Está en la página 1de 55

PROGRAMA NACIONAL DE

SANEAMIENTO RURAL
PNSR

2do INFORME SOCIAL


DE PREINVERSIÓN

CENTRO POBLADO:

“SANTO DOMINGO”

FEBRERO, 2014
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

PERIODO DEL INFORME:


(Del 02.10.13 al 07.01.2014)

RESPONSABLE SOCIAL
DEL CENTRO POBLADO:
a) Nombre: Lic. Segundo Nolberto Delgado
Fernández.
a) Teléfono: RPM: #990782341
b) Correo Electrónico:nolverto_5@hotmail.com

Pág. -2-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

INDICE
GLOSARIO DE TÉRMINOS………………………………………………….. ….. 05
INTRODUCCION:……….....……………………….……………………………… 06
CAPITULO I: OBJETIVOS…………..………………..………………………….. 07
CAPITULO II: ENFOQUES Y ESTRATEGIAS……………..……………… 08
CAPITULO III: METODOLOGÍA…………………………………………………. 10
CAPITULO IV: CONDICIONES GENERALES HALLADAS
4.1 Contexto de la localidad…………………………………………………… 11
4.2 Percepción de las Autoridades Municipales respecto al PNSR………..12
4.3 Percepción de los Dirigentes y Población respecto al PNSR…………..
12
4.4 Programación de Visitas Realizadas………………………………………
13

CAPITULO V: PRODUCTOS ENTREGADOS AL PNSR


5.1 Documentos entregados en la Etapa de Elegibilidad……………………..
14
5.2 Documentos entregados en el 1er Informe Social de pre inversión…….
15

CAPÍTULO VI: ACTIVIDADES DESARROLLADAS


RELACION DE TITULARES DE LAS VIVIENDAS
Antecedentes……………………………………………………………….. 16
Logros……………………………………………………………………….. 16
Dificultades Encontradas………………………………………………..... 16

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL PNSR – MUNICIPALIDAD


Procedimientos iniciales…………………………….…………………… 17
Acuerdo de Concejo………………………………………………………. 17
Convenio remitido al PNSR suscrito por el Alcalde……………………. 17
Dificultades Encontradas…………………………………………………. 18

CONFORMACION DE LA ATM
Antecedentes…………..…………………………….……………………. 18
Gestión y Promoción ante la Municipalidad conformación ATM……. 18
Acuerdo de Concejo, Ordenanza y Resolución de Alcaldía………….. 19
Dificultades Encontradas…………………………………………………. 19

CONFORMACIÓN DE LA JASS
Antecedentes……………………………………………………………… 19
Acciones previas…..……………………………………………………… 20
Taller de Conformación de la JASS……………………………………. 20
Asamblea y elección del Comité Electoral y directivo de JASS…….. 21

RECONOCIMIENTO JASS EN MUNICIPALIDAD


Inscripción y reconocimiento ante la Municipalidad………………….. 22
Logros…………………………………………………………………….. 22
Dificultades.…………….………………………………………………… 22

OPCIÓN TÉCNICA Y EL APORTE MENSUAL


Antecedentes…...………………………………..……………………. 23
Capacitación sobre la Opción Técnica y el Aporte Mensual….…. 23

Pág. -3-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

Asamblea General de aprobación y compromiso…………………… 23


Comportamiento de los beneficiarios………………….…………….. 24
Logros………………………………………………………………. 24
Dificultades...…………………………………………………….. 24

CAPÍTULO VII: RELACION DE TALLERES DESARROLLADOS EN LA PRE


INVERSION
Antecedentes………………………………………………………………….. 25
Taller I: Promoción del proyecto………………………………………….. 25
Taller II: Valor social económico del agua………………………………… 27
Sesión Informativa I…………………………………………………………. 28
Sesión Informativa II………………………………………………………… 28
Sesión Informativa III……………………………………………………….. 29
Sesión Informativa IV……………………………………..…………………. 30
Taller III: Promoción de la Conformación de la JASS …………………… 30
Taller IV: Opción Técnica y el Aporte Mensual..…………………………….30

CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………….…….. 31

CAPITULO IX: LECCIONES APRENDIDAS…...………………………………….. 33

ANEXOS:
Entregables y Evidencias
CD: Panel fotográfico videos.

Pág. -4-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

GLOSARIO DE TÉRMINOS
ATM Área Técnica Municipal
AOM Administración, Operación y Mantenimiento
CEPIS Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria
DISABAR Dirección de Saneamiento Básico Rural
DNS Dirección Nacional de Saneamiento del MVCS
GL Gobierno Local
GN Gobierno Nacional
GR Gobierno Regional
JASS Junta Administradora de Servicios de Saneamiento
LOM Ley Orgánica de Municipalidades
LOGR Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
MINSA Ministerio de Salud
MOF Manual de Organización y Funciones
MVCS Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
OMS Organización Mundial de la Salud
OPS Organización Panamericana de la Salud
OC Organización Comunal
PDL Plan de Desarrollo Local
PIA Presupuesto Institucional de Apertura
POA Plan Operativo Anual
PNSR Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural
ROF Reglamento de Organización y Funciones
SAP Sistema de Agua Potable
SIAS Sistema de Información en Agua y Saneamiento
SUNASS Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
TUPA Texto Único de Procedimientos Administrativos

Pág. -5-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

INTRODUCCIÓN

El Segundo Informe Social de Pre Inversión de las actividades de intervención Social en el


Centro Poblado Santo Domingo, distrito de San Luis de Lucma, Provincia Cutervo,
Departamento Cajamarca, corresponde a los proyectos focalizados en el Periodo 2012–
2013 del Grupo N° 01, Ítem N° 13 por el Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR,
dentro del marco de lo dispuesto en los Términos de Referencia de la presente
Convocatoria.
El objetivo de la intervención social es promover la apropiación y el uso sostenible de los
servicios de agua y saneamiento en la población a fin de mejorar su calidad de vida, por lo
que en esta fase de preinversión en el Centro Poblado de Santo Domingo, se ha
desarrollado actividades dirigidas a la planificación, promoción de la intervención del
proyecto y la organización de la localidad, bajo un enfoque de interculturalidad, equidad,
género, ciudadanía, y comunicación para el desarrollo, que permitió recoger tanto de
varones y mujeres, los saberes previos, las propuestas, dudas y percepciones referente a la
intervención que realizará el PNSR, siendo la propia población con sus dirigentes y
autoridades municipales los que decidieron libremente en el ejercicio de sus derechos
ciudadanos, en reuniones y asambleas la intervención del PNSR en las distintas fases del
proyecto.
A nivel metodológico, se ha optado por combinar la metodología cuantitativa y cualitativa
durante el proceso de intervención social, lo que nos ha permitido disponer de mayor
información y mejor comprensión de los actores sociales involucrados, así como promover
su adecuada organización y empoderamiento.
Este informe ha sido organizado en IX capítulos más un anexo:
En el Capítulo I se describe los objetivos, general y específicos de la intervención.
En el Capítulo II, se presenta las estrategias utilizadas en la localidad.
El Capítulo III, describe la metodología implementada.
El Capítulo IV, recoge y presenta las condiciones generales halladas.
En el Capítulo V, productos entregados al PNSR
En el Capítulo VI, actividades desarrolladas.
En el Capítulo VII, realización de talleres.
En el Capítulo VIII, conclusiones y recomendaciones.
En el Capítulo IX, lecciones aprendidas.
En anexos, se adjunta la totalidad de los medios de verificación de los productos exigidos,
desde la etapa de elegibilidad hasta el presente informe.

Pág. -6-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

Asimismo, se adjunta el diagnóstico socioeconómico de la localidad, el cual presenta un


análisis de causalidad en torno al servicio de agua y saneamiento.

