Está en la página 1de 22

Las pruebas de rendimiento académico

En la presente lectura podremos visualizar el rol que cumplen las pruebas de rendimiento académico,
cuál es su propósito y qué función cumplen las instituciones educativas y los docentes cuando un agente
externo los evalúa en su totalidad. Es interesante analizar cómo se comporta el país, la jurisdicción y la
escuela en relación a los diversos factores que la condicionan. Si en este análisis se involucran los
equipos de gestión y los equipos docentes, este tipo de pruebas se constituyen en la mejor estrategia de
mejora continua y de avance, favoreciendo la toma de decisiones tanto en la macro como en la micro
política escolar.

Un poco de historia

Evaluaciones Aprender

El profesor entrenador

PISA (Programme for International Student Assessment)

Video conceptual

Revisión del módulo

Referencias

Teleclase práctica
Descarga en PDF
LECCIÓN 1 de 9

Un poco de historia

En los últimos años, como ya lo venimos mencionando, la evaluación es el eje central de técnicos y especialistas del
campo educativo. A partir de la década de los noventa, los países latinoamericanos plantearon la necesidad de
evaluar los sistemas educativos con el objetivo de tomar medidas en momentos adecuados y mejorar el
funcionamiento y los resultados. La preocupación ya no se centra en el acceso y extensión de los servicios
educativos, sino en los contenidos, las dinámicas y la calidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Esta es la causa por la que se diseñaron pruebas sistematizadas para cada área del conocimiento y nivel. El Operativo
Nacional de Evaluación (ONE), que se llevó a cabo en nuestro país, permitió obtener los insumos necesarios para la
investigación aplicada al funcionamiento del sistema, las prácticas de enseñanza, la identificación del impacto de las
variables sociales sobre el aprendizaje de los alumnos, y contribuyó de algún modo a la búsqueda y aplicación de
intervenciones más efectivas.

Las pruebas ONE comenzaron a aplicarse en el año 1993 en el área de Lengua y Matemática, y estuvieron destinadas
a los alumnos que cursaban el último año del nivel primario y el último año del nivel medio. Desde el año 2003 se
extendieron a las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, se realizaron con una periodicidad anual y tuvieron
las características de muestreo.

A partir del año 2005, se cambió el paradigma de pruebas basadas en normas por pruebas basadas en criterios, lo que
posibilitó poder medir el grado de dificultad que presentan los alumnos para resolver un determinado tema en un área
específica de conocimiento.
LECCIÓN 2 de 9

Evaluaciones Aprender

A partir del año 2016, la Secretaría de Evaluación del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, en
concordancia con el Consejo Federal de Educación, en mesa federal con la participación de docentes y especialistas
del sistema educativo, deciden poner en marcha el operativo Aprender. Se trata de un dispositivo nacional de
evaluación de los aprendizajes de los estudiantes e involucra la sistematización de las condiciones en las que estos se
llevan a cabo.

El operativo Aprender viene a reemplazar al Operativo Nacional de Evaluación (ONE) y tiene como principal
objetivo la obtención y generación de información oportuna y de calidad que dan cuenta de varias dimensiones del
proceso de aprendizaje y del contexto en el cual se desarrolla, ya sea que se trate de nivel primario o secundario.
Realmente es un verdadero desafío para nuestro sistema educativo brindar orientaciones para la mejora continua,
lograr la equidad y alcanzar la tan anhelada justicia educativa.

Las evaluaciones pretenden mostrar el nivel de desempeño de los


estudiantes de las escuelas de gestión pública y privada de todo el país.
Los contenidos se corresponden con los núcleos de aprendizaje
prioritario establecidos en el currículum nacional.

En este operativo participan todos los estudiantes que cursan el sexto grado del nivel primario y el último año del
nivel secundario, es decir, 5to o 6to año según jurisdicción. Cabe señalar, además, que esta evaluación es de carácter
censal. Por otro lado, para los estudiantes de 3er grado de nivel primario y de 2do o 3er año de nivel secundario, la
evaluación tendrá un carácter muestral.

