Está en la página 1de 7

1.

¿Qué papel está adquiriendo el bienestar de los trabajadores (horarios flexibles,


salud mental, trabajos no alienantes…) en la estructura laboral y económica?

La evolución reciente del mercado de trabajo en España está en línea con la seguida por las
sociedades postindustrializadas, confluyendo una creciente especialización en el sector
servicios y una segmentación de los mercados laborales en función al valor añadido que
generan para una economía cada vez más financiarizada y terciarizada.

Por tanto nos encontramos simultáneamente con profesiones de alto valor añadido,
vinculadas a sectores tecnológicos, energéticos o industriales, donde las condiciones
económicas, flexibilidad horaria, teletrabajo, etc son muy positivas y donde las personas tienen
capacidad de maniobra y elección de sus condiciones; y por otra parte tenemos otras
profesiones de ámbitos más cercanos a la agricultura, transporte, hostelería, comercio,
construcción, y profesiones dentro de la denominada economía de los cuidados, cuyas
condiciones laborales y salariales son cada vez más deficientes, donde prima la insatisfacción e
inseguridad laboral. Esta situación lleva a lo que el economista Guy Standing llama el
precariado, una auténtica nueva clase social.

Las condiciones y la satisfacción laboral son por tanto cuestiones que presentan mucha
variación de unos sectores a otros, así como de unas ocupaciones a otras (directores,
trabajadores).

Estas cuestiones son estudiadas en España por el INE en la Encuesta de Calidad de Vida en el
Trabajo (2010) y la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (2015). Asimismo, destaca el
estudio de la UCLM con datos más recientes (2020). Te paso algunos ejemplos por si quieres
buscar gráficos orientativos, te recomiendo los datos de 2015 porque además los puedes
poner comparativos con la UE.
Fuente (2020): https://blog.uclm.es/victorlopez/files/2020/10/informe-felicidad-22-10-
2020.pdf
Fuente (2015):
https://www.insst.es/documents/94886/96082/Encuesta+Nacional+de+Condiciones+de+Trab
ajo+6%C2%AA+EWCS/abd69b73-23ed-4c7f-bf8f-6b46f1998b45

Mismos datos comparados con EUROPA (2015):


https://www.eurofound.europa.eu/data/european-working-conditions-survey
Fuente (2010):

https://www.mites.gob.es/estadisticas/Ecvt/ecvt2010/ANE/ECVT2010i.htm
2. ¿Hay algún perfil socioeconómico que destaque por buscar voluntariamente mayor
movilidad laboral?

La movilidad laboral entendida como el movimiento geográfico u ocupacional de un


trabajador es un fenómeno creciente en los mercados laborales actuales.

La Estadística de movilidad laboral y geográfica (INE) refleja esta realidad (si bien las
restricciones de movilidad derivadas de la pandemia de COVID19 introducen un sesgo
en el año 2021).

Las ocupaciones más digitalizadas que permiten el teletrabajo se están viendo


favorecidas en este proceso de movilidad laboral, siendo

El perfil sería el siguiente (https://www.ine.es/prensa/emlg_2021.pdf ): hombre, de 16


a 34 años, extranjero, parado o con contrato temporal, movilidad en la misma
provincia, estudios superiores.

 El 2,1% de los ocupados del primer trimestre de 2021 ha cambiado de municipio de


residencia hace menos de un año. La mayoría de ellos, dentro de la misma provincia.
 El 3,1% de los asalariados con contrato temporal ha cambiado de municipio de
residencia hace menos de un año, frente al 2,0% de los que tienen contrato indefinido
 El 3,5% de los parados ha cambiado de municipio de residencia hace menos de un año
(frente al 4,7% en 2020). Un 29,8% no ha cambiado desde su nacimiento.
 La movilidad geográfica, tanto de los ocupados como de los parados, es mucho mayor
en los extranjeros que en los españoles.
 Las comunidades con mayor movilidad geográfica de los ocupados durante el último
año son Comunidad de Madrid (2,8%), Castilla-La Mancha (2,6%) y Cantabria (2,5%). Las que
tienen menor movilidad de los parados son Extremadura (el 90,7% de sus parados no ha
cambiado de municipio de residencia durante los cinco últimos años), Andalucía (84,8%) y
Principado de Asturias (84,8%).
Fuente: INE (2021): https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?
c=estadistica_C&cid=1254736176909&menu=ultiDatos&idp=1254735976597

3. ¿De qué forma la Gran Renuncia puede afectar a la economía y al modelo social?

La gran renuncia es la constatación de que las cuestiones salariales, aunque centrales, no son
las únicas relevantes para un empleado a la hora de mantenerse en un empleo. Cuestiones
dentro del ámbito de la esfera personal, familiar o social como la satisfacción y reconocimiento
personales, el clima laboral, la conciliación familiar y la dedicación laboral son cada vez más
importantes, sobre todo en el grupo de empleados con mayor capacidad de teletrabajo y
movilidad laboral, aquellos de alta cualificación en sectores tecnológicos y financieros. Si una
persona considera que su trabajo no es productivo o no tiene sentido, produce una
insatisfacción creciente en el individuo e incluso a nivel social, lo que el antropólogo David
Graeber denominaba Bullshit Jobs (trabajos de mierda).

El impacto de la Gran Renuncia es cada vez mayor en las grandes y medianas corporaciones
que trabajan en mercados globalizados y con cadenas de suministro globales. El estudio de
McKinsey (2021) con una muestra de casi 5000 empleados en países postindustrializados
muestra que el 40% de las personas veían como probable dejar su trabajo en los próximos 3 a
6 meses (Fuente: https://www.mckinsey.com/business-functions/people-and-organizational-
performance/our-insights/great-attrition-or-great-attraction-the-choice-is-yours/es-ES ),
apuntando el riesgo de que incluso personas actualmente satisfechas con su trabajo cada vez
se muestren partidarias de renunciar al mismo, como efecto derivado de la situación
económica actual en la pandemia covid19 y la necesidad de dedicar más tiempo a los cuidados
y elegir entornos urbanos y laborales más seguros y con mayor calidad de vida.

Esta gran deserción está suponiendo también una “gran atracción” para destinos laborales
donde el teletrabajo permite trabajar desde cualquier lugar donde exista conexión a internet.
Ciudades españolas con alta calidad de vida como Valencia, Málaga o Barcelona están
viéndose beneficiadas de la llegada de los denominados nómadas digitales de sectores
tecnológicos e industriales independientes o consultores de grandes corporaciones,
desarrollando labores de diseño, programación, logística y servicios digitales de forma remota.

4. ¿Los cambios sociales como una mayor concienciación ecológica o de la


sostenibilidad pueden ser una de las causas de estos cambios en el ámbito laboral?

No pienso que la conciencia ecológica sea la razón directa del fenómeno generalizado de la
gran deserción, pero sí de forma indirecta al suponer el reconocimiento de que la calidad de
vida y de las relaciones sociales son factores cada vez más importantes para decidir un destino
laboral. En este sentido, vivir y disfrutar de un ecosistema saludable y elevados niveles de
biodiversidad es clave para el concepto de calidad de vida, por lo que son cuestiones
interconectadas.

También podría gustarte