Está en la página 1de 14
| | Peonputhemettin meine 71 Lo ‘andino’ en la expresin “lsofia adn” se reiere entonces todos aspectos geogréfcos,topogrfiosculturalesy nico ater meme expurstos, 3.2 Filosofia andina o filosofia incaica? A rale de los movimientosindigenisas’y‘andnistas’exite wn interés erecente por el modo de vivir, fa concepcién del mundo y Ia ‘orgunizacién socio-poitiea de los Inca y del pueblo tiwanacota (pore [ado aymard), Esto tambien se ela en distntos intents de resstar el, pensamiento loséfico dela ‘cultura incalca™ Por lo tanto, es preciso Setar con mayor claridad la reacion entre lo‘andine’ y lo‘incalce! espacio andino ha sido poblado desde el period litica (hace ‘nos 4000 aos) hasta la conguista por ls expailes por uns gran va- riedad de etnias yculturasautéctonss. Ente ells destaan lat culture precerimicas, el Formativo Andino, la cultara Markavalle (1400 8), “Twanal, de Tos Wari y por fin la misma cultura Incas Slo en region dela capital incaica posterior del Tawantinauyu, Qosgo (Cusco) evista antes de aga de las y las primerosfasemigrantes dela et. nis Inca una serie de cultura y etnias preincaicas, al como los Wala, Allawist, Savasera, Antaaya, Lar y Poque, eto sobre tod It pobla- Fact, eal (WO, Font yu proysi afiur Ca: San Ateo ‘bat Aapremes «cea sea eat ssn ka ‘Se Sheenen vgn clare sori deo parler de ‘on ern aman mad ania?) Sten ecto goe maf et (iu tends) seo de naa (Pe, ‘steno eee neseament sun tas el iti dl anda, Aer {secs ea slate apes homed me ges Shlain ca ge bens mone tact at ar mee Saf ine 7 pon fos Cc Sn ator ius Ra Te ‘ata 190) pes sc” ate, nce el Ibeoamerans et fc denver MT, 98-1 Dit Caan, "Yetor (191), loon aig Po Lins Ape Caden, Mo (0995) “Epes dels ogee el persona panic: acon into poems demons lear Eades Coo 2 21 Sn iin de Aghamans (lo qu signifia‘mama de Ia chich’) como ssientn anterior al Qxgo (Casco) incsico. {sence oe Incas empex6 a sentaes (como transmigrantes) parte de 1200 Cn ln eegidn de Cuseo. La dominacion inca en Lae fn andina duraba hasta (537, cuando los espanoes vencieron defn tivamente a Manko Inka Sin embargo entre 1537 y1572,¢l rein libre eWilhapampa (Huileabamba) segula como ultimo estado de refugin {los Incas, hata 1783 (exerminio del movimiento de Tpeq Ams fr) podemos observa Ia resistencia y contnuidad cultural inca les Plendor del impero Incaio y desu cultura se daba durante e periods Imperial! de 14384 1527, sobre todo a rate de ln expansién militar bajo ‘inka Pachaku (o Pachakutigh quien goberné entre 1438 y 1473, #1 ‘estado imperil Ineaerecia 100 veces en extension territorial fo largo ‘de noventa sos, lego a ocypar 000900 Kikémetos cuadrados,Fste impero Iamado “Tawartinasyy" (las custo regione!) Hes a ete flere desde el io Anqaemay, en el md de Paso en Colombia, ee horteshasta el Vlle Central de Chile, entre los ios Maule y Bo i, «| {sur Desde el tora del Pacific hasta a Cja de Selva del Amazonas, Jas zonas de Tucurén y Mendoza ene! noroeste argentino. As pric ‘camente ve convirti en un estado imperil panandino. sta enincdencia gografiea entre el espacio andino y la ete sid dl imperio inca en una ierta paca histriea (bastante corta) data 1 sigue dando lugar a una identifieacion de lo 'andine’ con To “ineaeo [ibien es certo que a cultura ineaie ha deerminado faertemente In oncepcién del munda y el modo de vive del ser humano andino, sin tezubargo no abarea todas la expresiones dei dmbito andi, Mientras, ‘que lo incaico’ es una categoria bisicamentehistérca con impliencio