Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA DE PSICOLOGÍA

NIVELES DE DEPRESIÓN DE MUJERES QUE SUFRIERON


VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CON HIJOS A COMPARACIÓN
DE MUJERES QUE SUFRIERON VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR SIN HIJOS

INTEGRANTES:
MARIA DEL CARMEN MAMANI ESCOBAR
CARLA VETZELER MONASTERIOS LOPEZ
SIDNEY CELESTE MULLUNI ALVAREZ
NAYARA LUZCELL ROJAS OTERO DE LA VEGA
ADRIAN MARCELO VELASQUEZ LOPEZ
DOCENTE: LIC. VLADIMIR GASTELU
SEMESTRE: TERCERO

AÑO 2023
LA PAZ – BOLIVIA

0
CAPÍTULO 1

1. MARCO INTRODUCTORIO
1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
En el caso de la violencia en contra de la mujer ha existido a lo largo de la historia
de la humanidad, en todos los países, sin importar clase social o nivel intelectual,
credo o cultura. En muchas ocasiones es alentada y justificada por estas dos
últimas cuestiones. Pero más aún, es difícil de erradicar, ya que es una cuestión de
aprendizaje que se transmite de una generación a otra, pues las personas han sido
socializadas en la creencia de que la mujer forma parte de una categoría
secundaria con respecto al hombre, por tanto, no cuenta con los mismos derechos
ni obligaciones; es así que la mujer acaba convirtiéndose en una mercancía y, en
consecuencia, en “algo” que tiene propietario.

Primeramente, a la mujer se le considera como una propiedad de los padres y,


posteriormente, de sus maridos o compañeros, los cuales deciden el manejo de su
“propiedad” anulando definitivamente los derechos de ésta como ser humano. Es
común saber de sucesos lamentables de mujeres que son forzadas a prostituirse a
muy temprana edad o vendidas por sus propios padres a dueños de prostíbulos,
quienes más tarde venden la “mercancía” a sus clientes. Situaciones como éstas
ocasionan a las mujeres graves daños a su salud física y mental.

La violencia en contra de la mujer va más allá de lo imaginable, pues en algunas


culturas se cometen verdaderas barbaries: se le considera como un ser meramente
reproductor, con lo que se valida la mutilación de sus órganos genitales,
reprimiéndose así su naturaleza sexual. Al discriminar a la mujer, se favorece su
vulnerabilidad y, en consecuencia, durante los conflictos bélicos por ejemplo, es
tomada como “botín” y obligada a tener relaciones sexuales con los miembros de
la tropa, además de ser asesinada para causar daño al enemigo.

1
1.2. ESTADO DE ARTE

Primeramente esta investigación se centra en que desde hace muchos años se ha


visibilizado la violencia como un problema a nivel mundial. Esta problemática ha
motivado a realizar la Investigación de Violencia de Género y Patrones de personalidad.
El objetivo está enfocado a ver la relación entre la violencia de género y la relación con
los patrones de personalidad. en mujeres que sufren violencia. Estas mujeres son madres
de niños y niñas pertenecientes a primaria vocacional de la Unidad Educativa Jaime
Escalante de la zona, alto a las delicias. El método que se empleo es el Método
Cuantitativo, Diseño no Experimental, los instrumentos fueron: Escala de Evaluación del
tipo y fase de la Violencia de Género (Jarra y Romero 2010), Evaluación de Estrés
Postraumático (Echeburúa), Cuestionario Multiaxial de Millon II (Millon). De acuerdo
con los resultados se evidencia que las mujeres no denuncian, y presentan patrones de
personalidad de ansiedad, distimia, depresión y que en el 85% las mujeres admiten haber
sufrido violencia psicológica que antecede a la Violencia Física, y solo un 15% sólo
violencia psicológica. Nos ayuda a entender que en la población de La Paz existe una
depresión en madres con niños dependientes de la violencia intrafamiliar.

Quispe, L. (2021).La violencia de género y los patrones de personalidad. [Tesis de grado,


Universidad Mayor de San Andrés] Repositorio institucional Universidad Mayor de San
Andrés.
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/26028/T-1353_.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

La siguiente investigación tiene como objetivo principal de esta investigación es


determinar los efectos de la violencia intrafamiliar en el núcleo familiar y los factores
sociales asociados a la violencia intrafamiliar, en la población beneficiaria del Bono
“Juana Azurduy” del Municipio de Achacachi, Departamento de La Paz, Bolivia. El
objetivo se cumplirá con los resultados encontrados en el estudio cuantitativo realizado.El
diseño metodológico utilizado se basa en el tipo de estudio no experimental de tipo
descriptivo transversal, en una población de 300 beneficiarias del bono Juana Azurduy,
con una encuesta prediseñada, la cual fue llenada por las mismas beneficiarias, tomando

2
en cuenta la edad, el estado civil, educación, ocupación, residencia, composición familiar
y tipo de violencia familiar. Los resultados encontrados son analizados mediante el
software EPI info 7, para la elaboración de los cuadros de frecuencias y los gráficos en
forma de pastel donde se incorporaron el número casos, frecuencia y porcentualización
de cada uno de los ítems propuestos en el cuestionario. Los factores sociales asociados a
violencia intrafamiliar por sus resultados, provoca en la familia serios problemas
relacionados con el bienestar de la víctima que van desde problemas físicos, psicológicos,
y emocionales, estos son predominantes y son los que deben enfocarse para una
intervención más profunda. Entre los factores Socio familiares, las parejas jóvenes y de
reciente formación familiar son, hoy en día, las que sufren más violencia intrafamiliar. El
estudio mostró que el tipo de violencia intrafamiliar más frecuente fue la violencia de tipo
psicológica, incluyendo insultos, humillaciones, desprecio y otros que deberían tener gran
importancia en el momento de realizar la intervención para la erradicación de la violencia
intrafamiliar. Con esta investigación podemos tener un poco más de la violencia para
tener en cuenta que clase de test podríamos tomar en cuenta para nuestra propia
investigación.

