Está en la página 1de 24

U niversidad de G uayaquil

Facultad Ciencias Administrativas


Carrera L icenciatura en Administración de Empresas

DERECHO LABORAL Y
SOCIETARIO:
SEGUNDO PARCIAL: Del 28 de Junio al 23 de Agosto de 2023

ING. ABG. CYNTHIA LEGARDA ARREAGA; MGTR.


Facultad Ciencias Administrativas
Carrera L icenciatura en Administración de Empresas
Derecho La boral y So cietario

CONSTITUCIÓN DE
COMPAÑÍAS, TIPOS DE
ESPECIES DE COMPAÑÍAS Y
ENTES REGULADORES
Unidad # 4:
OBJETIVO: Diferenciar los tipos de sociedades que
existen el país.

SEXTA SEMANA:
Del 31 de Julio al 04 de Agosto de 2023
DE LA INTERVENCIÓN, DE
LA TRANSFORMACIÓN, DE
LA FUSIÓN Y DE LA
ESCISIÓN
DE LA INTERVENCIÓN
Es una medida administrativa de
carácter temporal, resuelta por la
Superintendencia de Compañías, que
tiene a propiciar la corrección de
irregularidades comprobadas, procura
el mantenimiento del patrimonio de
las compañías y evita que se
ocasionen perjuicios a los socios,
accionistas o terceros.
EL INTERVENTOR:

No sustituye al
Es designado para que
administrador de la
supervigile la marcha
compañía ni forma parte
económica de la
de la administración de la
compañías.
misma.

El interventor o Puede nombrarse uno o


interventores serán de más interventores, dentro
libre designación y o fuera del personal de la
remoción del Superintendencia de
Superintendente. Compañías.
FUNCIONES DEL INTERVENTOR:

Propiciar la corrección de Tomar las medidas conducentes Evitar que se ocasionen perjuicios
irregularidades que determinaron al mantenimiento del patrimonio a los socios, accionistas o
la intervención. de la compañía. terceros.

Registrar su firma en las Suscribir los cheques que se giren


instituciones bancarias en las que con cargo a las cuentas
la compañía intervenida tenga corrientes de la compañía o ente
cuentas corrientes, de ahorro o intervenido, así como las
depósito a plazo fijo en dólares papeletas de retiro de fondos de
de los Estados Unidos de América las cuentas de ahorro o de
o en cualquier otra divisa. depósitos a plazo fijo.
FUNCIONES DEL INTERVENTOR:

Controlar los ingresos, egresos,


Autorizar, con su visto bueno, la inversiones, cartera,
Requerir de los
ejecución de actos o obligaciones y, cuando fuere el
administradores la realización
celebración de contratos, caso, la compra y venta de
de un inventario físico de los
observando que tengan directa mercaderías, así como la venta
bienes de la compañía.
relación con el objeto social. de muebles o inmuebles de la
compañía.

Recomendar el levantamiento
Efectuar análisis de tipo Presentar informes mensuales
de la intervención, una vez que
contable, económico, financiero a la Superintendencia de
hayan cesado las causas que la
y administrativo que posibiliten Compañías acerca de las
motivaron y la compañía
la determinación de la real actividades cumplidas y de las
intervenida esté en condiciones
situación de la compañía acciones realizadas por los
de desarrollar sus actividades
intervenida. administradores.
sin un control permanente.
LABORES DE CONTROL DEL INTERVENTOR:
Arqueo de caja y valores.

Evaluación del control interno.

Control de fondos depositados en instituciones bancarias.

Control de cartera, inversiones, inventarios, activos fijos, obligaciones, compras, ventas.

Revisión de los libros sociales de la empresa.

Cumplimiento de las disposiciones estatutarias.