Ihe culturales mis allt de fs época de sv vigenia plitica, lo erin niccede sucede alo inesico eel tiempo, como también trapsso parcalment el espacio geogrifco del imperio incaico, En este seni, To ‘andino’ es un cancepto 4s amplio que lo ineaeo tanto histrico ‘como geogeficamente ‘Ademés,loincaica sempre conlleva una connotaci ‘anamne caenel sentido de ques trata del recede de una realidad ‘pasad que podemos tratar de reaper y hasta estar, pero que ya nos vive rengus hamente alg 73 ovens directa ycoetAne, ate carter ‘istérco' de lo incaico' se nos Jee dif hablar de una 'mentlidad incacs’o una 'concepcin inci’ ‘ersouno actual, Pros se puede abla sin mayores problemas de wna “cnet andina actual porquelo'andine'sgueexsiendo como na ‘dad contersporanea viva. as pretensiones de evindaruna’estu> ‘rin asa nals cai”, muchas vees manfistan un afin Vndgenst?y nordic de regesar @ una épocapasada del mundoan- {ino epresentde pore Taantinsuy (liso "inkafsmo") Aun ‘ete pero (ratvarnente corto) era una manifesacin su generis ‘de ningon modo ela unica, ytampoco aquelaqueoy dia ‘ra uaa vgente tal como Te era hace 500 aos. ‘Dee el punto de visa aymars, et imperio inesico siempre ha sido una ealtors imperil y opresora que pretend imponer su iio- ts (el na sin) eligi, organiraién y culo, Para a cultura ‘ranacot la congulsts Incrca a sido tan traumatics como pars los hehe ia conquinaexpafgla, Los intentosinkastas de establecer el im- ten incaico ton vst de mal ojo por las los pobladorevas simaras, Txsten diferentes intentos de daborar una “ilgofia incai” © rw “iloofia inka’ Por un lado, ests trabajos tienen ub finalidad ne? tamente histriea:tratar de reeuperar el pensamiento @ la filosofia ¥- fentesen la época de Tawantinsuju, como wn pensamiento autoctono re hispinica Dentea de eta Tinea podemes clasifiar por cjemplo!as [vestiactones de Mara Una Riva le Tuesta (Bel Universidad San ‘reuse Lima) yeh pare de Mario Mejia Huaran (Universidad Ri Cad Palma de Lins). Por atrolado,existen trabajos que tienen un ex 2) Wine non dee ola 2 Vice oa Iden ep 13 Rhrsde Tus Mea (97, Wace Lina: san Maen, eee igo Pacey each de a ae Cong Nacional els req 199. Ace 1S. Ende (99 fescue re pani y ost eeiapaen atioané fs At VL Li 10815. tian Mani) a an ee pn an Bo lnm om) “I sence debs y werd lena ‘ouside aot Lata ACA 37 "ricer mas ideolgico(y militate) yque pretenden resctar a fiosolis ‘ncaca! para "crear una flosofa nacional, unaflosofiaandino-inka, que se encuentran vigentese indlumes en la mayorta de los pucbes inte ‘antes del glories, fateno y humanizario mando tavantinsuyan [Aparte de Jayenal Pacheco Farfn (Universidad San Antonio Abad de {Cinco} tambien te pace mencionar a Humberto Vidal Und y "Co loguio tobre Cultura y Filosofia Iaeaevado 4 cabo en 1965 en ls Universidad San Antonio Abad de Cusco ‘Sin embargo, lo que tiene el denominsdor “filosofis inka” (o"in ‘aica”) no siempre se refer alo ‘neaico sino & menudo alo 'zrdio! ‘en un sentido mis amplio, Esto s refea por ejemplo en la termino- Togla flosoflaandino-nka™ que presume, de una w ota mance, la sequivalenis (0 hata Mentidad) de lo “andino’e ineaio: En resided, resulta dif separar estas dos concepciones; no se puede determina ‘an exactitd lo que es propiamente'inaico,y lo que tiene races pre incacas o surge de a ereatividad cultual post incaea, es deci: loge ‘es'endiao} pero ala yerno-incaco! ‘Sino reducimos a flosofit aun maro quehacer histo (st dio de textos y manifetaiones de tiempos pasar), entonces el pet