Cusiqanqui, J. (2020).IDENTIFICACIÓN DE FACTORES SOCIALES, ASOCIADOS A


VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, EN LA POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL BONO
“JUANA AZURDUY” DEL MUNICIPIO DE ACHACACHI, DEPARTAMENTO DE LA
PAZ, BOLIVIA. [Tesis de grado, Universidad Mayor de San Andrés] Repositorio
institucional Universidad Mayor de San Andrés.
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/25626/TM-1777.pdf?sequence=
1&isAllowed=y

1.3. PROBLEMÁTICA

En nuestro contexto existen muchos tipos de violencia pero la más incidente y


preocupante es la violencia hacia la mujer, ya que tenemos una alta tasa de
feminicidios y hablando del maltrato que sufren las mujeres podemos visibilizar
muchos casos siendo también qué muchos no son comunicados e incluso
normalizados. Es entonces que las mujeres que logran salir del entorno donde está
su agresor comúnmente se van a casas de conocidos o familiares pero si no logran

3
encontrar un refugio van a albergues qué las acojan. Tomemos en cuenta que estas
mujeres están bastante afectadas y en muchas ocasiones pueden tener hijos o no y
es entonces donde nos preguntamos cuán incidente es el tener hijos los cuales
dependan de estas madres que sufren violencia en su nivel depresivo, si es que lo
presentan, la problemática es si existe alguna distinción en la ayuda psicológica
que deberían obtener al momento de recibir alguna terapia.

1.4. JUSTIFICACIÓN

Se plantea esta investigación como una base para futuras investigaciones o la


creación de un plan de terapia psicológica para mujeres con o sin hijos. Se busca
establecer la diferencia si es que existe en los niveles de depresión en ambos casos
de si el tener hijos influye como factor desencadenante o de supervivencia a la
hora de pasar por una violencia intrafamiliar. Esta investigación más que todo
busca ayudar a crear planes de terapia más centrados en los casos más
específicamente la depresión en las mujeres con o sin hijos para hacer mejor y
más rápida la atención a él mismo.

1.5. OBJETIVOS
1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Describir los niveles de depresión en mujeres que sufrieron violencia intrafamiliar con
hijos a comparación de mujeres que sufrieron violencia intrafamiliar sin hijos.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


● Aplicar una prueba que mida los niveles de depresión a las mujeres que sufrieron
violencia.
● Identificar si existe violencia intrafamiliar en la población total estudiada
● Establecer el grado de depresión en la población total estudiada.
● Establecer el grado de depresión por división en 2 grupos, con y sin hijos.

CAPÍTULO 2

2. MARCO TEÓRICO

4
2.1. VIOLENCIA

La violencia es un fenómeno complejo que abarca diferentes situaciones y


escenarios comunitarios, familiares y personales”, por eso la norma de lo que se
considera un comportamiento aceptable o lo que constituye un daño para otras
personas ha variado en diferentes épocas y culturas. La Organización Mundial de
la Salud define la violencia como: “uso deliberado de la fuerza física o el poder,
ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un
grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,
muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”. La Violencia
es la acción que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico, tanto que se produzca en el ámbito de la vida privada
familia, hogar, pública, trabajo y escuela. Según la organización mundial de la
salud define la violencia de pareja como “La gama de actos sexuales, sociales,
psicológicos y físicos coercitivos, usados sobre las mujeres por su pareja”. La
violencia contra la pareja se produce en todos los países, en todas las culturas y en
todos los niveles sociales sin excepción, aunque algunas poblaciones por ejemplo,
los grupos de bajos ingresos corren mayor riesgo que otras.

2.1.1. VIOLENCIA FEMENINA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia contra la mujer


como: “cualquier acto de violencia basado en el género, que resulta o puede
resultar en daño o sufrimiento físico, mental o sexual en la mujer, incluyendo la
amenaza de dichos actos, la coerción o la privación de la libertad, tanto en la vida
pública como en la privada”.

Según la ley N°348 ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de
violencia se define a la violencia en al artículo 6, parágrafo 1 como la violencia
constituye cualquier acción u omisión abierta o encubierta, que cause la muerte,
sufrimiento o daño físico, sexual o psicológico a una mujer u otra persona, le
genere perjuicio en su patrimonio, en su economía, en su fuente laboral o en otro
ámbito cualquiera, por el solo hecho de ser mujer.

5
2.1.1.1. Situación de violencia

Es el conjunto de circunstancias y condiciones de agresión en las que se


encuentra una mujer, en un momento determinado de su vida.

2.1.1.2. Agresor o agresora

Quien cometa una acción u omisión que implique cualquier forma de


violencia hacia la mujer u otra persona.

2.1.1.3. Víctima

La o las personas naturales directamente ofendidas por la comisión de un


delito.La o el cónyuge o conviviente, parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, hija o hijo, madre o padre adoptivo
o heredero.

2.1.2. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA MATERNIDAD

La violencia contra la mujer tiene consecuencias no solo en las mujeres que la


sufren, sino también a sus dependientes que en este caso son los hijos ya que tiene
un doble impacto porque la mujer se encuentra en un estado de alerta constante,
con miedo y angustia, totalmente agotada e incapaz de ver hacia un futuro. Esta
situación que es generada por la violencia y la presión social que vive la madre no
resulta beneficiosa para desarrollar una maternidad positiva.

Es indispensable que sepamos que lo que dificulta a la madre tener el cuidado


óptimo con sus hijos o hijas no es que no tenga las capacidades y/o habilidades
sino el impedimento psicoevolutivo de los niños y niñas a causa de la violencia
generada.

