Está en la página 1de 17

Colegio Parroquial “San José” 6° año “B” ➶ No existe ser vivo que provenga de la nada.

No existe ser vivo que provenga de la nada. Esto se creía antes y se llamaba
Teoría de la Generación Espontánea.
Cs. Naturales Secuencia Didáctica N° 4 ➶ La reproducción es una función importante pero no es imprescindible: un ser
vivo puede vivir perfectamente y no reproducirse.
La función biológica de la reproducción Luego, continuará la indagación:
Clase 1: La reproducción en el ser humano
☺ ¿Tiene el mismo tipo de reproducción un paramecio 🦠que un humano o un
Inicio: El maestro comenzará la
clase presentando una imagen y gorila 🦍?
realizando un trabajo de Se escucharán las ideas de los estudiantes. Se espera que recuerden los tipos de
indagación de ideas previas.
reproducción sexual y asexual. Lectura de la página 143.
Lectura de la página 142.

☺ La mamá está embaraza.


¿Saben cuánto puede durar un
embarazo?
☺ ¿Por qué tiene que
alimentarse adecuadamente?
☺ ¿Por qué los hijos se parecen
a sus padres?
☺ ¿Existe alguna especie de ser vivo que NO provenga de otro ser vivo?
Se escucharán los aportes de los estudiantes y los chicos registrarán sus ideas
previas.

Desarrollo: Compartiremos la lectura de la página 142.

Escribiremos algunas ideas importantes en carpeta, las cuales se esperan que


sean similares a las siguientes.

➶ Todos los seres vivos provienen de otro ser vivo, desde una bacteria hasta
una jirafa. Esto se produce gracias a la función de la reproducción.
Clase 2: La reproducción en el ser humano

Inicio: El maestro comenzará la clase retomando lo trabajado en la clase anterior.


Conversaremos sobre las características de ambos tipos de reproducción.

Desarrollo: Nos abocaremos a la reproducción sexual en los humanos y


registraremos algunas ideas centrales.

Reproducción sexual en humanos


En la reproducción sexual el nuevo individuo se genera con la intervención
de dos individuos de distinto sexo, uno masculino y otro femenino. El nuevo
organismo recibe información genética proveniente de ambos progenitores. Por
esta razón, los individuos resultantes de la reproducción sexual presentan
Cierre: Realizaremos, luego de la lectura de la página, un cuadro comparativo características de ambos progenitores, pero no son idénticos a ninguno de los dos.
entre las dos formas de reproducción. Los organismos con reproducción sexual tienen órganos específicos
llamados gónadas, que producen las células sexuales o gametos. Los ovarios son
Reproducción sexual Reproducción asexual
las gónadas femeninas, que producen óvulos, y los testículos son las gónadas
Cantidad de
individuos. masculinas, especializadas en la producción de espermatozoides. La producción
Cantidad de células de estas células está regulada por las hormonas. Las hormonas femeninas son el
involucradas. estrógeno y la progesterona. La hormona masculina es la testosterona.
Características de la La unión de un óvulo y un espermatozoide se denomina fecundación, y da
descendencia.
lugar a la célula huevo o cigoto, a partir del cual se desarrollará el nuevo ser.
Mecanismos
Ventajas En el caso de los humanos, la fecundación es interna. Esto quiere decir
Desventajas que se produce dentro del cuerpo de la mujer. El hombre introduce en el cuerpo
Ejemplos de seres de la mujer las células reproductoras (espermatozoides) gracias a órganos
vivos. específicos para este fin. Por su parte, la mujer posee órganos internos especiales
para que lo espermatozoides puedan llegar a los óvulos.
Tarea: realizar las actividades de la página 143. Mientras somos niños o niñas, poseemos sistemas reproductores, pero la
capacidad de reproducirnos la adquirimos luego de una etapa llamada
PUBERTAD.

Cierre: Entre todos realizaremos un mapa conceptual con los nuevos términos
que presenta este contenido.
Clase 3: La pubertad Se dictará el siguiente texto.

