Está en la página 1de 13

Proceso de evaluación continua

A partir del enfoque basado en las capacidades básicas o fundamentales a desarrollar por
parte de los alumnos, en el nivel primario y secundario, y las específicas en el nivel superior,
resulta necesario que, como educadores, podamos incorporar estas al currículum
prescriptivo; y reflexionar sobre las prácticas evaluativas que nos permiten recoger
información del logro de estas y su aplicación práctica. A partir de esto, el proceso de
enseñanza y aprendizaje cambia su sentido, el alumno ocupa un rol protagónico en el hecho
educativo, mientras que el docente asume el rol de orientador y facilitador para el desarrollo
de la adquisición de las capacidades mencionadas. En este sentido, la práctica evaluativa se
torna en un proceso de reflexión constante ante la respuesta a las preguntas:¿qué evalúo?,
¿cómo evalúo? y ¿con qué evalúo?

La evaluación concreta dentro del proceso de evaluación continua

Técnicas e instrumentos de evaluación. Parte II. La interrogación

Referencias
LECCIÓN 1 de 3

La evaluación concreta dentro del proceso de


evaluación continua

En la planificación docente, la evaluación no es una práctica en la que el profesor se detenga demasiado y, tal como
ocurre con los docentes del turno mañana del centro educativo que venimos analizando, solo establecen ciertos
criterios, a los fines de obtener la calificación en el tiempo fijado por las autoridades educativas, en este caso, la
directora Amelia, para lograr entregar el boletín con las notas y llevar el control del lugar que cada estudiante ocupa
en relación a la cantidad de conocimiento que “aprendió”. Situación que implica que el alumno es “premiado” con
su continuidad en el turno mañana.

Si, por el contrario, nos detenemos a pensar y diseñar la planificación de la evaluación en el proceso de enseñanza y
aprendizaje, desde una actitud reflexiva y crítica, seguramente estaremos ante una nueva cultura evaluativa y se
convertirá en la razón de ser de nuestra práctica docente. Considerar esto es poner de manifiesto los logros
alcanzados por nuestros alumnos ya que, de algún modo, son el éxito de nuestra tarea docente.

Ahora bien, la pregunta que nos debemos hacer constantemente, es:


¿realmente evaluamos lo que enseñamos?

La respuesta es que no solo evaluamos los contenidos que enseñamos, sino, también, las actitudes del alumno en
torno a las situaciones de aprendizaje, sus habilidades, sus valores y sus estrategias para llegar a la
apropiación del conocimiento.

En la cotidianeidad del aula y en el trabajo del profesor con sus alumnos es en donde se concreta la renovación y
transformación de la educación. Ninguna perspectiva teórica se pone en juego más que en el aula, ya que es el lugar
propicio para construir y producir conocimiento y es donde se desarrollan y adquieren las competencias básicas y
fundamentales.

Te comparto una síntesis de los componentes del proceso de evaluación continua.

Figura 1: Desarrollo de la evaluación

Fuente: elaboración propia

¿Qué evaluamos?
Ya vimos, en las lecturas anteriores, los fines, la intencionalidad y las etapas o momentos de la evaluación, es decir,
para qué evalúo, cuándo evalúo y con qué evalúo.En esta lectura, y para ayudar a los docentes del turno mañana de la
escuela Patricias Argentinas, nos detendremos en el qué evaluar.
Antes de desarrollar este punto, detengámonos a pensar y reflexionar con una actividad de aplicación.

Analiza los escenarios de la siguiente viñeta e identifica qué se evaluó y qué


función cumplió la evaluación en cada caso.

¿Cuál de los escenarios se corresponde con las prácticas evaluativas del


turno mañana y cuál con las prácticas evaluativas del turno tarde de la
escuela primaria Patricias Argentinas?

Figura 2: Escenarios de evaluación


Fuente: Educrea, s.f., https://bit.ly/3h0XOnR

En nuestras prácticas evaluamos:

Contenidos conceptuales

Informaciones y datos de la realidad;comprensión de los conceptos;hechos y acontecimientos; y relaciones y
aplicaciones a situaciones concretas. El punto de partida en la evaluación de contenidos conceptuales es la
evaluación inicial, que le permitirá al profesor saber los conocimientos previos de sus alumnos y anclar los previstos
para así generar una jerarquía conceptual. Esto le posibilitará, además, presentar la materia desde un mapa
conceptual que refleje la integralidad de los contenidos trabajados y las relaciones entre estos.