Figura 1: Evaluación

Fuente: Noticiasdel6.com, 2019, https://bit.ly/3eyd7mf

Los estudiantes del nivel primario, y los estudiantes de 2do o 3er año del nivel secundario, responden sobre Lengua y
Matemáticas, mientras que los del último año de escolaridad secundaria responden, además, sobre Ciencias Naturales
y Ciencias Sociales, ya que para estos estudiantes, y a diferencia del ONE, la prueba es de carácter obligatorio.

La información que aportan las pruebas Aprender, al sistema educativo en su conjunto, es de gran significatividad,
pero más relevante es aún el aporte que realizan a cada comunidad educativa los datos sistematizados, ya que brindan
conocimiento sobre el logro de los aprendizajes de los estudiantes, el nivel de desempeño alcanzado y los factores
que inciden en ese proceso educativo. Por esta razón es que participan de la convocatoria, con gran compromiso
colectivo, directivos y docentes de todo el país, en pos de la mejora de la calidad de la educación.
Las pruebas Aprender utilizan para su aplicación situaciones problemáticas en las que los estudiantes deben poner en
juego sus capacidades básicas. En el centro educativo “Patricias Argentinas”, como comenta la directora, a pesar de
todo el esfuerzo puesto por los docentes, los alumnos no lograron un desempeño deseable en esta prueba. Esto es
porque, para que ocurra un desempeño deseable, debe haber un training en este tipo de evaluaciones formativas en el
aula con el propio docente, a fin de que signifique para los estudiantes una evaluación más dentro de su proceso de
aprendizaje con la diferencia que quien evalúa es un observador externo que mira su proceso en un contexto
determinado.

Por último, es importante mencionar que todos los actores del sistema educativo se responsabilizan con la puesta en
marcha de estas evaluaciones, desde los referentes jurisdiccionales de cada provincia, pasando por los directores de
cada nivel, supervisores que se constituyen en sedes de cabecera, directores de escuela, cuya función es la de ser
veedor, y los docentes de los estudiantes involucrados quienes, el día que se lleva a cabo este operativo, adquieren el
rol de “docente aplicador” de otros establecimientos educativos, no del que se desempeñan como docente de aula.

Te presento a continuación los resultados de las pruebas Aprender del año 2018.

Resultados Aprender 2018: accedé al reporte nacional y a


los 24 provinciales
El **94% de las escuelas primarias del país participó de Aprender. 574.000 estudiantes de 6° año
de primaria en 19.600 escuelas fueron evaluados en Lengua y Matemática**. Además, se
aplicaron **cuestionarios complementarios** para identificar factores escolares y extraescolares
que inciden en los aprendizajes.

MÁS INFORMACIÓN ARGENTINA.GOB.AR 

Fuente: Gobierno de Argentina, (2019). Resultados Aprender 2018: accedé al reporte nacional y a los 24 provinciales.

Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/noticias/resultados-aprender-2018-accede-al-reporte-nacional-y-los-24-

provinciales
LECCIÓN 3 de 9

El profesor entrenador

El profesor asume, como profesional crítico y reflexivo de los procesos


educativos, la obligación de aggiornarse a las posibilidades que le brindan
las pruebas de rendimiento académico para ajustar y reorientar su proceso
de enseñanza, y poder ejercer de manera continua su propia
autoevaluación.

Estas instancias le servirán como un continuo aprendizaje, ya que, el permanente análisis de los resultados obtenidos
por sus alumnos en estas evaluaciones, los comprometen a una práctica evaluadora en concordancia con los objetivos
allí planteados y con abordajes situacionales similares a los que el observador externo llevará a cabo. Para ello, es
importante incorporar al proceso de enseñanza simulaciones evaluativas que vayan dando cuenta del nivel de
desempeño alcanzado por el grupo clase, por ejemplo, en una determinada área curricular.

