Está en la página 1de 21

Biomateriales

Biomateriales

• Definiciones:
a) Material utilizado en un dispositivo médico, pensado para interactuar mutuamente con sistemas
biológicos.

b) Cualquier sustancia o combinación de sustancias de origen natural o artificial que puede ser usada
durante cierto tiempo como un todo o como parte de un sistema que permite tratar, aumentar o
reemplazar algún tejido, órgano o función del cuerpo humano.
c) Material sintético empleado para reemplazar parte de un sistema vivo o que está en íntimo contacto con
fluidos biológicos
• Biocompatibilidad:
a) No debe irritar a los tejidos circundantes.
b) No debe provocar una respuesta inflamatoria .
c) No debe producir reacciones alérgicas.
d) No debe generar efectos carcinogenéticos.
Propiedades de los biomateriales

1. Propiedades Mecánicas:
• Prótesis de cadera debe ser fuerte y rígida.
• Material para reemplazar un tendón debe ser fuerte y flexible.
• Válvula de corazón debe ser flexible y dura.
• Membrana de diálisis debe ser fuerte y flexible.
• Reemplazo de cartílago de articulaciones debe ser suave y elastomérico.

2. Durabilidad:
• Catéter sólo debe durar 3 días.
• Una placa de fijación de huesos debe cumplir su función durante 6 meses o más.
• Una válvula del corazón debe flexionar 80 veces por minuto sin romperse durante toda la vida del paciente.

3. Otras propiedades:
• Membrana de diálisis debe tener permeabilidad específica.
• Copa acetabular de la articulación de cadera debe tener lubricación.
• Lentes intraoculares deben tener una claridad y requisitos de refracción específicos.
Clasificación de los biomateriales

• Materiales Metálicos:
• Rara vez se encuentran en la naturaleza en forma pura.
• Se emplean como componentes estructurales, para reemplazar determinadas partes del cuerpo
humano.
• En dispositivos para la fijación de fracturas y en sustitución total o parcial de articulaciones;
también para fabricación de instrumental.
• Requisito para su utilización en implantes: Biocompatibilidad y buena resistencia a la corrosión.
• Los materiales metálicos más en implantes son: acero inoxidable, aleación cobalto-cromo y el titanio puro o
aleado con otros metales.
Clasificación de los biomateriales

• Materiales Cerámicos:
• Son los materiales más duros que existen, no soportan los golpes y se quiebran con mucha facilidad.
• Resisten muy bien las altas temperaturas y son malas conductoras de la electricidad.
• Muchos materiales cerámicos que se utilizan en cirugía reconstructiva se degradan con el tiempo.
• Las cerámicas permiten recambiar muchas piezas del cuerpo humano, sobre todo en aplicaciones donde no
deban soportar cargas.
• Tiene propiedades que son difíciles de imitar con otros materiales.
• Son estables tanto química como físicamente, sufren poca alteración en contacto con el medio biológico.
• Las cerámicas inertes más frecuentemente empleadas son la alúmina (Al2O3), la zirconia (ZrO2), nitruro de
silicio (Si3N4) y la (Ca10(PO4)6(OH)2).
Clasificación de los biomateriales

• Materiales Poliméricos:
• Materiales orgánicos que se obtienen a partir del petróleo y se caracterizan por su poca resistencia a la
temperatura.
• Son mucho más blandos que los metales y mejores aislantes que las cerámicas.
• Los polímeros pueden ser de tres tipos:
1. Polímeros naturales: provenientes directamente del reino vegetal o animal. Por ejemplo: celulosa,
almidón, proteínas, caucho natural y ácidos nucleicos.
2. Polímeros artificiales: son el resultado de modificaciones mediante procesos químicos de ciertos
polímeros naturales. Por ejemplo: nitrocelulosa.
3. Polímeros sintéticos: son los que se obtienen por procesos de polimerización controlados por el hombre
a partir de materias primas de bajo peso molecular. Ejemplo: nylon, polietileno, y cloruro de polivinilo.
• Los polímeros se clasifican en termoplásticos y en termoestables.
• Los polímeros más empleados son: Polipropileno, Polietileno,
Politetrafluoroetileno, Polimetilmetacrilato, Polidimetilsiloxano
Clasificación de los biomateriales

• Materiales Compuestos:
• Es un material que está formado por dos materiales diferentes.
• Su utilización está orientada a la fijación de fracturas, cemento óseo, reemplazo de cartílagos, tendones y
ligamentos, etc.
• Ha tenido mucho éxito en la fabricación de piernas artificiales.
• Ejemplo de material compuesto: plástico reforzado con fibras (fibra de vidrio, fibra de carbono).
Aplicaciones de los biomateriales

• Los biomateriales se puede aplicar de las siguientes formas:

a) Para reemplazo de partes dañadas, enfermas o faltantes: máquina


para diálisis renal, reemplazo de la articulación de la cadera,
implantes y prótesis dentales, etc.
b) Para asistir en cicatrizaciones y curaciones: suturas quirúrgicas,
placas y tornillos para fijación de fracturas óseas, etc.
c) Para mejorar funciones: marcapasos cardíaco, lentes de contacto,
etc.
d) En correcciones estéticas: modificación de labios, pechos, barbilla,
etc.
e) Como ayuda para diagnósticos y tratamientos: catéteres, electrodos
específicos, drenajes, etc.
Ortopedia

