a. La nueva revolución mediática.
b. El ordenador.
c. La escritura.
d. Internet.
3. De acuerdo con el texto de Manovich, indique si la siguiente afirmación es verdadera o
falsa: “La computadora y el proyector de cine son dos dispositivos homologables en su
funcionamiento, que consiste en leer información previamente almacenada en ellos.”
4. Teniendo en cuenta Manovich, señale si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.
“Se consideran como nuevos medios al conjunto de tecnologías en las que convergen lo
tecnológico informático.”
5. De acuerdo con el texto de Manovich, indique si la siguiente afirmación es verdadera o
falsa: “Los nuevos medios representan una convergencia entre las tecnologías
informáticas y mecánicas.”
6. Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para ello
las ideas en torno a las nociones propuestas por Manovich y Rocha Alonso sobre la
mediatización.
Los conceptos son:
1. Computadora.
2. Nuevos medios.
3. Fotografía.
4. El cuerpo.
Las definiciones son:
a. Traduce la información a datos numéricos.
b. Es aquello sobre lo cual se basa todo discurso.
c. Su característica preponderante es la confluencia de las tecnologías informática
y mediática.
d. Además de su iconicidad e indicialidad, es un signo que puede tornarse
simbólico por influencia de ciertos procesos sociales.
7. Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para ello
las ideas en torno a las nociones propuestas por Manovich y Rocha Alonso sobre la
mediatización.
Los conceptos son:
1. Nuevos medios.
2. Internet.
3. La radio.
4. La Revolución.
Las definiciones son:
a. Es el medio de mayor injerencia indicial, y en donde se proyecta en ondas sonoras.
b. Es consecuencia de la transformación de los medios en conjuntos simples de Datos
informáticos.
c. Su efecto característico es la afectación de todas las fases de la comunicación.
d. Allí circulan los diversos medios como el cine, la TV y la prensa.

Logan & Scolari:


1. ¿A qué concepto de Logan & Scolari corresponde a la siguiente característica? “Implicó
un cambio de la difusión de uno a muchos a la difusión de muchos a muchos.”
a. La lógica colaborativa.
b. El teléfono celular.
c. La mCommunication.
d. Lo digitalización de la comunicación.
2. ¿A qué concepto de Logan & Scolari corresponde la siguiente característica? “Su
aparición formó parte de la segunda fase de la digitalización.”
a. Internet móvil.
b. Emergente.
c. Actualidad.
d. Experiencia estética.

Bourdieu:
1. Teniendo en cuenta Bourdieu, señale si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. “La
economía de los bienes culturales no es existente, pues no tiene una lógica específica.”
2. ¿A qué se refiere Bourdieu cuando habla de aquello que otorga beneficios de
distinción?
a. Al arte.
b. Al consumo cultural.
c. A la mirada.
d. Al capital cultural.
3. ¿A qué se refiere Bourdieu cuando habla de un acto de decodificación?
a. Al capital.
b. Al consumo cultural.
c. Al arte.
d. A la realidad.
4. De acuerdo con el texto de Bourdieu, indique si la siguiente afirmación es verdadera o
falsa: “La mirada pura es aquella que permite acercarse a los valores específicos de la
expresión artística, pensada como una esfera relativamente autónoma y
autorreferencial.”
5. De acuerdo con el texto de Bourdieu, indique si la siguiente afirmación es verdadera o
falsa: “El consumo artístico no supone el dominio de ningún código.”

Rocha Alonso:
1. ¿A qué se refiere Rocha Alonso al hablar del procesador de medios que se ha
transformado en el nuevo contexto tecnológico?
a. A la fotografía.
b. Al cuerpo.
c. Al ordenador o computadora.
d. A la radio.
2. ¿Qué es, según Rocha Alonso, aquello con capacidad de transformarse en símbolos a
partir de determinados procesos sociales?
a. Internet.
b. El teléfono celular.
c. La fotografía.
d. La mCommunication.
3. Relacione cada concepto con la definición que corresponda. Tenga en cuenta para ello
las ideas en torno a las nociones propuestas por Rocha Alonso y Logan & Scolari sobre
la mediatización.
Los conceptos son:
1. Lectura.
2. Movilidad.
3. Tecnología WiFi.
4. Similaridad o analogía.
Las definiciones son:
a. Implica el contacto con dos materias significantes: la palabra y la imagen.
b. Es una de las reglas vitales de funcionamiento del sentido.
c. Representa la movilidad de los emisores y receptores.
d. Se vincula con la portabilidad de los dispositivos.

