Está en la página 1de 11

CURSO DE HABILITACIÓN PARA BOMBEROS.

TEMA 5.- ACTUACIONES EN INCENDIOS FORESTALES.

1.- COMPORTAMIENTO DEL FUEGO EN INCENDIOS FORESTALES.


COMPORTAMIENTO EXTREMO.-

Vamos a analizar el comportamiento general de un incendio forestal, teniendo presente la


incidencia de cada uno de estos factores ya que dicho comportamiento va a ser en definitiva, el
resultado final de la acción conjunta de cada uno de los factores individuales estudiados.

1.1.- PARTES DE UN INCENDIO FORESTAL.

Antes de entrar a analizar el comportamiento global de un incendio forestal, es conveniente


recordar el lenguaje habitual utilizado por los equipos de extinción para describir las
distintas partes y fenómenos ligados a los frentes de incendio que se reflejan en la imagen
adjunta.

Cabeza: es la parte hacia donde avanza el


incendio. No es constante ya que cambia de
dirección en función del viento que alimenta el
Cabeza incendio.
F.derecho
Lengua
Cola: es la parte desde donde evoluciona el
incendio. En los primeros estadios de su
desarrollo será el punto de inicio, pero luego
puede variar al igual que la cabeza.
Saltos de fuego
F.izquierdo

Cola Flancos: son los laterales del incendio, se


denominan siguiendo la línea imaginaria que une
la cola con la cabeza del incendio, y así el que
queda a la derecha en esta dirección es el
derecho, y el contrario es el izquierdo.

Saltos de fuego: son incendios que van


apareciendo por delante del incendio principal como consecuencia del arrastre de pavesas
procedentes de éste. En función de las condiciones meteorológicas reinantes en cada
momento y la fuerza de la columna de convección pueden darse a mucha distancia de la
cabeza del incendio principal.

Lenguas: son partes del perímetro del incendio que avanzan más rápido que el resto.

Bolsas: son las partes de la vegetación no quemada que queda entre las lenguas
1.2.- FORMA DEL PERÍMETRO DE LOS INCENDIOS.

En condiciones de homogeneidad de
combustible, superficie llana y ausencia de
viento, los incendios evolucionan en
perímetro circular. Dicho perímetro se
deforma en función de la pendiente, el
efecto del viento o la discontinuidad del
combustible. Cuanto mayor es la velocidad
del viento, más estrecho es el perímetro del
incendio en ausencia de pendiente. A mayor
velocidad de propagación, tendremos perímetros más estrechos.

1.3.- EFECTOS DEL VIENTO Y LA PENDIENTE

La forma de los perímetros de los incendios es un claro indicador de la evolución del


incendio influido, principalmente, por el viento (dominante o de valle) y en menor medida
por la topografía.

Efecto combinado de la pendiente


y el viento dominante

Viento dominante
Evolución de incendio

Viento

Pendiente

Efecto de la pendiente

1.4.- TIPOS DE INCENDIOS FORESTALES

En función de la disposición del combustible y la forma en la que avance el fuego, se distinguen tres tipos
de incendios forestales: incendios de superficie, incendios de copas e incendios de subsuelo.

Fuegos de superficie: Son los


fuegos que se extienden quemando
el tapiz herbáceo y el matorral, así
como las hojas secas y ramillas que
se encuentran en el suelo
procedentes de los árboles. Suelen
ser los más frecuentes. Representan
el 85 % de los incendios.
Fuegos de copas: Son fuegos que avanzan consumiendo las copas de los árboles. El fuego
de copas avanza más rápidamente que el de superficie. Normalmente este tipo de fuegos
tiene su origen en los fuegos de superficie.

Fuegos de subsuelo: Son los fuegos que se propagan bajo la superficie, alimentados por
materia orgánica seca, raíces, turbas, etc. Su desplazamiento es el más lento de los tres
tipos. Representa menos del 1 por ciento de los fuegos en España. Es frecuente que se den
en zonas de marjal y en los perímetros extinguidos sólo con agua.

1.5.- COLUMNAS DE CONVECCIÓN.

Cuando se desarrolla un incendio forestal, este


empieza a incrementar su actividad
retroalimentándose, ya que calienta el aire
sobre situado sobre el. Este, al tener menos
densidad, se desplaza hacia arriba creando un
vacío que es ocupado por aire frío, rico en
oxígeno, que entra a la altura del suelo,
alimentando al incendio.

