Está en la página 1de 5

Instituto Superior Educación y Trabajo

-U.E..G.P. Nº 107 –

CARRERA:

PSICOPEDAGOGÍA

4to. AÑO

ESPACIO CURRICULAR:

ORIENTACIÓN OCUPACIONAL-PROFESIONAL

PROFESOR/A:

Lic. ROSANA VANESA NIVEIRO

AÑO: 2023

Av. 9 de Julio 1.260 - Resistencia - e- mail: infomes@iset.org.ar


Instituto Superior Educación y Trabajo
-U.E..G.P. Nº 107 –

1. FUNDAMENTACIÓN:

EL concebir la vocación como categoría realizadora de la conducta humana, indica una


nueva alternativa que no tiene como fin único la definición de una ocupación en la cual
canalizarla. Si bien la incluye, la problemática vocacional excede el campo de lo
ocupacional y por ello consideramos como eje de la tarea orientadora en el proceso a
realizar, el conocer y esclarecer el proyecto existencial de quien consulta.
Lo más fácil podría ser indicar un camino, lo más difícil seguramente acompañar en la
búsqueda y desarrollo de aquellos recursos que promuevan una madura toma de
decisiones.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL ESPACIO CURRICULAR:

 Comprender la problemática de la Orientación Ocupacional-Profesional en el


momento actual, a partir del análisis de su situación e nuestro país y provincia.
 Analizar los factores que directa e indirectamente inciden en los problemas
abordados.
 Considerar a la Orientación Vocacional, Profesional y Ocupacional desde la
práctica psicopedagógica.
 Integrar los aportes de otras asignaturas de la carrera.
 Dimensionar la significación del trabajo para el hombre y considerar sus efectos
psicológicos.
 Destacar la dimensión ética en Orientación Vocacional, Profesional y
Ocupacional.
 Reflexionar sobre los alcances y limitaciones de la tarea de la Orientación
Vocacional, Profesional y Ocupacional.
 Comprender los distintos abordajes, metodologías e instrumentos técnicos,
presentes en la Orientación Vocacional, Profesional y Ocupacional.

3. METODOLOGÍA
Se trabajará siguiendo el modelo de aprendizaje participativo, a través de:
 Elaboración de trabajos prácticos individuales/grupales; escritos/orales.
 Exposiciones orales en pequeños grupos.
 Análisis de casos y dinámicas de técnicas grupales

4. CONTENIDOS ACTITUDINALES

 Sensibilidad por las necesidades humanas e interés por hallar soluciones.


 Valoración del uso de un vocabulario preciso.
 Posición reflexiva y crítica ante los mensajes de los medios de comunicación social.
 Valorar la importancia del aprendizaje permanente.
 Actitud crítica, responsable y honesta en las evaluaciones escritas y orales.

Av. 9 de Julio 1.260 - Resistencia - e- mail: infomes@iset.org.ar


Instituto Superior Educación y Trabajo
-U.E..G.P. Nº 107 –

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Empleo correcto del lenguaje técnico.


 Actitud responsable y respetuosa del estudiante.
 Prolijidad y puntualidad en la entrega de los trabajos solicitados.
 Precisión conceptual, ortografía y aporte personal en los trabajos escritos.
 Capacidad e interés en la participación individual y grupal.
 Habilidad para manejar la información relacionándola con otros temas y
contextualizándola.
 Demostrar capacidad para plantear estrategias personales para identificar, analizar y
resolver problemas.

6. REQUISITOS DE APROBACIÓN:

PRESENCIAL
 70 % de asistencia.
 Presentación en tiempo y forma de Trabajos Prácticos.
 Aprobación de 2 (dos) Trabajos Prácticos (individuales y/o grupales)
 Aprobación de 2 (dos) Evaluaciones Integradoras Parciales, con 1 (una)
instancias de recuperación.
 Aprobar un Examen Integrador Final.