Inicio: El docente comenzará la jornada realizando un repaso de lo trabajado La pubertad


hasta el momento en torno a las características de la reproducción en humanos. Alrededor de los 10 u 11, en promedio, para las personas termina la
infancia y comienza la pubertad. En esta etapa, que pueden durar algunos años,
Recordaremos el significado de: gónadas, gametos, espermatozoides, testículos,
óvulos, ovarios, fecundación, cigoto, dimorfismo sexual, fecundación interna, se producen grandes cambios en el cuerpo de las personas de ambos sexos. Los
hormonas, progesterona, estrógeno, testosterona. órganos de los sistemas genitales, llamados caracteres sexuales primarios,
maduran y comienzan a producir gametos y hormonas. Si bien el cuerpo está
Desarrollo: El maestro trabajará en forma oral en relación a la palabra PUBERTAD, biológicamente preparado para la reproducción, esto no quiere decir que, a esa
que surgió en el inicio de la clase. Se indagará: edad, ya estemos en condiciones de pensar en la concepción de bebés. Las
- ¿Qué cambios ocurren en la pubertad? emociones, los vínculos sociales y la afectividad requieren un poco más de tiempo
- ¿Son los mismos cambios en las mujeres que en los varones? para madurar.
Las hormonas son moléculas que funcionan como “mensajeros”, se
Se escucharán los aportes de los estudiantes y luego del trabajo oral.
producen en órganos o tejidos especializados y son transportadas por la sangre
Compartiremos la lectura de la página 144.
hasta el lugar donde producen estímulo y se efectúa una respuesta. En la
pubertad, la producción de hormonas aumenta y, como resultado, se producen
modificaciones físicas que aumentan las diferencias entre los sexos. A estas
nuevas características que se desarrollan durante la pubertad se las llama
caracteres sexuales secundarios.

Cierre: Luego de leer el texto sobre la pubertad, trabajaremos oralmente.

 ¿Han comenzado a atravesar algunos de estos cambios?


 ¿Los cambios se producen en todos los chichos al mismo tiempo?
 ¿Sólo son cambios biológicos? ¿Qué ocurre con las emociones? ¿Y con los
gustos?

Luego de trabajar oralmente escribiremos una conclusión, la cual se espera que


sea similar la siguiente.
 Los cambios corporales que comienzan a ocurrir en la pubertad no suceden
todos al mismo tiempo ni se producen de la misma manera.
 Es natural que las personas de diferente sexo seamos distintas.
 Muchas veces esas diferencias se usan para hacer “chistes” o burlar a otro, es
decir, son formas de discriminar a las personas. Burlarse de alguien por su aspecto
físico sólo produce daño. Esto a su vez, se refuerza por los modelos impuestos por
las publicidades y replicados en redes sociales, que muestran cuerpos que casi Aumento del tamaño de las caderas.
nunca se asemejan a los nuestros. Cambios en el olor de la transpiración.
 Es importante fortalecer amistades que nos ayuden a valorar nuestros cuerpos Aparición de acné.
y a sentirnos seguros de nosotros mismos; especialmente en una etapa con tantos Aumento de masa muscular.
cambios, como la pubertad. Comienza la menstruación.
 Nunca debemos olvidar la importancia de conversar con nuestros padres sobre Aumenta la actividad de las hormonas.
todo lo que nos pasa. Ellos siempre nos escucharán y aconsejarán. La grasa corporal se deposita en
Concluiremos la clase conversando sobre la ley de ESI. Lectura del pie de página muslos y glúteos.
144. La grasa se deposita en el abdomen y
en la cintura.
Cambios en los gustos e intereses.
Prefieren juntarse con los pares
(amigos) y suelen presentar rebeldía
hacia las normas y a los padres.

https://youtu.be/9G43eH7KRbI https://www.youtube.com/watch?
v=fMPqh9MByU0

Tareas:

Completar el siguiente cuadro colocando crucen en los lugares correspondientes.