Contenidos actitudinales

Autonomía del alumno en su trabajo y confianza en sí mismo; desarrollo de valores; relación con sus pares y
autoridades;y habilidades comunicativas en la expresión oral y escrita. Se corresponden con el “saber ser”.

Contenidos procedimentales

Capacidad del alumno para resolver situaciones problemáticas; capacidad de análisis y de síntesis; y habilidad en el
manejo de técnicas, métodos y procedimientos. Se evalúan a partir de la concreción de acciones que el alumno
realice para la resolución de los problemas. Se corresponde con el “saber hacer”.

Ahora bien, en el enfoque del aprendizaje basado en competencias, alcanzar las competencias básicas constituye el
eje fundamental del proceso educativo.Esto supone, como lo hemos abordado con anterioridad, haber desarrollado,
en nuestros alumnos y alumnas, las capacidades que nos propusimos en nuestros objetivos para esa secuencia
didáctica o unidad didáctica, de acuerdo a los contenidos propuestos para ese espacio curricular y su aplicación a la
práctica, mediante las actividades presentadas como, por ejemplo, la resolución de problemas de situaciones
auténticas y concretas. Recordemos que las evidencias nos brindarán el nivel de desempeño de nuestros alumnos.
Recordemos, también, que las capacidades están integradas por tres elementos, a saber:

las habilidades;

las actitudes y valores; y


las estrategias de aprendizaje.

Los contenidos de cada área o espacio curricular se constituyen en el medio para desarrollar las competencias básicas
en nuestros alumnos.

Los equipos docentes del turno tarde de la escuela Patricias Argentinas, a la hora de planificar la materia, deberán
construir descriptores que integran las competencias básicas para que puedan ser evaluadas. Definimos a un
descriptor como la parte de una competencia básica que se desarrolla en un tiempo determinado, depende si se trata
de un tema o de un programa. Cada descriptor integra todos los elementos que componen esa competencia básica, es
decir, los contenidos, habilidades, actitudes, valores y estrategias de aprendizaje.
LECCIÓN 2 de 3

Técnicas e instrumentos de evaluación. Parte II. La


interrogación

En la lectura 2, conocimos acerca de la observación como una de las técnicas que nos posibilitan llevar adelante
nuestra práctica evaluativa formativa, ahora, veremos las ventajas que nos brindan las técnicas de interrogación.

Técnicas de interrogación
Tienen sus raíces en la mayéutica de Sócrates, se trata de técnicas evaluativas de gran utilidad para el profesor que
procuran hacer que el alumno reflexione acerca del contenido, presente curiosidad y demuestre interés. Entre las
técnicas más utilizadas se encuentran la entrevista y la encuesta.

E N C U E S TA E N T R E V I S TA

Es un proceso indagatorio que se realiza mediante cuestionarios orales o escritos con el fin de obtener información
acerca de alguna problemática. Es factible solo en función de los recursos con los que se cuente. Su elaboración
requiere determinar los objetivos y los destinatarios. Nos proporciona información cuantitativa y cualitativa.
Requiere de una posterior codificación y análisis.

E N C U E S TA E N T R E V I S TA
Está basada en la interrogación y se sustancia en el diálogo que se establece entre las personas que participan, con el
objetivo de obtener datos concretos. Se caracteriza por ser una técnica no estandarizada y subjetiva, los resultados
son individuales por lo que no hay cuantificación de estos. El entrevistador requiere de gran habilidad para obtener
información de manera exitosa y sin presionar al entrevistado ante sus respuestas. Se clasifican en entrevistas
estructuradas, semiestructuradas y abiertas.

En las entrevistas estructuradas, el texto y la secuencia de las preguntas se ha diseñado previamente y el


entrevistado se halla sujeto a respuestas concretas.

En las entrevistas semiestructuradas, las preguntas se combinan (estructuradas y abiertas), el entrevistador


utiliza ambos recursos que permiten la flexibilidad en algunos puntos centrales de los datos a indagar, sin
embargo, necesita de un diseño para su aplicación.

La entrevista abierta, por su parte, necesita de un análisis flexible. En el mismo momento en que se
desarrolla, se establecen puntos de referencia y se ahonda en la profundización de las temáticas a evaluar.