De este modo, el profesor obtiene información para sus alumnos, y lo hace desde una función formadora de la
evaluación que no es igual que obtener información sobre el alumno en una evaluación que él realiza durante el
proceso; instancia que se torna formativa ya que interactúa en el propio proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Ahora bien, el profesor entrenador es aquel que intenta sacar lo mejor de cada uno de sus alumnos al ofrecerles todas
las estrategias posibles para lograr de ellos lo mejor, promoviendo el desarrollo de las capacidades, marcando los
errores, corrigiendo e intentando nuevamente a sabiendas que, a la hora de la prueba, se limitará a esperar los
resultados.

Los buenos resultados del rendimiento académico no se logran si no hubo esfuerzo, dedicación y entrega por parte
del docente y sus alumnos desde la perspectiva formadora y formativa de la acción evaluadora. No es posible
garantizar la autonomía y el buen nivel de desempeño de los alumnos si no hay un entrenamiento previo y un docente
que lo ejerza.
LECCIÓN 4 de 9

PISA (Programme for International Student


Assessment)

El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA,


según su nombre en inglés) es una evaluación estandarizada, realizada
cada tres años por la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE), que evalúa, cada tres años, a los estudiantes de 15
años en las áreas de Ciencias, Lengua y Matemática.

Esta evaluación tiene como intención evaluar los conocimientos adquiridos y las habilidades esenciales para poder
participar plenamente en la sociedad. Generalmente, en nuestro país son evaluados los alumnos que se encuentran
cursando el cuarto o quinto año de la escolaridad secundaria. Argentina participó de esta evaluación en el año 2000 y
2006. El promedio de puntaje de evaluación de PISA es de 500 puntos. Luego, en el año 2015, el país volvió a
participar, pero no tenemos datos, dado que la OCDE detectó un error en el marco muestral e inhabilitó los
resultados. Sin embargo, en el 2018 Argentina volvió a participar, obteniendo resultados un poco desalentadores en
relación con el resto de los países de América Latina.

A continuación les adjunto algunos cuadros de información de las pruebas PISA 2018. Analiza los datos
obtenidos, teniendo en cuenta que participaron 77 países.

Figura 2: Resultado del desempeño 2018 en Lectura


Fuente: OCDE, 2018 citado en Papa Orfano, 2019, https://bit.ly/2BhrWfB

Figura 3: Resultados del desempeño 2018 en Matemática


Fuente: OCDE, 2018 citado en Papa Orfano, 2019, https://bit.ly/2BhrWfB

Figura 4: Resultados del desempeño 2018 en Ciencias


Fuente: OCDE, 2018 citado en Papa Orfano, 2019, https://bit.ly/2BhrWfB

¿Qué opinión les merece el lugar que ocupa nuestro país en América
Latina?

Les propongo que, luego de revisar el video y la publicación que se


presentan a continuación, elaboren una justificación de su respuesta.

Buen día Uruguay - Resultados de pruebas PISA 2018


Fuente: Canal 4 [Canal 4] (04 de diciembre de 2019). Buen día Uruguay - Resultados de pruebas PISA 2018 [YouTube].

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=FU2OvyXKpXs

Page 1 of 25
García Relación entre repetición de curso, rendimiento
Jiménez
Perales, R. y en educación.
académico Las
e igualdad
Fernández, C. aportaciones de PISA

Relación entre repetición de curso, rendimiento

académico e igualdad en educación.

Las aportaciones de PISA

Relation between repetition of school year, academic


performance
and equality in education. The contributions of
PISA

Ramón García Perales1


Carmen Jiménez Fernández2

Fuente: García Perales, R. y Jiménez Fernández, C. (2018). Relación entre repetición de curso, rendimiento académico e

igualdad en educación. Las aportaciones de PISA. En Revista Educación, Política y Sociedad 4(1). Recuperado de

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/686402/REPS_4_1_6.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Conceptos centrales de la lectura 4

Tabla 1: Resumen de los conceptos centrales de la lectura 4

RENDIMIENTO ACADÉMICO NIVEL DE DESEMPEÑO P R U E B A S E S TA N D A R I Z A D A S

Hace referencia al conocimiento adquirido en un ámbito escolar, primario, secundario o terciario. Es una medida de
las capacidades de un alumno que expresa lo que ha aprendido a lo largo de su proceso formativo. Varios factores
inciden en él y se vincula directamente con la aptitud.

