Está en la página 1de 28
Traduccién CELESTE GONZALEZ DE BUSTAMANTE Taw Rovit KaWansxt “Muy buenas noches” MEXICO, LA TELEVISION Y LA GUERRA FRIA Prefacio RICHARD Cots FONDO DE CULTURA ECONOMICA INDICE Prefacio 11 Agradecimientos Introduccién 19 1. Elsurgimiento dela television en México 37 2, Lainvencién delasteletradiciones 67 3. Rebeldes y revolucionarios Conclusién 247 259 18 AGRADECIMIENTOS ¥y que han visto més de este proyecto que cualquier otra persona (aunque sea de reojo, mirando sobre mi hombro, mientras yo me concentraba en ‘a pantalla de la computadora): mi esposo Héctor y mi hija Claire; jcon {gusto les doy las gracias y los alabo por el resto de mi vida! INTRODUCCION Esos hogares pueden carecer de un buen sutministro de ‘agua, de calefaccidn, de una buena estufa ode una lava- dora, pero nada de eso importa tanto como un televisor. Ls Bacerza Ceuis El sudor brotaba de su frente y le empapaba la camisa, mientras Emilio Azchrraga Milmo, hijo de uno de los caciques mediiticos més influyentes det pais, saludaba a miembros de la prensa, Habia tomado seis afios erigit cl Estadio Azteca, pero ahora Azcérraga Milmo se preparaba para inaugu- rarlo, Se limpié el entrecejo, om un micr6fono y dio la bienvenida a re- Poreros yfotdgrafos ala comida de prensa, Hasta ese momento Azcérra- 2 junior, como a veces era llamado cariosamente, habia vivido a la sombra de su pace, el Le6n, Emilio Azcérraga Vidaurreta, quien en 1950 habia rugido que él era el “zar de la radio mexicana y que pronto seria el zar del televisién nacional”! sin embargo, ese caluroso fa de primave- 12, el 29 de mayo de 1966, en que fue inaugurado el estado, Azcérraga Milmo saié de la sombra de su padre y se paseé junto al presidente dela Repiiblica, Gustavo Diaz Ordaz. Ambos caminaron a través de un campo de Futbol cuidadosamente podado, alo largo de tn oscuro tinel de con- creto, para abordar un sedan negro iltimo modelo. El chofer paseé al pre- sidente y al naciente magnate de los medios por toda la estructura de len nil oneladas de concreto. Azcérraga Milmo era dueio del estadio y del ‘equipo local el Club América, Habia adquirido el equipo en 1959, a pando ia construccién del estado y el imperio que seria su compat? Esa, 2006, hp/wwnesmas.com/estadionsteca/ie~ 19 20 INTRODUCCION Bn la XHTV, Canal 4 de Telesistema Mexicano, los narradores anuncia- ban el momento en que, a cuatro afios de que el entonces presidente Adolfo Lépez Mateos pusiera la primera piedra del esta dente ac * Uno de los dos narradores rés cérraga Milmo y el presidente estén a punto de entrar al auto"? y que el residente estaba siempr Azcérraga. Al comenzat las no- ticlas vespertinas Jacobo Zabludovsky, el conductor de noticiatios més ‘conocido en la Ciudad de México, y Pedro Ferriz Santa Crua daban deta- les acerca de Ia ceremonia inaugural alos hat comentaba: “Nosotros, como mexicanos, también nos sen 808 de tener un estadio de tal magnitud y que en todo sentido es mejor ue cualquier otro en el mundo. He estado en el Estadio Maracand de ‘en el de Wembley de Inglaterra en el Estadio Nacional de Santiago yen el de Tokio, ya mi parecer el nuestro es més funcional en todos los sentidos”.* faz Ordaz y Azcérraga Milmo caminando juntos ‘metafora de los estrechos vinculos que unfan al gobierno con los medios de comunicacion durante la segunda mitad del siglo xx. La ma~ ‘yoria de los académicos han llegado a a conelusién de que Televisa, en lo Que se convertirfa Telesistema Mexicano en 1973, caminaba al mismo aso que el gobierno y el Partido Revolucionario Institucional (eet), el Partido gobernante durante 71 ailos (1929-2000)? Ningiin ac veraz podria poner en duda que los lazos pol la rgo reinado del pet, pero esto s6lo es una parte de la historia. ;Cémo ocurrié esto dia a dia y atrax vvés de los afios? Sin duda, las decisiones gubernamentales que regulan las comuni- caciones y Ia infraestructura de las telecom 10 de Televisa, que ar el siglo xx se encontraba entre las més poderosas compa- ses/30071 yo de 1966, Flmoteen de Noti 05 de Televss, in masia; Twejo Delarbre, Redes de Televisa rag, y Orozco Gémer, “Television en Mésico” INTRODUCCION a1 filas de medios del mundo. El Grupo Televisa dominaba tanto en pro- dduccién como en ganancias en el mundo de habla hispana. En 1977 la compatiia habia transi para aproximadamente 28 gramacién producida en el p blicidad alcanzaron los 144 de todas las ventas de pul dlares.