Está en la página 1de 5

Psicopedagogía

4° Año – Clínica Psicopedagógica II: Adolescente y Adulto


Lic. Miguel N. Gallardo - Lic. Federico González Niss Página 1 de 5

INSTITUCIÓN: Instituto Superior Educación y Trabajo – ISET UEP 107


Carrera: Psicopedagogía
Cátedra: Clínica Psicopedagógica II: adolescentes
Curso y Año: 4º Año - 2021
Responsable: Lic. Miguel N. Gallardo – Adscripto: Lic. Federico González Niss

Guía de lectura: Annie ANZIEU: LA RECONSTRUCCIÓN INTERPRETATIVA. 


Comentarios del capítulo 7: “La reconstrucción interpretativa” de Annie Anzier contenida en el libro “El juego en
Psicoterapia del niño” para realizar la lectura comprensiva.

Para realizar una lectura comprensiva de este texto proponemos una serie de elementos que a modo de guía
sean orientadoras para que cada estudiante realice su lectura personal.

Lo primero es pensar en el título. Por una parte, nos plantea la tarea de reconstrucción, entendida como una
acción tendiente a reproducir o recordar todas las acciones y circunstancias de un hecho pasado mediante datos
o declaraciones, para completar su conocimiento. Por otra parte, nos plantea que esta tarea tiene la
particularidad de ser interpretativa, esto quiere decir que es una “Deducción, …, del sentido latente existente en
las manifestaciones verbales y de comportamiento de un sujeto. La interpretación saca a la luz las modalidades
del conflicto defensivo y apunta, en último término, al deseo que se formula en toda producción del inconsciente”.
(Laplanche, Pontalis. 1981. Pág. 201)

Por lo tanto, pone en juego dos dimensiones, una descriptiva y otra temporal. En cuanto a la dimensión
descriptiva tenemos por una parte una producción del paciente que sería el elemento manifiesto y por otra una
dinámica que lo produce, el elemento latente. Como estamos trabajando con elementos situados en el
Inconsciente Reprimido, es necesario que la conexión sea vía interpretación. En la dimensión temporal la tarea
que se propone es la de conectar un suceso pasado con uno presente. Desde el tiempo presente se
reconstruye. ¿Por qué algo necesita ser reconstruido? ¿Tal vez hay un elemento perdido? ¿Tal vez algo no
estuvo sólidamente instalado?

Estructurado en torno a cuatro preguntas (¿Cuándo interpretar? ¿Qué interpretar? ¿Cómo interpretar? ¿Por qué
interpretar?) y una especie de epílogo que se refiere a la dialéctica entre transferencia y contratransferencia. En
relación a la primera pregunta es pertinente detenerse a considerar la diferenciación entre intervención e
interpretación, así como las situaciones ante las que se pueden poner en marcha cada una de estas
herramientas del trabajo clínico. Asimismo, se señalan las dos situaciones ante las cuales proceder con una
interpretación.

En relación con la segunda pregunta y partiendo de las dos situaciones ante las cuales se postula la necesidad
de interpretar, se indica el contenido que se interpretará. Hay un aporte interesante para pensar la dialéctica
entre el juego espontáneo y el juego reglado. La necesaria consideración de no confundir el elemento manifiesto
con el elemento latente es la guía que orienta a la interpretación. También, está presente la necesaria
consideración de que el terapeuta recuerde el aquí y ahora como otro elemento guía para realizar la
interpretación.

En relación con la tercera pregunta, se empieza a presentar más nítidamente la relación entre el terapeuta y el
paciente, separando la dimensión sensorial de la dimensión de la palabra siempre presentes en el interior de
dicha relación. El trabajo que el terapeuta realiza sobre su propio discurso y en directa relación con el paciente,
Psicopedagogía
4° Año – Clínica Psicopedagógica II: Adolescente y Adulto
Lic. Miguel N. Gallardo - Lic. Federico González Niss Página 2 de 5

identificando tonos, palabras e intenciones, es otro elemento que guía las modalidades en que se interpretará.
Por último, la cuarta pregunta pone en el centro la relación entre paciente y terapeuta ¿Qué beneficio obtiene el
terapeuta de la interpretación que realiza? ¿Qué beneficio obtiene el paciente de la interpretación que recibe?
Aquí se aborda lo planteado inicialmente, que la interpretación permite conectar escenas, estrategia clínica
pensada como conexión con una escena pasada que insiste en su repetición, con ser escuchada para poder
despedirse. Al terapeuta le convoca la necesidad de trabajar el elemento de destrucción, presente en torno a la
interpretación y que se dirigirá hacia su persona.