La madre se siente incapaz de proteger y responder a las necesidades de sus hijos


y a razón de esto no implementa los cuidados necesarios para el o la menor.
Dentro de un contexto familiar donde se producen situaciones de violencia de
género se desarrollan diferentes mecanismos que dañan la relación materno-filial,
centrándose estos daños en la proyección maternal, la subjetividad como madre,
la alteración emocional y la disociación (Levendosky et al., 2011). Incluso

6
algunos estudios (Huth-Bocks et al., 2004) relacionan la experiencia de haber
vivido violencia de género durante el embarazo con una mayor probabilidad de
desarrollar una maternidad distorsionada. Debemos tomar en cuenta estos factores
ya que las madres a causa de estos factores tendrían un conflicto mayor.

El impacto en la maternidad de mujeres que viven situaciones de violencia de


género las deja atrapadas entre dos grandes bloques: el énfasis en el papel de la
mujer y la importancia que pueda salir de la situación de violencia de género, por
un lado, y, por otro, la importancia de protección a la infancia (Lapierre, 2008).
Tiene tres problemas de los cuales preocuparse e incluso sin tomar en cuenta otros
factores sociales y económicos que se puedan dar en el transcurso de este
conflicto.

2.1.3. Situación en Bolivia

Según Rebollo y Quiroga (1995) en su trabajo “análisis de la insatisfacción


familiar”, la relación, la magnitud y frecuencia de este mal social se sabe que, en
Bolivia entre el 70 y más del 80% de las denuncias en instituciones policiales y
afines por hechos de violencia, corresponden a formas de violencia
intrafamiliar;donde además entre el 88 y 95% de los casos es la mujer la víctima
principal.

Según el reporte obtenido de la policía nacional de Bolivia los casos de violencia


intrafamiliar reportados en el municipio de Viacha para el año 2008 fueron 461,
para el año 2009 hubieron 433 casos de violencia intrafamiliar en el Municipio de
Viacha, el año 2010 se incrementaron los casos de violencia intrafamiliar a 565 el
año 2011 se registraron 591 casos de violencia intrafamiliar, con respecto al año
2012 se registró una baja en la incidencia de la violencia intrafamiliar con 376
casos reportados de violencia intrafamiliar en el municipio de El Alto. Un estudio
de la Organización Panamericana de la Salud revela que Bolivia es el país donde
más agresiones de género y violencia intrafamiliar existen, según el estudio que se
basa en la entrevista a mujeres de doce países de Latinoamérica, en su país el 53%
de las consultadas afirmó haber sido maltratada de alguna manera. Después de
Bolivia, Colombia es el segundo país más afectado con el 39,7% de las mujeres

7
que dice haber sufrido maltrato intrafamiliar; seguido de Perú (39,5 %); Ecuador
(32,4 %); Nicaragua (29,3 %); Guatemala (27,6 %); El Salvador (26,3 %);
Paraguay (20,4 %); Jamaica (19,6 %) Haití (19,3) y República Dominicana (17
%). Otro análisis comparativo también muestra que entre 10% y 27% de las
mujeres en estos países reportaron haber sufrido violencia sexual en algún
momento de sus vidas, cometida por su pareja u otra persona, pero generalmente
por un hombre a quien ya conocía. La mayoría de los países en Latinoamérica
firmaron y ratificaron la convención interamericana para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra la mujer más conocida como Convención Belém Do
Pará.

2.1.4. Violencia contra la mujer en La Paz

En el año 2022 se registraron 86 feminicidios; 30 de ellos corresponden al


departamento de La Paz. Con el objetivo de hacerle frente a este flagelo, la
Coordinadora de la Mujer y el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz
(GAMLP) lanzaron la campaña “No estás sola. Detener la violencia es
responsabilidad de tod@s”.

“La violencia no es normal ni dentro ni fuera de casa. Impulsamos a las mujeres a


levantar la voz y denunciar la violencia; ésa que ellas sufren cada día, o sus
hermanas, sus amigas o sus vecinas. Les convocamos a crear redes de apoyo y
solidaridad. Es fundamental que todas conozcan bien sus derechos y siempre
tengan en mente los mecanismos a los cuales pueden acudir en caso de sufrir
violencia. Para empezar, les demos un mensaje muy claro: ‘No estás sola’”,
afirmó Mónica Novillo, directora ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer,
durante el lanzamiento de la campaña. En el periodo de la cuarentena por el
COVID-19, 57 mujeres perdieron la vida en todo el país. Según un informe del
Ministerio Público, todas las víctimas fueron halladas sin vida en ámbitos
privados, lo que confirma, una vez más, que el hogar es el espacio menos seguro
para las mujeres bolivianas.

8
2.1.4.1. Casas de acogida en La Paz

En La Paz principalmente el estado nos ofrecen los servicios públicos en.-

● Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM): Los Servicios Legales Integrales


Municipales son servicios municipales de atención permanente, allí, en la defensa
psicosocial y legal de las mujeres, teóricamente, trabajan equipos multidisciplinarios para
brindar un tratamiento adecuado a las denuncias de violencia y discriminación.
● Defensoría de la Niñez y Adolescencia: Las Defensorías de la Niñez y Adolescencia
constituyen un servicio municipal gratuito de protección, defensa jurídica y psicosocial
de la niñez. Constituyen la instancia de aplicación y cumplimiento de las leyes que
protegen los derechos de los niños, niñas y adolescentes establecidos.

2.1.4.1.1. Casa de la mujer

El refugio transitorio de la Casa de la Mujer es un espacio de acogida para las mujeres


que, por estar en situación de violencia machista y de género, buscan protección fuera de
la casa y no tienen donde ir. El refugio es para todas las mujeres, niños, niñas,

9
adolescentes, sin diferencia de condición social, económica o cultural, siempre y cuando
no presenten problemas mentales ni de drogodependencias.

Tienen atención presencial a las mujeres en situación de violencia, acompañamiento y


seguimiento jurídico frente a los tribunales de justicia.