Cambio: Mujeres Varones


Modificación en la voz.
Aparición de vello púbico y axilar.
Aparición de vello facial y corporal.
Desarrollo de la laringe (nuez de Adán)
Crecimiento del pene.
Desarrollo de los senos.
Voz más aguda y suave.
Voz más grave y fuerte.
Clase 4: El sistema reproductor masculino constituidos por tres partes: la cabeza, en la que se encuentra el material
genético; el cuello, que le provee la energía para su desplazamiento, y la cola,
Inicio: El maestro comenzará su clase retomando lo aprendido en el encuentro que lo impulsa.
anterior. Compartiremos la resolución de actividades domiciliarias y se conversará También en los testículos se producen las hormonas sexuales
al respecto. masculinas o andrógenos. La testosterona es la hormona sexual masculina que
regula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios masculinos.
Luego indagará: Los conductos genitales son tubos que conducen los espermatozoides desde
los testículos hasta el pene. Estos conductos son el epidídimo y los conductos
 ¿Cuáles son los órganos reproductores de los hombres?
deferentes.
 ¿Qué características tienen? El epidídimo es un tubo enrollado ubicado en la región superior de
cada testículo, donde los espermatozoides maduran y adquieren movilidad. Los
Se escucharán los aportes de los estudiantes y luego trabajaremos entre todos en conductos deferentes son conductos que rodean la vejiga urinaria, atraviesan
la página 148 del libro. la próstata y desembocan en un único conducto, la uretra, que transporta los
espermatozoides por el pene.
Los espermatozoides recorren un largo trayecto a través de las
Desarrollo: El maestro realizará la explicación oral del funcionamiento de este
estructuras del sistema reproductor masculino y, mientras lo hacen, reciben
sistema y ampliará la información a partir del siguiente texto. sustancias producidas por las glándulas, por ejemplo, la próstata, que les
aportan los nutrientes necesarios y el medio líquido adecuado para
desplazarse. Los espermatozoides y las secreciones de estas glándulas forman
Este sistema está formado por órganos externos y órganos internos.
el semen.
Los órganos externos son el escroto y el pene. Los órganos internos son los
testículos, los conductos genitales y las glándulas.
El escroto es una bolsa de piel que protege a los testículos y los
mantiene a una temperatura menor que la corporal, ya que el incremento de Cierre: Analizaremos la siguiente ilustración que se proyectará en el pízarron.
temperatura altera la producción de los espermatozoides, que son los gametos
masculinos.
El pene es un órgano eréctil que posibilita depositar el semen en el
interior del sistema reproductor femenino. El interior del pene está recorrido
por la uretra, que es un conducto compartido con el sistema urinario. Los
cuerpos cavernosos están formados por un tejido esponjoso, que tiene
espacios rodeados de numerosos vasos sanguíneos. Cuando aumenta la
cantidad de sangre de los vasos sanguíneos, se produce la erección, es decir el
aumento de tamaño y la rigidez del pene.
En el extremo del pene se encuentra el glande, que es la porción más
sensible de este órgano. El glande está protegido por un pliegue de piel
llamado prepucio.
Los testículos se encuentran dentro del escroto, por eso son
considerados órganos internos. En el interior de cada testículo hay tubos muy
finos enrollados. Dentro de ellos se producen los espermatozoides, que están
Escribiremos los órganos por los que pasan los espermatozoides desde que salen
de los testículos hasta abandonar el cuerpo masculino.