CAPITULO I

OBJETIVOS

Objetivo General:
 Promover la apropiación, valoración y el uso sostenible de los servicios de agua
y saneamiento en la población a fin de mejorar su calidad de vida.

Objetivo Específico:
 Conocer el estado situacional del sistema de agua potable y saneamiento.
 Promover los derechos y deberes de la población (varones y mujeres) usuaria
del servicio de agua potable y saneamiento.
 Fortalecer las capacidades de los actores involucrados en la gestión sostenible
de los servicios de agua potable y saneamiento.
 Analizar las características socio demográficos, económicos, culturales, de la
población, para determinar opciones técnicas sostenibles, económica, ambiental
y culturalmente.
 Informar a la población sobre los requisitos técnicos y sociales para la
intervención del PNSR.
 Identificar y promover adecuados hábitos de higiene y prácticas sanitarias
saludables en la población.

Pág. -7-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

CAPITULO II

ENFOQUES Y ESTRATEGIAS

Enfoques.-
En concordancia con los lineamientos orientadores de gestión social del PNSR, se
aplicaron durante el proceso de intervención los siguientes enfoques:

1.- Interculturalidad.- Se ha promovido el respeto y la valoración de la cultura local,


reconociendo sus costumbres y formas de organización social en las diversas
actividades de planificación, promoción y organización desarrolladas, tal es el caso de
informarles, pedir su aprobación y respetar su decisión para participar en el proyecto,
así como recoger sus percepciones sobre el agua y saneamiento y manifestarles esta
nueva forma de actuación del Estado, que busca asegurar la inclusión social de sus
ciudadanos respetando y reconociendo su dignidad.

2.- Equidad de Género.- Se promovió el acceso de mujeres y varones en igualdad de


oportunidades a la información, la participación activa y toma de decisiones en todas
las actividades desarrolladas, tal es así, que se adecuaron los horarios de los talleres,
se desarrollaron sesiones informativas con grupos claves como club de madres, vaso
de leche, madres usuarias del programa Juntos, Rondas campesinas, etc. y se logró la
incorporación de mujeres en la Junta Directiva de la JASS y el respeto y valoración de
sus opiniones en las diferentes reuniones.

3.- Ciudadanía.- Bajo este enfoque en la que se reconoce a las personas como sujetos
de derechos y deberes, ha sido la propia población con sus dirigentes y autoridades
municipales en el ejercicio de sus derechos ciudadanos los que decidieron libremente,
en reuniones y asambleas la intervención del PNSR en las distintas fases del proyecto.
Asimismo, se hecho énfasis sobre sus derechos y obligaciones a vivir de manera digna,
a la salud, al agua, en los diversos talleres y reuniones realizadas.

4.-Comunicación para el desarrollo.- Para generar la valoración de los servicios de


agua y saneamiento y la adopción de comportamientos saludables se ha desarrollado
diversas acciones de sensibilización, información, con grupos claves, y población en
general, utilizando instrumentos y estrategias que permitan una fácil comprensión de los
contenidos y temas tratados, los cuales han sido adaptados a su realidad local y recoge
sus saberes previos.
Estrategias.-
Pág. -8-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

Durante el proceso de intervención social se plantearon las siguientes estrategias:

a.- Coordinación con actores claves.- Se identificó en el distrito y la localidad a los


actores claves, los cuales tienen una determinada jerarquía ya sea por poder
representativo delegado (autoridades) o poder social (líderes), con los cuales se
estableció contacto y coordinación para el desarrollo de los talleres de sensibilización,
sesiones informativas, conformación de la ATM y reconocimiento de la JASS.

Los actores claves con los cuales se coordinó fueron:


Alcalde y regidores, Gobernador, Agente Municipal, Teniente Gobernador, Tesorero de
la JASS.

b.- Planificación concertada de actividades.- Con la finalidad de asegurar la


participación de la población, especialmente de las mujeres y las autoridades, se
estableció coordinaciones con las autoridades, para definir los horarios y días en que se
desarrollarán las reuniones.

c.- Lenguaje sencillo.- En el desarrollo de los talleres informativos y de sensibilización


se utilizó un lenguaje sencillo y de fácil comprensión con la finalidad de que los
participantes comprendan los contenidos tratados.

d.- Trato horizontal.- Con la finalidad de generar confianza e integración con la


población se estableció una relación y trato horizontal entre el especialista social y la
población de la localidad.

CAPITULO III
Pág. -9-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

METODOLOGÍA
A nivel metodológico, se ha optado por combinar la metodología cuantitativa, cualitativa
y participativa, durante el proceso de intervención social, lo que nos ha permitido
obtener información de calidad, comprender mejor a los actores sociales, fortalecer sus
capacidades y promover su participación activa, organización y empoderamiento.

Durante el proceso de intervención social se ha utilizado los siguientes instrumentos y


técnicas:

Metodología Cuantitativa:
 Encuestas (cuestionarios).
Para el recojo de información socioeconómica de la población, se aplicó el
cuestionario Nº 01 (con conexión) y Nº 02 (sin conexión) prediseñado por el PNSR
y contenidos en los TDR, los mismos que se aplicaron previa determinación de la
muestra y cuyo resultados son presentados de forma completaría al presente
informe en anexos.

 Ficha de datos de la localidad.


Para el recojo de información de la localidad, se aplicó la ficha de datos de la
localidad, prediseñada por el PNSR y contenidos en los TDR.

 Ficha de salud.
Para el recojo de información con respecto a salud se aplicó la ficha de datos
prediseñada por el PNSR recogiendo así información brindada por el encargado del
establecimiento de salud.

 Ficha de institución educativa.


Para el recojo de información de la localidad, se aplicó la ficha de datos de la
institución educativa, prediseñada por el PNSR la cual nos permitió conocer datos
importantes de esta institución local.

 Matriz de involucrados.
Este instrumento nos permitió identificar los principales actores involucrados con el
proyecto, sus problemas, intereses, acuerdos y compromisos frente a la
intervención.

 Directorio de la Municipalidad y del Centro Poblado

Pág. -10-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

Este instrumento nos permitió consolidar la información personal de las autoridades


municipales y del centro poblado.

Metodología Cualitativa:
 Observación participante.
Esta técnica se aplicó en la localidad de Santo Domingo, para observar entre otros
comportamientos, el patrón de consumo de agua a nivel familiar, el cual se
determinó es de mayor preponderancia por las mañanas, pues es en este horario
donde las familias desarrollan un mayor número de actividades domésticas y de
higiene personal que demandan su uso, tales como aseo personal al levantarse,
preparación de desayuno, limpieza de la vivienda, lavado de utensilios (vajilla),
lavado de ropa (fines de semana) y preparación de almuerzo, disminuyendo su
consumo en horas de la tarde y noche, propio de la dinámica social de la población
en áreas rurales. Datos sociales que se presentan como una alternativa a considerar
al momento de priorizar la opción técnica de UBS, y el tipo de sistema (continuo-
discontinuo) de abastecimiento de agua.
CUADRO N°01
Actividades con mayor demanda de agua

Actividades diarias Hora


Aseo personal al despertarse 6.00 am
Preparación de desayuno 7.00 am
Limpieza de la vivienda 8.00 am
Lavado de la ropa* (dos días semana) 9.00 am
Preparación de almuerzo 12.00 m
Fuente: Observación participante.

 Observación estructurada.
Esta técnica se aplicó a 04 familias en la localidad de Santo Domingo,
complementando la información recogida mediante los cuestionarios (encuesta),
observando a través de una guía la variable “Salud” y la categoría de análisis
“Práctica del lavado de manos”. Dicha observación nos ha permitido determinar que
el 100 % de las familias (04) no se lava correctamente las manos (agua a chorro y
con jabón). Asimismo se determinó que el lavado de manos antes de comer no es
una práctica adquirida ni fomentada en la población, especialmente en la población
adulta y varones. En el diagnostico socioeconómico se presentan estas técnicas.