Este fenómeno, junto con el humo y gases


provenientes de la combustión, se denomina
columna de convección. El humo procedente de
la combustión nos dará, en primer lugar, una
información acerca de la que se está quemando
en función del color del humo que desprenden los combustibles forestales.

Humo negro: matorrales densos, pinares y encinares.


Humo amarillo ó marrón: matorral poco denso.
Humo blanco: pastizales.

Cuanto más oscuro es el humo que vemos mayor es la intensidad de la combustión en la


vegetación. La inclinación de la columna de convección también nos da información acerca
de las condiciones de viento en la zona. A mayor intensidad de viento, más inclinación de la
columna.

La columna de convección tiene un papel fundamental en el desarrollo del incendio ya que:

-Puede desplazar chispas y pavesas a gran distancia, lo que originará saltos de fuego que
pueden poner en peligro la seguridad de los efectivos de extinción, a su vez que puede
abortar la estrategia de extinción planteada para la zona donde se producen los saltos de
fuego.

-Si la columna está inclinada, deseca toda la vegetación que hay en su zona de influencia,
incrementando la velocidad de propagación.
La zona de influencia de la columna de convección es pobre en oxígeno. La observación de la
columna de convección es fundamental para hacernos una primera idea de lo que se está
quemando y su gravedad potencial.

-Nos da información acerca de


que se está quemando.
-Nos indica la dirección del
incendio.
-Nos indica la intensidad del
incendio.
-Nos da una idea de la
gravedad potencial del
incendio.

1.6.- EFECTOS CHIMENEA.

El “efecto chimenea” es la denominación que recibe una evolución rápida de un incendio,


bien en su totalidad o en alguna de sus diferentes zonas, como consecuencia de un
incremento en la velocidad de propagación, motivada porque los tres factores que
intervienen en el comportamiento del
fuego, es decir la climatología, la
orografía y los tipos de combustible, le
son favorables. Efecto chimenea

Se dan en vaguadas o barrancos


cerrados. Estas zonas son las de
recogida de agua de escorrentía y esto hace que la vegetación tenga mayor continuidad y
crecimiento. Al disminuir la sección por donde circulan los vientos de valle en el interior del
barranco, la velocidad del viento aumenta. Al desplazarse ladera hacia arriba, tienen
laderas con pendientes muy marcadas.

Por tanto estas zonas son puntos críticos tanto para la evolución del incendio, como para la
seguridad del personal que se encuentra ubicado o transitando por ellas.

1.7.- DEFLAGRACIONES.

Las deflagraciones son evoluciones explosivas de un incendio forestal. Pueden darse por
muchas circunstancias. Estudiaremos las más comunes y analizaremos por qué se producen
en zonas abiertas. Normalmente las deflagraciones se dan en condiciones extremas de
sequedad ambiental y son provocadas por el efecto del propio incendio.

Entre las deflagraciones que ocurren en un incendio, las más frecuentes forman parte de la
evolución del propio incendio, en zonas con laderas de pendiente muy elevada. Sin embargo
también se producen deflagraciones por la parte baja de los accesos al incendio asociadas a
reproducciones u otras, menos habituales, que se producen tras la rotura de un cinturón
térmico, durante los fenómenos de inversión térmica.

En las deflagraciones asociadas a las reproducciones, estas se dan en zonas de perímetro


del incendio en donde el fuego principal ya ha sido controlado, y el efecto de este, ha
desecado la vegetación limítrofe al perímetro. Este tipo de deflagraciones son peligrosas
debido a la falsa sensación de seguridad que produce en ocasiones el control incipiente del
incendio.

Ya hemos visto que es una Inversión Térmica. Si a este fenómeno le añadimos un incendio
forestal, tenemos una combinación muy peligrosa para la seguridad del personal de
extinción que esté trabajando en este incendio.

Paso de la brigada
15 minutos después

Punto caliente

Salto de fuego
Punto caliente
DEFLAGRACION
Zona de paso de la brigada
hacia el otro flanco
Salto de fuego

Dentro de este fenómeno, se pueden dar tres casos:

• Que el incendio esté por encima del cinturón térmico, por tanto, estará sometido a
las condiciones climáticas del día.
• Que se esté dando a la altura del cinturón térmico, por lo que la combustión será
mucho más violenta, ya que la temperatura en esta zona es mayor, y por tanto la
vegetación está más desecada.