Brindan atención psicológica a las mujeres en situación de violencia, como intervención


crucial para la recuperación del equilibrio emocional, cognitivo, conductual y el cuidado
de su salud mental.

2.1.5. Leyes en Bolivia de violencia intrafamiliar contra la mujer

El 5 de diciembre de 1995 se promulgó la ley 1674, el 6 de junio de 1998


mediante decreto supremo N° 25087 se reglamentó dicha ley. El objetivo de las
mismas fue diseñar e implementar políticas públicas priorizando la atención de la
violencia doméstica a través del plan nacional de prevención y erradicación de la
violencia contra la mujer.

El 9 de marzo del año 2013 se promulgó la Ley Nº 348, “Ley Integral para
Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia”. “Es la segunda ley
promulgada en Bolivia” que busca incidir en la violencia contra las mujeres. La
primera, la Ley Nº 1674, Ley Contra la Violencia en la Familia o Doméstica,
promulgada el 15 de diciembre de 1995, marcó un hito muy importante en el tema
al derogar el artículo 276, vigente hasta entonces en el Código Penal, que
establecía que una mujer no podía denunciar a su esposo o concubino por las
agresiones que éste le causara.

La violencia intrafamiliar es una de las expresiones que demuestran que la


modernidad contiene y se sostiene sobre un orden patriarcal. Es una de las
manifestaciones de ejercicio de poder a través de la coerción y la fuerza física que
se despliega en los ámbitos familiares, institucionales, sociales, económicos,
políticos y violando el derecho a una vida libre de violencia, derecho que
actualmente se encuentra constitucionalizado y respaldado por las Leyes:

10
Ley 348, Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de Violencia
(2013)

Ley 243 Ley contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres (2012)

Ley 263, Ley Integral contra la Trata y Tráfico de Personas (2012)

El ejercicio de la violencia contra las mujeres es una de las prácticas que niega los
derechos elementales de las mismas. Se sostiene en la lógica patriarcal de
apropiación del cuerpo de las mujeres, de control sobre su sexualidad y sobre su
capacidad reproductiva. Es una práctica que pretende ser justificada
culturalmente, negando el ejercicio de la autonomía de las mujeres sobre sus
propios cuerpos, sobre su vida, sobre su trabajo, educación, participación política,
acceso a recursos. La violencia es la expresión más elocuente de un andamiaje
patriarcal consolidado en el estado y la sociedad. (11) La organización social
patriarcal recurre a sistemas simbólicos como construcciones imaginarias de la
sociedad para su legitimación como un orden social “correcto”.

2.2. LA DEPRESIÓN

La palabra depresión deriva de la palabra latina depressio que significa


hundimiento, concavidad. Definimos el síndrome depresivo como una
enfermedad caracterizada por abatimiento del estado de ánimo, persistente y con
suficiente intensidad para interferir con las actividades habituales del individuo,
acompañando el abatimiento se encuentran otros síntomas como la anhedonia, los
sentimientos de minusvalía y baja autoestima, el auto reproche, la culpa, etc.

Cognitivamente el síndrome depresivo se acompaña de disminución en las


capacidades atentivas, memoria de trabajo, disminución de amplitud perceptiva
con distorsiones, pensamiento lento, monótono, o correlativo, frecuentemente se
acompaña de modificaciones en los ritmos de alimentación y estado de
vigilia-sueño.

Se ha demostrado que la depresión es el trastorno afectivo más frecuente que se


presenta en la población adulta y por su magnitud se considera como un problema

11
de salud pública, que afecta de manera negativa a la calidad de vida. Los
trastornos depresivos constituyen uno de los problemas psiquiátricos más
frecuentes en los adultos. El impacto de la depresión en las mujeres en edad
adulta es particularmente importante, algunos estudios han demostrado que la
depresión en estas, promueve potencialmente la enfermedad, de hecho hay
reportes que señalan a las mujeres deprimidas con un doble riesgo de morir en
comparación con la población general. Este síndrome puede producir por sí
mismo discapacidad social y funcional tan importante como algunas
enfermedades crónico-degenerativas (hipertensión arterial, Diabetes mellitus,
etc.). Aunque en el plano epidemiológico la depresión puede encontrarse a
cualquier edad es evidente que la prevalencia aumenta con la progresión de esta,
encontrándose más alta en proporción directa.

Estos trastornos son más comunes en mujeres casadas que entre hombres casados,
en aquellas que son amas de casa, en las que han enviudado hace poco o que
nunca se casaron, separadas, divorciadas o las que viven solas o socialmente
aisladas y las que nunca han tenido hijos, hay mayor incidencia en las zonas
urbanas que en las rurales. La depresión limita la capacidad de seguir adelante con
las actividades normales de la vida, el trabajo o las relaciones y causa una gran
inquietud. Al igual que cualquier otra enfermedad los síntomas de la depresión
pueden variar en función de las personas. No todo el mundo presenta los mismos
síntomas.

2.2.1. CAUSAS DE LA DEPRESIÓN

Algunos tipos de depresión tienden a afectar miembros de la misma


familia, lo cual sugeriría que se puede heredar una predisposición
biológica. Esto parece darse en el caso del trastorno bipolar. Los estudios
de familias con miembros que padecen del trastorno bipolar en cada
generación, han encontrado que aquellos que se enferman tienen una
constitución genética algo diferente de quienes no se enferman. Sin
embargo, no todos los que tienen la predisposición genética para el
trastorno bipolar lo padecen. Al parecer, hay otros factores adicionales que

12
contribuyen a que se desencadene la enfermedad: posiblemente tensiones
en la vida, problemas de familia, trabajo o estudio. En algunas familias la
depresión severa se presenta generación tras generación.Sin embargo, la
depresión severa también puede afectar a personas que no tienen una
historia familiar de depresión. Sea hereditario o no, el trastorno depresivo
severo está a menudo asociado con cambios en las estructuras o funciones
cerebrales.