Finalmente, el epílogo pone en el centro del estudio la mutua conexión inconsciente entre terapeuta y paciente,
las resistencias, la tensión de palabras y afectos que circulan entre estos dos actores.

La tarea que nos convoca a partir de la lectura comprensiva de este texto, es pensar la interpretación en el
marco de la Clínica Psicopedagógica ¿Cuándo interpretar en la Clínica Psicopedagógica? ¿Qué interpretar en la
Clínica Psicopedagógica? ¿Cómo interpretar en la Clínica Psicopedagógica? ¿Por qué interpretar en la Clínica
Psicopedagógica?

Bibliografía citada:
Laplanche, Jean y Pontalis, Jean-Bertrand. Diccionario de Psicoanálisis. Editorial Labor. Tercera edición. Barcelona, 1981.

¡¡¡ÉXITOS EN LA LECTURA Y REFLEXIÓN!!

Guía de lectura: Susana FILIDORO: Finalización del tratamiento. 


Continuando con la línea de guías de lectura, el ejercicio que propone la autora es la de pensar algunas
hipótesis que permitan establecer una suerte de cómo y cuándo dar por finalizado el tratamiento
psicopedagógico. A ojos vista es claramente diferente del final de tratamiento que se plantea desde el
psicoanálisis.

Algunas preguntas pueden guiar no sólo la lectura del texto sino la de invitar a una intertextualidad con
la tarea que se aprestan a iniciar luego de recibir el título.

Filidoro hace una distinción entre dos formas de concluir con el tratamiento en la clínica
psicopedagógica, ¿puedes explicar en qué consiste la diferencia entre ambas posibilidades? ¿Puedes explicar
por qué afirma que “postulamos claramente que el sistema de pensamiento no es autónomo”?

La autora destaca la posición empirista, como contrapuesta a la visión subjetiva. ¿qué quiere decir la
autora con “La posición del psicopedagogo”? Si bien lo expresa en relación con la tarea con niños, ¿es válida
para trabajar con adolescentes y adultos? ¿Por qué?

Avanzando en el texto, llega la afirmación -ya expuesta en otros textos- acerca de la narrativa y el
lenguaje, pero lo restringe a la rigurosidad del lenguaje disciplinario. ¿Por qué lo enfatiza?

Luego y al presentar el segundo modelo de finalización del tratamiento, lo identifica como “artesanal”.
¿Qué alcance le da a “artesanal”, qué quiere indicarnos como claramente distinto del modelo anterior?

Para realizar la finalización es necesario contar con algunos criterios, pero ¿la autora puede armonizar
la tendencia necesaria para algunos de “medir” las producciones del paciente, que es lo opuesto a su
singularidad? ¿Puede adaptarse esta descripción al trabajo con adolescentes/adultos?
Psicopedagogía
4° Año – Clínica Psicopedagógica II: Adolescente y Adulto
Lic. Miguel N. Gallardo - Lic. Federico González Niss Página 3 de 5

Para ejemplificar el segundo modelo, la autora se vale de una viñeta Clínica: Verónica. ¿Por qué crees
que lo ha seleccionado? ¿se asemeja o difiere de la instancia de adolescente/adulto? Obvio, más allá de la edad
y escolaridad, claro.

¿Puedes explicar el “juego” de palabras que realiza la autora respecto al inicio/fin?

Según la autora, ¿hacia dónde hay que dirigir la mirada para decidir sobre el criterio para dar por
finalizada la intervención psicopedagógica?

La variable “tiempo” suele estar presente desde la entrevista donde se expone el motivo de consulta o,
quizás, aparezca nuevamente acerca de “hasta cuándo hay que venir”. ¿Qué dice la autora respecto de este
punto? Un tip: ¿cuál es TU concepto de aprendizaje sobre el cual estás fundando tu tarea clínica?