 Talleres grupales.

Pág. -11-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

Se desarrollaron talleres, según los TDR, orientados a sensibilizar y fortalecer las


capacidades de gestión y organización de la comunidad, en torno al servicio de
agua y saneamiento de su localidad, promoviendo bajo la metodología de educación
de adultos y a través de dinámicas su integración, reflexión, análisis y organización.

 Sesiones informativas.
Se desarrollaron con la finalidad de informar a los grupos claves sobre los beneficios
del proyecto y su modalidad de implementación a través del PNSR. Los grupos
claves con los que se desarrolló las sesiones fueron:
- Población general - Jóvenes
- Mujeres - Autoridades

 Rotafolios y láminas educativas.


Se utilizó material visual en el desarrollo de los talleres y sesiones informativas,
prediseñado y otorgado por el PNSR.

Pág. -12-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

CAPITULO IV
CONDICIONES GENERALES HALLADAS

4.1 Contexto de la Localidad:


Santo Domingo es una localidad rural que pertenece al distrito de San Luis de
Lucma, provincia de Cutervo del Departamento de Cajamarca, y cuenta con una
población de 307 habitantes, distribuidos en 150 mujeres y 157 varones, los
cuales poseen un bajo nivel de instrucción, siendo sus principales actividades
económicas la agricultura y la ganadería.

El acceso a la localidad de Santo Domingo, desde la ciudad de Cajamarca se


realiza tras recorrer en promedio de 8.00 a 11.50 horas vía terrestre y desde la
ciudad de Chiclayo recorriendo en promedio de 6.00 a 9.50 horas, utilizando
transportes particulares (camionetas rurales) mediante tramos de vía afirmada y
trocha. No existe servicio de transporte público desde la localidad hasta la capital
del distrito por lo que la población se desplaza a pie o en acémilas.

En cuanto al servicio de abastecimiento de agua, la población se abastece de un


sistema de agua entubada sin tratamiento, construido en el año 1994 por
FONCODES, que abastece parcialmente a la población en época de verano. La
eliminación de excretas la población la realiza en letrinas o pozos ciegos, las
mismas que se encuentran deterioradas y/o llenas por el paso del tiempo y el
uso inadecuado, siendo un foco de infección.

No cuenta con servicio de energía eléctrica la señal de telefonía celular es Claro


y Movistar. No existe señal televisiva abierta.
A nivel de señal radial que llega con mayor nitidez y es escuchada por la
mayoría de los habitantes del Centro Poblado de Santo Domingo, es la del
distrito “Radio Huracan la cual es sintonizada en horario matutino y a partir del
mediodía, según refieren por las noticias locales.

La localidad cuenta con tres Instituciones educativas, 01 del nivel inicial, 01 del
nivel primario y 1 en el nivel secundario, asimismo cuenta con un Puesto de
Salud. A nivel de Programas social se cuenta con la presencia del Programa
Juntos.

Pág. -13-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

Según la base de datos del MIDIS para el año 2009, la pobreza en el ámbito
distrital alcanzaba un 57.6 % y la pobreza extrema un 22.4 %. La tasa de
desnutrición representaba un 47.6 %.

4.2 Percepción de las Autoridades Municipales respecto al PNSR:


Las actividades desarrolladas al inicio de la intervención del programa en la
Etapa de Elegibilidad y posteriormente para la tramitación de los documentos
que requería el PNSR, permitieron establecer el primer contacto con las
autoridades de la Municipalidad Distrital, quienes manifestaron en un inicio su
confianza con el PNSR, puesto que el presupuesto de que recibe la
municipalidad por el concepto de FONCOMUN Y CANON MINERO no es
suficiente para financiar estos proyectos desde el gobierno regional, empresas
privadas y ONGs.

Por lo cual las autoridades manifestaron su satisfacción, contando así con el


apoyo incondicional de gobernador distrital, y las autoridades municipales,
quienes firmaron el acta de Coordinación y Reunión con Autoridades de la
Municipalidad de San Luis de Lucma, estando de acuerdo que el PNSR
intervenga en las Localidades de Santo Domingo, Santa Rosa del Tingo, y Sexe
Shita.

4.3 Percepción de los Dirigentes y Población respecto al PNSR:


El contacto con las autoridades y población del Centro poblado, se realizó en la
localidad, teniendo el primer contacto con el Sr. Candelario Ramírez Chamaya
(Teniente Gobernador), durante la Etapa de Elegibilidad.

En esta oportunidad, quien desempeña el cargo de Teniente Gobernador


convocó a una reunión con las autoridades, dirigentes y población en general
con el personal del Consorcio Agua Norte, con la finalidad de dar a conocer los
detalles de la intervención del PNSR, además de los objetivos y bondades de
este. Ellos manifestaron una actitud positiva hacia el proyecto, encontrándose
dispuestos a participar en todas las etapas del ciclo del proyecto de agua potable
y saneamiento y en los procesos de capacitación y educación sanitaria.

4.4 Programación de Visitas Realizadas:


A continuación se presenta las actividades desarrolladas durante las visitas
realizadas.

Pág. -14-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

CUADRO N°02

Programación de visitas

Fecha Actividad
05-agto-13 Coordinación y reunión con autoridades de Municipalidad de San Luis de
Lucma.
08-agto-13 Acuerdo de libre disponibilidad de terreno
09-agto-13 Asamblea de acuerdo en participación
09-agto-13 Empadronamiento y elaboración de titulares de vivienda
09-agto-13 Reporte de elegibilidad de la localidad en reconocimiento
19-sep-13 Aplicación de Encuesta
22-sep-13 Entrevista autoridad local para llenado de datos del Centro Poblado.
09-agto-13 Asamblea general de Promoción y socialización del Programa Nacional de
Saneamiento Rural.
26-sep-13 Visita a Puesto de Salud Santo Domingo

19-sep-13 -   Aplicar ficha de establecimiento de salud.

27-sep-13 -  Recopilar datos de morbilidad de los últimos tres años.

27-sep-13 Visita a I.E Inicial / I.E. N° 10365

27-sep-13 -   Llenado de ficha e institución educativa.

16-sep-13 Actividades de Promoción:

16-sep-13 -   Taller 1: Promoción del proyecto.


18-oct-13 -   Taller 2: Importancia de la Constitución de la JASS

21-sep-13 Sesión informativa N° 1: “Enfermedades que se Adquieren al Consumir Agua no


Tratada”
21-sep-13 Sesión informativa N° 2: “Uso y Mantenimiento de Letrinas”

28-sep-13 Sesión informativa N° 3: “Funciones del ATM en las comunidades”

28-oct-13 Sesión informativa N° 4: “Rol de las comunidades en la elaboración de expedientes


técnicos”
18-oct-13 - Conformación de la JASS

18-oct-13 Taller N° 3: Conformación de la JASS

24-nov-13 Entrega de resolución a la JASS

11-dic-13 Taller N° 4: Opción técnica y aporte mensual

15-dic-13 Sesión informativa sobre el avance del proyecto

CAPITULO V
Pág. -15-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

PRODUCTOS ENTREGADOS AL PNSR

5.1. En la Etapa de Elegibilidad:


a. Acta de reunión y aceptación con autoridades locales (H-1):
Se realizó una reunión con el Alcalde del distrito de San Luis de Lucma, Sr.
Segundo M. Salas Julón; el Secretario Municipal, Juan Carlos Ramos, a quienes
se les explico los objetivos del Programa Nacional de Saneamiento Rural y se
informó del inicio de la intervención de este en el Centro Poblado

a. Acta de reunión y aceptación con la comunidad (H-2):


