Está en la página 1de 20

Características

básicas y principales Hidrología


de las Cuencas
Hidrológicas.
Conceptos generales
• La cuenca es aquella superficie en la cual el agua precipitada se transfiere a
las partes topográficas bajas por medio del sistema de drenaje,
concentrándose generalmente en un colector que descarga a otras cuencas
aledañas, o finalmente al océano. La cuenca hidrológica, junto con los
acuíferos, son las unidades fundamentales de la hidrología.

• Desde el punto de vista de su salida existen dos tipos de cuencas:


endorreicas (cerradas) y exorreicas (abiertas).

• a) En el primer tipo, el punto de salida se ubica dentro de los límites de la


cuenca y generalmente es un lago.

• b) En el segundo tipo, el punto de salida se localiza en los límites de la


cuenca y a su vez la descarga se vierte en una corriente o en el mar, tal
como se observa en la figura
Características fisiográficas
• En general, para estudiar una cuenca hidrológica se requieren
métodos cuantitativos y cualitativos. En el primer caso, es
fundamental definir parámetros que representen algunas
características particulares importantes, que pueden ofrecer una
información relevante acerca de las variables y los procesos
hidrológicos.

• Algunos de los parámetros característicos de mayor interés se


presentan a continuación:
• Parteaguas. Línea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel
topográfico y que separa dos cuencas adyacentes.

• Área de la cuenca. Es la proyección del parteaguas a un plano horizontal,


caracterizándose así el tamaño de la cuenca. El valor del área se obtiene
de los mapas topográficos a través del uso del planímetro o de otros
métodos.

• Corriente principal. Es la corriente de mayor longitud que pasa por la


salida de la cuenca hidrológica.

• Corrientes tributarias. Serie de corrientes tributarias con un diferente


grado de bifurcación.
• Longitud del eje mayor de la cuenca. Es la máxima longitud que va
desde el punto de la descarga o salida de la cuenca al punto más
lejano de la cuenca. Este parámetro es importante, ya que da una
idea de la forma de la cuenca. Los procesos hidrológicos, por ejemplo,
el escurrimiento superficial, responden de manera diferente en una
cuenca alargada que a la que se aproxima a una forma circular.

• Ancho de la cuenca. Es la longitud perpendicular a la longitud del eje


mayor de la cuenca y para su estimación se miden las longitudes
perpendiculares representativas de cada parte de la cuenca, tomando
como referencia la recta que se ha trazado para la longitud del eje
mayor.
• Orientación de la cuenca. Es el ángulo de orientación a partir del
norte geográfico y para su determinación se toma como punto de
referencia la descarga o salida de la cuenca y utilizando la recta que
representa a la longitud del eje mayor, se determina el ángulo de la
orientación a partir del norte geográfico. Este parámetro es
importante, ya que los sistemas de circulación atmosférica son
fundamentales en lo que respecta al régimen pluviométrico de una
cuenca.

• Índice de forma. Es la relación del perímetro de la cuenca entre el


perímetro que tendría un círculo con el mismo valor de área. Con este
parámetro se determina cuanto se aleja la forma de la cuenca de un
círculo.
• Relación de alargamiento. Es la relación del diámetro de un círculo
que tiene el mismo valor de área de la cuenca entre la longitud del
eje mayor.
Red de drenaje y aspectos geomorfológicos .
• La red de drenaje de una cuenca es el sistema interconectado de
cauces, a través del cual, el agua captada en las partes altas se
recolecta y es conducida a las partes bajas.

• En algunos tramos de los cauces, los bordos o riberas estarán


asociados a grandes extensiones planas adyacentes que serán
inundadas en la época de avenidas que se le conoce con el nombre
de planicies de inundación.
Clasificación de los ríos
A partir de su posición topográfica o edad geológica los ríos pueden clasificarse en:

• Corriente joven. Son aquellas corrientes que erosionan rápidamente las riberas, creando
secciones en forma de “v”; no cuentan con planicie de inundación, o ésta es muy poco
extensa. Las pendientes del cauce son pronunciadas y es común encontrar en su
desarrollo cascadas, rápidos y pocos tributarios de longitudes pequeñas.