• Que se encuentre por debajo del cinturón, entonces éste será de pequeña
magnitud, ya que el aire frío que en ellos se encuentra, es rico en humedad. Además,
se irá consumiendo el oxígeno, lo que hace que se ralentice el proceso de la
combustión.

Este último caso es el más peligroso de los tres, ya que el incendio lento y perezoso, puede
confundirnos, convirtiéndose en un incendio explosivo en cuestión de segundos.

1.8.- REMOLINOS DE FUEGO.

Cuando un remolino actúa sobre una masa forestal, es


muy difícil observarlo a simple vista, pero esto no quiere
decir, que no se de frecuentemente, de hecho, cuando
se extingue un incendio forestal, es frecuente verlos
subiendo columnas de ceniza que a menudo son
confundidas con reproducciones.

Para evitar estos riesgos, es conveniente como medida de seguridad, mantenerse cerca de
la zona quemada y con una vía de escape que nos permita acceder a ella, sin ningún tipo de
problemas.

1.9.- CLIMATOLOGÍA ESPECIALMENTE PELIGROSA.

Existen algunos factores climáticos, que cuando se dan durante la extinción de incendios
forestales, hacen por sí mismos peligroso el ataque al fuego, ya que pueden provocar un
cambio brusco en la dirección de propagación, y la intensidad del incendio.

Como primer factor están las situaciones ligadas a la “regla del 30”, con temperaturas
extremas, que provocan un descenso de la humedad relativa, y por tanto elevan la
probabilidad de ignición, y la aparición de focos secundarios por la diseminación de pavesas.

Otro factor de riesgo son los incendios que se dan bajo atmósferas inestables, por
ejemplo, los incendios que provocan las tormentas, las cuales llevan asociadas un régimen de
vientos cambiante y errático, y por tanto provoca variaciones en la dirección e intensidad
del incendio.

1.10.- MICROCLIMA DEL PROPIO INCENDIO

Además de estos tres grupos de factores estudiados, hay que tener en cuenta que durante
el proceso de combustión, se genera un proceso físico-químico con generación de gran
cantidad de calor y gases de combustión, que generan una dinámica propia de flujos
térmicos y gaseosos que, a su vez incide y genera interacciones y sinergias con las masas de
aire próximas al incendio, en especial en las zonas de frentes activos de fuego. Estos
procesos generan su propia dinámica que llega en ocasiones a prevalecer sobre las
condiciones de entorno, siendo el verdadero “motor” del incendio y creando fuertes
corrientes de convección que generan graves inconvenientes a la actuación de los medios
aéreos de extinción .

Se debe tener presente, que los


incendios forestales que han crecido
mucho en intensidad y extensión, crean
por tanto su propio microclima que
modifica las componentes ambientales
existentes a su alrededor.

–Aumentando la temperatura.
–Disminuyendo la humedad relativa
de los combustibles del entorno.
–Creando corrientes convectivas y
succionando aire frío, rico en
oxigeno que alimenta el frente de
llama con una dinámica propia.

1.11.- LA ESCALA DEL 30

Como parámetro de referencia y regla nemotécnica, se suele considerar la “escala del 30”
como referencia de situación de riesgo máximo de incendio forestal. Dicha escala establece
como situación de riesgo potencial de incendio grave la concurrencia de al menos dos de las
tres condiciones siguientes:

• Más de 30ºC de temperatura ambiente.


• Menos del 30% de humedad relativa.
• Más de 30 Km/h de velocidad del viento.

La situación pasa a ser de riesgo potencial de incendio extremo, cuando concurren los tres
factores anteriores, y puede agravarse a su nivel máximo si las pendientes sobre las que se
desarrolla el incendio, superan pendientes del 30 %. En dichas circunstancias, el combate
de los incendios forestales presenta grandes dificultades y exige un esfuerzo máximo de
planificación, coordinación y trabajo al operativo responsable de su extinción.

2.-SEGURIDAD DURANTE LAS OPERACIONES DE EXTINCIÓN DE


INCENDIOS FORESTALES.-

El trabajo en la extinción de incendios forestales es una actividad de riesgo en si misma, ya


que la naturaleza del elemento fuego lo hace un elemento peligroso para la vida de las
personas. Además, la naturaleza de las actividades que se desarrollan para su combate, el
entorno donde se dan, las condiciones atmosféricas muchas veces extremas y los equipos
que se emplean, lo convierten en un trabajo de riesgo.