En los últimos años, la investigación científica ha demostrado que algunas


enfermedades físicas pueden acarrear problemas mentales. Enfermedades
tales como los accidentes cerebro-vasculares, los ataques del corazón, el
cáncer, la enfermedad de Parkinson y los trastornos hormonales, pueden
llevar a una enfermedad depresiva. La persona enferma y deprimida se
siente apática y sin deseos de atender a sus propias necesidades físicas, lo
cual prolonga el periodo de recuperación. La pérdida de un ser querido, los
problemas en una relación personal, los problemas económicos, o
cualquier situación estresante en la vida (situaciones deseadas o no
deseadas) también pueden precipitar un episodio depresivo. Las causas de
los trastornos depresivos generalmente incluyen una combinación de
factores genéticos, psicológicos y ambientales. Después del episodio
inicial, otros episodios depresivos casi siempre son desencadenados por un
estrés leve, e incluso pueden ocurrir sin que haya una situación de estrés.

La depresión en la mujer: La depresión se da en la mujer con una


frecuencia casi el doble de la del hombre. Factores hormonales podrían
contribuir a la tasa más alta de depresión en la mujer. En particular, los
cambios del ciclo menstrual, el embarazo, el aborto, el periodo de
posparto, la premenopausia y la menopausia. Muchas mujeres tienen más
estrés por las responsabilidades del cuidado de niños, el mantenimiento
del hogar y un empleo. Algunas mujeres tienen una mayor carga de
responsabilidad por ser madres solteras o por asumir el cuidado de padres
ancianos.

13
2.2.2. FISIOPATOLOGÍA DE DEPRESIÓN

Se asocia principalmente a serotonina, norepinefrina, dopamina y otros


neurotransmisores, con evidencia de que existe una deficiencia de los
mismos; así como alteraciones en el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal.

Los diferentes sistemas y neurotransmisores actúan de manera integral


debido a las alteraciones neuroanatómicas que los asocian. Se ha
encontrado una hiperactividad del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal,
asociada a la pérdida de la retroalimentación negativa secundaria al estrés
crónico, con niveles séricos de cortisol que permanecen elevados y
participando en la desregulación neuroquímica e incluso daño
neuroanatómico.El factor genético también se ha visto implicado con
mecanismos complejos.

Factores de riesgo de depresión son: Historia familiar de enfermedad


mental, trastornos crónicos físicos o mentales (infartos cerebrales, infartos
miocárdicos, Cáncer, etc.), cambios mayores de vida y estrés, ausencia de
apoyo psicológico, dificultades económicas, edad avanzada, insomnio,
medicamentos (analgésicos, sedantes, hipnóticos, esteroides).

2.2.3. CUADRO CLÍNICO DE DEPRESIÓN

Estado de tristeza, ansiedad o sensación de vacío persistentes; aumento se


sentimientos de culpabilidad, desamparo y/o desesperanza; pérdida del
interés en actividades que antes se disfrutaban; accesos de llanto excesivo,
de causas frecuentemente confusas para la propia paciente; disminución de
la energía; menor capacidad para concentrarse y tomar decisiones; mayor
irritabilidad e inquietud; asedio de pensamientos de muerte o suicidas, o
directamente intento de suicidio; la persona se va aislando socialmente;
alteraciones en los hábitos del sueño; síntomas físicos que no ceden ante
los tratamiento habituales (por ejemplo dolor general crónico, dolor de
cabeza, etc.). La existencia de 5 o 6 de éstos síntomas, y que no

14
desaparecen durante un par de semanas, pueden constituir la sospecha de
una depresión grave.

2.2.4. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Y TRATAMIENTO

El primer paso para recibir un tratamiento adecuado para la depresión


consiste en un examen médico. Ciertos medicamentos, así como algunas
enfermedades, por ejemplo infecciones vitales, pueden producir los
mismos síntomas que la depresión. El médico debe descartar esas
posibilidades por medio de un examen físico, entrevista del paciente y
análisis de laboratorio. Si causas físicas son descartadas, el médico debe
realizar una evaluación psicológica o dirigir al paciente a un psiquiatra o
psicólogo.

Una buena evaluación diagnóstica debe incluir una historia médica


completa.

¿Cuándo comenzaron los síntomas, cuánto han durado, qué tan serios son?
Si el paciente los ha tenido antes, el médico debe averiguar si los síntomas
fueron tratados y qué tratamiento se dio. El médico también debe
preguntar acerca del uso de alcohol y drogas, y si el paciente tiene
pensamientos de muerte o suicidio. Además, la entrevista debe incluir
preguntas sobre otros miembros de la familia. ¿Algún pariente ha tenido
depresión y si fue tratado, qué tratamientos recibió y qué tratamientos
fueron efectivos?

Por último, una evaluación diagnóstica debe incluir un examen del estado
mental para determinar si los patrones de habla, pensamiento o memoria
se han afectado, como pasa algunas veces en el caso de enfermedad
depresiva o maníaco-depresiva.

La selección del tratamiento dependerá del resultado de la evaluación.


Existe una gran variedad de medicamentos antidepresivos y psicoterapias
que se pueden utilizar para tratar los trastornos depresivos. La psicoterapia
solo es efectiva en algunas personas con formas más leves de depresión.

15
Las personas con depresión moderada o severa más a menudo mejoran
con antidepresivos.

La mayoría obtienen un resultado óptimo con un tratamiento combinado


de medicamentos para obtener un alivio relativamente rápido de los
síntomas y psicoterapia para aprender a enfrentar mejor los problemas de
la vida, incluyendo la depresión. El psiquiatra puede recetar medicamentos
y una de las diversas formas de psicoterapia que han mostrado ser
efectivas para la depresión, o ambos, dependiendo del diagnóstico del
paciente y de la seriedad de los síntomas.