sient flossfico andino actual conticne implica y explcitamente Ti ae ine te rein ni Soin cman, ene Se eet ane cat ‘Lima 4 de dic, de 1994, 121-125, m pec — eGo aa comin int Sipe titers Sean enteesc est s+ pia on nro cm {re 96H in nancy 2 Fehr (98) fina open fa CS 8 ynuchos elementos de una supuesta'flosofla ink El ser humano a “ino, por el impacto trascendental del Tawantinsuya, es impregnado {penetrado facrtemente por las concepciones vigentes en el imperio Jucaco, = pes de que tarsbin refcja un ideariopreincaico y asimila tinsinaumero de concepeiones exOgenas] ante todo occidentale, del {pace porteioe ala incaica ‘pro en ese trabajo por una concepcién'no- purists de lo‘andi- shen contraposicin als pretensones dl ‘indigenismo’ y‘inkalsmo” ‘ultantes, Lo ‘andino’ es (como también lo incaeo historicarente ‘Tsio) un fenbmeno multicultural, mut-énico y -hasta se podria de "sneréice, No comprendo la ‘Slosofa andina’ como un fenémeno ctamente histérico (en el sentida de un pertodo del pasado)”, sino ‘om peisamiento vivo yvigente enla atualidad con rates hist {Siu honda, inclusive y ante todo ene perfodoy la cultraincsicos. sta vivenciecontemporines necsariamente implica ‘impurezas para: ligmiicas y conceptuals, es deci: elementos trans-culturales, tanto “cnlgenos”(transculturacion dentro de Abye Yaa) como ‘exégenos en fo cultural Ccaltura snag }en lo religioso (religion anna), hi en lo flosco (flsofiaandina}) podemos hablar de ua ‘purezs ideal oideologica En este sentido el esfuerzo por elaborar una ‘ilsofia ince nos srve de trasfondo heuristcoimprescindibe pra la elaboracion de ‘in 'Sloufiasndine’ Sin embargo, ditinguimes elaamente ente as ‘or cosas, La loson nro de Tawantinsuya como marco de referencia, mientas ‘flosoflaanding toma como punto de para la vivencia actual de wn pensamiento propia dels y los pobladores del dmbitoandino, quienes 27 Agosto bbl de e“ooisnandina peaombi” (Mea Ha ‘ain Mt 980) -Die en covaon sno prelombin” Ta ‘time ¢ dec ge 90612105) "pensumnte ws phonic ‘age dente (195). poeme eines eps nine petapantercxmogtn oe poems de muna yd fxr ‘Wl? Cec. 9 Sy estrigund desta manera Ra dine a joe repletion Sania. 26) tena som en pate descendents del ped in la manifestacién muifacética de esta eub-)concienciacoectiva, ‘ablando de'experiencis no podemos dstingur sn ms un mo ‘mento ‘intrior'o psiquico (la vivencia persona) yun momento ‘exterior ‘© matevaliado (la expresion), porque tal distinc obedece a un cierto ‘aradigo dominante en la ilsota oexidental: la dcotomi ett den. uo y fers 'ma-all’ yas acter y egput te Eniemdo ag Jn ‘experiencia’ como fendineno integral (holistico) e reducible, ome pesto por los supuestos momentos formalmentedistingubles (dino, formal), pero realmente indstintos(disinctio eal) alectacon extrin, ‘acc individual, entimients yemociones correspondiente, struc. ‘oracién persona, manifestacion Engdiscay exe lingstia, colectvi ‘aid nterpretacin yexlicacin ral y ib “Aunque la filosofia, ante todo se remonta ales shimos tres mo- ‘tents dl proceso vvencal, sin embargo, n seks puede separar de suestructra integral. Se entiende que la‘experienci' en est sentido no «lo-mismo que ls empirea cinta, sino mas bien una suerte de Le. ‘erswelt (Huse), un modo de vivicitegel Adem, no se trata de un nomeno individual individaalado; a experiencia en elcontento un, iio es vbre todo coleciva otans-individual. El individ ex portalor 45 No meta a inacepein cca deo concen oti’ e seid de al Gast ng, bene cit que enten gia pce