Se realizó una reunión con las autoridades y población del centro poblado en
Asamblea General, para dar a conocer el objetivo de la intervención del
Programa Nacional de Saneamiento Rural en su localidad y a la vez aceptar la
participación en las etapas del ciclo del proyecto de agua potable y saneamiento
y el compromiso de participar en los procesos de capacitación y educación
sanitaria.

b. Acta Preliminar de Disponibilidad de Terreno:


Las autoridades del Centro Poblado como las autoridades de la Municipalidad
Distrital, suscribieron el acta el formato (H- 2), en la que manifiestan no existir
conflictos territoriales en la zona de intervención y que los terrenos se
encuentran disponibles para la realización del proyecto del PNSR.

c. Compromiso del Alcalde de crear ATM (H-4):


En sesión de consejo se aprobó la creación del Área Técnica Municipal, con
resolución de alcaldía N°009-2013-MDSLL/A, con de fecha del 21 de enero del
2013.
d. Relación de beneficiarios:
La relación de titulares de las viviendas se presentara como anexo a dicho
informe, pero de acuerdo al siguiente cuadro en el centro poblado existen 92
construcciones, de las cuales 11 son instituciones como: I.E. Secundaria “Carlos
Augusto Salaverry”, Iglesia Católica, Institución primaria N°10365, Puesto de
Salud, Comedor Estudiantil, Casa de Ronda, Iglesia Evangélica, Alojamiento de
Profesores de Primaria, Alojamiento de Profesores de Secundaria, Casa de
Vaso de Leche e Institución Inicial y 81 son viviendas habitadas con las familias,
de las cuales 45 viviendas tienen conexión domiciliaria y 36 viviendas no tienen
conexión domiciliaria.
CUADRO N°03

Pág. -16-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

Relación de beneficiarios

CONSTRUCIONES

N° ISTITUCIONES

VIVIENDAS CON

VIVIENDAS SIN
N° TOTAL DE

N° TOTAL DE
NOMBRE DE

POBLACIÓN

VIVIENDAS

CONEXIÓN

CONEXIÓN
CASERIO

SANTO 307 92 11 81 45 36
DOMINGO

5.2. Documentos entregados en el 1er Informe Social de pre inversión:

a. Directorio de la Municipalidad:
La Secretaria General de la Municipalidad distrital de San Luis de Lucma, Srta.
Judith Pedraza Guamuro, proporcionó el siguiente directorio.

CUADRO N°04
Directorio Municipal
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LUIS DE LUCMA.

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO TELÉFONO 01 TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO


02
SEGUNDO M. SALAS JULÓN Alcalde

JUAN CARLOS RAMOS SEC. 989295605


MENUCIPAL

Fuente: secretaria municipal

CUADRO N°05
Directorio del Centro Poblado:
DIRECTORIO SOCIAL DEL CENTRO POBLADO "SANTO DOMINGO"
NOMBRES Y APELLIDOS CARGO TELÉFONO 01
CANDELARIO RAMÍREZ CHAMAYA TENIENTE GOBERNADOR 976449115
ALDEMIR PÉREZ FERNÁNDEZ PRESIDENTE DE RONDA 970087034
MARÍA EDITA ILATOMA DELGADO LIDER DEL PROGRAMA 958939568
JUNTOS
Fuente: teniente gobernador de la localidad
b. Copia de encuestas aplicadas (cuestionario Nº 01 y 02, ficha de la localidad
y de Instituciones públicas).
c. Relación de Titulares de Vivienda
d. Documento emitido de Centro de Salud o micro Red: Anexado en el 1ER
informe de pre inversión.

Pág. -17-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

CAPÍTULO VI

ACTIVIDADES DESARROLLADAS

RELACION DE TITULARES DE LAS VIVIENDAS

Antecedentes:

Para obtener el presente resultado se contó con el acompañamiento del


Teniente Gobernador del Centro Poblado, Sr. Candelario Ramírez Chamaya y el
Presidente de Ronda Sr. Aldemir Pérez Fernández, quienes durante el
empadronamiento de titulares apoyaron en el etiquetado de la casa que se
empadronaba, otorgándoles su respectiva numeración. Como es de
conocimiento público, en las localidades rurales, es muy difícil hallar domicilios
con calles, jirones o avenidas, mucho menos numeradas.

El empadronamiento se realizó casa por casa al 100% y la relación de titulares


de las viviendas se presentan como anexo ha dicho informe, pudiéndose
identificarse 81 viviendas habitadas, en alguna de los cuales vive más de una
familia. Se halló 11 locales institucionales, como: I.E. Secundaria “Carlos
Augusto Salaverry”, Iglesia Católica, Institución primaria N°10365, Puesto de
Salud, Comedor Estudiantil, Casa de Ronda, Iglesia Evangélica, Alojamiento de
Profesores de Primaria, Alojamiento de Profesores de Secundaria, Casa de
Vaso de Leche e Institución Inicial y 81 son viviendas habitadas con las familias,
de las cuales 45 viviendas tienen conexión domiciliaria y 36 viviendas no tienen
conexión domiciliaria.
CUADRO N°06

Relación de beneficiarios
CONSTRUCIONES

N° ISTITUCIONES

VIVIENDAS CON

VIVIENDAS SIN
N° TOTAL DE

N° TOTAL DE
NOMBRE DE

POBLACIÓN

VIVIENDAS

CONEXIÓN

CONEXIÓN
CASERIO

SANTO 307 92 11 81 45 36
DOMINGO

Fuente: Elaboración Consorcio Agua Norte – Basado en Trabajo de Campo

Pág. -18-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

Logros:
Los ciudadanos toman conciencia de la importancia del proyecto en su localidad.
Las autoridades se involucran en todas las actividades del proyecto.
Las familias toman importancia a la cuota mensual por el servicio del agua.
Se concientizó a las familias que los hábitos de higiene es muy importante en su vida.

Dificultades Encontradas:
Al inicio poca asistencia a los talleres lo cual dificultaba el trabajo.
Poca asistencia de la mujer en estas actividades por las múltiples labores del hogar,
como también por el machismo existente en estos lugares.
Escasa asistencia de los jóvenes a las reuniones, ya que la mayoría de éstos
estudian en el colegio lo cual impide asistir a estas tertulias de este tipo.

Se adjunta en anexo I, la “Relación de Titulares de las Viviendas”

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL PNSR – MUNICIPALIDAD PARA LA


EJECUCION DE PIP DE COMPETENCIA MUNICIPAL EXCLUSIVA

Procedimientos iníciales:

- Se designó al Gestor Municipal, encargándole esta responsabilidad al señor


Juan Carlos Ramos (Secretario Municipal).
- El responsable de la Gestión Municipal, coordinó una reunión en la
Municipalidad distrital de San Luis de Lucma, para el día 05 de agosto del
2013.
- El mismo día se realizó una reunión con el alcalde y la secretaria general de
la municipalidad, donde se informó mediante diapositivas de sensibilización
y concientización a cerca de la importancia del proyecto y por qué el PNSR
está invirtiendo en su localidad.
- Con fecha 12 de Septiembre del 2013, se realizó una nueva reunión de
información acerca de los objetivos y lineamientos del PNSR, así como el
trabajo integral del PNSR con la Municipalidad y la Comunidad, que estuvo
programada para los regidores y funcionarios de la municipalidad, a la cual
asistió únicamente el Gerente Municipal, debido a que los demás
funcionarios y trabajadores no disponían de tiempo por su recargada labor.