2.2.5. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

El efecto de los medicamentos antidepresivos se orienta a incrementar la


concentración del neurotransmisor, con un equilibrio posterior y
“regulación a la baja” de los receptores, normalizando la sensibilidad
membrana. El tratamiento a base de antidepresivos a dosis y tiempos
adecuados presentan mejoría clínica en un 70% de los pacientes a 2 meses.
La terapia electroconvulsiva sigue siendo eficiente para depresiones
graves.

La depresión relacionada con trastornos reactivos no requiere tratamiento


farmacológico usual, y puede tratarse con psicoterapia y con el paso del
tiempo.

En los casos graves, en particular cuando los signos vegetativos son


importantes y han persistido los síntomas por más de algunas semanas, por
lo general es eficaz la terapia con antidepresivos. Los antidepresivos
pueden clasificarse en tres grupos:

1)Los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina


(fluoxetina, paroxetina, sertralina, venlafaxina, citalopram, etc.)

16
2)Antidepresivos tricíclicos y fármacos clínicamente similares
(amitriptilina, imipramina, nortriptilina, clomipramina, etc.) y 3)Los
inhibidores de la monoaminooxidasa (fenelzina, tranilcipromina).

Terapia naturista: En los últimos años, el uso de hierbas para el


tratamiento tanto de la depresión como de la ansiedad ha generado un gran
interés. En Alemania, el Hypericumperforatum se utiliza actualmente para
el tratamiento de la depresión más que cualquier otro antidepresivo. Sin
embargo, la eficacia de esta hierba no se ha aclarado por que los estudios
científicos que se han llevado a cabo fueron a corto plazo y utilizaron
varias dosis diferentes.

En nuestro país es muy utilizada la hierba de San Juan como antidepresivo


natural, con importantes resultados en comparación con los fármacos
antidepresivos. La Hierba de San Juan, cuyo nombre científico es
Hypericum perforatum es una planta que contiene xantonas, flavonoides
ampliamente distribuidos en las hojas, así como las hipericinas que son las
sustancias que tienen mayor acción antidepresiva. El mecanismo de acción
no es muy bien conocido, sin embargo se menciona que las hipericinas
inhiben la secreción de cortisol, bloquea el catabolismo hormonal (como
IL-6) e incrementan las concentraciones de neurotransmisores a nivel del
Sistema Nervioso Central, incluyendo la serotonina, puede inhibir
levemente la acción de la MAO A y B, inhibe fuertemente la recaptura de
serotonina en el espacio sináptico. Además el Hypericin y las xantonas se
les ha atribuido actividad antiviral, incluyendo actividad en VIH,
estimulando un incremento en la actividad de las células T “Killer”.

Psicoterapias: Muchas formas de psicoterapia, incluso algunas terapias a


corto plazo (10-20 semanas), pueden ser útiles para los pacientes
deprimidos.

Estudios de investigación han comprobado que dos psicoterapias a corto


plazo son útiles para algunas formas de depresión. Se trata de la terapia
interpersonal y de la cognitiva-conductual. Los terapeutas interpersonales

17
se concentran en los problemas en las relaciones con los otros que causan
y agravan la depresión. Los terapeutas cognitivo-conductuales ayudan a
los pacientes a cambiar los estilos negativos de pensamiento y
comportamiento que se asocian con la depresión.Las terapias dinámicas o
"de insight", que se usan en ocasiones para tratar personas deprimidas,
apuntan a ayudar al paciente a resolver sus conflictos. Estas terapias a
menudo se reservan para casos en que los síntomas depresivos han
mejorado bastante. Para obtener mejores resultados, los cuadros
depresivos severos (en especial los que son recurrentes) por lo general
requieren medicamentos junto con, o antes de, una psicoterapia.

Terapia de luz: La fototerapia es un tratamiento efectivo para la depresión


grave con variaciones estacionales, particularmente aquellas depresiones
que surgen durante otoño/invierno. Su eficacia en la depresión no
estacional no se ha establecido. El tratamiento usual es al menos 30
minutos por día de terapia de luz con un dispositivo estándar de
fototerapia durante todo el episodio de otoño/invierno.

Terapia electroconvulsiva: Ha sido y continúa siendo el tratamiento más


efectivo para la depresión grave, entre el 60 y 80% que la han recibido han
respondido al tratamiento. Debe de ser considerada como el tratamiento de
primera línea en pacientes depresivos con características psicóticas,
pacientes con ideas suicidas y pacientes que no hayan tenido respuesta o
que no toleren los psicofármacos.

2.2.6. PRONÓSTICO

Un episodio depresivo que no recibe tratamiento dura de 6 a 13 meses.


Después de un primer episodio depresivo 50% de los pacientes se
recupera; 25% presentará una recaída dentro de los primeros 6 meses
después del egreso hospitalario; de 30 a 50% en los siguientes 3 años; y
entre 50 a 75% antes de 5 años. La enfermedad depresiva es un
padecimiento potencialmente mortal, 15% muere por suicidio, la
prevalencia aumenta en los adultos mayores y es más frecuente en los

18
varones. También se han asociado diferentes entidades clínicas, como la
diabetes mellitus, la hipertensión arterial, como morbilidad asociada que
empeora el pronóstico y funcionamiento de los pacientes.

2.3. VIOLENCIA Y DEPRESIÓN


2.3.1. Depresión en mujeres violentadas

La violencia es perjudicial para la salud mental de las mujeres y se


considera un factor de riesgo para síntomas depresivos incapacitantes y
angustiantes; La mayor incidencia parece darse en la mediana edad,
cuando aumentan los altos niveles de estrés psicosocial que les afectan en
esta etapa. La violencia casi siempre tiene lugar en el seno de la familia y
muchas veces es perpetrada por la pareja; las mujeres deprimidas que son
abusadas tienen más probabilidades de tener pensamientos suicidas que las
mujeres deprimidas que no son abusadas.