se 0 ‘abn oti al raining ote mele + eis ade ar aoploar bs picpe de vedere \seiecnienaneni inionnd ten tetada eee a ‘thet contingent) ns ler Seen ute ‘trl emia soa poh propel oa cles ‘Seri webs agers deh emeneaine tare ypotenciador de una experiencia quele supers, pera de ninguns manera ‘actor principal. Tambien a este respects cuestion (ocrkdental) des primero est a vivencia personal del individu y despues su soca ‘6,0 si primero ests una experiencia ‘colectva y después su apropi- «én ¢interorizacin por el individu, es un punto de vista ‘antic: Los concepts oceidenalesde'indvidao' y's no son univeraliables tre las manifestaconeslingUisticas de la wivencia andina des "Wadicign oral tal como e express en un sinnumero de cuenta Instriss,adivinanas, canter, dichos y formulae. Ultimamente, se ha empezado a levar a le formagrifics esta riquena expreiva, mediate entrevista ytstimonios, pero también recoplando un gran nimero de canciones coletivamente presenter, pero hasta hace poco no impresas fen papel.” Otra manifestaciinfrecuente ela expres costunbrita, ‘sta ea coreogratia pragmatics en la vida individual ycolctiva en los ‘los sgeealay eSumic, en d modo de convivenca y organizacign socal Una parte importante de ella son lo rituals religoses y par teligisos la expresin ceremonial y festa. to, su ver, se expresa en ‘reencas ya ms esiructuadas que embocan en lo que se suele amar tuna “eosmovisin' Peo, ene fondo, cada mamento de esta expresion ‘oletiva de a experiencia vivencil el una/jgi et cosmoviion, 10 to ou corolaioo sinters de creencias ‘Como apoyo secundatio, también los vestigios del pasado leg 2 ser fuentes para la‘lsofia andine En primer lugar, las hull ‘qucoligica y paleontolgicas que abundait en el dmbitoandino: dts ro sélo seven para ls reeonstruccin del pasado (entee otros del nt Peto inaico), sino tambien para ect Ices sobre a concepcisn a {al el mundo en la epi andi, Fn segundo Inga lor Felton y I {7 Como empl menon sie Biba de adn On Andie que ets ‘ends dsc 16 (ste 72 ons) pr el Cento de Eau ures ‘ins "arloe de as Cas en Cue (wc org pel is fons Je ‘ayo nen qo mayer yt Pbacone dt Cee es ‘pete Fromecan del campeanaa CA) en usin th) co Ered fie main clea conocer bre o> 11s ener eamenoiog ee epi anteplg cura trope ‘ela cnonpi cola, araeg hse, eset hrntton lige 19 stesripciones de los cronstashechas ene preciso momento de ape ‘eta penetacion dela elt adi por parte de lt espanola (eso fos ocidental en general) Ene caso dela cultura ada quechua, ‘ale menciona sobre todpa Felipe Guamén Foma de Ayala y su Nueva (Cen y Buen Gobiero 1615, al inca Gaclaso dela Vega y sus Co tris Renes de os Tne de 1609, «Youn de Santa Cau Pact {ic Tet" Tambien pueden se huminaores lox primetontestimonlos ‘eos conguistadoresexpaoes del siglo XVI, comme Cristal Ponce Ue Len, Pedro de Cieza de Le6n, Cobo Besnabé, Domingo de Santo “Fos quion dite primer vocabularo de a lengua quechua y Ludo- ‘uo Bertoni quien pulls el primer dicionario de eng aimara” ‘les e pede tomar en consideracia los miles testionios por “lescendiente incicos, ecopilaos posteriorment 1 Goin ie ean Ce ara a ‘ede ps 090), rn re aon Rede tse Mat hc Yad ikem Doon a Cra 1613199) ean ‘latte Pt ue ta gin td 1 Fede rr de cog ei «bi a bug edn Shs Sours eet ae oem eit Sure hada aro per dn rnb 487 i dele prince ‘ti ote aa in Li (Sr een io de 8 Le en el fr Mai en (33, 199 Eo dt Bons i {ch Boa ise) Hi ec na 2 Mai Sine ante tg Wi es eb eg Tet he ee gt na 3A Bl sujeto filosético ‘Desdetos Site Sabios