Pág. -19-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

Acuerdo de Concejo:

- Se realizó la Sesión de Consejo Ordinaria, el día 11 de Septiembre del


presente año, con la participación del Sr. Alcalde, gerente municipal y
regidores, firmándose dicho acuerdo con N013.2013-MDSLL.
En este documento se Acuerda, Aprobar la celebración del convenio
Interinstitucional de Competencia Municipal Exclusiva entre el Programa
Nacional de Saneamiento Rural – PNSR y la Municipalidad distrital de San
Luis de Lucma y autoriza al alcalde a suscribir dicho convenio.

Convenio remitido al PNSR suscrito por el Alcalde:

Con fecha 16 de Septiembre del 2013, el Sr. Alcalde Prof. Segundo Manuel
Salas Julón, suscribe el CONVENIO PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS
DE INVERSIÓN PÚBLICA DE COMPETENCIA MUNICIPAL EXCLUSIVA
ENTRE EL PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL – PNSR Y LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LUIS DE LUCMA , en tres ejemplares.

Dificultades Encontradas:
- Falta de movilidad constante al distrito de San Luis de Lucma.
- Algunos administrativos de la Municipalidad distrital se mostraron reacios a
colaborar con la gestión Municipal, en algunos casos por falta de
conocimiento.
- Personal administrativo y funcionarios no dan la debida importancia a los
proyectos del PNSR.
- Alcalde dispuesto a colaborar, pero con poco conocimiento del tema.

Se adjunta en anexo II, “Acuerdo de Concejo Municipal y Copia de


Convenio entre el PNSR y la Municipalidad”. El mismo que fue firmado por
el Director Ejecutivo del PNSR y enviado al Alcalde distrital

CONFORMACION DE LA ATM
Antecedentes:
- El Programa Nacional de Saneamiento Rural a través del Consorcio Agua
Norte tiene como objetivo realizar los estudios de Preinversión y elaboración
del Expediente Técnico del proyecto de mejoramiento y ampliación de agua
potable y saneamiento en el Centro Poblado Santo Domingo del distrito de
San Luis de Lucma. Como parte de la sostenibilidad del proyecto, se

Pág. -20-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

requiere contar con un AREA TECNICA MUNICIPAL EN SANEAMIENTO,


con la designación de los responsables de esta área.
- En la municipalidad de San Luis de Lucma, si se contaba con esta Área
Técnica Municipal en Saneamiento.

Gestión y promoción ante la Municipalidad para conformación del ATM:


- Para tal efecto, se desarrolló una charla informativa de ATM para que se
tome conciencia de la importancia de supervisar, fiscalizar y brindar el apoyo
técnico a las JASS. Al finalizar la charla, pudo apreciarse el interés de
conformar su ATM, comprometiéndose a convocar a Sesión de Concejo.
- Este tema fue considerado como punto de agenda, donde se les informó a
las autoridades municipales, la importancia de la creación del ATM y el
sustento normativo contemplada en el DL.26338 art. 169, Ley Orgánica de
Municipales 27972 y lo contemplado en el artículo 1° del D.S. N° 031 –
2008 – VIVIENDA y en su artículo 2°, incorporación del artículo 183 –A al
TUO, el cual establece que en caso que los servicios de saneamiento en un
distrito sean prestados por organizaciones comunales u operadores
especializados, la Municipalidad Distrital deberá conformar un Área Técnica
de Saneamiento.
Acuerdo de Concejo, Ordenanza y Resolución de Alcaldía:
En Acuerdo de Concejo N°013 – 2013- MDSLL, de fecha 11 de septiembre
del 2013, se autorizó la creación del ATM para hacer el seguimiento
monitoreo y supervisión de los servicios de saneamiento, el mismo que se
consolidó mediante Resolución de Alcaldía N° 009-2013-MDSLL, de fecha
21 de enero del 2013.

Dificultades Encontradas:
- Poco conocimiento del personal administrativo sobre el ATM.
- Alcalde dispuesto a colaborar, pero con poco conocimiento del tema
Se adjunta en anexo III “Sesión de Concejo, Ordenanza Municipal y
Resolución de Alcaldía de Conformación de ATM”.

CONFORMACIÓN DE LA JASS

Antecedentes:
- La organización comunal encargada de la gestión de los servicios de agua
potable y saneamiento más utilizado en el país es la Junta Administradora
de Servicios de Saneamiento (JASS). Las comunidades que participan del
proyecto debe conformar una organización comunal denominada JASS,

Pág. -21-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

para la administración, operación y mantenimiento del servicio de agua y


está regulada por la ley general de servicio de saneamiento N° 26338.
- El Centro Poblado Santo Domingo del distrito de San Luis de Lucma sólo
existía un comité de Agua, el cual se reunía solos en caso de emergencias y
no contaba con un encargado de la operación y mantenimiento del sistema
de agua, por lo cual estos gastos han sido cubiertos por los miembros del
propio Comité.
- El Centro Poblado no cuenta con un sistema de evacuación de excretas.
- Los gastos que genera el mantenimiento se financian por actividades
comunales periódicas y mediante colectas o aportes cuando existe una falla
del sistema de agua.

Acciones previas:
- Se contactó a las autoridades del Centro Poblado para la organización de un
taller sobre las JASS, la necesidad de contar con un Estatuto y Reglamento,
y la necesidad de constituir una JASS para ser reconocida ante la
Municipalidad distrital, e inscrita en los registros de organizaciones
comunales de saneamiento.
- Se convocó a una asamblea general por intermedio de las autoridades del
centro poblado el 18 de octubre de 2013, donde el especialista de la
consultora Agua Norte informó sobre la necesidad importancia y objetivos de
conformar la JASS explicando los requisitos, perfil y funciones.

Taller de conformación de la JASS


- El Taller estuvo orientado a dar a conocer de manera sencilla y entendible a
la población el concepto de la JASS, la forma de organización, el propósito
de su conformación, las funciones que debe cumplir, haciendo énfasis en la
importancia de que las mujeres se integren y sean elegidas en la junta
directiva pues son ellas las que tienen un mejor conocimiento de la
problemática del agua y saneamiento en la localidad y tienen igual derecho
que los varones a participar, elegir y ser elegidas.
- Culminado el taller de capacitación los dirigentes manifestaron su
conformidad en la creación de una nueva JASS por lo que procedieron al
proceso de elección del comité electoral y de la junta directiva de la JASS,
manifestando que la junta directiva también debería estar compuesta por
mujeres.
- Se explicó detalladamente a través de papelotes, el organigrama de la
Asamblea general, así como lo que significaba cada uno de ellos. Asimismo
Pág. -22-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

se les manifestó que para dar sostenibilidad a los servicios de saneamiento,


la participación de la comunidad es fundamental, es por ello que se tiene
que organizar a los beneficiarios como Asamblea General que significa la
máxima autoridad y las decisiones se toman a ese nivel y luego es la
Asamblea General que elige al Consejo Directivo de la Junta Administradora
de los Servicios de Saneamiento que es la instancia representativa elegida
para la gestión, operación y mantenimiento adecuado de estos servicios, así
como el de fortalecer las capacidades de los usuarios y hacer respetar los
deberes y deberes de los usuarios.