SEMI PRESENCIAL
 Presentación en tiempo y forma de Trabajos Prácticos.
 Aprobación de 3 (tres) Trabajos Prácticos (individuales)
 Aprobación de 2 (dos) Evaluaciones Integradoras Parciales, con 1 (una) instancias
de recuperación.
 Aprobar un Examen Integrador Final con instancia escrita y oral, el promedio de
ambas será la calificación final

LIBRE

 El alumno que no aprueba el recuperatorio de cualquier instancia parcial durante


el cursado del espacio queda automáticamente en la condición de libre. Presentar
un Trabajo Práctico (Proceso de Orientación Vocacional). El mismo deberá
estudiar todas las unidades, teniendo una instancia escrita y una oral, a esta
última solo se podrá acceder si se aprueba la primera, caso contrario no se aprueba
el espacio.

Av. 9 de Julio 1.260 - Resistencia - e- mail: infomes@iset.org.ar


Instituto Superior Educación y Trabajo
-U.E..G.P. Nº 107 –

7. CONTENIDOS CONCEPTUALES

Unidad I: El campo de la Orientación vocacional, ocupacional y profesional

¿Qué es Orientar? La Orientación Vocacional – Ocupacional – Profesional en ámbitos


educativos. La Orientación Vocacional – Ocupacional – Profesional en el ámbito clínico. Marco
teórico de la Orientación Vocacional – Ocupacional – Profesional. El psicopedagogo como
orientador-

Unidad II: Recursos Auxiliares en Orientación Vocacional

¿Cómo orientamos? Lugar de los recursos auxiliares en la Orientación Vocacional.


Técnicas psicodramáticas, Técnica gestálticas. Técnicas multimediales. Técnicas
informáticas. Recursos informativos. Técnicas proyectivas. Técnicas psicométricas.

Unidad III: La Orientación Vocacional y la formación de orientadores

Actitudes de los orientadores. ¿Cómo se aprende a orientar? La supervisión de la tarea.


Propuestas de taller. Un proceso didáctico de orientación vocacional para futuros
orientadores. Curso superior para la formación de orientadores vocacionales.

Unidad IV: El proceso de orientación vocacional.

Encuadre y contrato. Esclarecimiento del motivo de consulta. Proceso de evaluación:


entrevistas, técnicas psicométricas y proyectivas. Técnicas de dinámica grupal. Técnicas
de reflexión e informativas. Cierre. Síntesis e integración de los resultados. Entrevista de
devolución. Trasmisión de los resultados. Informe y derivación. Entrevista de
acompañamiento en el proceso de toma de decisión. Reorientación vocacional. Grupo
operativo.

Unidad V: Un modelo preventivo

Construcción del modelo preventivo. Aporte de la teoría de las crisis vitales.


Aclaraciones sobre el concepto de vocación. Modalidad preventiva de Orientación
Vocacional. Como utilizar el modelo. El grupo de Orientación Vocacional. Red
preventiva de agentes de salud. El lugar del orientador. Inclusión de los padres.
Metodología.

Av. 9 de Julio 1.260 - Resistencia - e- mail: infomes@iset.org.ar


Instituto Superior Educación y Trabajo
-U.E..G.P. Nº 107 –

Unidad VI: Orientación Vocacional Institucional

La inserción institucional de los orientadores. El ámbito institucional. Técnicas y


recursos. El diagnóstico institucional. Constitución, tarea y funciones de un equipo de
orientación.

8. BIBLIOGRAFIA:

 ATRIO, NÉLIDA – GALAZ, MARÍA ANA - GATTI, ALBERTO. Espacios


Psicopedagógicos. Psicoteca Ed. Buenos Aires, 1997.
 BOHOSLAVSKY, RODOLFO Orientación Vocacional. La estrategia clínica. Editorial. Nueva
Visión Bs. As. 1984.
 Guía de Estudios Universitarios y Terciarios de la República Argentina. Bs. As. 2003
 GULLCO, Adriana; Di Paola, Gloria. Orientación Vocacional. Una Estrategia Preventiva.
 LÓPEZ BONELLI, ANGELA La orientación vocacional como proceso. Editorial El Ateneo Bs.
As. 1995.
MÜLLER, MARINA. Descubrir el camino. Edit. Bonum. 2da Edición.
1998
MÜLLER, MARINA. Orientación Vocacional. Edit. Bonum. 2009

Av. 9 de Julio 1.260 - Resistencia - e- mail: infomes@iset.org.ar

También podría gustarte