2.3.2. Acumulación de depresión

A medida que la relación continúa aumenta la intensidad de la depresión.


Hay un comportamiento agresivo hacia los objetos que le rodea como por
ejemplo azotar las puertas, arrojar objetos o romper cosas. También intenta
cubrir esa depresión manteniendo la casa limpia y que todo esté en
silencio. Los niños y las mujeres empiezan a darle un sentido a la
violencia viéndola necesaria para vivir bien.

19
CAPÍTULO 3

3. MARCO METODOLÓGICO
3.1. METODOLOGÍA
3.1.1. Enfoque de la Investigación

La presente investigación se ejecutará en base al planteamiento


metodológico del enfoque cuantitativo, ya que es el que mejor se acomoda
a los requisitos y características qué tiene nuestra investigación porque es
un método estructurado de recopilación y análisis de información con el
uso de herramientas estadísticas y matemáticas con el propósito de
cuantificar el problema de investigación.

Según Sampieri, el enfoque cuantitativo está basado en diagramas lógicos


deductivos para formular preguntas e hipótesis de investigación para su
posterior comprobación.

3.1.2. Diseño de Investigación

La presente investigación por el enfoque cuantitativo tiene una naturaleza


no experimental según Hernández, Fernández y Baptista, " La
investigación no experimental, consiste en estudios que se realizan sin la
manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los
fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos".

3.1.3. Tipo de investigación

El diseño es transeccional descriptivo, ya que se dará en un solo momento


y descriptivo porque es un método que intenta recopilar información
cuantificable para ser utilizada en el análisis estadístico de la muestra de la
población.

3.2. Población

Mujeres que sufrieron violencia con hijos y sin hijos de 22 a 35 años

3.3. Muestra

20
De las 17 mujeres que se encontraban en el centro, 7 se encontraban con sus hijos
y el resto sin hijos. Para realizar de manera equilibrada la prueba de las otras 10
mujeres sin hijos se seleccionó a 7 al azar.

3.4. Variables

Tenemos las variables independientes primero mujeres que sufrieron violencia


con hijos y después tenemos a las mujeres que sufrieron violencia sin hijos.

Como variante dependiente tenemos la depresión.

3.5. Instrumento para la recolección de datos

La prueba utilizada para la recolección de datos fue el Inventario de depresion de


Beck.

Inventario de la Depresión de Beck-II (BDI-II; Beck et al., 1996). El BDI-II es un


instrumento de autoinforme de 21 ítems diseñado para evaluar la gravedad de la
sintomatología depresiva. En cada uno de sus ítems la persona tiene que elegir,
entre un conjunto de cuatro alternativas ordenadas de menor a mayor gravedad, la
frase que mejor describe su estado durante las últimas dos semanas. Cada ítem se
valora de 0 a 3 puntos en función de la alternativa escogida y, tras sumar
directamente la puntuación de cada ítem, se obtiene una puntuación total que
varía de 0 a 63. En este estudio se utilizó la versión española del BDI-II de Sanz,
Navarro et al. (2003), cuyas propiedades psicométricas han sido examinadas tanto
en muestras españolas de estudiantes universitarios (Sanz, Navarro et al., 2003) y
de adultos de la población general (Sanz, Perdigón et al., 2003), como de
pacientes con trastornos psicológicos (Sanz et al., 2005), obteniéndose en todos
los casos índices de fiabilidad y validez adecuados.

Este instrumento se limita básicamente a describir las características propias de la


depresión, los indicadores vienen además, respaldados por los manuales de
diagnóstico, y es por tanto la persona quien debe señalar si se siente identificado y
en qué grado.

21
Los ítems que aparecen por tanto en el inventario de depresión de Beck son los
siguientes:

● Tristeza
● Pesimismo
● Sensación de fracaso
● Pérdida del placer
● Sentimientos de culpa.
● Sentimientos de castigo
● Disconformidad con uno mismo
● Autocrítica
● Pensamientos suicidas

Cada ítem se puntúa de 0 a 3, correspondiendo la puntuación 0 a "en absoluto", 1 a "levemente,


no me molesta mucho", 2 a "moderadamente, fue muy desagradable pero podía soportarlo" y la
puntuación 3 a "severamente, casi no podía soportarlo".

La puntuación total es la suma de las de todos los ítems. Los síntomas hacen referencia a la
última semana y al momento actual.

3.6. Procedimiento

Con la población seleccionada, se las dividió en dos secciones en las cuales en


una sala aparte se encontraban las mujeres que sufrían violencia con hijos y en
otra las mujeres que sufrían violencia sin hijos. A todas las mujeres se les dio el
inventario de depresión de Beck y se les dijo que leyeran la instrucción que se
encontraba al inicio de la hoja y ante cualquier duda nos avisaran. Se relleno el
respectivo inventario en aproximadamente 15 a 20 min.

22
4. RESULTADOS

En tabla de la edad podemos observar la frecuencia la validez de cada mujer que llenaron la
encuesta que en total son 14 donde 7 tienen hijos y 7 no tienen hijos en total las mujeres con
hijos tiene culpabilidad que las mujeres que no tienen hijos

Gráfico de frecuencia de la edad de la población

En el primer gráfico se ve el rango de edad de las personas que respondieron el Inventario de


Beck donde 28, 29, 30 y 35 son las edades predominantes.

23
Gráfico de barras de que tiene hijos y no tienen

En esta gráfica vemos que la cantidad de mujeres con y sin hijos seleccionadas para la prueba es
equitativa.