Asamblea y elección del Comité Electoral y el consejo directivo de la JASS:


- Se convocó a una asamblea general por intermedio de las autoridades del
centro poblado el 18 de octubre de 2013, donde el especialista de la
consultora Agua Norte informó sobre la necesidad importancia y objetivos de
conformar la JASS explicando los requisitos, perfil y funciones.
- En la Asamblea General se eligió el Comité Electoral , representados como
presidente el señor: Edilberto Vásquez Bautista y como secretario el señor
Leoncio Requejo Mego para que dirijan el proceso electoral del Comité
Directivo de la JASS, y por no haber ninguna lista presentada se eligió en
asamblea general a mano alzada.
- Juramentación del Concejo Directivo JASS, el que quedó conformado por
los siguientes miembros:
CUADRO N°07
DIRECTORIO DE LA JASS DEL CENTRO POBLADO "SANTO DOMINGO"
NOMBRES Y APELLIDOS CARGO DNI
JULIO CÉSAR VÁSQUEZ BAUTISTA PRESIDENTE 42989097
AUBER VÁSQUEZ CORONEL TESORERO 40703160
JEINER MEJÍA DÍAZ SECRETARIO 70018631
ROSA YLMA VÁSQUEZ HURTADO VOCAL 1 40295365
MARÍA ANITA YLATOMA DELGADO VOCAL 2 45195998
ALDEMIR PEREZ FERNANDEZ FISCAL 43990432

Resultados:
- Población organizada como JASS, reconoce que la Asamblea General es la
máxima Autoridad de esta Organización.
- La Asamblea General, aprueba los estatutos de la JASS y elige al comité
electoral.
- El Comité Electoral convoca a elecciones, y la asamblea mediante votación
elige a su Junta Directiva y Fiscal integrada por varones y mujeres.

Pág. -23-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

Dificultades:
- Temor de la población, especialmente de las mujeres en asumir cargos
directivos, porque tiene la idea que le va a demandar tiempo y si no cumple
va hacer criticado por los miembros de su comunidad
- Escasa participación de la población, pues al no ver el inicio de la obra física
desconfía en que se ejecute.

Se adjunta en anexo IV, “Acta de asamblea general para conformación de


la JASS, y Acta de constitución de la JASS”.

RECONOCMIENTO DE LA JASS EN LA MUNICIPALIDAD


Inscripción y reconocimiento ante la Municipalidad:
- Se presentó la solicitud para reconocimiento con N°001/2013- JASS/CPSV
de fecha 21 de octubre del 2013.
- Posteriormente la Municipalidad distrital de San Luis de Lucma emitió la
Resolución de Alcaldía No. 056-2013-MDSLL/A de fecha 23 de octubre de
2013, en la cual se resuelve declarar procedente el Reconocimiento de la
JASS del Centro Poblado Santo Domingo.
- En la misma Resolución de Alcaldía se dispone el Registro de la JASS en
los Libros de Registro de Organizaciones Sociales del distrito

Logros:
- JASS conformada.
- JASS cuenta con Estatuto y Reglamento.
- JASS reconocida mediante Resolución de Alcaldía N° 147-2013-MDCH

Dificultades:
- Bajo nivel de conocimiento del personal administrativo sobre la JASS.
- No hay cultura de pago por servicios.
Se adjunta en anexo V, “Resolución de Alcaldía que reconoce a la JASS
elegida”.

OPCIÓN TÉCNICA Y EL APORTE MENSUAL

Antecedentes:
- El PNSR con la finalidad de que la población se apropie y valore la intervención
garantizando su sostenibilidad, ha establecido como estrategia la socialización
de las opciones técnicas disponibles en cada localidad y sea la propia población
la que determine, bajo la asistencia del equipo consultor, la mejor opción a
implementar.
Pág. -24-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

- Asimismo, se ha determinado el establecimiento de la cuota de familiar entre la


población para generar una cultura de pago y asegurar la operación y el
mantenimiento de la intervención.

Capacitación sobre la Opción Técnica y el Aporte Mensual:

- El Taller N° IV: “Opción Técnica y Aporte Mensual”, se llevó a cabo el día 11 de


diciembre del 2013 y conto con la participación activa de autoridades, líderes y
población en general varones y mujeres.
- La participación de las familias contribuyó a la aplicación de los contenidos
educativos, mensajes cortos, acompañados de materiales educativos que el
facilitador utilizó para su mejor comprensión, brindando información y
conocimientos sobre el tipo de sistema de abastecimiento de agua y UBS, la
importancia del establecimiento y pago de la cuota familiar y las consecuencias
de no establecer una cuota familiar adecuada y/o no tener una cultura de pago
para la sostenibilidad del sistema. Del mismo modo, se desarrollaron los
procedimientos relacionados al plan de trabajo anual, el establecimiento de la
cuota familiar y los beneficios de los servicios de agua y saneamiento.
- Se describieron ejemplos claves tomando como punto de partida la realidad en
la cual se encuentra inmersa la comunidad en relación al servicio de agua y
saneamiento, identificando los principales riesgos para su salud y calidad de
vida.

Asamblea General de aprobación y compromiso:

- Culminado el taller, se procedió a realzar la asamblea general de aprobación y


compromiso, aprobando la población la opción técnica y comprometiéndose a
pagar la cuota familiar de S/.4.80 Nuevos Soles mensual, la cual fue
determinada a partir del plan de trabajo anual y los costos necesarios
identificados, que aseguren la administración, operación y mantenimiento del
sistema.
Comportamiento de los beneficiarios:

Durante el Taller N° IV: “Opción Técnica y Aporte Mensual” la población se


mostró muy satisfecha al tener conocimiento que contarán con un sistema de
agua potable por gravedad sin tratamiento y UBS con arrastre hidráulico y
conposteras simples, en cuanto al aporte mensual la población se mostró
satisfecha ya que consideran que es para el mantenimiento de su agua.

Pág. -25-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

Logros:
- La población aprobó la opción técnica del proyecto que se implementará en
su centro poblado.
- Los usuarios conocen la importancia del aporte familiar para las
sostenibilidad de su proyecto.

Dificultades:
- En esta época del año, las condiciones climáticas hacen aún más difícil las
condiciones de acceso para llegar a la localidad, pues se presentan
derrumbes o huaycos.

Se adjunta en anexo VI, “Resolución de Alcaldía que reconoce a la JASS


elegida”.

Pág. -26-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

CAPITULO VII
RELACION DE TALLERES DESARROLLADOS EN LA PRE INVERSION

Antecedentes:
- En las comunidades rurales, las oportunidades de capacitación, educación y
acceso a información son escasas, y muchas las intervenciones que se
diseñan y ejecutan por entidades públicas y privadas en las localidades en
favor de la población se realizan sin informarles, recoger sus inquietudes,
propuestas y aprobación, situación que conlleva al fracaso de muchas
intervenciones. En tal sentido, el equipo consultor, como estrategia para
fortalecer las capacidades de gestión, organización e informar a la población
y los grupos claves, referente a la intervención, desarrollo talleres y sesiones
informativas, pre establecidas por el PNSR, bajo la metodología de
educación para adultos, y técnicas de enseñanza aprendizaje; tales como
preguntas generadoras, uso de imágenes (láminas), lluvia de ideas,
dinámicas de integración, reflexión, técnicas de exposición, dialogo y
análisis.

- El proceso de las sesiones educativas conto con cuatro etapas:


 Recolección de conocimientos y experiencias previa.
 Desarrollo de ideas claves y contenidos.
 Aplicando práctica, reforzamiento.
 Evaluación y compromiso.

- En cuanto a los contenidos y temas desarrollados, estos se ajustaron a la


realidad de la localidad, habiéndose tenido en cuenta el enfoque
participativo, de género, interculturalidad y derechos.

- A continuación se describe los talleres y sesiones informativas desarrolladas


durante la etapa de pre inversión.

Pág. -27-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

Taller I: Promoción del proyecto:


OBJETIVOS: Brindar información a los participantes sobre los objetivos,
lineamientos y estrategias de intervención del Programa Nacional de
Saneamiento Rural

DESARROLLO:
El Taller N° I: Promoción del proyecto, se llevó a cabo el día 16 de Setiembre del
2013 y se contó con la participación activa de la población, durante el desarrollo
del taller. El taller se dio inicio con la presentación de los objetivos del taller y
presentación del equipo consultor.