en la Grecia Antigua hast Is ylos tims 1s filowofosan postmodernos/at del igo XXL enteante, a Blosota oc dental realex la indvidualidad de sujetofilos6feo. EL anonimstouesencs) aerpaeirtaesrita en textos por personas con nombre y apeidos sineunte todo por sa naturale, su objeto ye grado de eonceptualiza- ‘so istematizacio. EX ujeto anno en generale un suet colectivo 0 comunitario, cao epetcn, esto vale también para al fils. Si Bien es cetto ihe rade diatnguir metodlgicamente tal como To he planteado ivtce entre el nivel dela experiencia colectivay vivncal (2) y el nivel ‘Soa efleionflosica (3) de la misma eso: significa que filesola vr como un deus ex machina de un pve totalmente pre-conceptual eo nae rorie ge 0950. rd on tres Me Vt nde treme ree ested cer elo Hamat ite: SEL Sis Cosa renamncnn Maceo» yeni io prec TREE Samora eat rf srpimeno Gee lois Ee AA Pople en mano diy, Cs Ceo Talon des Cas 21am 1 pre-lgico. La caracteriacion de a“mentaidad primitive” hecha por Liny-trublenelsentido de su'prelogicidad’yanadiela toms enserin™ {a experiencia vivencil ten su lgics particular ycontene in muclos Philsophemata que el ola flésofa profesional solamente expicita sistematiza Porlo tanto, podemos afirmar que el verdadero sujet filo ‘fico ee ramafjagianénimo ycolectvo, el ser humano andino cons hnerenciavivencialcolectia e incontiente, a gran comunidad de seres ‘numanos, relacionados ene tempo ye el espacio por una experiencia ce interpretacion comunes BL la fileofra profesional slo es toe portavoro'parterofs’ Ae este pueblo sin vor, lao el intespeteysstematizadorla de a expe- ‘enc ‘para filoséfies del rana/jaqi. Pero de ninguna manesa es aoe ‘pensador/ade primera mano’ lao el ereadofs ex iil de wn sistema Slosdico sobrepucsto «una certs cultura y vivenda, Lao el fildofaia ‘profesional’ siempre viene tarde con respeto ala “fosotla viva’ de ‘ste sujeto colaivo que no es una experiencia totalmente aligia 6 ‘no-conceptua, sno que es ya una reflexion “pote flosbies autentica ‘como et conjunto de logo spermatita(razonesseminaes’ inher: tese implictos a esta experiencia Una ver mis tengo que subrayat existencia de un ‘crcalo hermenéatic’ entre estos dar nivelet lao en estas multiples manifestaciones a través de una conceptuiacion ea.y el runajagtinerpeta (gual que un music la prtturs) 52 Ley ra Len 192) La med pre [La mented prin. 1 lr 191) tre priate ar pr Pai cpr teey Semen que deem ool om ee opi lspci ion crap (ery Sea Cae 196). Lape nape {etpenmint sae Prt). ‘nan sede proton que aca run each de Pru rnb dg 99 ante el horzonte hermenutca desu experer “rutainada en'concepcionesordenadas” iavivencial esa filosofla 1 (in-)conmensurabilidad de conceptos ‘Una dieutad peculiar se nos presenta arate de la negacin de ln amiversolidad (o supra-ultralidad) del significado de los conceptos floseos. Dade Aristtaes, ls Rloaofa oceidental ents acostumbreds |deBnr el significado de los conceptoe por a exencia transtersporel Y “upeacalturl Sin embarg, la flosoiatercaltral ba puesto de ma hiesto que este'esencalisro’ (definitorio) obedece aun certo modelo ‘ultaalmente dterminado, oes la metaisiahelénica-ocedertal que distin entre lo ‘necesarioy contingents lo ‘inmutable y mutable’ y lo ‘sencaly accidental Exsten paradigmas (culturales) que no so Jamente deinen lo eenca” de otra manera, sino que ni copetben ta isincion comoalgo bien, Parece entonces que It piloephea pers ‘ne fondo ies tans-temporal, i supra-cutural, sino una cierta ma: estacion (esenetal) de