RENDIMIENTO ACADÉMICO NIVEL DE DESEMPEÑO P R U E B A S E S TA N D A R I Z A D A S

Es una categoría que posibilita evaluar la calidad de los conocimientos y capacidades de los estudiantes que se
ubican en un determinado nivel, en función de sus resultados para luego reorientar su proceso.

RENDIMIENTO ACADÉMICO NIVEL DE DESEMPEÑO P R U E B A S E S TA N D A R I Z A D A S

Se remite a un sistema de medición del conocimiento y de las capacidades de los estudiantes de una determinada
población a fin de obtener información para la mejora continua y la calidad de la educación.
Fuente: elaboración propia
LECCIÓN 5 de 9

Video conceptual

Video format not supported.

Reuse 
LECCIÓN 6 de 9

Revisión del módulo

Hasta acá aprendimos

La Intención de la Evaluación

Se presenta la función sumativa y formativa, distinguiendo a una de ellas como aquella que determina valor al final
de un proceso y no tiene intención de mejorar los resultados, en cambio, la otra implica la regulación y gestión del
proceso de enseñanza y su adaptación a todos y cada uno de los alumnos.

Instrumentos y escalas de evaluación



Las técnicas como método operativo de carácter general que permiten poner en juego una serie de procedimientos y
estrategias para alcanzar la información que se desea. Los instrumentos que sirven para recoger la información que
deseamos y la observación como técnica de evaluación, centrándose en la obtención de la información sobre las
conductas de los sujetos que se observan.

Proceso de Evaluación continua



La entrevista como técnica no estandarizada; la encuesta como proceso indagatorio que se realiza mediante
cuestionarios orales o escritos, con el fin de obtener información acerca de alguna problemática; el cuestionario
como instrumento compuesto por un listado de preguntas a las cuales el alumno debe responder.
Las Pruebas de Rendimiento Académico

Hace referencia al conocimiento adquirido en un ámbito escolar primario, secundario o terciario. Es una medida de
las capacidades de un alumno que expresa lo que ha aprendido a lo largo de su proceso formativo. Varios factores
inciden en él y se vinculan directamente con la aptitud.
LECCIÓN 7 de 9

Referencias

Canal 4 [Canal 4] (04 de diciembre de 2019). Buen día Uruguay - Resultados de pruebas PISA 2018 [YouTube].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=FU2OvyXKpXs

Castillo Arredondo, S., Cabrerizo Diago, J. (2009). Evaluación Educativa de Aprendizajes y Competencias.
Madrid, España: Prentice Hall Pearson

García Perales, R. y Jiménez Fernández, C. (2018). Relación entre repetición de curso, rendimiento académico e
igualdad en educación. Las aportaciones de PISA. En Revista Educación, Política y Sociedad 4(1). Recuperado de
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/686402/REPS_4_1_6.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gobierno de Argentina, (2019). Resultados Aprender 2018: accedé al reporte nacional y a los 24 provinciales.
Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/noticias/resultados-aprender-2018-accede-al-reporte-nacional-y-los-24-
provinciales

Noticias del 6, (2019). Pruebas Aprender: este próximo martes comenzarán las evaluaciones en todo el país.
Recuperado de https://www.noticiasdel6.com/pruebas-aprender-este-proximo-martes-comenzaran-las-evaluaciones-
en-todo-el-pais/

Orfano Papa, B. (2019). Pruebas PISA: los resultados de Argentina, entre los más bajos de la región. En El
Cronista. Recuperado de https://www.cronista.com/economiapolitica/Pruebas-PISA-los-resultados-de-Argentina-
entre-los-mas-bajos-de-la-region-20191203-0001.html
LECCIÓN 8 de 9

Teleclase práctica

CLIP-La Evaluación del Aprendizaje -M2.mp4


MÁS INFORMACIÓN GOOGLE DRIVE 
LECCIÓN 9 de 9

Descarga en PDF

Las pruebas de rendimiento académico.pdf


42.9 MB

También podría gustarte