Lenguajes Escénicos:
De Toro:
1. Siguiendo De Toro, ¿cuál de las siguientes expresiones es verdadera?
a. En el espacio escénico nada es percibido como signo por el espectador.
b. En el espacio escénico sólo encontramos signos naturales.
c. En el espacio escénico sólo encontramos signos artificiales.
d. En el espacio escénico no existe un sistema de signos.
2. ¿Cuál de las siguientes características corresponde a la definición de redundancia
propuesta por De Toro?
a. Evita la neutralidad del significante.
b. Explica la movilidad del significante.
c. Es esencialmente pragmática, ya que establece un contacto directo con el
espectador.
d. Está codificada por los hábitos escénicos de una época o lugar.
3. ¿Cuál de las siguientes características corresponde a la definición de función indicial
propuesta por De Toro?
a. Es la función según la cual el signo teatral permite contextualizar la palabra
escenificada en una diversidad de aspectos.
b. Es la función según la cual el signo teatral materializa referentes en escena
visual, lingüística o verbalmente.
c. Es la función según la cual el signo teatral provee la base sobre la que se
desplaza el discurso de los personajes, permitiendo la estabilidad,
espacio/tiempo.
d. Es la función que asegura la transmisión del mensaje y su recepción por el
público.
4. Siguiendo a De Toro, ¿Cuál de las siguientes expresiones es verdadera?
a. La redundancia del signo teatral dirige distintos significantes a un solo sentido.
b. La redundancia del signo teatral dirige distintos significantes a diferentes
sentidos.
c. La redundancia del signo teatral consiste en la movilidad de los signos en el
espacio escénico.
d. La redundancia del signo teatral consiste en la inmovilidad de los signos en el
espacio escénico.
5. Según De Toro, ¿a qué corresponde la siguiente definición? “Es una función
esencialmente pragmática, según la cual el signo teatral establece un contacto directo
con el espectador.”
a. Función pragmática.
b. Función simbólica.
c. Función diegética.
d. Función icónica.
6. Indique a qué concepto corresponde la siguiente definición de Fernando De Toro:
“Expresa acciones que no pueden ser representadas en escena.”
a. Índice ambiental.
b. Espacio extraescénico.
c. Icono verbal.
d. Fuera de escena.
7. Indique a que concepto corresponde a la siguiente definición de Fernando De Toro:
“Función según la cual el signo teatral provee la base donde se desplaza el discurso de
los personajes, permitiendo la estabilidad espacio/tiempo.”
a. Función diegética.
b. Función icónica.
c. Función de mutabilidad.
d. Función referencial.
8. Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: “Según De Toro, la redundancia
del signo teatral dirige distintos significantes a un solo sentido.”
9. Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: “Según De Toro, el signo teatral
no puede ser reducido a un solo signo, ni a unidades mínimas de significación.”

Cornago:
1. Según Cornago, ¿cuál de estas opciones responde a las características de la teatralidad?
a. Se usó para abordar la construcción social de las identidades de clase, raza y
género.
b. Existe en cada cultura, manifestándose en diferentes ámbitos de la realidad.
c. Funciona como acto vital de transferencia.
d. Usa al cuerpo como materia prima.
2. Según Cornago y Pietro Stambaugh, ¿Cuál de estas opciones responde a las
características de la teatralidad?
a. Es el paradigma estético del teatro tradicional.
b. Funciona como acto vital de transferencia.
c. Es propia de las artes escénicas y también de aspectos de la vida social, de
características teatrales.
d. Existe mientras no haya alguien mirando.
3. Teniendo en cuenta la obra Campo Minado de la dramaturga Lola Arias, y recuperando
lo planteado por Óscar Cornago en torno a la a teatralidad y la fragmentación del
pensamiento representacional, ¿Qué ocurre con los protagonistas de la obra?
a. Representan personajes que buscan hacer creíbles sus ficciones.
b. El personaje se ve desplazado por el actor/performer.
c. Representan personajes históricos con los que se sienten identificados.
d. El actor/performer es el personaje.
4. Relacione los conceptos de “teatralidad” y “performance” con la definición que
corresponda. Tenga en cuenta para ello las ideas propuestas por Cornago, Stambaugh y
Taylor.
a. Se usó para abordar la construcción social de las identidades de clase, raza y
género.
b. Desde lo metodológico, permite analizar acontecimientos.
c. Existe mientras alguien esté mirando.
d. Existe en cada cultura, manifestándose en diferentes ámbitos de la realidad.