Clase 5: El sistema reproductor femenino
Tareas:
Inicio: El docente comenzará su clase recordando lo trabajado en el encuentro
1) Observen el video que envía el docente. anterior. Se trabajará oralmente realizando la autocorrección de las actividades
2) Completen el siguiente esquema con los nombres de los órganos de este domiciliarias.
sistema.
Luego se indagará a los estudiantes:
1. ______________________
2. ______________________  ¿Qué órganos conocen del sistema reproductor femenino?
3. ______________________  ¿Cuál es el nombre que recibe el órgano externo?
4. ______________________  ¿Cuál es el nombre de la célula reproductora femenina?
5. ______________________  ¿En dónde se desarrolla el embrión? ¿qué órgano permite que el embrión
6. ______________________ crezca en el interior del vientre materno?
7. ______________________ Se escucharán los aportes de los estudiantes y sus conocimientos previos.
8. ______________________
Desarrollo: El maestro realizará la explicación del contenido. Posteriormente,
compartimos la lectura de la página 146 del libro.
3) ¿Cuál es la importancia de la ubicación extraabdominal de los testículos?
Luego el maestro ampliará la información presentando el siguiente texto.
4) Busquen información en Internet y dibujen un espermatozoide indicando las
tres partes que lo componen. El sistema reproductor femenino
El sistema reproductor femenino produce óvulos, posibilita la
fecundación y aloja al feto hasta el momento del parto.
5) Completen la siguiente ficha sobre los espermatozoides. Busquen información Aunque la mayoría de los órganos del sistema reproductor femenino
en diversas fuentes. son internos, externamente se encuentra la vulva. La vulva está formada por
☛ Lo aporta: labios mayores y labios menores; ambos son pliegues de piel que rodean y
protegen el orificio genital.
☛ Su tamaño es: Los órganos del sistema reproductor femenino son la vagina, el útero,
las trompas de Falopio y los ovarios.
☛ Su forma es: La vagina es una estructura muscular con forma de tubo que funciona
como canal de parto, permite la salida de flujo menstrual y recibe al pene
☛ Se almacena en: durante el acto sexual.
El útero es un órgano musculoso del tamaño de un puño, con forma de
☛ Movilidad: pera invertida. Está ubicado en la parte media de la pelvis y permite albergar al
embrión en caso de embarazo. La parte inferior es más fina y se llama cuello de
☛ Cantidad que se libera en cada oportunidad: útero, es donde se comunica con la vagina. La superficie interna del útero está
formada por una capa mucosa llamada endometrio, que sufre algunas Vagina – Testículos – Trompas de Falopio – conducto deferente – epidídimo –
modificaciones durante el ciclo menstrual y tiene, además, una capa central uretra – útero.
muscular responsable de las contracciones que ocurren en el parto y durante la
menstruación. 1.
Las trompas de Falopio son dos conductos con un interior ciliado 2.
(como pelitos microscópicos o pestañas) que permite transportar los óvulos 3.
hacia el útero. Si se produce la fecundación, esta ocurrirá en el primer tercio de 4.
las trompas de Falopio, en cuyo caso comenzará el desarrollo del embrión, 5.
mientras desciende por las trompas hasta el útero. 6.
En los ovarios se forman los óvulos, es decir, las gametas femeninas, y 7.
se producen las hormonas sexuales femeninas (estrógeno y progesterona).
Están ubicados en la pelvis, a los costados del útero. Tareas:
1) Dibujen el sistema reproductor femenino e indiquen con flechas los nombres
de los órganos estudiados.

