Está en la página 1de 5

Las vanguardias

Karla Janet Sánchez Mojica


Se opone a la idea de una belleza eterna, a las
leyes de la lógica y a la inmovilidad del Representantes
pensamiento
Literatura
• Era provocador, escandaloso, y defendía el caos Hugo Ball (1886-1927)
y la imperfección contra sus valores contrarios. Tristán Tzara (1896-1963)
• Sentido antiartístico y antiliterario Artes plásticas
• Valoración del gesto artístico por encima del François Picabia (1879-1953)
objeto artístico Marcel Duchamp (1887-1968)
• Humor irónico Jean Arp (1887-1966)
• Crítica aguda en contra de la sociedad Marcel Duchamp (1887-1968)
occidental • Reivindicación de la irracionalidad Man Ray (1890-1976)

Dadaísmo como rechazo al positivismo


• Creación de nuevas técnicas artísticas
• Uso innovador de la palabra

Obras
• “Fuente” (1917) de Marcel Duchamp.
• “LHOOQ” (1919) de Marcel Duchamp.
• “Collage con cuadrados ordenados de acuerdo a las leyes del azar” (1916) de Jean Arp.
• “Para hacer un poema dadaísta” de Tristan Tzara
• “El aire es una raíz” de Jean Arp
Autores
Edvard Münch (Noruega, 1863-1944). • Perspectiva negativa sobre la Artes plásticas
James Ensor (Bélgica, 1860-1949).
Emil Nolde (Alemania, 1867-1956). realidad • Preferencia por las formas angulosas;
Käthe Kollwitz (Alemania, 1867-1945).
Franz Marc (Alemania, 1880-1916). • Representa la esencia del individuo • Uso de la perspectiva no-natural.
Ernst Barlach (Alemania, 1870-1938).
Wilhelm Lehmbruck (Alemania, 1881-1919).
Robert Wiene (Alemania, 1873-1938)
contemporáneo • La figura se deforma para resaltar el sentimiento
Karl Boese (Alemania, 1887-1958). • Predominio del instinto sobre la • Construcción del espacio oblicuo
Fritz Lang (Austria, 1890-1976).
• Superposición de escenas
Georg Heym (Alemania, 1887-1912).
racionalidad
August Stramm (Alemania, 1874-1915).
• Coloración expresiva
George Trakl (Alemania, 1887-1914).
Theodor Däubler (Alemania, 1876-1934).
• Despoja a los objetos de • Pasta gruesa, martillada, áspera
idealizaciones • Técnica violenta que acude a la improvisación.

Expresionismo • Dominio de lo psicológico

Cine
Literatura • Preferencia por la construcción oval del espacio,
• Amplio desarrollo de la novela y el teatro especialmente que acentúa la sensación de opresión y vigilancia
• En narrativa se desarrollaron dos tendencias: una naturalista y otra • Profundidad de campo lograda con los decorados
experimental • Planos oblicuos que inducen vértigo
• En poesía, se dio espacio a una estética de lo grotesco y a la renuncia de • Uso de luz menguante
ciertas normas formales en pro de la expresión • Intenso claroscuro como expresión de la dualidad
• En la dramaturgia, con frecuencia las figuras no tienen nombres
del individuo confrontado con su mundo interior
individualizados, sino que responden a denominaciones de tipos
• Uso recurrente del primerísimo primer plano
• No se preocupa por la verosimilitud
Cine Música
• El golem (1914) de Paul Wegener y
Henrik Gaalen • Pierrot Lunaire (1912) de Arnold
• El gabinete del Doctor Caligari (1919) Schönberg
de Robert Wiene • La luz de los ojos (1935) de Anton von
• Nosferatu, el vampiro (1922) de Webern
Friedrich Murnau • Wozzek (1925) de Alban Berg
• M, el vampiro de Düsseldorf (1931) de

obras expresionistas Fritz Lang

Literatura Arte
• La muerte de Danton (1835) de Georg
Büchner • Fränzi ante una silla tallada (1910) de
• El despertar de la primavera (1891) de Ernst Ludwig Kirchner. • Caballo Azul
Frank Wedekind (1912) de Franz Marc • El grito (1893)
• Camino de Damasco (1898) de August de Edvard Munch • Senecio (1922) de
Strindberg Paul Klee • El jinete azul (1903) de Vasili
• La montaña mágica (1924) de Thomas Kandinski
Mann
• La metamorfosis (1915) de Frank Kafka
Surrealismo
• Pretendía contribuir desde el arte con las revoluciones
Literatura

Obras
que se habían producido en distintos países. Intentaba Paul Éluard Tristán Tzara (1896-1963) Cine
cambiar el mundo mediante la liberación de los individuos René Char • Luis Buñuel (productor y director), Un chien andalou
y de las sociedades. Pintura (Un perro andaluz), Francia, 1929.
• Consideraba que la actividad inconsciente tenía tanta Salvador Dalí (1904-1989) • André Charlot (productor), Fernand Léger y Dudley
entidad como la consciente. René Magritte (1898-1967) Murphy (directores), Ballet mécanique (Ballet mecánico),
• Buscaban estrategias visuales o narrativas para Jean Arp (1887-1966) Francia, 1924.
liberar y plasmar esas fuerzas inconscientes que se Joan Miró (1893-1983) Artes plásticas
manifestaban durante el sueño o en estados de Leonora Carrington • Salvador Dalí, La metamorfosis de Narciso, 1937, óleo
inconsciencia. Frida Kahlo (1907-1954). sobre tela
• Emplearon una técnica llamada «automatismo
psíquico» que consistía en dejar fluir el lenguaje escrito
Cine
Luis Buñuel
• Max Ernst, L’Évadé (El fugitivo), 1926, frottage sobre
papel
sin permitir interferencias de la razón. • Magritte, René, La trahison des images (La traición de
• En artes plásticas, utilizaron la superposición de objetos las imágenes), 1928–1929, óleo sobre tela
encontrados y las asociaciones libres de imágenes a Literatura
través de distintas técnicas, como el fotomontaje y los • André Breton y Philippe Soupault, Les Champs
collages magnétiques (Los campos magnéticos), 1920.

También podría gustarte