Avanzando en la lectura se plantea la finalización del tratamiento en el marco de las diversas


instituciones. ¿Es posible compatibilizar el tiempo del tratamiento con el tiempo que demandan o establecen
instituciones? ¿Cuál es tu opinión al respecto?

Se termina el tratamiento, pero… ¿el psicopedagogo puede seguir trabajando con el contexto de su
paciente? Quizás la escuela, tal vez la maestra, posiblemente con los padres… ¿Qué dice la autora? ¿y vos qué
opinás?

Hablando de finales, la autora expresa que “Para que una intervención psicopedagógica pueda llegar a
su fin es imprescindible sostener la posibilidad de la falta ”. ¿Cómo te sientes al respecto de dar por finalizado un
tratamiento, cuando aún hay hipótesis que quizás no has podido comprobar en ese adolescente/adulto que
tienes de paciente?

Para finalizar, retomemos una pregunta de la autora: ¿sobre qué o quién versan los criterios para
decidir un final de tratamiento? Y agregamos: ¿y con los sujetos de estos grupos de edad que nos ocupa?

¡¡¡ÉXITOS EN LA LECTURA Y COMPRENSIÓN!!

Guía de lectura: Sigmund Freud, Consejos al médico en el tratamiento psicoanalítico

En este texto realizarán un doble recorrido. El primero se refiere a la lectura interpretativa del texto de SF. El
segundo se refiere a elaborar algunas ideas, a partir del mismo, para pensar una clínica psicopedagógica en
las actividades de intercambio que realizaremos posteriormente.

El texto está estructurado en torno a nueve consideraciones técnicas. Se inicia con un primer párrafo donde
establece que la problemática de las técnicas terapéuticas surge de un proceso de adaptación conforme a la
personalidad del terapeuta, sin descartar la posibilidad de la inclusión de otras técnicas. Todo ello requiere de
las reflexiones que a continuación realiza.

La primera consideración técnica se refiere a la utilización de la Asociación Libre. ¿Cuál es el peligro, para la
finalidad terapéutica, de prestar atención a un material más que a otro o bien de insertar un elemento
personal del terapeuta? ¿En qué consiste la sugerencia de prestar especial atención a las significaciones a
posteriori de elementos que el paciente aporta?
Psicopedagogía
4° Año – Clínica Psicopedagógica II: Adolescente y Adulto
Lic. Miguel N. Gallardo - Lic. Federico González Niss Página 4 de 5

La segunda consideración técnica lleva a la siguiente interrogación: las anotaciones del terapeuta ¿interrumpen
el encuentro terapéutico?

La tercera consideración técnica interroga acerca del tipo de trabajo en esta propuesta terapéutica: se lleva a
cabo ¿Es un trabajo encuadrado en un modelo positivista, de búsqueda de hechos comprobables o de qué
tipo de trabajo se trata?

La cuarta consideración técnica señala si bien es cierto que la propuesta terapéutica postulada por SF tiene
coincidencias con la actividad investigativa, ambas plantean dos realidades ¿Cuáles los intereses de una y
otra? ¿hasta dónde pueden caminar juntas? ¿Dónde se interrumpe este camino paralelo? ¿Cómo se
resuelve esta tensión?

La quinta consideración técnica se refiere al manejo de las emociones por parte del terapeuta ¿Qué indica allí?

La sexta consideración técnica se refiere a la conexión de inconsciente a inconsciente ¿A qué se alude con
dicha conexión? ¿Por qué esto se relaciona con la sugerencia de que el terapeuta tenga su propio análisis
personal? ¿Por qué esto se conecta con la tarea especial sostener por largo tiempo la conexión espiritual
entre terapeuta y paciente?

La séptima consideración técnica se refiere a la imagen del terapeuta como espejo ¿A qué se alude con ello?

La octava consideración técnica se refiere a la abstención de toda propuesta pedagógica respecto al destino
dable a la energía liberada ¿Qué implicancias tiene esta consideración?

La novena consideración técnica se refiere a la abstención de la intervención intelectual del paciente, asociada a
un modo de la resistencia ¿Qué está pretendiendo señalar SF con dicha consideración técnica?