Durante el taller se fortaleció los aspectos relacionados a la intervención del


PNSR y las bondades del proyecto, utilizando láminas educativas, técnicas
expositivas y estableciendo diálogo con la población. Se les presento el ciclo de
contaminación y se hizo con el apoyo del personal de salud y profesores,
trabajos grupales para analizar esta problemática en la localidad. Se manifestó
que el PNSR es consciente con esta problemática de las localidades rurales, por
lo que propone un modelo de intervención integral, que no solamente se
enfoque en la construcción de baños dignos, sino que en paralelo contribuye al
desarrollo de las capacidades sociales de las comunidades. La organización y
participación comunal es reforzada con estrategias y acciones de comunicación
y educación que promueven prácticas saludables y de higiene, tanto como la
valoración de estos servicios. Posteriormente se detalló las características del
ciclo del proyecto de inversión, el cual se divide en tres fases claramente
diferenciadas: Pre inversión, ejecución de obras, y operación y mantenimiento.
De cada una de ellas se explicitan las actividades y los resultados esperados.
Finalmente, se explicó las características de las organizaciones de gestión local
recomendadas por el Programa para administrar, operar y mantener los servicios
de agua y saneamiento, tanto en la comunidad como en los gobiernos locales.
Su conformación y capacitación son un aspecto clave para garantizar el
cumplimiento los compromisos comunitarios, relacionados al aprovechamiento
adecuado y sostenible de estos servicios.

Por su parte las autoridades y población informada mostraron su expectativa e


interés por el proyecto y la intervención del PNSR, manifestando su disposición y
reafirmando su compromiso de participar e involucrarse en el proyecto.

RESULTADOS:
Pág. -28-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

- La población conoce los objetivos, lineamientos y estrategias de intervención del


PNSR.
- Beneficiarios sensibilizados sobre el origen de las enfermedades.
- Beneficiarios conocen la importancia del servicio de agua y saneamiento.
- Beneficiarios identifican los orígenes de enfermedades diarreicas en su
localidad. Esto fue verificado en lo trabajado en grupo.

Taller II: Valor Social y Económico del Agua


Pág. -29-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

OBJETIVO: Fortalecer las capacidades en la importancia de los hábitos de


higiene, y su valor de pago por los servicios.

DESARROLLO:
El Taller N° II: “Valor Social y Económico del Agua”, se llevó a cabo el día 19 de
Setiembre del 2013 y se contó con la participación activa de la población,
durante el desarrollo del taller. El taller se dio inicio con la presentación de los
objetivos del taller y presentación del equipo consultor.

Durante el taller se fortalecieron los aspectos relacionados al costo y beneficio


de los servicios de agua y saneamiento, utilizando láminas educativas, técnicas
expositivas y estableciendo diálogo con la población. Se hizo énfasis sobre la
importancia de la participación organizada para administra, operar y mantener
los servicios de agua y saneamiento, y para que sea sostenible, y consuman
agua segura que contribuirá con beneficiar la salud de sus niños y sus familias
se tiene que pagar por el servicio de administración.

Las autoridades y población informadas reafirman su compromiso de participar


e involucrarse en las acciones y actividades propuestas en el proceso de
implementación de PNSR.

RESULTADOS:
- La población conoce y entiende la importancia del pago de los servicios.
- Beneficiarios sensibilizados sobre el valor social y económico del agua y
saneamiento.
- Beneficiarios conocen la importancia del servicio de agua y saneamiento.

Sesión Informativa I (Dirigida a hombres y mujeres).

Pág. -30-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

Tema: “Enfermedades que se adquieren al consumir agua sin tratar”

Objetivo: Dar a conocer la importancia y beneficios de consumir agua tratada.

Desarrollo: La sesión se llevó a cabo el día 21 de setiembre del 2013 y contó


con la participación activa de los miembros de la ronda campesina. La sesión se
inició con la presentación de los objetivos y del facilitador.

Durante la sesión se fortalecieron los aspectos relacionados a las consecuencias


en la salud por el consumo de agua no tratada, especialmente en las niños/as
tales como las enfermedades diarreicas, parasitarias entre otras, utilizando para
ello láminas educativas. Se hizo énfasis sobre la importancia y los beneficios del
consumo de agua segura (tratada) para disminuir el índice de parasitosis y de
enfermedades diarreicas, que están relacionadas con la desnutrición, así como
el tipo de tratamiento que hay que darle al agua.

Resultados.
- Los asistentes conocen los riesgos de consumir un agua no tratada.
- Los asistentes resuelven sus dudas respecto al tipo de enfermedades que se
adquieren al consumir un agua no tratada.
- Los asistentes conocen el tipo de tratamiento que se debe dar al agua antes de
consumirla.

Sesión Informativa II (Dirigido mujeres)

Pág. -31-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

Tema: “Uso y Mantenimiento de Letrinas”

Objetivo: Dar a conocer a las familias el adecuado uso y mantenimiento de las


letrinas.

Desarrollo: La sesión se llevó a cabo el día 21de Octubre del 2013 y conto con
la participación activa de las beneficiarias del programa Juntos. La sesión se
inició con la presentación de los objetivos y del facilitador.

Durante la sesión se les hablo sobre las enfermedades asociadas a la


inadecuada eliminación de las excretas, y el inadecuado uso de las letrinas, tales
como las enfermedades diarreicas, parasitarias entre otras. Se hizo énfasis
sobre la importancia y los beneficios de contar una unidad básica de
saneamiento y eliminar las excretas de forma digna, para disminuir el índice de
parasitosis y de enfermedades diarreicas, así como el tipo de mantenimiento que
hay que darle a las letrinas que poseen y los hábitos de higiene cuando se haga
su uso.

Resultados.
- Los asistentes conocen los riesgos de darle un inadecuado uso de las letrinas.
- Los asistentes resuelven sus dudas respecto al uso inadecuado de las letrinas
y el inadecuado mantenimiento de las mismas.
- Los asistentes conocen el tipo de uso y mantenimiento que deben darle a sus
letrinas.

Sesión Informativa III (Dirigida a jóvenes)

Tema: “Funciones de ATM en la localidad”


Pág. -32-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

Objetivo: Dar a conocer las principales funciones del ATM

Desarrollo.
La sesión se llevó a cabo el día 28 de Septiembre del 2013 y conto con la
participación activa de las integrantes del programa vaso de leche. La sesión se
inició con la presentación de los objetivos y del facilitador.

Durante la sesión se les habló sobre importancia de contar con un Área Técnica
Municipal, la cual es el área municipal encargada de brindar el soporte y
acompañamiento a las JASS de cada localidad, para que operen
adecuadamente el servicio de agua potable y saneamiento y la población
consuma agua tratada, ya que muchas veces las JASS no conocen o no
cumplen sus funciones por lo que esta área se encargaría de apoyarles y
fiscalizar con que cumplan sus funciones, de este modo la Municipalidad
también estaría más cerca de la población y podría conocer sus problemas.

Resultados:
- Los asistentes conocen las principales funciones del ATM.
- Los asistentes resuelven sus dudas respecto al trabajo que realizara el ATM
con las JASS.

Sesión Informativa IV (Dirigido a Autoridades)

Tema: “Rol de la población en el proceso de elaboración de expedientes


técnicos”
Pág. -33-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

Objetivo. Dar a conocer a la población la importancia de participar en las


diferentes actividades realizadas en el PNSR.

Desarrollo:
La sesión se llevó a cabo el día 02 de octubre del 2013 y conto con la
participación activa de las integrantes del club de madres.