PROHIBICIONES DEL INTERVENTOR:

Inmiscuirse en lo
referente a
procedimientos de
Autorizar fabricación,
préstamos a Contratar directa o sistemas de
Participar en la
socios, accionistas indirectamente propaganda o de Delegar sus
administración de
y administradores con la compañía venta y, en funciones a una
la compañía
o personeros de la en que estuvieren general, en todo tercera persona.
intervenida.
compañía actuando. aquello que
intervenida. constituya o afecte
la reserva en
relación con la
competencia..
REMUNERACIÓN DEL INTERVENTOR:

1. Si el interventor o 2. Los interventores que


interventores no pertenecieren al
pertenecieren al personal personal de la
de la Superintendencia Superintendencia si
de Compañías no percibirían retribución u
percibirían honorarios, que serán
remuneraciones fijados por el
adicionales a las que les Superintendente y
corresponda como pagados por la
empleado de la entidad. compañía.
¿QUÉ COMPAÑÍAS PUEDEN SER INTERVENIDAS?:

Pueden ser intervenidas por


la Superintendencia de
Compañías, las compañías
sujetas a su control total o
parcial, según los casos que
determine la ley, así como
las sociedades,
corporaciones y otras
instituciones reguladas por
la Ley de Mercados de
Valores.
CASOS EN LOS QUE PROCEDE LA INTERVENCIÓN
DE LAS COMPAÑÍAS:
Si requerida la compañía
por la Superintendencia
Si lo solicitare uno o más para presentar el balance
accionistas o socios que general anual y el estado
representen cuando de pérdidas y ganancias o
Si se comprobare, ante
menos el diez por ciento documentos y
denuncia de parte
del capital pagado de la comprobantes necesarios
interesada o de oficio, que
compañía, manifestando para determinar la
en la contabilidad se han
que han sufrido o se situación financiera de la
ocultado activos o pasivos
hallan en riesgo de sufrir compañía, no lo hiciere, y
o se ha incurrido en
grave perjuicio por hubiere motivos para
falsedades u otras
incumplimiento o violación temer que con su
irregularidades graves.
de la ley, sus reglamentos renuencia trata de
o el estatuto de la encubrir una situación
compañía. económica y financiera
que implique graves
riesgos.
PROCEDIMIENTO PARA LA INTERVENCIÓN:

Antes de resolver la intervención se requerirá que la Superintendencia de Compañías realicen una


inspección de control y elabore un informe en el que consten identificadas las irregularidades
incurridas por la compañía en los aspectos societarios, contables, económicos, financieros y
administrativos.

De haber pronunciamiento por la intervención de la compañía, la intendencia de Control e


Intervención pondrá el particular en conocimiento del Superintendente de Compañías o de su
delegado adjuntando al informe correspondiente, el proyecto de resolución con que se intervenga a
la compañía. En la resolución de intervención se designará al interventor o interventores.

Declarada la intervención de la compañía, el o los interventores comunicarán la medida al


representante legal de la compañía, a los comisarios, al Superintendente de Bancos, al Registrador de
la Propiedad.
LEVANTAMIENTO DE LA INTERVENCIÓN:

Cuando se haya superado


los motivos que la
determinaron.
El Superintendente de
Compañías o su delegado
podrá, de oficio, levantar
la intervención a que se
halle sometida una
compañía.
DE LA TRANSFORMACIÓN
Se transforma un
compañía cuando adopta
una figura jurídica
distinta, sin que por ello
se opere su disolución ni
pierda su personería.
CARACTERÍSTICAS DE LA TRANSFORMACIÓN:

La compañía anónima podrá


Significa que la persona jurídica
No requiere de la disolución transformarse en compañía de
compañía adopta una nueva
previa de la compañía ni pierde economía mixta, en colectiva, en
especie, o sea una nueva forma
su personería. comandita, de responsabilidad
de organización jurídica.
limitada y viceversa.

La Ley de compañías no requiere


acuerdo unánime para la
La transformación de una
No procede la transformación de transformación de las compañías
compañía personalista a otra
la compañía de responsabilidad capitalistas, en éstas el acuerdo
especie de compañía, requerirá
limitada en colectiva. de transformación será tomado
acuerdo unánime de los socios.
por la junta general de
accionistas.
PROCEDIMIENTO PARA LA TRANSFORMACIÓN:

f. La transformación
de una compañía
sujeta al control de
d. Se agregará a la
la Superintendencia
escritura de
c. Se agregará la de Compañías no
b. Para la transformación
lista de los e. La transformación podrá inscribirse en
a. Debe existir el transformación se también el balance
accionistas que surtirá efecto (para el Registro Mercantil
acuerdo de cumplirá todos los final cerrado el día
hayan hecho uso del los socios, sin que previamente
transformación requisitos exigidos anterior al del
derecho de accionistas, terceros, se presente un
tomado por la junta por la Ley para la otorgamiento de la
separarse de la el Estado…) desde la certificado del que
general de socios o constitución de la escritura, elaborado
compañía por no inscripción en el conste que la
accionistas. compañía cuya como si se tratase
conformarse con la Registro Mercantil. compañía se
forma se adopte. de un balance para
transformación. encuentre al día en
la liquidación de la
el cumplimiento de
compañía. las obligaciones para
con la
Superintendencia.
DE LA FUSIÓN
Se entiende como la unión
jurídica de dos o más
sociedades que se
compenetran
recíprocamente para que
una sola de ellas como
organización jurídica unitaria
sustituya la pluralidad de
entes de Derecho.
CARACTERÍSTICAS DE LA FUSIÓN:
Al contrario de lo que ocurre
Tiene como propósito
con la transformación, para
fundamental fortalecer una
la fusión toda compañía que
empresa desde el punto de
desaparece para formar una
vista económico, financiero,
nueva, debe primeramente
comercial, de competencia.
disolverse.

Es la unión de dos o más


compañías para formar una
nueva; o la integración de
una o más compañías a otra
que continua subsistiendo.
CLASES DE FUSIÓN:

a. La fusión propiamente
dicha, que consiste en que b. Cuando una o más
dos o más compañías se unen compañías son absorbidas
para formar una nueva que por otra que continua
les sucede en sus derechos y subsistiendo.
obligaciones.
PROCEDIMIENTO PARA LA FUSIÓN:

c. Los socios o
b. En caso de accionistas de las
absorción, la compañías
compañía extinguidas d. Las compañías e. La fusión se
absorbente participarán en la que se hayan de sujetará a las
a. Para la fusión de adquirirá los nueva compañía o ser absorbidas o solemnidades
f. La fusión de
cualquier patrimonios de la o en la compañía que se fusionen establecidas por la
absorbente, compañías será
compañía en una las compañías para formar una Ley para la
aprobada por la
compañía nueva se absorbidas recibiendo nueva compañía fundación de la
Superintendencia
acordará primero mediante el acciones, deberán aprobar el compañía, según
participaciones o proyecto de fusión la especie de la de Compañías.
la disolución. traspaso en bloque
y aumentará el aportaciones por en junta nueva compañía o
capital en la un valor extraordinaria. de la absorbente.
cuantía que proporcional a sus
corresponda. respectivos aportes
en aquellas.
DE LA ESCISIÓN
Las compañías pueden dividirse
en una o más sociedades de
distinta especie o de la misma
especie de la original. La ley no
señala causales para la escisión
de la compañías. Será entonces
razones prácticas, de
conveniencia de los socios o
accionistas las que determinen
esta división
CLASES DE ESCISIÓN:

PARCIAL TOTAL

•Es aquella en la que •Es aquella en la que la


subsistiendo la sociedad escindida se
sociedad escindida, se extingue para formar
crean una o más dos o más sociedades
sociedades resultantes resultantes de la
de la escisión a las que escisión.
se transfieren parte de
los activos, pasivos y
patrimonio de la
compañía escindida.
NORMAS QUE RIGEN LA ESCISIÓN:

d. Las compañías
e. Los traspasos
resultantes de la
de bienes y
escisión
a. La escisión de pasivos que se
b. La compañía c. La escisión responderán
la compañía realicen en
que acuerde la podrá también solidariamente
debe se procesos de
escisión realizarse dentro por las
acordada por la escisión o fusión
mantendrá su del proceso de obligaciones
junta general de no estarán
naturaleza o liquidación de contraídas hasta
socios o sujetos a ningún
especie. una compañía. esa fecha, por la
accionistas. impuesto fiscal,
compañía
provincial o
escindida y
municipal.
viceversa.

También podría gustarte