la radicioa dominante dea Bosofs. tn I texminologin de Ia lgica modal de fs ‘mundos posible pordamos conceptuaizar las distintasculturasy sa paradigmas 6 lositcos (no en el sentido esencsistao “bancari’) como diferentes “sounds posible’ con sus rasgospeculiares, tanto accidentals (dias: nicamente contingentes) como esenciales(diacrdnicamente necesarios, pet sincrdnicamente contingents)”. Entenees, en cada paradigms 5 a gune san adn prof pra gotta? nana pe ‘ese un aso newmente nace Le coment dele ye Sastre om sa plc ad et eal iprtan 5) Lose detain desl mundi aitrcatn ‘puis pemiicorepaardemejer manera be eprisSe wenca, ees ets cus po unkind amc pet ops od dear mando pe vst ise My Hohe Ga (168197) bn ection Moda Lage te ‘hein asia mod. Lender Mien Madi Tes. eid (ec) (199). The Rte and he Ata Renin Coney Nevpiyce hac: Carmel Ulver ew, PSSSCCECE SERPS EEE Eww ww RR cute co (mands) exten unos rubles ance nas setca semntn de neptsin qe qudan tins ver dl cempo (rasenpea cau) Es ns perme (ee sede pen) de ‘ara eops cnt de ‘Mose cena’ tae Peo igs intr tao des ions eae cur san dete casing amen eds OP ifs pale gue no aes ean irate ecards Unt deun'mund osc qc he derominaol enc Sef de cnr ino etter attrac cguos ots x ardor ‘an ect craee me pb tad ene que econ eons dad de cts pipes ee taco cones Ha ‘Sein hay dt oer extemal pecan cic ‘dello poral yee curd eae dele ‘ta por ora La ria pscin semaine eh cones (occidental) de uns pilosophia porennis por encima (rapa) dete y ‘espacio, decide uns flosalatrascendente com expecta ‘cultura, Lotta posicidn relejaen algo la concepcion posts Patina Avia (197) The Nature of Ney str Suhr AC (99) Rou WE os ch) (99) Tes 1 eonlop “ong ictal" “amngesa dca ‘on Yn per mu conus tron a es ta fr Dus as {ou Antaon (198) kn ce Ao? Kampen) 58 Vee Paige. lin (1979) Teneo tei Werlound nin En:Lout, Michal (ed) (1979). The oe and he ct Rein Cont aay Mepis Win: Core Unser Pet 46138 aa elas hd Loetsewtraana een ret redone meh etn aang ‘he on deters loo (aerate) pba ues 1 ‘ontngenime oso cecatngne- geen brmbiny mtg 195 leona ploaldad de paradigms flosicosinconmensurablesy hasta incomunicables, En teminos ligios: El supra-ultralismo leva aun {eterminismo o necesarianismo a-historco (esencalismo metafisico), » el elativisme cultural a un ‘voluntarism’y anarguismo conceptual Iistrico (contingents, ‘Aungue 0 sostengo una tramculure identity (entdad trans: colturl), sn embargo tendsamos que garantizar por la menos (como. postulado heurstice) una forma de ‘accesbilidad’ entre una y ota ‘ultra que obedece« certasestucturs conceptules wansculturales {Cimo tna figsofa 0 un Flbsofo occidental puede Megara entender flotfiaandina? Como para ella o el sect accenble I iqueza concep. ‘ual de esta cultata Sein el esencaismo flosfico, est es posible por ‘ie los dos paradiamas comparten -como terium universe: los ‘0s moldes(paradeimaca) de entender el mundo. La traduccion entre os idiomas srve de demostracén ejemplar: ds personas de distintos ilomas se entienden, porque piensan un mismo ‘significado’ o eidos se sive como terrium mediatonis entre los distintos signos. Sega 1S postmodernidad flosdfica, ao es poube tal entendimiento, pore ‘eexiste ningun paradigma comin (meta-réit) que podria media. La ‘ica postbilided seri la contemplacion ettica dela pluralidad incon smensurable de paadigmas clturales. ‘Del punto de vists de a filosofainterclturl, pienso que debe Le haber una posicidn itermedis tert datur. a menzura (medida)

También podría gustarte