Durante la sesión se les hablo sobre la importancia de su participación en el


proceso de intervención, tanto a nivel de estudios (formulación de perfiles y
expedientes) como de ejecución de obra, ello con la finalidad de que el proyecto
se formule y ejecute considerando sus opiniones y propuestas y responda a sus
necesidades técnicas y sociales, pues ellos serán los usuarios del servicio,
además de ser un derecho la participación y el control ciudadano. Cuando la
población y sus autoridades no participan los proyectos no se ejecutan y de
ejecutarse se ejecutan mal, porque la población nunca se detuvo a observar la
calidad de los materiales, o las zonas donde se iban a instalar las
infraestructuras.

Resultados.
- Los asistentes conocen los riesgos de no participar en la toma de decisiones
para proyectos en su comunidad.
- Los asistentes se comprometen a participar activamente de las actividades que
realiza el PNSR.

Taller III: Promoción de la Conformación de la JASS


El desarrollo de este taller esta detallado en el capítulo VI. Conformación de la
JASS.

Taller IV: Opción Técnica y el Aporte Mensual (Ver Capítulo VI):


El desarrollo de este taller esta detallado en el capítulo VI. Opción Técnica y el
Aporte Mensual

Pág. -34-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

CAPITULO VIII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Pág. -35-
N° CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
El PNSR debe de realizar
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR campañas 2° Informe de Preinversión
comunicativas de
Grupo N° 01 –Las
Ítem N°autoridades
13 municipales, Centro Poblado “Santo Domingo”
difusión (spot y cuñas radiales,
locales y población conocen los
paneles, banderolas) a nivel
lineamientos y objetivos del
regional y provincial con la finalidad
PNSR y las bondades del
1 de informar a la población, líderes y
proyecto, aceptando su
autoridades sobre el proceso de
elegibilidad, la cual se
intervención, en el marco de la
materializado mediante la firma
estrategia de inclusión social y
de convenios.
deslindar posición frente al tema
minero, en estas localidades.
La estrategia comunicacional se
debe implementar en los medios de
Se ha logrado que el Gobierno
comunicación local (emisoras
Local conforme y reconozca su
locales) con la finalidad de llegar a
2 ATM y brinde las facilidades
las localidades focalizadas, pues
para la intervención en la
hay bastante sensibilidad de las
localidad.
poblaciones frente al tema minero y
desinformación.
En cuanto a los materiales
La población está organizada, educativos y procesos de
habiendo constituido su JASS y capacitación e información
elegido su junta directiva la cual establecidos se debe considerar
3 ha incorporado la participación pasantías, videos, concursos y otras
de las mujeres en la toma de estrategias, que dinamicen el
decisiones y ha sido reconocida cambio de actitud de la población ya
por el Gobierno Local. que estas estrategias son bastante
movilizadoras en periodos cortos.
Los instrumentos propuestos para el
Las autoridades y la población
recojo de información deben ser
conocen y han aprobado la
4 elaborados de acuerdo a la realidad
opción técnica de agua y UBS a
de las regiones y previamente
implementarse en la localidad.
validados.
Para promover la participación
activa en el proyecto de los
La JASS, cuentan con Gobiernos Locales y sus ATM y
instrumentos de gestión asegurar la sostenibilidad de los
aprobados, siendo conscientes sistemas de agua y saneamiento se
5
de la importancia del pago de la debe promover desde el PNSR una
cuota familiar para la propuesta de fortalecimiento y
sostenibilidad de la intervención. asistencia técnica y económica a
nivel Macro regional de manera
conjunta con el sector salud.
La población esta sensibilizada Se debe promover la coordinación
y es consciente de la intersectorial para asegurar la
importancia para su salud y participación de la población y la
6 para la mejorar de su calidad de sostenibilidad de la propuesta, ya
vida de contar con adecuados que en la zona hay presencia de los
servicios de agua y programas sociales como Juntos,
saneamiento. Pensión 65 y Puestos de salud.
En el caso de seleccionar opciones
técnicas de UBS de tipo arrastre
hidráulico se debe asegurar un Pág. -36-
agresivo proceso de capacitación
Las autoridades y población ha técnica y social para modificar el
7 brindado la disponibilidad de comportamiento de la población y
se apropie de este tipo de sistema,
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

CAPITULO IX
LECCIONES APRENDIDAS
Durante este proceso se han aplicado documentos y procedimientos para lograr los
objetivos del programa, en ellos se pudo apreciar ciertas deficiencias que pueden
corregirse para futuras procesos, algunos de estos se pueden apreciar en el siguiente
cuadro:

LECCIONES APRENDIDAS
- En el padrón formato H-7 de beneficiarios debe incluirse el número de
habitantes por sexo.
- En el Padrón de beneficiarios, formato H-7 del PNSR, debe incluirse el carácter
de las viviendas, con y sin conexiones domiciliarias.
- Existe la necesidad de complementar las capacitaciones con procesos
orientados a mejorar los comportamientos sanitarios.
- Los contenidos de las capacitaciones necesitan ser priorizados para lograr
resultados positivos dentro de la población.
- Involucrar a todos los actores sociales (autoridades locales y distritales,
personal de salud, agentes comunitarios de salud, lideres, etc.) que
complementen los conocimientos y capacidades para lograr los objetivos del
PNSR

Pág. -37-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

ANEXOS
ENTREGABLES Y EVIDENCIAS

Pág. -38-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

ANEXO I
RELACION DE TITULARES DE
LAS VIVIENDAS

Pág. -39-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

ANEXO II
CONVENIO PARA LA EJECUCION DE PIP DE
COMPETENCIA MUNICIPAL EXCLUSIVA ENTRE
EL PNSR Y LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
SAN LUIS DE LUCMA

 Acuerdo de Concejo
 Convenio PNSR- Municipalidad

Pág. -40-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

ANEXO III
CONFORMACION DE ATM

 Resolución de Alcaldía

Pág. -41-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

ANEXO IV
CONFORMACIÓN DE LA JASS

 Acta de asamblea general para


conformación de la JASS.
 Acta de constitución de la JASS

Pág. -42-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

ANEXO V
RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA
DE RECONOCIMIENTO DE LA JASS

Pág. -43-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

ANEXO VI
CUESTIONARIO N° 01 – CON
CONEXIÓN DOMICILIARIA

Pág. -44-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

ANEXO VII
CUESTIONARIO N° 02 – SIN
CONEXIÓN DOMICILIARIA

Pág. -45-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

ANEXO VIII
FICHAS DE LA LOCALIDAD Y
DE LAS INSTITUCIONES
PÚBLICAS
 Ficha de datos del Centro
Poblado
 Ficha de Institución Educativa
 Ficha del Establecimiento de
Salud

Pág. -46-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

ANEXO IX
DOCUMENTOS TALLER I

Pág. -47-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

ANEXO X
DOCUMENTOS TALLER II

Pág. -48-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

ANEXO XI
DOCUMENTOS TALLER III

Pág. -49-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

ANEXO XII
DOCUMENTOS TALLER IV

Pág. -50-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

ANEXO XIII
DOCUMENTOS SESIONES
INFORMATIVAS (1 – 4)

Pág. -51-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

ANEXO XIV
DOCUMENTO EMITIDO POR
CENTRO DE SALUD

Pág. -52-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

ANEXO XV
DOCUMENTO DE LIBRE
DISPONIBILIDAD DE TERRENO

Pág. -53-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

DIAGNOSTICO
SOCIOECONOMICO

Pág. -54-
Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR 2° Informe de Preinversión
Grupo N° 01 – Ítem N° 13 Centro Poblado “Santo Domingo”

CD:
Panel fotográfico videos.

Pág. -55-

También podría gustarte