* Mucho antes de que la televisién cum nes de televidentes, con 60% de la pro- - Los ingresos de la compatiia por pu- nes de délares, idad llegaba a un to las cosas para mnces presidente la XHTV2°En soldado del 0s como Azcérraga Milmo y el pr, Ia relacién no fue algo estatico ‘tanscurrié sin tensiones; forjada a lo largo de los afios, en ocasiones se uso a prueba. En la década de 1950 Azcérraga Vidaurreta tenfa que pasar Por el secretario particular del presidente para concertat reuniones con Alemén, un indicio de que ambos no eran precisamente amigos del al ma." En 1968 el presidente Gustavo Diaz Ordaz critics la cobertura que "ma Mexicano del movimiento estudiantil y de la masacre en Ja Plaza de las Tres Culturas el 2 de octubre, apesar della evidencia de que fue en extremo limitada. Al comenzar la década de los setenta el presi- dente Luis Echeverria amenaz6 con apoderarse de la industria de la tele- visin en una oleada de esfuerzos por nacionalizarla.!2 Hacia el final de los noventa, Azeacraga Milmo empez6 a Phi, y sus defensores aseveran que el emp: is pp. 52, 556, Tyre, 325. ral dela Nacién (act), Adolfo Ruz Cortines, Fondo Presientes, folio. 153, caja 452, 22 INTRODUCCION pleados de Televisa a proclamarse también “soldados del pat Alemén Velasco, 8 finales de los sesenta y principios de los setenta, actué como enlace entre la compatiiay el g de igual manera que nunca se declaré soldado del rxi eterno conductor de noticas Jacobo Zabludovsky admitié que tuvo que seguir las Ordenes de Azcérraga Milmo, pero que el Tigre, como era cono- cido por amigos y enemigos, nunca le dijo directamente que respaldara Para seguir con la metéfora, al pasar en cdmara lenta el movimien- to de la imagen el espectador puede darse cuenta de que Diaz. Ordaz y Aacérraga Milmo caminaban juntos, pero no exactamente sincronizados, Avanzaban en la misma direccién pero a velocidades distintas, y cada luno ocupaba su propio espacio en la pantalla, Lo mismo puede decirse de la relacién entre los ejecutivos de la televisora y los funcionarios de los gobiernos de 1950 a 1970. Diaz Ordaz tuvo una relacién menos amistosa con Azcérraga Milmo, especialmente después de 1968, dela que sus pre- Aecesores Adolfo Lopez Mateos y Miguel Aleman Valdés habian tenido ‘con los magnates de los medios."? PROPOSITO Y DISEfiO DEL ESTUDIO De 1950. 1970, es decir, durante el apogeo del prt y de la Guerra Fria, la televisién aparecié como la herramienta més novedosa y valiosa para ienes se interesaban en con: b y explicar el papel que desempefiaron s, productores y reporteros televisivos en ese esfuerzo, de sus ejecutivos, los productores fungian como aut Wwe podian, en gran medida, reforzar los mensajes que las auto- "as querfan diseminar, aunque no siempre fue a + Fermindezy Paaman, igre, * lemén Velaseo, entevist $+ fulla Preston, “News (and State) Anchor Weighs His’, New York Times, 20 de enero de y Alemin Velasco, entrevista lemén Velasco entrevista, y Fernéndesy Paxman, Tire pp. 44 161 "Zeller, Covering the Body. INTRODUCCION 23 0 se enfoca en los nexos entre el poder y la cultura mediante cin- 0 estudios de caso, con dimensiones nacionales e internacio cas0s estén relacionados con los siguientes temas: 1) revolucionarios ‘mexicanos y cubanos durante 1959; 2) visitas de presidentes y jefes de Estado, tanto de México como de otras naciones al pais; 3) la carrera ¥ la participacién del pafs en la competencia tecnop Su vee, influyen sobre los cudadanos. “Tas dimensiones nacionales e internacionales de lo casos elegidos son ideales para examinar la cuestién central del libro: los limites de la hegemonia cultural de levisin durante el auge del pri y de la Guerra Fria, Se llama hegemonia c ‘grupos sociales aceptan yas ante, en este caso las que detentaban quienes controlaban el espacio televsiv. En una regién azotada por el autortarismo interno y une fuerte influenciaextranjer, el concepto de hegemonia cultural puede ser tl para comprender a complejdad del proceso mediante el cual las naciones y los ciudadanos, enfrentados a poderes dominantes como el Estado-nacién y los Estados Unidos, consentian y, a veces, resistian tal Poder. 7]. Jackson Lears resume el valor que tiene la hegemoni cultural Los historiadores del pensamiento tatan de entender cémo las ideas ref cl poder que ejercen los ural de los grupos subordina- dosalos que viewimizan.2 El reconocimiento de que tanto los productores de noticiarios como los televidentes tienen una “relativa autonomfa cultural” responde los ? Martin-Barbero, Com Lets, "The Cancep of Cultural Hegemony nd Hegernony.

También podría gustarte