24
Depresión según condición de ser madre

Tiene Hijos

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido mínima 5 35,7 71,4 71,4

leve 1 7,1 14,3 85,7

moderado 1 7,1 14,3 100,0

Total 7 50,0 100,0

Perdidos ,00 7 50,0

Total 14 100,0

La tabla nos indica que las mujeres que sufrieron violencia intrafamiliar con hijos presentan una
depresión leve

No tiene hijos

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido minima 1 7,1 14,3 14,3

leve 3 21,4 42,9 57,1

moderado 1 7,1 14,3 71,4

grave 2 14,3 28,6 100,0

25
Total 7 50,0 100,0

Perdidos ,00 7 50,0

Total 14 100,0

minima leve moderado grave

Recuento Recuento Recuento Recuento

TieneHijos No 1 3 1 2

Si 5 1 1 0

26
Total

1,00 2,00 9,00 10,00 11,00 12,00

Recuento Recuento Recuento Recuento Recuento Recuento

TieneHijos No 0 0 1 0 0 0

Si 1 1 0 1 1 1

Total

17,00 18,00 25,00 28,00 35,00 43,00

Recuento Recuento Recuento Recuento Recuento Recuento

TieneHijos No 1 2 0 1 1 1

Si 1 0 1 0 0 0

Frecuencias PARA LAS PREGUNTAS 1 , 2 Y 3

27
Tabla de frecuencia

No tiene hijos - tristeza

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido ,00 6 42,9 85,7 85,7

1,00 1 7,1 14,3 100,0

Total 7 50,0 100,0

Perdidos Sistema 7 50,0

Total 14 100,0

Tiene hijos-tristeza

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido ,00 3 21,4 42,9 42,9

1,00 1 7,1 14,3 57,1

2,00 2 14,3 28,6 85,7

3,00 1 7,1 14,3 100,

28
Total 7 50,0 100,0

Perdidos 9,00 7 50,0

Total 14 100,0

Estadísticos

Tiene Hijos - No tiene hijos - No tiene hijos - Tiene Hijos -


pesimismo pesimismo fracaso fracaso

N Válido 7 7 7 7

Perdidos 7 7 7 7

Media ,4286 1,2857 1,4286 ,4286

Moda ,00 1,00 1,00 ,00

Estadísticos

Tiene Hijos - culpabilidad No tiene hijos - culpabilidad

N Válido 7 7

Perdidos 7 7

Media ,5714 ,8571

29
Moda 1,00 1,00

Tabla de frecuencia

Tiene hijos-pesimismo

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido ,00 5 35,7 71,4 71,4

1,00 1 7,1 14,3 85,7

2,00 1 7,1 14,3 100,0

Total 7 50,0 100,0

Perdidos Sistema 7 50,0

Total 14 100,0

No tiene hijos-pesimismo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje


acumulado

Válido ,00 2 14,3 28,6 28,6

1,00 3 21,4 42,9 71,4

30
3,00 2 14,3 28,6 100,0

Total 7 50,0 100,0

Perdidos Sistema 7 50,0

Total 14 100,0

No tiene hijos - fracaso

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido ,00 1 7,1 14,3 14,3

1,00 3 21,4 42,9 57,1

2,00 2 14,3 28,6 85,7

3,00 1 7,1 14,3 100,0

Total 7 50,0 100,0

Perdidos Sistema 7 50,0

Total 14 100,0

tiene hijos-fracaso

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido ,00 4 28,6 57,1 57,1

31
1,00 3 21,4 42,9 100,0

Total 7 50,0 100,0

Perdidos Sistema 7 50,0

Total 14 100,0

Tiene Hijos - culpabilidad

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido ,00 3 21,4 42,9 42,9

1,00 4 28,6 57,1 100,0

Total 7 50,0 100,0

Perdidos Sistema 7 50,0

Total 14 100,0

No tiene hijos - culpabilidad

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido ,00 2 14,3 28,6 28,6

1,00 4 28,6 57,1 85,7

32
2,00 1 7,1 14,3 100,0

Total 7 50,0 100,0

Perdidos Sistema 7 50,0

Total 14 100,0

Gráfico de barras

33
34
35
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

En conclusión, esta investigación sugiere que las mujeres que sufren violencia con hijos parecen
tener una menor probabilidad de experimentar depresión que aquellas que no tienen hijos. Esto
puede deberse a que las mujeres con hijos se sienten más motivadas para proteger a sus hijos y
mantener la estabilidad familiar, lo que las ayuda a tener un mayor sentido de control en su
familia. Sin embargo, es importante destacar que la violencia doméstica sigue siendo un
problema grave y perjudicial para la salud mental de las mujeres, independientemente de si
tienen hijos o no. Se necesitan más investigaciones para comprender mejor los complejos
factores que influyen en la experiencia de la violencia doméstica y cómo se relaciona con la
salud mental de las mujeres, así como también debería hacerse un estudio más exhaustivo de
cada punto o resultado de las categorías qué nos muestran en el inventario como por ejemplo el
fracaso, pésimo, culpabilidad, etc para que en relación a estos incrementemos la investigación
qué ayude en esta población vulnerable.

Bibliografía.

● Swissinfo, S. W. I. (2023, enero, 5). Bolivia reportó 51.911 casos de


violencia contra mujeres y niños en 2022.
https://www.swissinfo.ch/spa/bolivia-violencia_bolivia-report%C3%B3-51
.911-casos-de-violencia-contra-mujeres-y-ni%C3%B1os-en-2022/481839
84
● Tamayo, Carlos. (2016).Estudio epidemiológico: perfil de la violencia
hacia la mujer e intrafamiliar en el macrodistrito 2 Max Paredes ciudad de
La Paz, Bolivia "un problema no resuelto". Cuad. - Hosp. Clín. vol.57
no.1 La Paz.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762
016000100003

36
● Cantera, Leonor y Plaza, Montserrat. (2015). El impacto de la violencia de
género en la maternidad: entrevistas en profundidad para reflexionar sobre
las consecuencias y la intervención. VIPAT – Universidad Autónoma de
Barcelona. España. Pdf.

37
ANEXOS

38
39
40
41
42

También podría gustarte