2) Realicen un punteo de las características más importantes de los gametos.


Tengan en cuenta: qué individuo lo aporta, su tamaño, su forma, lugar donde se
produce, si tiene o no tiene movilidad y la cantidad que se libera (en el mes o en
cada eyaculación).
☛ Lo aporta:
☛ Su tamaño es:
☛ Su forma es:
☛ Se almacena en:
☛ Movilidad:
☛ Cantidad que se libera en el mes:

3) Conversen en familia y respondan la siguiente pregunta:


Cierre: Se invitará a los estudiantes a realizar la siguiente actividad.
Si una mujer ya comenzó a menstruar, ¿puede concebir un embarazo?
1) Ordenen el recorrido de los espermatozoides desde que son producidos hasta
que fecundan al óvulo. En el momento de su desarrollo, ¿está preparada para ser mamá? (pensarlo
desde su madurez psicológica.
Clase 6: El ciclo menstrual ovulación y la fase posovulatoria.

Inicio: El maestro comenzará la clase realizando un repaso de lo trabajado hasta


el momento. Realizaremos la puesta en común de las actividades domiciliarias y
luego continuaremos el trabajo a través de la oralidad.

 ¿Qué condición tiene que cumplir la mujer para que, biológicamente


pueda ocurrir la concepción de un bebé?
 Una mujer, ¿puede quedar embarazada en cualquier momento?
 ¿Tiene alguna relación la menstruación con la concepción?
 ¿Qué es el ciclo menstrual?

Se escucharán los aportes de los estudiantes y se dialogará.

Desarrollo:

Compartiremos la lectura de la página 147 del libro.

El ciclo menstrual
A partir de la pubertad, el cuerpo de la mujer cambia y se prepara para
la fecundación y el embarazo. Se inicia el ciclo menstrual, una serie de
procesos que modifican y van variando periódicamente el sistema reproductor
femenino.
El ciclo menstrual comienza a partir de señales químicas, dadas por
hormonas, que estimulan el desarrollo del óvulo dentro del ovario. Cuando el
óvulo maduro sale del ovario, las trompas de Falopio lo transportan hacia el Cierre: Resolver la actividad de la página 147 del libro.
útero. Mientras tanto, en el útero ya comenzó el crecimiento y engrosamiento
del endometrio por la acción de las hormonas, que preparan la cavidad para
recibir un posible embrión. Si no se produce el embarazo, ese tejido engrosado
y el óvulo no fecundado se desprenden y son eliminados por la vagina como
flujo o sangrado menstrual.
Tareas:
La primera menstruación, llamada menarca, se produce entre los 10 y
14 años de edad. El ciclo menstrual continúa ocurriendo en forma cíclica hasta 1) Elijan la opción correcta.
aproximadamente los 50 años de edad, momento que se conoce como
menopausia. El ciclo menstrual dura aproximadamente 28 días, y se a) El ciclo menstrual es fijo / variable.
diferencian en él distintos momentos: la menstruación, la fase preovulatoria, la b) La ovulación ocurre junto con / después de la menstruación.
c) Los niveles hormonales se fabrican en distinta / igual cantidad durante todo el Este ciclo se repite hasta aproximadamente los 50 años de edad. Luego
ciclo. los ovarios producen cada vez menos hormonas y la mujer deja de menstruar, es
d) El ciclo menstrual dura aproximadamente 14 / 28 días. decir, entra en la _______________________. Así concluye la capacidad
reproductiva, es decir la vida ___________________.
2) Expliquen por qué no es posible el embarazo antes de la pubertad. En caso de fecundación, es decir la unión de un espermatozoide y un
óvulo, ocurre dentro del sistema reproductor femenino, en unas estructuras
3) Expliquen en qué consisten y a qué se deben las diferencias entre los días llamadas trompas de ______________________. Luego ese óvulo fecundado se
fértiles y los días no fértiles. implantará en las paredes internas del _______________________________.

5) Para pensar y dar respuesta en la próxima clase:


4) El Ciclo Menstrual. Completen el texto con las palabras que aparecen en el
cuadro. ¿Qué ocurre con el endometrio en caso de embarazo (fecundación +
Mujer Hormonas 28 Ovulación implantación uterina)? ¿Se elimina o permanece en el cuerpo durante todo el
Ciclo Útero Falopio Fértil embarazo?
Menstruación Menopausia Ovarios Menstrual
Videos:

En las mujeres, las _________________________ producen ciertos  Ciclo menstrual. https://www.youtube.com/watch?v=d611L4ruRqg


cambios en los ovarios y el útero. Estos acontecimientos se producen en forma  Las hormonas sexuales y el sistema endócrino.
sucesiva, generando un ciclo, llamado ___________________ https://www.youtube.com/watch?v=JFCoLb6bs08
_____________________.