¡¡¡ÉXITOS EN LA LECTURA Y REFLEXIÓN!!

Guía de lectura: Sigmund Freud, Sobre la iniciación del tratamiento. 


 
La presente es una guía de lectura orientadora. La intención es mediar entre el texto y el lector. No se
solicita que la contesten puntualmente, sino que sirva a modo de preguntas reflexivas a la par que van leyendo el
texto. Asimismo, se pretende lograr con ella un disparador de reflexiones para aplicarlas pertinentemente a la
Clínica Psicopedagógica. 

El texto tiene una primera parte donde se explaya sobre los diversos elementos a considerar antes de
empezar un tratamiento. ¿Qué opinan de las diversas consideraciones que al respecto realiza SF? ¿Cómo las
ordenaría? ¿Qué piensa de ellas en relación a la oferta terapéutica que se realiza desde la Clínica
Psicopedagógica de Adolescentes y Adultos? 

Luego hay un apartado donde aborda la temática de tiempo y dinero en el marco de la terapéutica
psicoanalítica ¿Qué opinión le merece? ¿Cómo funcionan estas consideraciones en el marco de la terapéutica
psicopedagógica pensando en el trabajo con Adolescentes y Adultos? ¿Qué consideraciones especiales hay que
realizar ante el pago del trabajo mediado por las obras sociales o sistemas de salud prepago? ¿Qué opina de la
consideración del retorno al tratamiento después de algún periodo vacacional? ¿Cómo interpreta la ecuación
Psicopedagogía
4° Año – Clínica Psicopedagógica II: Adolescente y Adulto
Lic. Miguel N. Gallardo - Lic. Federico González Niss Página 5 de 5

tiempo-trabajo-resultado? ¿Qué consideraciones realiza SF en relación a la adhesión al tratamiento y su relación


con cuestiones de manejo clínico?  

Luego aborda la cuestión de la mirada y la gestualidad del terapeuta ¿Qué consideraciones le merecen
al respecto en la Clínica Psicopedagógica pensando en Adolescentes y Adultos? 

El punto de partida es el material con el que el sujeto se presenta, para ello considera los elementos de
la Asociación Libre y la Sinceridad ¿Qué consideraciones realizar en la Clínica Psicopedagógica pensando en
Adolescentes y Adultos? 

Asimismo, se aborda la privacidad entre terapeuta paciente y el respeto a la privacidad ¿Qué


consideraciones habrá que realizar en relación a los padres? ¿Se prevé la participación de los padres en ciertos
contenidos por ejemplo en el trabajo con adolescentes? ¿Qué consideraciones hay que realizar con respecto a
otros adultos de su ambiente? ¿Y respecto al ambiente de amigos y/o compañeros de colegio? ¿Qué
consideraciones habrá que realizar si se trabaja en un establecimiento escolar, como en un gabinete? ¿Habrá
que realizar algún trabajo colectivo? 

¿Cómo abordar la situación de silencio Situación de inicial? 

¿Qué consideraciones habrá que realizar de los distintos momentos de la sesión y el tipo de contenido
que en cada una de ellas aparece? 

¿Cuál es la relación que se plantea entre Asociación Libre, Transferencia, Resistencia e Interpretación?
En este apartado habla de una Transferencia Operativa o Rapport ¿Cuáles son los dos caminos que considera
para el establecimiento de dicha transferencia operativa? 

¿Qué pensar de la representación de figuras reales (padres o docentes) o internalizadas (superyó) en el


marco de la Clínica Psicopedagógica con Adolescentes y Adultos? ¿Cuándo es el momento de rebelar esta
asociación mediante vía interpretativa? Aquí hay que considerar la Interpretación Prematura y la Interpretación
Tardía. ¿Cuál es la consideración respecto a la representación del saber (como saber consciente) y sus efectos
negativos? 

Por último, aborda el tema de la Alianza Terapéutica ¿Cómo diferenciarla en un abordaje sugestivo o
terapéutico? 

¡¡¡ÉXITOS EN LA LECTURA Y COMPRENSIÓN!!

Fin del documento

También podría gustarte