Cuestionario
Es un instrumento compuesto por un listado de preguntas a las cuales el alumno debe responder. Puede ser planteado
a una o más personas o ser utilizado como parte de una encuesta. El error más común es incluir preguntas que no
pueden contestarse, es decir, que son poco claras o innecesarias. Las preguntas cerradas abarcan respuestas posibles y
las abiertas permiten contestar con las propias palabras el dato indagado, pero esta situación torna más difícil el
proceso de sistematización. La recogida de datos de la información que nos proporciona la implementación del
cuestionario puede darse mediante una conversación cara a cara o mediante un recurso a distancia, como lo es el
correo electrónico o el teléfono. Si bien va dirigido a una persona en particular, se establecen previamente los grupos
que van a responder, con la intencionalidad de describir el perfil del grupo de estudio. El cuestionario debe ser
escueto, claro y conciso, por lo tanto, deberá reunir los siguientes requisitos:

1 formulación de preguntas que nos brinden información de lo que realmente necesitamos;

2 formulación de preguntas relevantes y significativas para nuestro objeto de estudio; y

3 formulación de preguntas que nos posibiliten comparar o constatar con estudios previos.
Figura 3: Requisitos de un cuestionario

Fuente:elaboración propia

Tenbrink (citado en Castillo Arredondo y Cabrerizo Diago, 2009) describe los pasos que se deben tener en cuenta a
la hora de elaborar un cuestionario, entre ellos se destacan los siguientes:

Describir previamente la información que se desea recoger.

Redactar previamente las preguntas a utilizar y tener presentes las características descritas.

Ordenar las preguntas a fin de que sigan un recorrido lógico.

Brindar un medio de respuesta.

Indicar las instrucciones a seguir en las respuestas.


Reproducir el cuestionario a fin de que llegue al grupo que nos hemos propuesto interrogar.

Les acerco el siguiente material bibliográfico con el fin de que puedan profundizar lo trabajado en las lecturas 2 y 3
de este módulo.

EVALUACIÓN EDUCATIVA "BASES TÉCNICOS -


INSTRUMENTALES DE LA EVALUACIÓN DEL
APRENDIZAJE"
EVALUACIÓN EDUCATIVA "BASES TÉCNICOS -INSTRUMENTALES DE LA
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE"

MÁS INFORMACIÓN ACADEMIA 

Fuente: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, (2013). Bases Técnicos - Instrumentales de La Evaluación del

Aprendizaje(apuntes de cátedra). Recuperado de

https://www.academia.edu/39531083/EVALUACI%C3%93N_EDUCATIVA_BASES_T%C3%89CNICOS_-

INSTRUMENTALES_DE_LA_EVALUACI%C3%93N_DEL_APRENDIZAJE_

Conceptos centrales de la lectura 3


Tabla 1: Resumen de los conceptos centrales de la lectura 3

E N T R E V I S TA E N C U E S TA CUESTIONARIO

Se trata de una técnica no estandarizada y subjetiva, los resultados son individuales por lo que no hay cuantificación
de estos.

E N T R E V I S TA E N C U E S TA CUESTIONARIO

Es un proceso indagatorio que se realiza mediante cuestionarios orales o escritos, con el fin de obtener información
acerca de alguna problemática.

E N T R E V I S TA E N C U E S TA CUESTIONARIO

Es un instrumento compuesto por un listado de preguntas a las cuales el alumno debe responder.

Fuente: elaboración propia


LECCIÓN 3 de 3

Referencias

Castillo Arredondo, S., Cabrerizo Diago, J. (2009). Evaluación Educativa de Aprendizajes y Competencias.
Madrid, España: Prentice Hall Pearson

Educrea, (s.f.). Comics, caricaturas o viñetas: Reflexionando acerca de la Evaluación. Recuperado de


https://educrea.cl/comics-caricaturas-o-vinetas-reflexionando-acerca-de-la-evaluacion/

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, (2013). Bases Técnicos - Instrumentales de La Evaluación del
Aprendizaje (apuntes de cátedra). Recuperado de
https://www.academia.edu/39531083/EVALUACI%C3%93N_EDUCATIVA_BASES_T%C3%89CNICOS_-
INSTRUMENTALES_DE_LA_EVALUACI%C3%93N_DEL_APRENDIZAJE_

También podría gustarte