Uno de los caracteres sexuales secundarios es la aparición de la primera


____________________________. Generalmente esto ocurre alrededor de los 11
años, aunque varía según cada ________________________.

Un ciclo menstrual completo dura en promedio alrededor de


___________ días. Sin embargo, no todas las mujeres tienen la misma duración y
puede extenderse hasta 35 días.

En cada ciclo menstrual ocurren cambios en uno de los


________________, que preparan a la mujer el cuerpo de la mujer para un
posible embarazo. Alrededor del día 14 se produce la _____________________ es
decir la liberación de un óvulo denominado ovocito, listo para ser fecundado.
Clase 7: Desarrollo embrionario

Inicio: El maestro comenzará la clase realizando un repaso de lo aprendido hasta


el momento. Se pondrán en común las respuestas y resoluciones de las
actividades domiciliarias.

Luego el maestro continuará indagando:

❀ En caso de fecundación, es decir el encuentro y unión de un espermatozoide y


un óvulo, ¿en dónde ocurre? ¿En qué órgano/estructura?
❀ ¿Qué ocurre luego de la implantación? ¿Cómo continúa el embarazo?
❀ ¿Desde cuándo se considera que comienza el embarazo?

Se conversará entre todos y arribaremos a la siguiente conclusión.

EN CASO DE FECUNDACIÓN, ESTE


OCURRE EN EL PRIMER TERCIO DE LA
TROMPA DE FALOPIO. LUEGO EL
CIGOTO BAJA HASTA EL ÚTERO Y SE
IMPLANTARÁ EN LAS ENGROSADAS
PAREDES DEL ENDOMETRIO.

Desarrollo: El docente presentará


un texto sobre el embarazo.

El embarazo
El cigoto se divide rápidamente formando un grupo de células que
recibe el nombre de embrión. Sus células también se dividen y se diferencian
en varios grupos, a medida que avanza por la trompa de Falopio hacia el útero.
Después de 4 días, el embrión llega al útero y entre el día 6 y 7 se une
al endometrio. A través de sus vasos sanguíneos le llegan nutrientes. Alrededor
del embrión se forma una bolsa y sus células producen el líquido amniótico,
que protege al embrión de golpes externos.
Cuando el embrión humano se desarrolla en el útero, se forma el El embarazo dura alrededor de 40 semanas (9 meses
cordón umbilical que lo mantiene comunicado con la madre. Ese cordón aproximadamente) y termina con el parto.
conecta el abdomen del embrión con un órgano llamado placenta, ubicado en
la pared del útero. Este es un órgano formado por estructuras maternas y
tejido del embrión que
presenta una gran cantidad de Cierre: Trabajaremos sobre las estructuras embrionarias.
capilares sanguíneos. En la Estructuras embrionarias
placenta se realizan
intercambios de materiales Los anexos embrionarios son estructuras, creadas a partir del propio embrión,
entre la mamá y el bebé. De la que le permiten subsistir, crecer y nutrirse.
sangre de la mamá pasan el
oxígeno, agua, y otros  La placenta conecta a la madre con el bebé, y está formada por tejidos
nutrientes a los vasos maternos y embrionarios. A través de ella ocurre el intercambio de nutrientes,
sanguíneos del embrión. A su sustancias de desecho y gases (oxígeno y dióxido de carbono) entre el ser en
vez, de la sangre del embrión desarrollo y la madre.
salen los desechos que se  El amnios es una membrana con apariencia de saco que contiene tanto al
produjeron en su cuerpo y embrión como al líquido amniótico.
entran a los vasos sanguíneos  El líquido amniótico funciona como un colchón de agua que protege al
de la madre. Estos desechos
embrión de los movimientos bruscos y los golpes.
son eliminados de la sangre de
 El cordón umbilical es la estructura que comunica la placenta materna con el
la madre junto a sus propios
desechos. embrión.
En el primer mes de embarazo comienza a latir el corazón y se forman
los ojos del feto. En el segundo mes, se forman el cerebro, la columna
vertebral, el hígado y comienzan a formarse los genitales. Se desarrollan los
dedos y los brazos.
En el tercer mes todos los órganos están formados. Se diferencia el
sexo y el feto tiene apariencia humana. Se completa el desarrollo de órganos y
sistemas y aumenta su crecimiento.
Durante el segundo trimestre el cuerpo se cubre de un vello suave y
crece pelo en la cabeza. El corazón late entre 120 y 160 veces por minuto. Se
forma el esqueleto y los órganos siguen creciendo y madurando.
Durante el tercer trimestre los pulmones terminan de formarse y están
prácticamente maduros, por lo que podría sobrevivir si naciera antes de
término. El feto comienza a ubicarse en posición de parto (con la cabeza hacia
abajo) y aumenta de peso. Terminan de formarse y desarrollarse los órganos,
excepto el sistema nervioso, que aumenta su número de células, pero termina
de desarrollarse durante el primer año de vida.
Tareas:

1) Observen la siguiente secuencia desordenada de imágenes y luego resuelvan


las consignas.

a) Describa lo que observan en la imagen 3. ¿qué epígrafe le pondrían?


b) ¿Qué muestran las demás imágenes?
c) La imagen número 5, ¿muestra un embrión o un feto? ¿mediante qué
estructuras se conecta con la madre? ¿qué hechos del desarrollo están
ocurriendo? (Tengan en cuenta que se encuentra durante el tercer mes).
d) Ordénenlas según el tiempo de gestación.





e) Si tuvieran que incluir una imagen final, ¿qué se vería?
Clase 8: El sistema endócrino
Inicio: El maestro comenzará su clase recordando o trabajado en la clase anterior
y se realizará la corrección de las actividades domiciliarias.
Teniendo en cuenta lo trabajado en relación al ciclo menstrual.
Se indagará:
☛ ¿Qué determina los cambios en la pubertad?
☛ ¿Qué determina el ciclo menstrual?

El maestro escuchará los aportes de los estudiantes y se trabajará oralmente


sobre las hormonas responsables del correcto funcionamiento de todas las
funciones del cuerpo humano.

Desarrollo: Compartiremos la lectura de la página 149 del libro.

En la carpeta registraremos las hormonas masculinas y femeninas.

Hormonas sexuales
Varones Mujeres
Cierre:
Testosterona Estrógeno
Progesterona

Se observará un video explicativo sobre el sistema endócrino.

Los chicos deberán responder algunas preguntas.

a) ¿Qué son las hormonas?


Tarea: investigar y escribir brevemente cuál es la función de cada una de estas
b) ¿Qué estructuras segregan hormonas?
glándulas.
c) ¿Qué aspectos regulan las hormonas sexuales?
d) ¿Qué otras glándulas posee el cuerpo humano? Hipófisis

Completar en el siguiente esquema las glándulas del cuerpo humano: con azul, las Tiroides
glándulas que tienen en común el cuerpo de los hombres y de las mujeres. Con
Timo
rojo, las que son específicas de cada género.
Suprarrenales

Páncreas
Clase 9: El sistema nervioso e) A Ricardo le encanta pasar por la panadería por la mañana, porque hay un
Inicio: El docente comenzará la clase recordando lo trabajado anteriormente. aroma delicioso.
Entre todos dialogaremos sobre las actividades domiciliarias.

Luego el maestro indagará:


2) Escriban la acción que realizan cuando su propio cuerpo les transmite
- María siente que su cuerpo ha cambiado. Comienza a identificar olores alguna señal.
que antes no tenía. ¿Cómo es que ella se da cuenta de esto?
- Juan le comentó a su mpedico que ha identificado cambios característicos a) Si tengo sueño 
de la pubertad, cuando se mira al espejo. ¿Qué ve en el espejo? ¿Cómo
b) Si percibo un olor feo 
procesa esa información?
- ¿Cómo hacen estos chicos para captar información e interpretarla? c) Si alguien me asusta 
Entre todos conversaremos sobre cómo percibimos lo que ocurre alrededor. d) Si siento que se está por pinchar un globo 
Desarrollo: Se propondrá compartir la lectura de la página 150 del libro. e) Si me cuentan un chiste 