Existen algunas medidas de seguridad como son los equipos de protección que se utilizan,
pero fundamentalmente, la seguridad durante el desarrollo de esta tarea, tiene que ver con
los procedimientos de trabajo y los buenos hábitos que deben tenerse siempre en cuenta, a
la hora de enfrentarnos a los incendios forestales.
En este capítulo intentaremos realizar un acercamiento a las normas básicas de seguridad
para el combate de incendios, haciendo especial hincapié, en la localización de los riesgos
en cada puesto, durante las operaciones de combate de incendios forestales.

Cada brigadista tiene el derecho y la obligación de comunicar cualquier duda que le surja
referente a la seguridad, así como aportar ideas para aumentar el grado de seguridad. Los
mandos deben tener en cuenta estas consideraciones. Cuando un individuo siente que un
puesto en la línea de fuego es inseguro, tienen la obligación de identificarlo, evaluarlo y
poner los medios para hacer seguro el trabajo y terminar con la tarea encomendada,
comunicándoselo a su mando inmediatamente superior. Rechazar una tarea puede ser el
resultado de evaluar un riesgo.

2.1.- PRECAUCIONES GENERALES.

• Al llegar al fuego, lo primero que debe determinarse es la ruta de escape, por si


fuera necesario.
• Todas las rutas de escape deben conducir a una zona de seguridad.
• Si somos los primeros en llegar, informaremos al Centro de Coordinación de todo
aquello que pueda afectar a las labores de extinción, en cuanto a comportamiento
del incendio, seguridad de viviendas, personas, y los efectivos que estén de camino.
En cualquier caso comunicaremos nuestra presencia al responsable de la extinción.
• Debemos estar atentos a la caída de rocas, árboles, etc., que puedan ser
arrancados por las descargas de aviones y helicópteros.
• En caso de que llegue la noche, debemos reconocer el terreno (topografía) antes de
que oscurezca.
• Hay que prestar especial atención, a la existencia de tendidos eléctricos,
especialmente en presencia de medios aéreos. Es preciso indicar a los medios
aéreos su ubicación y cuidar de no situarnos debajo de ellos cuando descarguen.
• Debemos estar pendientes de cualquier cambio en la dirección del viento.

2.2.- NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS


FORESTALES.

El Jefe de Incendios R.E. McArdle desarrolló diez normas, con base al análisis de informes
de muertes y accidentes de combatientes correspondientes a un periodo de 60 años de
operaciones contra incendios forestales del Servicio Forestal de los Estados Unidos, fruto
de la investigación realizada sobre los incidentes ocurridos en USA desde 1900 y motivado
por el resultado del gran incendio forestal de Inaja, 1957, donde perdieron la vida 11
brigadistas.
Estas diez normas se idearon para aumentar la seguridad del combatiente durante su
trabajo, por lo que TODO EL PERSONAL DE EXTINCIÓN DEBE SEGUIRLAS AL PIE DE
LA LETRA.

10 Normas básicas en la extinción de incendios forestales.

1.- Manténgase informado sobre las condiciones atmosféricas y sus pronósticos.


2.- Manténgase enterado del comportamiento del incendio en todo momento.

3.- Toda acción contra el incendio, básela en el comportamiento actual y en el


comportamiento previsto.

4.- Determine rutas de escape para el personal y déselas a conocer.

5.- Ponga un puesto de observación permanente cuando exista la posibilidad de peligro.

6.- Mantenga comunicación con el personal y con el P.M.A.

7.- Esté alerta y calmado. Piense con claridad y actúe con decisión.

8.- Dé instrucciones claras y cerciórese de que se han entendido.

9.- Tenga control del personal en todo momento

10.- Combata el incendio agresivamente, pero teniendo en cuenta que lo más importante es
la SEGURIDAD del personal que está trabajando.

2.3.- 18 situaciones en las que el peligro aumenta.

1. Cuando el incendio no ha sido reconocido ni evaluado.

2. Al estar en terreno que no se ha visto por el día.

3. Cuando no se han identificado zonas de seguridad ni rutas de escape.

4. Al no estar familiarizado con la meteorología y factores locales que influyen en el


comportamiento del fuego.