• Corriente madura. El potencial erosivo disminuye, suavizando la pendiente del cauce y


eliminando las cascadas y rápidos; las extensiones de las planicies de inundación son
mucho mayores y se inicia la formación de meandros, alcanzando así sus profundidades
máximas.

• Corriente senil. El proceso de ensanchamiento de la planicie de inundación es más


importante que el de la profundización.
A partir de la duración de su descarga, los ríos se pueden clasificar en:

• Corriente perenne. Son las que conducen agua durante todo el año.

• Corrientes intermitentes. Conducen agua durante algunas semanas o


meses.

• Corrientes efímeras. Conducen agua después de algún evento


hidrológico, es decir por un intervalo de horas o días.
Parámetros para caracterizar el sistema de
drenaje de una cuenca
• Magnitud de la corriente. Este parámetro se relaciona estrechamente
con las proporciones del área total de la cuenca que contribuyen al
escurrimiento superficial.
• Densidad de corriente. Es la suma de los tributarios (Ne) dividida por
el valor de área (A) de la cuenca y se define a través de la expresión:

𝑵𝒆
𝑫𝒆 =
𝑨
• Densidad de drenaje. Es la relación de la suma de las longitudes de
las corrientes (L) entre el valor del área (A) de la cuenca y se calcula
con la expresión:
𝑳
𝑫𝒅 =
𝑨
• donde Dd es la densidad de drenaje, en 1/km; L es la suma de las
longitudes de las corrientes, en km; y A es el área de la cuenca, en
km2.
Forma de la cuenca
• La forma de la cuenca interviene de manera importante en las
características de descarga de un río, en especial en los eventos de
avenidas máximas.

• Para caracterizar este parámetro se utilizan el coeficiente de compacidad


(Kc), la relación de circularidad (Rci) y la relación de elongación (Re) que
son definidos a continuación.

• Coeficiente de compacidad (Kc). Es la relación entre el perímetro de la


cuenca y la circunferencia del círculo que tenga la misma superficie de la
cuenca. Su magnitud se obtiene con la expresión:
𝑷
𝑲𝒄 = 𝟎. 𝟐𝟖
𝑨
• donde Kc es el coeficiente de compacidad, adimensional; P es el perímetro
de la cuenca, en m; y A es la superficie de la cuenca, en m2.

• De acuerdo con aplicaciones realizadas en un gran número de cuencas, si:

• 128.1K c = , se trata de una cuenca cuadrada,

• 0.3K c = , las cuencas son muy alargadas,

• 481.1K c = , la cuenca tiende a un cuadrado (largo y ancho son valores


cercanos
Ancho Promedio (AP)

𝐴
•𝐴𝑃 =
𝐿
Dónde:
•A = Área
•L = Longitud Del Cauce Principal
Perfil y pendiente del cauce
Perfil del cauce
• Es la representación grafica en un plano vertical de la curva de
elevaciones a lo largo del desarrollo del cauce principal de una cuenca
hidrológica.
Pendiente media del cauce

• La pendiente de un tramo de río es la relación que existe entre los


extremos inicial y final y la distancia horizontal de dicho tramo.
• Ahora bien, la pendiente de la corriente principal representa un valor
medio, ya que cada tramo de río tiene una pendiente propia.
• En consecuencia, la pendiente media del cauce principal se aproximará
mas al real, mientras mayor sea el número de tramos seleccionados a lo
largo del cauce.
• La pendiente media para tramos de igual longitud se determina con la
expresión:

donde S es la pendiente media del cauce; n es el número de


tramos de igual longitud; y Sn es la pendiente del tramo n.
• La pendiente media para tramos de longitud variable se calcula con la
ecuación:

donde S es la pendiente media del cauce; L es la longitud total del río; ln es la longitud del tramo n; y Sn
es la pendiente del tramo n.
Deber
• Descargar carta topográfica .
• Representa la delimitación de la cuenca.(+2km2)
• Representa el cauce principal.
• Representa los tributarios.
• Representa las curvas de nivel.
• Determinar :
• Perímetro, Longitud Del Cauce Principal, Área, Ancho Promedio,
Coeficiente De Compacidad, Densidad de corrientes, Densidad de
drenaje, Perfil del cauce.

También podría gustarte