Escribiremos que: f) Si me soplan los ojos 

“El sistema nervioso es el encargado de percibir lo que ocurre alrededor y g) Si tengo sed 
elaborar una respuesta. De esta manera puede controlar y coordinar todas las h) Si el volumen de la tele está muy alto 
funciones que ocurren en el cuerpo.
i) Si tengo hambre 
Percibimos lo que ocurre alrededor a través de los sentidos: gusto, vista, tacto,
olfato y oído”.

Actividad: Cierre:
1) Escribí con qué sentido se relaciona. 1) Realizar la actividad de la página 150.
a) Zulma se pincha un dedo mientras cose a mano y automáticamente retira su
mano de la aguja.

b) Gisela observa una nueva película en Netflix. Se ríe al mirar una comedia.
c) Al bebé Baltazar le encanta el dulce de leche.
2) Realizar las actividades de la página 151
d) La abuela Josefa escucha la radio muy fuerte.
7) El órgano externo de la mujer es la vulva / la vagina.
8) Desde la primera menstruación la mujer está/no está preparada para ser
madre.
Evaluación de Ciencias Naturales Contenido: Reproducción en humanos
Evaluación de Ciencias Naturales Contenido: Reproducción en humanos
Fecha ___/___/___ Tema 1
Fecha ___/___/___ Tema 2
A) Completen el esquema con los
nombres de las estructuras del
A) Completen el esquema con los
nombres de las estructuras del sistema.
sistema.

1. _________________________
1) _____________________
2. ________________________
2) _____________________
3. _________________________
3) _____________________
4. _________________________
4) _____________________
5. _________________________
5) _____________________
6. _________________________
6) _____________________
7. _________________________
7) _____________________

B) ¿Cuáles son los cambios que


atraviesan LOS HOMBRES en la pubertad? Desarrollar un texto.
B) ¿Cuáles son los cambios que atraviesan LAS MUJERES durante la pubertad?
Desarrollar un texto.

C) ¿Cuál es el recorrido que realizan los óvulos desde que maduran hasta que se
eliminan en cada ciclo? Realizar un texto con las siguientes palabras: vulva –
C) ¿Cuál es el recorrido que realizan los espermatozoides desde que se produce
vagina - ovarios – útero – óvulos - trompas de Falopio – menstruación. No hasta que se eliminan? Realizar un texto con las siguientes palabras: pene –
olvides hacer referencia en el texto a la célula reproductora y la fecundación.  testículo – próstata - espermatozoides – conductos deferentes – vesícula
seminal – uretra.

D) Tachen en las oraciones la opción incorrecta.


1) En la reproducción asexual interviene un solo progenitor/ dos progenitores.
D) Tachen en las oraciones la opción incorrecta.
2) En la pubertad comienza a haber cambios en las mujeres /ambos sexos. 1) En la reproducción sexual interviene un solo progenitor/ dos progenitores.
3) Los hombres / las mujeres aportan los espermatozoides. 2) En la pubertad comienza a haber cambios en las mujeres /ambos sexos.
4) La progesterona y el estrógeno son hormonas de las mujeres /los varones. 3) Los hombres / las mujeres aportan los óvulos.
5) En caso de que ocurra la fecundación, ocurre en el útero /en la trompa de 4) La testosterona es una hormona de las mujeres /los varones.
Falopio. 5) En caso de que ocurra la fecundación, ocurre en el útero /en la trompa de
6) En cada menstruación se elimina / engrosa el endometrio. Falopio.
6) En cada menstruación se elimina / engrosa el endometrio.
7) El órgano externo de la mujer es la vulva / la vagina.
8) Desde la primera menstruación la mujer está/no está preparada para ser
madre.

También podría gustarte