• Prótesis de Cadera
Aplicaciones cardiovasculares

Válvula Cardiaca artificial Marcapasos

Stent
Oftalmología

Lente de contacto intraocular


Aplicaciones dentales

Prótesis dentales no permanentes Aparato de ortodoncia


Cicatrización de heridas y reparación de fracturas

Placa de fijación de fracturas


Productos naturales
aplicados a la industria textil
Industria Textil

• Para que una fibra textil sea considerado como ecológica:


a) Su proceso de elaboración debe minimizar el impacto ambiental.
b) Se debe usar de forma racional los recursos naturales.
c) Debe consumir la mínima cantidad de energía.
d) Debe reciclar el agua.
e) Debe mantener las características naturales de la materia prima.
f) No usar procesos químicos sino físicos o mecánicos.
g) Debe utilizar elementos biodegradables.
h) Que no dañe la salud de los obreros ni de los usuarios.

• Se suelen emplear fibras naturales y artificiales, así como colorantes naturales y artificiales.
Fibras Naturales

• Fibra natural: son los fragmentos, hebras o pelo, cuyo origen está en la naturaleza, y que pueden hilarse para
dar lugar a hilos o cuerdas.
• Fibra química: pueden ser artificiales o sintéticas.
• Los hilos obtenidos con las fibras, pueden tejerse o apelmazarse para producir un tejido
• La única fibra natural que es capaz de formar un hilo es la seda
Fibras Naturales de orígen animal

• Procedentes de diversas especies animales.


1. Fibra de Alpaca:
• Características:
a) No inflamabilidad.
b) Elasticidad y resistencia
c) Propiedad higroscópica
d) Propiedad térmica
e) Afieltramiento
f) Suavidad
g) Textura visual
h) Antialérgica
i) Colores
Fibras Naturales de orígen animal

2. Fibra de Llama:
• La fibra de llama no tiene grasa ni lanolina.
• Alta resistencia al desgaste y tiene una amplia gama de colores
• Tiene dos capas: la fibra fina en la parte inferior del animal y el pelo o cerdas en la parte superior.
• La calidad de la fibra fina es excelente y se puede encontrar finuras promedio entre 20 a 22 micras.
• Es menos brillante que la alpaca

3. Fibra de Vicuña:
• Compuesto por dos capas: la inferior de fibras finas, cortas y abundantes y la capa superior,
compuesta de fibras gruesas, relativamente planas y de mayor longitud.
• Cuenta con un 90% de fibras finas, las cuales son las más finas entre las fibras naturales en un
rango entre 12 a 15 micras.
• De la esquila de una vicuña, se puede obtener de 200 a 250 gr. de fibra.
Fibras Naturales de orígen animal

4. Fibra de Guanaco
• Se compone de dos tipos de fibra, una fina y una gruesa.
• La producción total de fibra por animal adulto, varía entre 300 y 700 gr.
• Largo de fibra varía de 3 a 4.5 cm, y un diámetro promedio de fibra entre 14 y 18 mm.
• Calidad de la fibra depende de la zona del cuerpo: las zonas con mayor calidad corresponden al
flanco, línea superior del lomo, tronco y lomo; mientras que las zonas con menor calidad son las
del cuello, cola y abdomen.

5. Lana
• La oveja produce cerca de 18 kilogramos de lana al año.
• Las telas hechas de lana tienen mayor grosor que otros textiles, proveen mejor aislamiento y son
resilientes, elásticas y durables.
• El diámetro de la fibra está alrededor de las 16 micras en la lana superfina de la oveja tipo merino
y puede llegar a más de 40 micras otras lanas.
Fibras Naturales de origen vegetal

• Las fibras de origen vegetal son básicamente de celulosa.


1. Algodón
• Contiene un 91,5% de celulosa pura.
• Cuando se hablamos de algodón peruano, nos referimos a los conocidos tipos Tangüis, Del Cerro,
Áspero, Supima o también llamado Pima.
a) Algodón Pima
b) Algodón Tanguis
2. Seda
• Es la fibra textil de mayor valor.
• Los principales productores son China, Brasil, India, Corea y Tailandia.
• Se obtiene del gusano Bombyx mori o gusano de la seda.
• La seda surge de una fibra producida por las glándulas salivales del gusano.
• Se alimenta exclusivamente de la hoja de la morera.
Colorantes Naturales

• Denominados también tintes naturales.


• Son sustancias coloreadas extraídas de plantas y animales aptas para la tintura.
1. Colorantes naturales de origen vegetal:
• Antocianínicos
• Betalaínicos
• Carotenoides
• Clorofílicos
• Flavonoideos
• Tanínicos
2. Colorantes naturales de origen animal
• Insectos
• Organismos marinos

También podría gustarte