5. Al estar desinformado de las estrategias, tácticas y peligros.

6. Cuando las instrucciones y tareas no están claras.

7. Si no hay comunicación entre el personal sus mandos.

8. Al construir una línea de defensa sin anclaje seguro.

9. Cuando se construye una línea de defensa ladera abajo, hacia el incendio.

10. Al intentar un ataque frontal al incendio.

11. Cuando hay combustibles sin quemar entre nosotros y el incendio.

12. Cuando no se ve el incendio principal ni hay contacto con quién lo ve.

13. En laderas donde material rodante puede iniciar fuegos a la espalda.

14. Si el tiempo se vuelve más caluroso y seco.

15. Cuando el viento aumenta y/o cambia de dirección.

16. Cuando existen frecuentes saltos de fuego que cruzan la línea de control.
17. Si el terreno y/o los combustibles dificultan el escape hacia las zonas de seguridad.

18. En los momentos de descanso cerca del área del incendio.

2.4.- Algunos factores comunes en incendios trágicos.

En incendios trágicos y en los casi trágicos, se han identificado varios factores comunes en
el comportamiento del fuego.

Generalmente se cree que los incendios de copas, en bosque o matorral, son los que pueden
causar muertes entre los brigadistas, pero la mayor parte de los accidentes se han
producido en incendios, o en sus secciones, aparentemente poco peligrosos.

Por otro lado, en la mayor parte de los casos, las condiciones previas a la etapa explosiva
aparentan ser inocuas. Inclusive algunas de estas tragedias han ocurrido durante la fase de
liquidación.

Los factores comunes en estos siniestros son:

o COMBUSTIBLES LIGEROS
o CAMBIOS EN LA DIRECCIÓN DEL VIENTO
o PENDIENTES PRONUNCIADAS
o BARRANCOS ESTRECHOS Y ESCARPADOS.
Así mismo , es interesante reseñar que la diferencia entre un incendio trágico y otro que
casi lo fue, pudo ser el resultado de un cambio afortunado de las circunstancias en el último
momento, el haber previsto el posible problema, la habilidad del individuo para mantener la
sangre fría y evitar el pánico, o una combinación de estos factores.

2.5.- Rutas de escape y zonas de seguridad.

Una ruta de escape es una ruta determinada antes de comenzar a trabajar y conocida por
los combatientes, que conducen hacia zonas de seguridad u otras zonas de bajo riesgo.

Una zona de seguridad es una zona determinada antes de comenzar a trabajar, con la
suficiente extensión y ubicación que está preparada para proteger al personal de extinción
de los riesgos conocidos, sin necesidad de utilizar medidas de protección adicionales.
La identificación de las rutas de escape y zonas de seguridad es una de las primeras
responsabilidades de cualquier combatiente que esté cerca o trabajando en la línea de
fuego. La siguiente guía se puede utilizar para seleccionar las zonas de seguridad:

• Los cálculos indican que para la mayoría de los fuegos las zonas de seguridad deben
tener al menos 50 metros de anchura para garantizar la seguridad de los combatientes.
• Los cálculos para determinar los radios para las zonas de seguridad es cuatro veces la
altura de llama máxima, con un plus adicional de 5 m2 por combatiente, o un radio
adicional de 1,25 m por combatiente. Estos cálculos dan como resultado el radio de la
zona de seguridad, que debe ser dos veces el resultado de la fórmula descrita.
• Si el fuego puede quemar potencialmente toda la zona alrededor de la zona de
seguridad, el diámetro debe ser el doble del valor indicado arriba.
• Los factores que reducen la extensión de la zona de seguridad, incluyen la reducción de
la altura de llama eliminando la vegetación, chafándola o mediante quemas de ensanche,
protegiendo la zona de seguridad del impacto directo del fuego situándola al otro lado
de la línea de máxima pendiente u otras estructuras orográficas, o reduciendo la
temperatura de las llamas mediante la aplicación de retardante en el área que rodea la
zona de seguridad.
• Todos los combatientes deben llevar el EPI
• Debe tenerse en cuenta que estas reglas no evitan el calor convectivo.

Guía para la zona de seguridad

• Evitar ubicar la zona de seguridad en áreas con viento a favor desde el incendio.
• Evitar ubicarla en salida de barrancos o cañones estrechos
• Evitar localizaciones que necesiten rutas de escape ladera ascendente
• Quemar alrededor de las zonas de seguridad antes que el incendio se aproxime.

Sólo aplicable para calor radiante, la distancia de separación entre los combatientes y
las llamas debe ser al menos 4 veces la altura de estas. Esta distancia debe mantenerse en
todos los lados, si el fuego puede rodear la zona de seguridad. El calor convectivo con las
influencias del viento y el terreno, puede requerir incrementar estas distancias.

También podría gustarte