Ubersfeld:
1. ¿Cuál de las siguientes características corresponde a la definición de signo escénico
propuesta por Anne Ubersfeld?
a. No tiene necesidad de un soporte material.
b. Es de naturaleza arbitraria.
c. Sostiene una relación de continuidad con aquello que quiere representar.
d. Puede asumir la función de un signo de otra sustancia.
2. Indique a que concepto corresponde a la siguiente definición de Ubersfeld: “Es de
naturaleza no arbitraria, lo que quiere decir que sostiene una relación de similitud con
aquello que quiere representar.”
a. Signo escénico.
b. Índice espacial.
c. Objeto teatral.
d. Lugar escénico.
3. Indique a que concepto corresponde a la siguiente definición de Ubersfeld: “Comprende
los cuerpos de los comediantes, los elementos del decorado y los accesorios.”
a. Espacio teatral.
b. Escenario.
c. Objeto teatral.
d. Personaje.
4. Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: “Según Ubersfeld, el signo
espacial tiene una naturaleza icónica.”
5. Indique si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: “Según Ubersfeld, el signo
escénico sostiene una relación de similitud con aquello que quiere representar.”
6. Teniendo en cuenta la obra Campo Minado de la dramaturga Lola Arias, y según
Ubersfeld, ¿cuál de las siguientes opciones refleja la idea de lugar escénico como lugar
doble?
a. La codificación orientada a una época.
b. Las alusiones al público desde la voz y la mirada.
c. La limitación del espacio a la porción de la pantalla.
d. La imitación de un espacio
Taylor:
1. Según Taylor, ¿cuál de estas opciones responde a las características de la performance?
a. Limita la transmisión de la memoria social.
b. Se desencadena a través de la mirada del otro.
c. Tiene en cuenta la dinámica del fingimiento.
d. Permite analizar acontecimientos desde lo metodológico.

Pietro Stambaugh:
1. Según Pietro Stambaugh y Taylor, ¿Cuál de estas opciones responde a las
características de la performance?
a. Es un fenómeno dirigido a la transformación de la realidad.
b. Tiene un carácter procesual.
c. Necesita que el juego de engaño sea visible.
d. Existe mientras alguien esté mirando.
2. ¿Por qué Pietro Stambaugh plantea límites en las concepciones que buscan regresar la
definición de teatralidad a lo “específicamente teatral” ?
a. Porque el teatro como tal “ha muerto” .
b. Porque la categoría “teatro” se encuentra en un proceso de constante
redefinición.
c. Porque cualquier actividad humana es, al mismo tiempo política.
d. Porque en la era de la convergencia mediática hablar de “teatro” es anacrónico.
3. Teniendo en cuenta el texto de Pietro Stambaugh, ¿Cuál es la diferencia que se puede
establecer entre acción y actuación?
a. Que la acción forma parte de lo cotidiano sin intenciones comunicativas,
mientras que la actuación, aún en el plano social, si busca un proceso de
comunicación.
b. Que la acción tiene un carácter comunicacional, mientras que la actuación, aún
en el plano de lo social, siempre involucra un gesto fingido.
c. Que la acción incide sobre la realidad de manera efectiva, mientras que la
actuación es un “hacer como si” , carente de compromiso.
d. Que la acción se refiere a la esfera de lo cotidiano, mientras que la actuación al
plano artístico.
4. Teniendo en cuenta el texto de Prieto y las reflexiones de Juan Villegas sobre el término
performance, ¿por qué sería inapropiado utilizar esta concepción en América Latina?
a. Porque no tiene traducción al español, y en tanto forma de arte sólo existe en el
contexto anglosajón.
b. Porque excede al tipo de producción escénica que caracteriza a las tradiciones
teatrales latinoamericanas.
c. Porque es un concepto que sólo aplica a las artes visuales.
d. Porque es un concepto cuya productividad sólo radica en la explicación de
fenómenos sociales.
5. Teniendo en cuenta lo planteado por Pietro Stambaugh y Oscar Cornago, ¿Cuáles son
los cuatro elementos principales para entender la teatralidad?
a. La mirada del otro, el acto procesual, la representación y la visualización del
engaño o fingimiento.
b. La mirada del director, la relación convivial de actores-espectadores, el
contexto y la dimensión simbólica.
c. La mirada del otro, la presentación, la reproductibilidad de la acción y la puesta
en escena.
d. El acto procesual, la imitación, la mirada del director y las técnicas actorales
empleadas.

Sánchez:
1. Relacione los conceptos de “teatro en el campo expandido” y “performance” con la
definición que corresponda. Tenga en cuenta para ello las ideas propuestas por Sánchez,
Stambaugh y Taylor.
a. Es tanto un arte como un acto expresivo.
b. Encuentra sus modelos en las propuestas de artistas que se han rebelado contra
la condición metafórica del medio.
c. En cuanto arte, es capaz de valerse de un simple gesto para construir
significado.
d. Es concebido como un espacio concreto de acción y de generación de sentido.
2. Relacione los conceptos de “teatro en el campo expandido” y “teatralidad” con la
definición que corresponda. Tenga en cuenta para ello las ideas propuestas por Cornago
y Sánchez.
a. Hace visible su propio funcionamiento.
b. Uno de sus elementos constituyentes es la representación y el engaño.
c. Intenta romper con la convención teatral.
d. Se concibe como un espacio de vida y como un medio de generación de
sentido.

También podría gustarte